9788499534848.jpg

Ulrich Schmídel de Straubing

Viaje al Río de la Plata

Créditos

ISBN rústica: 978-84-9816-540-1.

ISBN ebook: 978-84-9953-484-8.

Sumario

Créditos 4

Viaje al Río de la Plata. Ulrich Schmídel 13

Advertencia 15

Ulrich Schmídel primer historiador del Río de la Plata 17

Notas bibliográficas y biográficas por el teniente general don Bartolomé Mitre 17

I. Schmídel y Bernal Díaz del Castillo 17

II. Bibliografía de Schmídel 18

III. El nombre de Schmídel 23

IV. Biografía de Schmídel 27

V. La obra de Schmídel 34

Prólogo del traductor don Samuel A. Lafone Quevedo 37

I. Preliminar 37

II. Cronología 37

III. Distancias 39

IV. Expedición de Mendoza 40

V. Las maravillas del mar 41

VI. Mandioca, mandubí y batatas 42

VII. Cerro de San Fernando 43

VIII. Los horrores del hambre 44

IX. Los comedores de carne humana 45

X. Duchumeyen Tucumán 45

XI. Etnografía 47

XII. Los españolismos del autor 63

XIII. El sitio de Buenos Aires 63

XIV. Los viajes de Ayolas a los timbú 64

XV. Los cuatro años del capítulo XIV y los dos del capítulo XXX 65

XVI. Viaje de Ruiz Galán a la Asunción con Cabrera 1539 66

XVII. Confusiones en el relato del autor 67

XVI. Corpus Christi y Buena Esperanza 84

XVII. Nombre de la Asunción 87

XVIII. Gobierno de Alvar Núñez Cabeza de Vaca 88

XIX. Los últimos años de Schmídel en el Río de la Plata 89

XIX. Conclusión 90

Viaje de Ulrich Schmídel al Río de la Plata. (América del Sur) 94

Capítulo I. La navegación de Amberes a España 95

Capítulo II. La navegación de España a las Canarias 97

Capítulo III. Viaje de la Palma a Santiago 99

Capítulo IV. Viajan por alta mar y describe sus maravillas 100

Capítulo V. Llegada a Río del Janeiro y muerte de Osorio 101

Capítulo VI. Llegan al Río de la Plata y puerto de San Gabriel. Los charrúa 102

Capítulo VII. La ciudad de Buenos Aires y los indios querandí 103

Capítulo VIII. La batalla con los indios querandí 105

Capítulo IX. Se fortifica Buenos Aires y se padece hambre 107

Capítulo X. Expedición de Jorge Luján 108

Capítulo XI. El sitio de Buenos Aires 109

Capítulo XII. Padrón de la gente y preparativos 111

Capítulo XIII. Viaje de Mendoza con Ayolas a fundar Buena Esperanza 112

Capítulo XIV. Regresa don Pedro de Mendoza a España y muere en el viaje 114

Capítulo XV. Alonso Cabrera llega al Río de la Plata 115

Capítulo XVI. Parten en busca del Paraguay y llegan a los corondas 117

Capítulo XVII. Llegan a los gulgaises y machkuerendes 119

Capítulo XVIII. Llegan a los zechennaus saluaischco y mepenes 121

Capítulo XIX. Llegan a los kueremagbeis y agá 123

Capítulo XX. Los pueblos carios 125

Capítulo XXI. Describe la ciudad de Lambaré y su captura 127

Capítulo XXII. La asunción fundada. Guerra de los agá 129

Capítulo XXIII. Los payaguá. Viaje de descubrimiento 131

Capítulo XXIV. Cerro de San Fernando y viaje a los payaguá 133

Capítulo XXV. Ayolas viaja por tierra de los payaguá y naperú 136

Capítulo XXVI. Se sabe de la muerte de Ayolas. Eligen a Irala 137

Capítulo XXVII. Bajada de Irala a Buenos Aires en 1541. Tragedia de Corpus Christi 139

Capítulo XXVIII. Traición de los timbú y asalto a Corpus Christi 142

Capítulo XXIX. Llega la carabela de Santa Catalina y viaje del autor a encontrar a Cabrera 145

