Roberto PEREIRA (Comp.)
Adolescentes en el siglo XXI:
Entre impotencia, resiliencia y poder
Ediciones Morata, S. L.
Fundada por Javier Morata, Editor, en 1920
C/ Mejía Lequerica, 12 - 28004 - MADRID
morata@edmorata.es - www.edmorata.es
© Roberto PEREIRA
Esta obra ha sido publicada con una subvención de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, para su préstamo público en Bibliotecas Públicas, de acuerdo con lo previsto en el artículo 37.2 de la Ley de Propiedad Intelectual. |
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solopuede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
© EDICIONES MORATA, S. L. (2011)
Mejía Lequerica, 12. 28004 Madrid
www.edmorata.es morata@edmorata.es
Derechos reservados
ISBN: 978-84-7112-682-5
Compuesto por: Sagrario Gallego Simón
Fotografía de la cubierta: Voz adolescente, realizada por Mar del Rey Gómez-Morata. Reproducida con autorización.
Realización de ePub: produccioneditorial.com
Índice contenido
CUBIERTA
PORTADILLA
CRÉDITOS
ÍNDICE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN: Adolescentes en el siglo XXI
Parte primera. La búsqueda del adulto por parte del adolescente
Parte segunda. Adolescencias complicadas
Parte tercera. Adolescencia e Internet
Parte cuarta. El adolescente inmigrante
Parte quinta. Adolescencias embarulladas
Parte sexta. Adolescencia y violencia
Parte séptima. La intervención terapéutica con los adolescentes y las familias
PARTE PRIMERA: La búsqueda del adulto por parte del adolescente
CAPÍTULO PRIMERO: El adolescente sin atributos. La construcción de la identidad en un mundo complejo
Introducción
1. El contexto histórico: De la tradición a la postmodernidad
2. Los contextos significativos
Conclusión provisional: Para salir de la confusión
Bibliografía
CAPÍTULO II: Las respuestas del adulto al adolescente y sus consecuencias en la construcción de la identidad de éste
Introducción
1. En su proceso de crecimiento el adolescente busca al adulto
2. Las respuestas patológicas del mundo adulto adolescente
3. Las respuestas estimulantes del adulto al adolescente
Bibliografía
CAPÍTULO III: El adolescente en “3D”: Convivencia, conflicto y competencias
Introducción
1. La construcción de la convivencia y nuestra cultura
2. La profecía autocumplida
3. La proyección de nuestras frustraciones y la reformulación del poder
4. ¡Socorro! Mi hijo es adolescente
5. Aprender a convivir: Una competencia básica para la felicidad
6. Como propuesta final: Un desafío
Bibliografía
CAPÍTULO IV: El adolescente ante las dificultades
Introducción
1. El adolescente ante su entrada en el mundo adulto
2. El adolescente y los adultos
3. Las dificultades
4. El adolescente y su observación-adaptación al mundo adulto
5. Alternativas que pueden proponerse
Conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO V: Circulación intergeneracional de valores. ¿Quién socializa a quién?
Introducción
1. ¿Son tan distintas las actividades en razón de la edad?
2. Circulación de valores en la familia
Conclusión
PARTE SEGUNDA: Adolescencias complicadas
CAPÍTULO VI: El ajuste en la adolescencia: Las rutas transitorias y persistentes
Introducción
1. Conductas de riesgo y exploración
2. Interacción familia-escuela y el ajuste en los hijos
3. Las rutas transitorias y persistentes
Bibliografía
CAPÍTULO VII: ¿Kdms l mrts a l 6? Entender a los adolescentes en terapia familiar
Introducción
1. El modelo fásico de intervención familiar
2. Hablar o no hablar, ¿es esa la cuestión? Trabajo en el Primer Cuadrante. (Comportamiento)
3. ¿No escuchan, no entienden, no comprenden, o no aceptan? Trabajo en el segundo cuadrante. (Emociones)
4. “En mi casa, todos íbamos a tortazo limpio” Trabajo en el tercer cuadrante (Historia Familiar)
5. Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO VIII: Las dificultades de ser adolescente hoy. Un panóptico en la familia
Introducción
1. La familia panóptica
2. El ciclo del control
3. Descontrolando el ciclo del control
Bibliografía
CAPÍTULO IX: La amenaza fantasma: Luces y sombras en la adopción
Introducción
1. El niño adoptado
2. La familia adoptiva
3. La familia biológica
4. El juego de las sombras
Conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO X: Instituciones protectoras para adolescentes responsables. ¿Una contradicción ética?
