Índice
Cubierta
Citas
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
XIII
XIV
XV
XVI
XVII
XVIII
XIX
XX
XXI
XXII
XXIII
XXV
Créditos
Tu nombre era Enlil que significa:
lo que cuesta perder lo que se tuvo un día.
Yo me llamaba Ninlil y significa:
vivíamos dos en la misma ciudad en ese tiempo.
PABLO DEL ÁGUILA (1946-1968)
Solo amanece el día para el que estamos despiertos. Hay aún
muchos días por amanecer. El sol no es sino una estrella de la
mañana.
HENRY DAVID THOREAU
Se despertó sudando poco después del amanecer y, en la penumbra que aún envolvía la habitación, por un momento no supo dónde estaba. En el ático, que hasta el día anterior había sido su hogar, solía despertarse siempre a esa misma hora, cuando la luz del alba, que andaba de puntillas por la habitación, perdía su timidez e iba a hacerle cosquillas en los párpados. Sin salir aún completamente del sueño, pero oyendo ya el guirigay de los pájaros, se levantaba sonámbulo para correr las cortinas y remolonear un rato más en la cama. Pero ahora estaba en otro lugar, a oscuras; notó la almohada empapada de sudor al levantar la mejilla; el aire estaba quieto, embalsamado, desde una ventana grisácea, la luz se derramaba tan renuente que parecía entrar solo por obligación, sin apetecerle lo más mínimo. Tampoco a él le apetecía despertar del todo, como si aquella perplejidad pudiera darle a elegir el dormitorio en el que iba a encontrarse al abrir por completo los ojos. Pero la indecisa duermevela se desvaneció de inmediato y con el reconocimiento del lugar donde se hallaba volvieron todas las demás circunstancias de su vida, anuladas como el espacio por aquel momento que le hizo pensar que podría estar en cualquier otro sitio. Fue entonces cuando por primera vez pensó en suicidarse.
Se le ocurrió de una manera natural, sin aspavientos, como una consecuencia que se desprendiera paradójica del nacimiento del día. Como si la afanosa mañana lo hubiera sacado de la muerte del sueño, solo para recordarle que su luz ya no brillaba para él y que lo mejor que podía hacer era disolverse definitivamente en la oscuridad.
Oyó roncar a su madre en la habitación contigua, con un lento silbido tras la abrupta aspiración, como un pájaro, y el sonido le trajo un olor a husillo, a medicina, a jazmín. Se esforzó en recordar el día de la semana, la fecha del mes, pero sin éxito. ¿Qué más daba? Esas cosas ya no debían importarle. Era demasiado temprano para levantarse, y tal vez ocurriera lo mismo durante el resto del día. Podía quedarse tumbado todo el tiempo que quisiera o soportara, como si estuviera en una cárcel, porque no tenía ya nada que hacer, no le quedaba nada por hacer.
Nunca antes había pensado en matarse, y no es que le faltaran motivos, lo que le extrañaba era que se le hubiera ocurrido de una manera tan espontánea, como algo que caía por su peso, sin que hiciera falta ninguna desesperada y penosa reflexión. Tumbado aún en la cama, sin mover ninguno de sus músculos para no perjudicar su estado de desapegada lucidez, fantaseó con aquella solución a sus problemas que incluía la extinción de todas sus deudas, a sabiendas, sin embargo, de que nunca tendría el valor de intentarlo o de que, en todo caso, se rajaría en el último momento.
De pronto recordó que hacía pocos meses, en Navidad, se había topado con un suicidio precisamente allí, en aquella casa antigua del barrio de San Lorenzo, en Sevilla, en cuyo bajo su madre, ya viuda, pasaba su vejez. Había sido en Nochebuena, cuando todavía pensaba que podría salvar algún resto de su fortuna. Traía a su madre de vuelta de casa de su hermana, donde celebraron una mustia cena pensando que el año que pronto comenzaría sería peor aún que el anterior, y se encontraron en la puerta a una ambulancia y a los bomberos. Se trataba de la profesora de francés que vivía en el segundo piso. No se había presentado a la cena familiar, donde la esperaban, y al llamarla por teléfono había respondido con incoherencias, como si estuviera drogada. Primero llegó la ambulancia, pero nadie abría la puerta y llamaron a los bomberos para que la echaran abajo. Se había tomado un frasco de pastillas, pero todavía estaba viva cuando la sacaron en camilla, según comentaban los vecinos. Apenas pudo verle la cara tras la mascarilla de oxígeno. Era una mujer joven, morena. Tuvo al verla un sentimiento de incomprensión, de temor. Qué lejos estaba entonces de pensar que en pocos meses, en esa misma casa, él estaría fantaseando con quitarse la vida.
