Dirección de Ignacio Arellano,
con la colaboración de Christoph Strosetzki y Marc Vitse
Secretario ejecutivo: Juan Manuel Escudero
Biblioteca Áurea Hispánica, 79
Teresa de Manzanares
y La garduña de Sevilla
Estudio y edición de
FERNANDO RODRÍGUEZ MANSILLA
Universidad de Navarra • Iberoamericana • Vervuert • 2012
Agradecemos a la Fundación Universitaria de Navarra su ayuda
en los proyectos de investigación del GRISO
a los cuales pertenece esta publicación.
Agradecemos al Banco Santander la colaboración
para la edición de este libro.
We acknowledge and thank the Provost and Dean of Faculty Office
at Hobart and William Smith Colleges
for its generous financial support to this publication.
Reservados todos los derechos
© Iberoamericana, 2012
Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid
Tel.: +34 91 429 35 22
Fax: +34 91 429 53 97
info@iberoamericanalibros.com
www.ibero-americana.net
© Vervuert, 2012
Elisabethenstr. 3-9 – D-60594 Frankfurt am Main
Tel.: +49 69 597 46 17
Fax: +49 69 597 87 43
info@iberoamericanalibros.com
www.ibero-americana.net
ISBN 978-84-8489-678-4 (Iberoamericana)
ISBN 978-3-86527-727-5 (Vervuert)
e-ISBN 978-3-86527-992-7
Depósito Legal:
Cubierta: Carlos Zamora
Impreso en España
Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico sin cloro.
PRÓLOGO
ESTUDIO PRELIMINAR
Alonso de Castillo Solórzano y su práctica de la picaresca
Picaresca femenina
Teresa de Manzanares: algunas calas
El modelo autobiográfico
La risa y la burla: rasgos esenciales
Espacio urbano, vestido e identidad
Una ampliación de La niña de los embustes de Salas Barbadillo
La garduña de Sevilla: algunas calas
Estructura y elementos misceláneos
Rufina y su entorno: de pícara a dama
Las novelas intercaladas: nobleza urbana y teatralidad
Un libro «perfecto» o una novela de novelas
Conclusión
Criterios de edición y anotación
BIBLIOGRAFÍA
ABREVIATURAS
LA NIÑA DE LOS EMBUSTES, TERESA DE MANZANARES
Preliminares
CAPÍTULO PRIMERO da cuenta Teresa de quién fue su madre. Cómo salió de su patria engañada hasta llegar a Madrid
CAPÍTULO II en que da razón cómo lo pasó la gallega en el mesón y cuán celebrada fue en el río, hasta su casamiento
CAPÍTULO III en que refiere Teresa su nacimiento y ocupaciones pueriles, hasta la muerte de sus padres
CAPÍTULO IIII en que prosigue lo que le pasó en servicio de sus maestras
CAPÍTULO V de cómo Teresa halló con su industria ejercicio con que salió de sirviente. Da cuenta de su medra y lo que sobre esto le sucedió
CAPÍTULO VI en que hace Teresa relación de cómo se casó, con quién y las costumbres del novio, hasta su muerte
CAPÍTULO VII donde prosiguiendo su historia dice haber entrado a servir a una señora de dueña. Da cuenta de la vida que en su casa tenía y otras cosas, hasta salir de allí
CAPÍTULO VIII de la salida de Madrid a Córdoba, el robo que la hicieron unos bandoleros en Sierra Morena y cómo se libró de sus manos, con otras cosas
CAPÍTULO IX en que da cuenta de la plática que tuvieron entre ella y el ermitaño, y cómo él la hizo relación de la causa de haber dejado el mundo
CAPÍTULO X cómo Teresa fue vestida por el ermitaño y llegó a Córdoba, y cómo allí se acomodó a usar de su antigua labor, con otras cosas
CAPÍTULO XI en que hace relación de un embuste que hizo, con lo que sobre ello sucedió, hasta dejar a Córdoba
CAPÍTULO XII en que refiere la sobreburla que se le hizo al licenciado, y cómo dejó Teresa a Córdoba y se fue a Málaga
CAPÍTULO XIII donde hace relación del mayor de sus embustes en Málaga y lo que dél sucedió
CAPÍTULO XIIII que prosigue con el engaño de ser hija del capitán, la estimación en que la tenían y cómo se vino a saber el embuste, hasta salir de Málaga
CAPÍTULO XV en que da cuenta de su casamiento con Sarabia y cómo se entró a comedianta, con lo más que le pasó hasta salir de Granada
CAPÍTULO XVI de lo que le sucedió en Sevilla. Cómo hizo una burla a unos médicos, que fue ocasión de enviudar