Introducción
1. ¿Capaces o incapaces? La teoría del menor maduro
2. Las instituciones educativas y el desarrollo moral de los adolescentes
3. La responsabilidad ética de las instituciones educativas. Algunas propuestas
Bibliografía
PARTE TERCERA: Adolescencia e Internet
CAPÍTULO XI: Adicción a Internet y las nuevas tecnologías. La vida a través de una pantalla
Introducción
1. Una definición de “adicción”
2. Pero ¿qué podemos considerar nuevas tecnologías?
3. Características y diferencias de género en la adicción
4. El perjuicio como punto de partida
5. Algunas ideas para la intervención terapéutica
6. Lo que está por llegar
7. Paradojas y controversias
CAPÍTULO XII: Adolescentes digitales: El rol transformador de las redes sociales y las interacciones virtuales,
Introducción
1. El uso de las TIC
2. Sospechando de la tecnología
3. Las TIC en la conversación terapéutica
Conclusión
Bibliografía
PARTE CUARTA: El adolescente inmigrante
CAPÍTULO XIII: Adolescentes migrantes resilientes
Introducción
1. Menores en la migración
2. A vueltas con la definición
3. El estudio de un caso
4. Análisis del entorno
5. La resiliencia como marco de referencia para el análisis de caso
6. Descripción de las características de la muestra
7. Metodología
8. Hipótesis de la investigación
9. Resultados de la investigación
Conclusión
Recomendaciones
Bibliografía
CAPÍTULO XIV: Interculturalidad, migración y familia. “Acompañando” a menores extranjeros no acompañados
1. Interculturalidad, familia y menas
2. Los menores y sus familias: Tipología, procedencia, roles y vínculos
3. El proyecto migratorio
4. La experiencia grupal
Conclusión
Bibliografía
PARTE QUINTA: Adolescencias embarulladas
CAPÍTULO XV: Ajuste de cuentas familiares en la adolescencia maltratada: La importancia del “libro de cuentas relacional”
Introducción
1. BOSZORMENYI-NAGY y la ética relacional
2. Lealtad familiar
3. Libro mayor de cuentas: Méritos y obligaciones
4. Las tareas psicológicas y relacionales de la adolescencia
5. La adolescencia de los niños maltratados
6. Ajuste de cuentas: La importancia del “Libro de cuentas relacional”
7. Una viñeta clínica
8. Reflexiones finales
Bibliografía
CAPÍTULO XVI: Entre el grito y el silencio: El adolescente en la consulta
Introducción
1. Lo común ante los relatos
2. Contexto de recepción de las demandas
3. Alba, “El silencio de la mariposa”
4. Cuestionamiento ante el síntoma
5. Carlota, “La infanta que no quiere ser princesa”
6. Desafíos que ayudan en la terapia
7. César, “El héroe que cayó en desgracia”
8. Entropía del circuito sintomático
9. Pensando en la intervención
Bibliografía
CAPÍTULO XVII: Del abandono a la adopción: Itinerario de vivencias, secuelas y retos en los adolescentes adoptados, víctimas de experiencias tempranas de abandono y de sus familias
Introducción
1. Los momentos evolutivos del adolescente: Pubertad y adolescencia. Repercusiones en su familia
2. Especificidades del adolescente adoptado
3. El contexto familiar de los adolescentes adoptados
4. Propuestas de actuación con adolescentes adoptados y con sus adoptantes
Bibliografía
CAPÍTULO XVIII: Adolescentes homo y trans, el más difícil todavía
Introducción
1. Hombre versus mujer: Una dicotomía demasiado limitada
2. Identidades sexuales que construimos y reacciones del entorno ante ellas
3. La intervención de los profesionales
4. El bullying ante la diversidad sexual: Una realidad cotidiana
5. Pubertad y adolescencia: Toma de conciencia de la orientación del deseo y la identidad sexual. El dilema constante de salir o no del armario
6. ¿Cómo y dónde viven el deseo, el enamoramiento, el sexo, la pareja, los adolescentes no heterosexuales?