Había olvidado aquel incidente en la cascada de funestos acontecimientos que se precipitaron sobre él tras la tregua navideña, aunque recordaba vagamente haberle preguntado a su madre por aquella chica que, al parecer, finalmente había sobrevivido y se encontraba bien.
No sabía por qué había tratado de suicidarse, pero ahora comprendía sus ganas de acabar con todo de una vez, que de pronto le parecían racionales y legítimas, aunque examinando el paralelismo que acababa de establecer entre los dos, encontraba una diferencia sustancial. Aquella mujer, que tendría poco más de treinta años, seguramente trató de matarse porque sufría más de lo que podía soportar, a causa de una decepción amorosa, por ejemplo. Pero en su caso no era así. No era el sufrimiento lo que le había traído la idea del suicidio a la cabeza, sino el océano de tiempo inmóvil que se extendía ante él con el comienzo de la mañana, el resto de su existencia transcurriendo en tiempo muerto, como un muerto en vida, el vacío que le esperaba en los años venideros.
La luz se había adueñado ya del cuarto y ponía ante sus ojos la evidencia de su desolación. Paredes blancas y vacías, un crucifijo sobre el cabecero de la cama, amenazando con caer sobre su cabeza cuando tuviera pensamientos impuros, la misma cama en la que hacía cuatro años había muerto su padre, aunque el colchón era nuevo, porque su madre había tirado todo, absolutamente todo lo que recordara a su marido, menos las fotos de cuando era joven. Un armario con varias perchas en las que todavía no había colgado ninguna de las prendas que guardaba en dos grandes maletas: camisas de seda, chaquetas de hilo, zapatos hechos a mano y trajes de hombre de negocios, un vestuario legado por su difunta prosperidad que en adelante le disgustaría ponerse como la ropa de un difunto.
Su madre había dejado de roncar, la oyó trastear por su dormitorio con el ruido de fondo de las viejas cañerías del cuarto de baño que felizmente no tendrían que compartir. Él disponía de otro en el patio, adosado a la habitación de invitados, convertida desde hacía algún tiempo en trastero y llena de cachivaches. Podía haber llevado todo aquello al trastero de verdad, que estaba en la azotea, ocupando parte del antiguo lavadero, e instalarse en aquella habitación en lugar de la de su padre, pero le dio pereza solo de pensar en subir tantas cosas y tan pesadas por los tres tramos de escalera. Además, el dormitorio de su padre, que estaba al lado del de su madre, era el que ocupaba la chica que la había cuidado hasta entonces, una peruana que había decidido volver a su país. Al instalarse en aquel dormitorio, que era su último refugio, asumía tácitamente la misma responsabilidad. Al fin y al cabo, a partir de ese día viviría allí con ella sin disponer de otro dinero que el de su pensión de viudedad y el los intereses de unos ahorros que habían ido menguando con el tiempo. Lo menos que podía hacer era atender a sus necesidades, fueran las que fuesen, y un resabio de pudor lo estremeció al considerar una intimidad tan estrecha.
De momento su madre se valía por sí misma, aunque cada vez le costaba más vestirse o desnudarse y la artritis hacía que caminara con dificultad. La oyó en la cocina, al otro extremo del patio, preparando el desayuno y preguntándose tal vez si debía despertarlo. Siempre se había levantado temprano, pero era la primera vez en muchos años que no tenía absolutamente nada que hacer.
El calor pegajoso que había sentido toda la noche remitió un poco con la frescura de la primera hora de la mañana, que sin embargo llegaba tan desganada como la luz hasta la sombría habitación. Sin haberse desperezado todavía, volvió la cabeza para mirar a través de la ventana al patio con aquellas aspidistras antediluvianas, un jazminero que se enredaba en una caña sobre unos mustios geranios y el suelo embaldosado con losetas blancas y negras que le recordaban el tablero de un abandonado ajedrez infantil. Sus padres se habían mudado a aquella planta baja después de que a su padre le diera una embolia. A él nunca le gustó aquel cambio al que sin embargo no pudo oponerse. Aún albergaba insensatas esperanzas de curación y mascullaba, pues había quedado muy mermada su capacidad para el habla, que habían ido allí a enterrarse en vida. Felipe tenía ahora esa misma sensación. Le daría el brazo a su madre como hacía su padre y la acompañaría a dar sus cortos paseos, a la compra, a misa, y mataría el resto del tiempo en las plazas o dando vueltas por la Alameda o la orilla del río.