CAPÍTULO XVII en que cuenta su tercero casamiento con un caballero del Pirú y cómo enviudó brevemente dél por un extraño suceso, con otros que le sucedieron
CAPÍTULO XVIII en que da cuenta cómo salió de Sevilla con su casa y llegó a Toledo, donde estando allí de asiento tuvo cierto empleo, y de una burla que hizo a dos enamorados, con lo demás que sucedió
CAPÍTULO XIX en que cuenta su entrada en Madrid y lo que allí le sucedió, con un hurto que la hicieron, por donde se fue a Alcalá y se casó por cuarta vez
LA GARDUÑA DE SEVILLA
Preliminares
La garduña de Sevilla y anzuelo de las bolsas [libro primero]
Libro II de la hija de Trapaza y garduña de las bolsas
Novela primera. Quien todo lo quiere, todo lo pierde
Libro III
Novela segunda. El conde de las legumbres
Libro IIII
Novela tercera. A lo que obliga el honor
ÍNDICE DE VOCES Y CONCEPTOS ANOTADOS
Este libro es resultado de una investigación en torno a dos obras de Alonso de Castillo Solórzano que la crítica ha incluido dentro del subgénero conocido como picaresca femenina. Mi trabajo ha sido guiado por el honesto afán de recuperar para el debate académico sobre la narrativa aurisecular a un autor que, tras Miguel de Cervantes y Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, se erigió como referente de la prosa de ficción en la España del XVII. Esta recuperación empieza, naturalmente, por cubrir un vacío editorial en lo que se refiere a ediciones filológicas que puedan traer estas obras a un primer plano de atención para la crítica especializada. Es una labor que se está llevando a cabo en la actualidad también con Salas Barbadillo y, en el terreno del teatro, con dramaturgos como Antonio Mira de Amescua o Agustín Moreto.
Juntamente con el trabajo de edición y anotación, era primordial un estudio que intentara refrescar las perspectivas y juicios tanto sobre Teresa de Manzanares, que ha gozado de cierta fortuna en años recientes, como sobre La garduña de Sevilla, la cual posee una tradición crítica mucho más reducida. Algunas de las ideas y conceptos que se aplican al análisis han sido ya empleados con otros autores, pero resultan relativamente novedosos en el tratamiento que ha merecido la figura y la obra de Castillo Solórzano. De esta manera, esta labor exegética ha sido dirigida por un doble propósito: brindar nuevas luces sobre ambas piezas narrativas y ofrecerlas adecuadamente editadas, con materiales que permitan posteriores asedios críticos que enriquezcan el panorama de los estudios sobre la novela en el Siglo de Oro español.
Debo expresar mi agradecimiento, en primer lugar, a Ignacio Arellano, gracias a quien me incorporé al Departamento de Literatura Hispánica de la Universidad de Navarra y he podido trabajar en el marco del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro), cuyos recursos me han sido invalorables durante estos últimos años. Él dirigió mi pesquisa y orientó todas las etapas del proyecto, el cual se enriqueció muchísimo más con los comentarios y sugerencias del tribunal que juzgó la tesis doctoral, conformado por Antonio Rey Hazas, Germán Vega García-Luengos, Marc Vitse, José M. Usunáriz y Miguel Zugasti. Agradezco igualmente a la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra por el apoyo económico que me brindó durante mis estudios de postgrado.
Mi formación doctoral se complementó con una estancia de un año en el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, donde fui bien acogido y pude trabajar en su biblioteca de graduados, así como en la biblioteca Perkins de la Universidad de Duke. Con mis idas y venidas entre América y Europa siento que mi visión sobre los estudios auriseculares aumentó gracias al diálogo y a la amistad que he podido mantener con colegas investigadores tanto dentro como fuera de las aulas. Por último, extiendo mi agradecimiento a la institución en la que actualmente trabajo, Hobart and William Smith Colleges, cuyo estímulo para la publicación de este trabajo ha sido fundamental.