Capítulo XXX. Naufragio cerca de San Gabriel. Los sobrevivientes llegan a Buenos Aires y pasan a La Asunción 148

Capítulo XXXI. Llega Alvar Núñez Cabeza de Vaca a Santa Catalina y pasa a La Asunción 150

Capítulo XXXII. Cabeza de Vaca manda una expedición a los suruchacuiss y otros indios 152

Capítulo XXXIII. Guerra contra Tabaré. Éste es vencido 154

Capítulo XXXIV. Cabeza de Vaca sube a San Fernando a los payaguá, guasarapos y sacocíes 156

Capítulo XXXV. Viaje de Hernando Ribera a los orejones «sueruchuessis» y a los «acharés» 159

Capítulo XXXVI. Llegan a los «scheruess» y son bien recibidos por ellos 162

Capítulo XXXVII. Buscan a los amosenes y pasan por los syeberis y ortueses 165

Capítulo XXXVIII. Regreso de Hernando de Ribera. Sublevación de la gente 168

Capítulo XXXIX. Impopularidad de Cabeza de Vaca. Matanza de los suerucuesis 170

Capítulo XL. Prisión de Cabeza de Vaca. Su deportación a España. Elección de Martínez de Irala 173

Capítulo XLI. Discordia entre los cristianos. Alzamiento, de los carios. Yapirús y batatáes ayudan a los españoles 175

Capítulo XLII. Los cristianos, con auxilio de los yeperú y batatá, ganan los pueblos de la frontera y Carayebá 178

Capítulo XLIII. Toma del pueblo Juerich Sabayé. Perdón de Thaberé 182

Capítulo XLIV. Entrada de Irala al Chaco Boreal por los payaguá y mbayá 186

Capítulo XLV. Visitan a los mbayá, chané, thohannes, payhonos, mayehonas, morronnos, perronoss 190

Capítulo XLVI. De los borkenes, leichonos, kharchkonos, syeberis y peyssennos 193

Capítulo XLVII. De los maygennos y karckhokíes y de las salinas 196

Capítulo XLVIII. De los machkaisíes y llegada al Perú 200

Capítulo XLIX. De la tierra de los marchkhaysíes. Regreso al Río de la Plata. Alzamiento de Diego de Abreu 204

Capítulo L. Motín de Abreu. Schmídel recibe cartas de España 207

Capítulo LI. El autor emprende viaje de vuelta. Baja por el Río de la Plata y sube por el Paraná 209

Capítulo LII. Pasan por los tupí. Su descripción. Llegan al pueblo de Juan Kaimunnelle (Ramallo) 211

Capítulo LIII. Llegada a San Vicente. Viaje a España. Maravillas del mar 215

Capítulo LIV. Llegada a Lisboa y Sevilla. Pasa a Cádiz. Escapada de un naufragio 218

Capítulo LV. Vuelve a embarcarse el autor en Cádiz. Llegan a Inglaterra y de allí a Amberes 221

Apéndice A 223

Del Río de la Plata 223

Apéndice B 237

Memoria de Pero Hernandez 237

Apéndice C 266

Informaciones de méritos y servicios de descubridores, conquistadores y pobladores del Perú 267

Apéndice C bis 278

Apéndice D 278

Carta de doña Isabel de Guevara a la princesa gobernadora doña Juana, exponiendo los trabajos hechos en el descubrimiento y conquista del Río de la Plata por las mugeres para ayudar a los hombres, y pidiendo repartimiento para su marido 279

Apéndice E 281

La relacion que dexo Dominco Minez de Yrala en Buenos Ayres al tpo q. la despoblo (1541) 281

Apéndice F 290

Carta de Domingo Martines de Irala al Consejo de Indias, refiriendo sus entradas y descubrimientos por el río Paraguay hasta el Perú y lo ocurrido en aquellas expediciones y en los asientos del Río de la Plata. Ciudad de la Asumpción, 24 de julio de 1555 291

Expediente de Irala relativo a la carta precedente 297

Apéndice G. Carta de obligación 306

Carta de obligación de Hernán Baez y otros a favor de León Pancaldo, por valor de 470 1/2 pesos de oro 306