Tampoco quería hacer otra cosa o, más bien, no se sentía con fuerzas más que para eso. Lo había perdido todo y tras las subastas de su oficina, de su ático, de su casita en la playa, aún seguiría debiendo tanto que le quitarían cualquier ingreso que tuviera por encima de la subsistencia. Ni siquiera era un desempleado o aspiraba a un trabajo, a todos los efectos y por un buen número de años no tenía más remedio que continuar siendo insolvente. Pero más allá de la desgana o la losa de deudas que pesaba sobre él, lo que se había roto en su interior era la confianza en sí mismo. Creía que nunca se recuperaría de ese golpe, como su padre nunca se recuperó de la embolia. Podía pensar que lo que había concluido era solo una etapa de su vida y no su vida misma, pero no tenía ánimo para engañarse a aquella hora de la mañana, para eso habría tiempo sobrado durante el resto del día.
El olor a café y a tostadas le hace salivar. En los últimos días apenas ha comido y en los últimos meses ha debido perder más de diez kilos, entre ellos eso que llaman la «curva de la felicidad». Desde entonces es la primera vez que, al simple olor del desayuno, se le ha despertado el apetito. Ese estímulo básico hace que por fin se levante de la cama y, tras desperezarse, busque el pijama para no aparecer en la cocina en calzoncillos. Si decide matarse, piensa, no será de hambre.
¿Es decepción lo que aparece en los ojos de su madre, tras el súbito asombro al verlo, como si hubiera olvidado que estaba allí? ¿Es tristeza el sentimiento que brilla acuoso tras sus gafas de carey? ¿O eso solo lo imagina y esa mirada es la que arroja en general sobre la vida y debe ignorarla, para aceptar en cambio la sonrisa tímida con la que le muestra un cariño ajeno a la lástima?
Le pasó la mano por la frente alisándole el flequillo y le preguntó si había dormido bien; aunque conocía la respuesta. Ella dormía poco y lo había oído removerse buena parte de la noche. Cuando hablaba con su madre le daba la sensación de que ella estaba más allá de cualquier cosa que él pudiera decirle. En parte se debía a que estaba un poco sorda, en parte a que parecía dar por descontadas todas sus respuestas. Sentado ante la mesa con aquel mantel de hule, engullendo con apetito las tostadas mientras su madre le daba la espalda para trastear en la cocina, tuvo el vislumbre de tantas situaciones similares cuando era estudiante, poco antes de salir para el instituto; se vio a sí mismo cuarenta años atrás, y le pareció que todo lo demás de su vida había pasado bajo un hechizo que, al desvanecerse, lo había devuelto a esa misma situación, al punto de partida, sin haberle perdonado sin embargo ni uno solo de los años transcurridos.
Tú descansa, no te preocupes, le dijo.
Y lo hizo en el tono que se usa con un convaleciente, un tono de solicitud maternal con el que se hacía cargo de su debilidad. Seguía dispuesta a cuidarlo aunque fuera ya casi incapaz de cuidarse a sí misma. En adelante tendrían que vivir así, apoyándose uno en el otro.
Se sentó en el patio en una mecedora, semioculto tras la profusión vegetal de las aspidistras que su madre regaba por las tardes como si fueran amigas a las que cada día invitaba a merendar. Desde allí divisaba el zaguán tras la reja y, más allá, la calle, que aparecía luminosa en el vano de la puerta como una proyección en la que pasaba de vez en cuando gente que lanzaba una ojeada hacia dentro, como personajes que escudriñasen desde la pantalla del cine la oscuridad de la sala. Al salir su madre le dirigió una mirada que no supo interpretar, hasta que recordó que esa era la mecedora y el lugar en el que se acomodaba su padre, como ahora hacía él, para ver pasar la vida ante su puerta. Para parecerse más solo le faltaba la camiseta blanca de tirantas, pero todo se andaría.
No quería pensar en lo que ya debía considerar como una vida anterior, ya concluida, pero esa negación instintiva, fundada en el amargo examen al que se había sometido en los últimos meses, lo dejaba sin nada en qué concentrarse. Tampoco es que tuviera mucha práctica: siempre había aplicado su inteligencia más al cálculo que a la reflexión, y presumía de ser una persona apegada a lo concreto, amablemente desdeñosa de fantasías y abstracciones. Su única filosofía era adoptar en toda circunstancia un razonable término medio que encubría cierta condescendencia burlona, pues era muy consciente de que todo en la vida se debe al interés. Decía preferir las biografías a las novelas, aunque no frecuentara mucho ni unas ni otras, por presumir de hombre sensato más proclive a la realidad que a la ficción. Su vida había consistido en ganar dinero y en gastarlo, dejando lo justo a la imaginación. No había tenido tiempo ni motivos para aficionarse a los placeres que pueden disfrutarse a solas. Ahora, sin embargo, era lo único de lo que disponía.
