José Eustasio Rivera
La vorágine
Barcelona 2022
linkgua-digital.com
Créditos
Título original: La vorágine.
© 2022, Red ediciones S.L.
e-mail: info@linkgua.com
Diseño de cubierta: Michel Mallard.
ISBN rústica: 978-84-9953-273-8.
ISBN ebook: 978-84-9953-272-1.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Sumario
Créditos 4
Brevísima presentación 7
La vida 7
Prólogo 9
Primera parte 11
Segunda parte 96
Tercera parte 171
Epílogo 253
Glosario 255
Libros a la carta 263
Brevísima presentación
La vida
José Eustasio Rivera (San Mateo, hoy Rivera; 19 de febrero de 1889-Nueva York; 1 de diciembre de 1928) Colombia.
José Eustasio estudió en los colegios Santa Librada de Neiva y San Luis Gonzaga de Elías, y después en la Escuela Normal Central de Bogotá, en la que fue maestro en 1909, así como en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, donde se graduó como doctor en Derecho y Ciencias Políticas el 3 de marzo de 1917.
José Eustasio ejerció como abogado, fue diputado al Congreso e inspector del gobierno en las zonas petrolíferas del Magdalena. También fue representante de su país en México (1921), Perú (1924) y Cuba (1928) y participó en la fijación de las fronteras entre Venezuela y Colombia lo que le permitió conocer Los Llanos y la selva tropical. Escribió una Oda a san Mateo en honor del héroe de la independencia Antonio Ricaurte, y numerosos sonetos de estilo parnasiano, que muestran su amor y admiración por la naturaleza.
La vorágine (1924) es una novela naturalista que relata la aventura de Arturo Cova, quien en una huida alucinante se interna en Los Llanos orientales, extensa región de ríos caudalosos, donde pierde a Alicia, su amante. El afán de recuperar a Alicia lo llevará a la Amazonia colombiana donde Arturo conocerá la esclavitud de los trabajadores del caucho. Los protagonistas de esta novela son la selva, sus rituales y la lucha por la supervivencia.
Prólogo
Señor Ministro:
De acuerdo con los deseos de S.S. he arreglado para la publicidad los manuscritos de Arturo Cova, remitidos a ese Ministerio por el Cónsul de Colombia en Manaos.
En esas páginas respeté el estilo y hasta las incorrecciones del infortunado escritor, subrayando únicamente los provincialismos de más carácter.
Creo, salvo mejor opinión de S.S., que este libro no se debe publicar antes de tener más noticias de los caucheros colombianos del Río Negro o Guainía; pero si S.S. resolviere lo contrario, le ruego que se sirva comunicarme oportunamente los datos que adquiera para adicionarlos a guisa de epílogo.
Soy de S.S. muy atento servidor,
José Eustasio Rivera
...Los que un tiempo creyeron que mi inteligencia irradiaría extraordinariamente, cual una aureola de mi juventud; los que se olvidaron de mí apenas mi planta descendió al infortunio; los que al recordarme alguna vez piensen en mi fracaso y se pregunten por qué no fui lo que pude haber sido, sepan que el destino implacable me desarraigó de la prosperidad incipiente y me lanzó a las pampas, para que ambulara, vagabundo, como los vientos, y me extinguiera como ellos sin dejar más que ruido y desolación.
(Fragmento de la carta de Arturo Cova.)