Apéndice H 308

Obligación de Diego de la Isla a favor de Gregorio de Leyes 308

Apéndice I 309

Apéndice J 310

Juramento de obediencia al capitan Francisco Ruiz Galan theniente de governador e capitan general por don Pedro de Mendoza (1538) 310

Apéndice K. Carta de poder 320

Carta de poder otorgada por el capitán Francisco Ruiz Galán a favor del bachiller don Pedro Galán, Pedro Moreno y su mujer d.ª Beatriz de San Martín a bordo de la nao Trinidad 320

Apéndice L 322

Carta de obligacion otorgada por Pedro Formizeda a favor de Gregorio Leyes 322

Apéndice M 323

Título de vehedor para el capitan Jn.º D S Despinosa 323

Apéndices N y O 325

Instrucción de don Pedro de Mendoza governador del Rio de la Plata para el capitán Francisco Ruyz Galan (1537) 325

Apéndice P 326

Carta de Martín Gonzalez, clérigo, al emperador don Cárlos, dando noticia de las espediciones hechas y de los atropellos cometidos despues de la prision del gobernador Alvar Nuñez Cabeza de Vaca 326

Apéndice Q 339

Información de Francisco Ruiz Galán. 1538 339

Libros a la carta 349

Viaje al Río de la Plata. Ulrich Schmídel

Advertencia

Schmídel, el más conocido para nosotros de cuantos en el siglo XVI escribieron sobre la historia de la conquista y colonización del Río de la Plata, ha tenido la desgracia de ser el peor interpretado de todos ellos; y no solo esto, sino también el de servir como original de muchos errores que se han hecho clásicos entre los escritores de las épocas posteriores. Los errores propios de él, aumentados por los que resultaban de las glosas latinas y las traducciones de éstas, han formado escuela. La versión castellana no iba más allá; la inglesa publicada por la Sociedad Hakluyt de Londres, acepta sin rectificación el texto del autor; y la edición alemana que ha servido de original para este trabajo, no se ha creído en el deber de corregir los lapsus frecuentes del famoso viajero y compañero de don Pedro de Mendoza, muy particularmente en aquello que se refiere a los nombres de los protagonistas en el drama de los acontecimientos previos a la llegada de Alvar Núñez Cabeza de Vaca.

Para llenar este vacío y subsanar las deficiencias y errores de este tan interesante relato, se ha traducido la obra de Schmídel de nuevo y directamente de la última edición alemana.

En el prólogo se da cuenta de las confusiones y deficiencias que aparecen en el texto del autor, y se explican, hasta donde ello es posible, mediante lo que sobre los mismos hechos nos han legado escritores contemporáneos.

En las notas al pie de la traducción se indican los puntos que requieren modificación, con llamada a los párrafos correspondientes del prólogo.

En los apéndices se reproduce la documentación en que se fundan los argumentos del prólogo; mucha parte de ella inédita hasta ahora, y la demás corregida según los mejores MSS. que se han podido conseguir, o cotejada con ediciones como aquélla de las Cartas de Indias.

Finalmente, se incluye una reproducción de las láminas que embellecen la edición latina de Levino Hulsio, generosamente facilitada con este objeto por el teniente general Bartolomé Mitre.

Se reproducen también tres mapas, uno de los cuales corresponde a la edición latina citada, que no es mejor ni peor que otros muchos de la época. El segundo es copia del que figura en el «Chaco», del abate Jolis, que, como mapa etnográfico del siglo XVIII, es de los mejores que tenemos. El tercero tiene por original un mapa de Delisle, el que, aunque del año 1700, es probable responda a datos del siglo XVI, por contener muchos nombres de lugar, etc., que hallamos en nuestro autor y otros contemporáneos.

De hoy en adelante no tendrán disculpa los que citaren a Schmídel para comprobar la conexión que existió entre ciertos personajes históricos y la actuación que se les atribuye en los hechos de la epopeya nacional en su primera época. Todo se aclara si con constante y verdadero empeño «lucem quaerimus».