Las gentes pasaban sin misterio ante la puerta, mujeres maduras yendo o viniendo de la compra, ancianos que no podían tener prisa y jóvenes que no la tenían, vecinos que aún no le resultaban familiares, pero a los que ya empezaba a conocer y de los que no esperaba sorpresa alguna. Un buzonero entró y dejó tres florones de papel en cada buzón del zaguán; una pareja de turistas, no muy frecuentes en el barrio salvo en Semana Santa, se detuvo y miró hacia el patio con interés, pero pareció decepcionarles, por lo pequeño y sombrío, por no contar con otra anécdota que su presencia apenas revelada, y felizmente no se decidieron a concederle ni más tiempo ni una fotografía. Llegó el cartero y dejó un sobre en uno de los buzones, comprimiendo la hojarasca publicitaria. Debió de verlo al fondo del patio porque antes de irse lo saludó agitando la mano. Pasaron unos rumanos empujando un carrito de supermercado lleno de cachivaches rescatados de los contenedores de basura. Tenía una sensación de irrealidad, de ser un fantasma, un residuo del pasado abocado a un tiempo sin futuro. Y en todos los que veía pasar, aun sin resultaran tan carnales, encontraba el mismo estigma.
Encendió maquinalmente un cigarrillo pero lo arrojó asqueado tras dos caladas y se levantó para aplastarlo con rabia contra el suelo embaldosado. Su repugnancia fue tan grande que encontró en ella un buen síntoma, imaginando que ese cigarrillo sería el último y que dejar el tabaco podría ser el comienzo de la nueva vida que tenía que vivir, le gustara o no. Salvo que decidiera suicidarse, pensó con sorna. Alzó la cabeza hacia la montera de una sola agua, una plancha de cristal inclinada, llena de polvo, desde la que se filtraba la luz como al fondo de un pozo, buscando quizá una señal en las alturas, en el cielo que no se divisaba por la refracción del cristal, o convocando simplemente con un ruego mudo las fuerzas necesarias para seguir viviendo.
En ese momento sintió el alfilerazo de una mirada, pero cuando bajó la cabeza solo alcanzó a ver la espalda de una mujer joven que salía del zaguán, con una camisa verde claro y unos vaqueros negros. Debía ser la vecina del segundo piso, porque en el primero no vivía nadie, estaba en alquiler. Lo que no sabía es si se trataba de la profesora de francés, la que había tratado de suicidarse en Nochebuena. Tendría que preguntárselo a su madre. Le avergonzó su pinta: camiseta y unas calzonas holgadas con las que en tiempos jugaba a baloncesto, como si estuviera disfrazado de adolescente.
Ese repentino pudor, al pasar de observador a observado, le hizo sentirse de pronto en un escaparate y, sin saber muy bien qué hacer, dejó el patio y entró en la salita que presidía una televisión de plasma, regalo suyo de hacía dos años, frente a la mesa camilla todavía con su cubierta en pleno mes de junio. Pero en realidad no quería ver la televisión, cuyo espectáculo grotesco le resultaba deprimente sin ofrecerle distracción alguna. En las paredes había fotos enmarcadas de sus padres, juntos o separados, pero jóvenes, ninguna más allá de los cuarenta, y aplanadas bajo el cristal de la mesa fotos domésticas suyas, de su hermana, en distintas edades, del bautizo a la orla de fin de carrera, y finalmente la boda, pero solo la de su hermana, no la suya. No merecía la pena, solo habían durado dos primaveras, y de aquello hacía ya tantos años que ni se acordaba. Los mismos que tenía su hijo al que apenas si había llegado a conocer y del que sí había una foto al lado de las de sus primas. El chico era calcado a su madre, la primera de una larga lista de ex, la única que le había dado un hijo y con la que se había casado, en ese orden, y que lo había abandonado, harta de engaños y peleas, tras un precipitado divorcio, por un norteamericano al que había conocido en la Expo, con quien se fue a América y se casó, de modo que su hijo pasó a llamarse Paul en lugar de Pablo. No trató de impedirlo. Fue un alivio en realidad librarse de ella, a pesar del golpe demoledor a su orgullo. Se desentendió de aquel hijo que lo era mucho más de otro, de aquel otro, que suyo. Había ido a verlo en tres ocasiones, la última hacía tres años. De entonces era la foto que figuraba en la mesa. Era un buen chico que hablaba un deficiente español y con el que no tenía, salvo el parentesco, nada en común. Le había prometido pagarle la universidad, una promesa que no podría cumplir.
Le dio la espalda a aquellos recuerdos y volvió al patio. Le entraron unas ganas incontenibles de fumar, pero comprobó decepcionado que el que había tirado antes era, en efecto, su último cigarrillo. Su nueva vida había durado lo que el tiempo de recordar la antigua. Miró la colilla aplastada, de no haberla pisoteado la habría recogido del suelo. La mecedora se movió a su lado provocándole un respingo, como si hubiera alguien invisible allí observándolo, riéndose de él. Pero debía de haber estado meciéndose desde que se levantó bruscamente, aunque hasta entonces no hubiera percibido su movimiento. Sintió un mareo y un acceso de angustia en la boca del estómago, tenía que hacer algo, así que entró en la cocina, salió con la escoba y el recogedor y barrió la colilla y después, concienzudamente, todo el patio. Ese humilde ejercicio le hizo sentirse mejor, como el preso que empieza a acostumbrarse a la cárcel aliviado por alguna ocupación. Abrió la reja y barrió también el zaguán, indiferente al pudor que había sentido minutos antes, sacó la publicidad de su buzón, donde aún figuraba el nombre de su padre, y aprovechó para mirar en el del segundo el nombre de su vecina, que se llamaba Amparo. El cartero le había dejado un sobre tamaño folio, color marrón claro, la correspondencia que puede recibir una profesora, y por eso y por el pelo negro, estuvo seguro de que era la misma que había visto salir en camilla y no una nueva inquilina.
Se dio la vuelta y su mirada resbaló por el zócalo de cerámica del otro extremo. Ante un fondo degradado que iba del amarillo huevo al oro pálido había tres escenas del Quijote. Pero solo una se distinguía claramente en los azulejos agrietados, la del caballo de madera. Tuvo que bucear en sus recuerdos infantiles para encontrar su nombre al evocar esa misma imagen sobre un papel de chocolate: Clavileño. Él no había leído el Quijote pero se lo habían contado, es decir, que conocía algunas de sus estampas, las más famosas, la de los molinos de viento, o esta del caballo al que subían a Don Quijote con los ojos vendados y con bengalas y fuelles le hacían creer que estaba volando y que se remontaba a lo más alto de los cielos, aunque nunca se movía del mismo sitio. Como le había pasado a él mismo, al país entero.
Interrumpió su reflexión la presencia de una señora mayor que se había quedado parada en el portal mirándolo con cara de desaprobación; pensó si sería alguna amiga de su madre pero no se atrevió, ante su mirada de inequívoco desprecio realzada por un moño altanero y un semblante despótico, más que a hacer un gesto con la cabeza y darle la espalda para volver con la escoba, el cogedor y sus calzonas anchas al interior de su nuevo hogar.
Poco después, tras darse una ducha y ponerse unos vaqueros y unas zapatillas, salió a comprar tabaco. Empleó el resto de la mañana en pasear por la Alameda y las orillas del río marcando así una pauta que seguiría los días posteriores. Esas horas aún frescas al comienzo del día suponían para él lo que la bocanada de aire al buceador antes de sumergirse en la enclaustrada y larguísima tarde.
Se despertó a las siete y media, abotargado por la siesta tardía. Le sofocaba la atmósfera pegajosa del cuarto y salió al patio; las plantas parecían desprender vapor, y si miraba hacia arriba creía estar en el fondo de un pozo. La televisión seguía sonando en la salita pero su madre se encontraba en la cocina, resoplando inclinada mientras sacaba la ropa de la lavadora. Se apresuró a ayudarla, avergonzado por no estar con ella para adelantarse a esos esfuerzos y ahorrárselos, que era lo menos que podía hacer. Ella se sentó sin resuello en una silla mientras él amontonaba la ropa mojada en el bañito. En vez de hacerle algún reproche le dio las gracias y le dijo que por qué no le hacía el favor de tender la ropa en la azotea, que había sábanas. Antes lo hacía Carmen, añadió. Carmen era la peruana que la había cuidado hasta entonces, y sin que tuviera que decir nada más comprendió que la echaba de menos. Seguramente le proporcionaba la compañía y el cariño que él, su propio hijo, no parecía capaz de darle. Quiso acompañarla a la salita, pero ella le urgió a subir antes de que oscureciera.
Subió los dos pisos y se detuvo ante la puerta de la vecina. Se le había olvidado preguntarle a su madre por ella y se le pasó por la cabeza llamar y presentarse, pero no habría sabido qué decirle, y seguramente lo que menos necesitaba era trabar amistad con una suicida. Siguió hacia la azotea, donde le sorprendió encontrar una tumbona, una sombrilla azul y una mesita baja, pequeña y rosa como si la hubieran pintado con laca de uñas. Sobre ella reposaban un cenicero y dos libros, y arrugado y tirado en el suelo, inmóvil por la ausencia de viento, estaba el sobre marrón de por la mañana, que daba la impresión de no haber traído buenas noticias. Ella debía haber estado allí leyendo, contemplando el atardecer hacía solo un momento, porque su presencia permanecía aún entre sus cosas como si no se hubiera ido del todo y fuera a regresar en un instante. En dos de las esquinas había un par de macetones con sendas plantas mustias cuyos restos sugerían un intento frustrado por darle a la azotea un aspecto habitable. Tuvo que recordarse, ante la sensación de estar invadiendo la intimidad ajena, que ellos también tenían allí un trastero y un espacio ante él impreciso pero propio. De hecho pensó, mientras maniobraba con torpeza para tender las sábanas, que estaría muy bien tener allí una tumbona para pasar la tarde. Al menos estas horas más frescas cuando se había ido ya el sol y los vencejos invadían el aire, como en aquel momento, en que levantó la cabeza ante aquellos chillidos que arañaban el cielo como si fuera de cristal y se quedó embobado, con una mano en el cordel y una pinza en la otra, admirando sus acrobacias. Cuando acabó su tarea se quedó un buen rato contemplando aquel perfil de la ciudad muy distinto del que solía ver desde la terraza de su ático en el Arenal, tan ocupado por la presencia de postal de la Giralda y la Torre del Oro que apenas se podía mirar otra cosa. En la vista de la que disfrutaba ahora ninguna estaba presente, sobre el tapiz que formaban las líneas oblicuas de los tejados y las rectas de las azoteas se elevaban verticales varias espadañas cuyos vanos eran como puertas del cielo por las que solo pudieran pasar golondrinas o ángeles, dispuestas en perspectiva como en un telón de teatro en el que no faltaban cipreses y palmeras que señalaban insospechados jardines. Muy al fondo se aclaraba el horizonte en un vago espacio que insinuaba el campo abierto y se confundía con el cielo en una atmósfera remota. Respiró hondo y decidió volver a casa, algo decepcionado porque durante todo el rato, sin necesidad de pensarlo, como un piloto automático a la espera, había estado aguardando que ella volviera en cualquier momento, de repente. El sol ya se había puesto del todo a su espalda, las sombras subían como la neblina de un pantano oscureciendo el aire; miró de nuevo la tumbona, los libros, con esa curiosidad que sentimos por cualquier testimonio humano cuando creemos estar solos en el mundo y pensamos, tal vez ingenuamente, que esa huella ha de corresponder a alguien afín, más o menos semejante a nosotros. Echó un último vistazo al cielo ya casi añil y descendió por las escaleras hacia el bajo que ahora compartía con su madre, mientras el día se echaba por fin a dormir en cualquier parte, como un perro sin amo.
Sí, claro que lo conozco, se llama Felipe Castro, durante un tiempo nos vimos mucho. Nos encontrábamos a menudo en un pub de la Expo al que también concurrían altos cargos de la Junta, en esa «hora feliz» de después del trabajo, cuando es frecuente que se aborden en un ambiente distendido los asuntos que han quedado por la mañana preteridos en los despachos, a la espera de ser tratados de un modo más informal, libre de restricciones burocráticas. Este Felipe tenía una manera curiosa, muy efectiva, de referirse a esto, decía que las oficinas de la Administración creaban un ambiente demasiado frío en el que no era posible la inteligencia emocional.
Al oír eso Concha se detuvo en seco dando un tirón involuntario a la correa del perrito.
¿Inteligencia emocional?, preguntó como si no pudiera creerlo.
Sí, le respondió Cosme, esa chispa de entendimiento emotivo, explicaba Felipe, que salta más fácilmente en la sobremesa de las buenas comidas, cuando se habla con una mano en el corazón y una copa en la otra. ¿Verdad que es bueno?
Sublime. De modo que a los chanchullos bajo cuerda los llamaba inteligencia emocional. ¡Qué pedazo de sinvergüenza!
Detenidos los dos, cada uno con su perrito tirando en vano de la correa, Cosme, alto y flaco, Concha más bien bajita y entrada en carnes, parecían alguna versión moderna de Don Quijote y Sancho Panza en la que el caballero se hubiera pintado las canas de negro y adoptado una apariencia más bien gay, y el escudero hubiera cambiado de sexo para, en nombre de su nueva coquetería, someterse a una dieta tan vana como rigurosa. Una vez que se les había visto juntos ya no se podía pensar en ellos por separado, de modo que cuando alguno sacaba al perro solo, se echaba a faltar al otro. Aquella estrecha amistad que era casi una simbiosis apenas tenía sin embargo un año de duración y estaba fundamentada en exclusiva en aquellos paseos. Ambos tenían perros pequeños, casi idénticos, como si fueran hermanos, y esa similitud que revelaba unos mismos gustos les hizo congeniar desde el principio, tanto que, aunque pertenecían a ambientes distintos que apenas si se cruzaban, habían llegado a tener más confianza entre ellos que con cualquiera de sus correspondientes amigos. Podía decirse que más que amigos eran confidentes. Se contaban esas cosas de las que normalmente no hablarían con nadie; sobre todo se expresaban con una libertad favorecida por esa misma pertenencia a círculos distintos, pues no tenían temor de que el otro pudiera ser indiscreto, lo que los facultaba para cometer todo tipo de indiscreciones.
Pero sigue, sigue, dijo ella continuando con el paseo. Así que era un capitoste de la Junta.
No, no. El capitoste de la Junta no era él sino su cuñado. Felipe lo que tenía era un chiringuito para asesorar a empresas que deseaban presentarse a concursos y subvenciones de todo tipo, sobre todo Fondos Feder, con la documentación en español y en inglés y todo eso. Lo conocí porque mi agencia lo contrataba para presentarse a concursos de publicidad y solíamos ganarlos. Se lo tenía muy bien montado, con gente competente, era muy selectivo con los clientes que admitía porque si no conseguía la subvención o el contrato, no cobraba nada, pero si lo conseguía se llevaba un veinte por ciento de la cuantía total. Naturalmente donde se empezaron a mostrar sus dotes para la «inteligencia emocional» fue en la Dirección General que estaba a cargo de su cuñado. Las malas lenguas decían que el cuñado se llevaba un buen porcentaje, descontados los gastos.
Es que como la familia no hay nada, apostilló Concha, y lo del cuñado es desde luego un clásico. Pero cuenta, cuenta…
Muy interesada te veo. Ya me fijé en cómo lo mirabas al pasar, antes de que preguntaras por él.
Es que da como penita, ¿no? Parece tan… desorientado. Y es guapo.
Sí, respondió Cosme sin mucho convencimiento. Resultón diría yo. Pero ahora que se ha quedado más delgado… Bueno. El caso es que desde la Dirección General de su cuñado saltó a muchas otras y hasta hizo sus pinitos en Madrid. Se convirtió en uno de los principales «conseguidores» de esta ciudad de burócratas socialistas aficionados a la buena vida. Durante años se mantuvo en primera línea. Pero como ocurre con todo llegó un momento en que su estrella empezó a oscurecerse. Sobre todo al hacerlo la de su cuñado. Este perdió el cargo en alguno de los cambios de gobierno, y con él otros muchos de su misma escuela, entre los que se contaban los principales contactos de Felipe. Otros ocuparon su lugar, y de pronto sus clientes perdían los concursos que antes ganaban y en poco tiempo su negocio se quedó en migajas. Para entonces ya le había perdido la pista e iba sabiendo de él por encuentros ocasionales y referencias de conocidos. Era el momento en que despuntaba la construcción y por lo visto se metió a fondo. Pero de esa etapa suya no estoy informado. Lo que sí sé, porque me lo dijo alguien hace poco, es que se ha arruinado por completo y que, además, como aceptaba socios para invertir, se ha llevado por delante a varios que le confiaron su dinero. Supongo que es verdad por la pinta que lleva.
Sí, pobrecillo. Aunque bien merecido se lo tiene. Bueno, ¿y de lo demás qué?
¿Lo demás?
Sí, no te hagas el tonto que sabes de lo que hablo. ¿Casado, divorciado, mujeriego?
Podría ser las tres cosas juntas. Tú ¿qué preferirías?
Mmm, no sé. Supongo que lo último, es lo más fácil.
Para follar, sí.
Por algo se empieza. Pero dime…
Tampoco es que sepa mucho de su vida en ese terreno. Tengo de él una idea, que no sé si es correcta, como de monogamias sucesivas; siempre tenía pareja, pero iba cambiando. Una vez me comentó que aunque a veces tuviera que hacerlo por sus clientes no le gustaba ir de putas. No sé qué más decirte. Bueno, ahora que lo pienso las dos o tres parejas que le conocí eran mujeres grandes, altas, con buenas curvas. El tipo de mujer que hace volver la cabeza a los hombres.
Vaya, que no tengo nada que hacer.
No diría yo tanto, nunca se sabe. Esa penita que dices que te da es porque, así, digamos que herido, lo ves más accesible, y a lo mejor…
Mira qué listo. Sí, no me importaría hacerle de mamá para que después él me tomara en sus brazos como a una niña.
Eso es muy femenino. Aunque hay muchas que lo hacen al revés.
Claro, pero es que cada una juega con lo que tiene. Pero vamos, todo esto son tonterías y hablar por hablar. Si no lo conozco de nada, lo mismo tiene voz de pito, o es lelo perdido, o impotente, además de sinvergüenza. Con lo que me acabas de contar, tampoco es que… Pero, bueno, me lo podías presentar, simplemente por curiosidad, sin más.
La verdad es que ni siquiera me ha mirado, me ha parecido evidente que no quería compañía.
Vale, pues la próxima vez lo paras. A ti qué más te da.
¿Y por qué crees que habrá una próxima vez? Lo mismo anda por aquí por cualquier circunstancia.
Qué va, a estas horas de la mañana y caminando como quien no sabe adónde va. No, seguro que se ha mudado por aquí cerca, a Feria, a San Lorenzo… Si se veía que acababa de salir de casa.
A Concha aquello le pareció irrebatible y se limitó a asentir.
¿Dónde vivía antes?, preguntó ella, dispuesta a exprimir toda la información posible.
Yo en su casa nunca estuve, pero sé que tenía un ático por el Arenal, quizás en el mismo edificio de la Maestranza.
Pues no me extraña que esté en shock. Qué cambio. Ya me enteraré de dónde vive, y con quién, si es que está con alguien.
Estás hecha una maruja de la peor especie.
En algo se tiene una que entretener. Yo no me puedo pasar la vida leyendo a Proust, como tú. Que por cierto, ese sí que era cotilla. Bueno, ¿y tu pleito cómo va?
Bah, lento, lentísimo, como Proust; estoy tan harto que quiero que acabe ya como sea, aunque no me den ni la mitad de lo que reclamo. Son ya casi dos años, y los cabrones de la agencia, con el dineral que les he hecho ganar, no han hecho más que apelar, y mientras tanto sé que están escondiendo el dinero para cuando los condenen decir que son insolventes. Todo este tiempo he ido viviendo del paro y de mis ahorros, porque de trabajo nada, ni en publicidad ni en ninguna otra cosa. Si esto continúa así, no sé, la verdad. ¿Y tú? ¿Cuándo se acaba tu baja?
Ahí estoy, tratando de alargarla un mes o dos más. Ayer estuve en el médico, que dice que debo prepararme para volver al trabajo. Pero yo creo que no estoy lista todavía.
Pues ya te vale, guapa.
Habían llegado a la base de las columnas que emparejan a Hércules y Julio César; allí y a aquella hora solían despedirse, y aquel día no fue una excepción. Cosme se fue hacia la Alfalfa, donde tenía un coqueto apartamento con terraza. Concha se dirigió hacia su pisito alquilado en el pasaje de Los Azahares.
Al día siguiente, mientras almorzaba con su madre en la cocina, le preguntó por la vecina de arriba, si era la misma que había tratado de suicidarse en Nochebuena. Daba por hecho que era así y le habría sorprendido que le dijera otra cosa, lo que pretendía era tirarle de la lengua. Quería saber más de aquella desconocida a la que suponía tan solitaria y desesperada como él. Necesitaba cosas, personas nuevas en las que pensar para así evitar hacerlo en las antiguas. El escenario de la azotea le inspiraba curiosidad y cierta envidia, pues ella al menos estaba al aire libre, no como él en su cueva, y ocupaba en algo el tiempo, aunque no fuera más que en leer o soñar o lo que fuese que hiciera. Poca relación había tenido con mujeres «intelectuales», y ninguna con suicidas, y esa extrañeza suponía para él un enigma. Ignoraba si tenía conflictos familiares o carecía de familia, le sospechaba pocos amigos y alguna relación amorosa que la había abocado a un desastre emocional. Feliz de poder cotillear de algo, su madre no le defraudó.