7. El hecho de la transexualidad en la adolescencia. Toma de conciencia primero, y proceso psiquiátrico-médico y legal después. Distintos puntos de vista desde las propias personas transexuales ante este proceso
8. Las personas bisexuales. Las más desconocidas y probablemente las menos comprendidas
9. Aportaciones de otros profesionales
Conclusión
Bibliografía
PARTE SEXTA: Adolescencia y violencia
CAPÍTULO XIX: El prisma de la violencia filio-parental
Introducción
1. Descripción del estudio
2. Conclusiones
3. Resumen
Agradecimientos
Bibliografía
CAPÍTULO XX: Violencia adolescente y circularidad: De la teoría a la práctica
Introducción
1. Hablemos de la adolescencia
2. Hablemos de violencia
3. Hablemos de circularidad
4. Hablemos de la práctica
Conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO XXI: Violencia y victimización entre iguales: Factores de riesgo y de protección en la familia, la escuela y la comunidad
Introducción
1. Método
2. Resultados
3. Discusión y conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO XXII: Transmisión intergeneracional de la violencia en adolescentes: Mecanismos cognitivos y emocionales
Introducción
1. La exposición a la violencia como factor de riesgo para el aprendizaje de conductas agresivas
2. El procesamiento de la información social como mecanismo de transmisión de la violencia
3. Los esquemas cognitivos como mecanismos de transmisión de la violencia
Conclusión
Agradecimientos
Bibliografía
PARTE SÉPTIMA: La Intervención terapéutica con los adolescentes y sus familias
CAPÍTULO XXIII: El trabajo con adolescentes en terapia familiar: Del síntoma al sistema
Introducción
1. El desarrollo del adolescente
2. Cómo organizar la información obtenida en una sesión de terapia familiar
3. Implicaciones de la estructura familiar
4. Las técnicas
5. Complementariedad y poder
6. Resumen y conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO XXIV: La adolescencia del terapeuta — Del irreverente adolescente al terapeuta irreverente
Introducción
1. Primer pilar
2. Segundo pilar
3. Tercer pilar
4. Cuarto pilar
5. Quinto pilar
6. Sexto pilar
Conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO XXV: Análisis del tratamiento con pre-adolescentes y adolescentes con trastorno de conducta desde la perspectiva sistémica. El uso de la autoridad como elemento terapéutico
Resumen
1. Introducción
2. Método
3. Resultados
4. Discusión y conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO XXVI: “¿Cómo estás? — Sin más”. El abordaje de la involuntariedad en adolescentes
Introducción
1. El adolescente en relación a la terapia
2. El terapeuta en relación a la terapia
3. De la involuntariedad a la colaboración
4. Una propuesta práctica
A modo de breve conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO XXVII: Discos duros, mentes blandas y cuchillas: Intervención con una adolescente
1. Introducción: Adolescencia
2. Discos duros, mentes blandas y cuchillas
Conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO XXVIII: El abordaje familiar en el trabajo con adolescentes: Un ejercicio de equilibrios
1. ¿Qué es la adolescencia?
2. ¿Cuándo es la adolescencia conflictiva?
3. Adolescencia y familias de hoy
4. Adolescencia y terapia familiar
5. ¿Quién pide la terapia y cuándo?
6. ¿Quién es importante?
7. Equilibrios terapéuticos
8. El proceso terapéutico
Bibliografía
CAPÍTULO XXIX: Síntomas y alteraciones del comportamiento en la adolescencia: ¿Son una respuesta adaptativa, aunque destructiva, a una amenaza? Consecuencias para las respuestas educativas y terapéuticas,
1. La adolescencia: Un revelador de la inseguridad y de las necesidades de dependencia
2. Perspectivas antropológicas
Bibliografía
ESTE LIBRO...
INTRODUCCIÓN
Adolescentes en el siglo XXI
Por Roberto PEREIRA1
Hablar de Adolescencia desde el punto de vista del campo psicoterapéutico, desde las Ciencias sociales o de la salud no es algo nuevo, no en vano, en esa etapa de la vida aparecen los trastornos más graves de la conducta. Pero sí parece cierto que en los últimos años se le está prestando una especial atención. ¿Cuáles son las razones para este aumento del interés por los adolescentes? Podemos citar algunas causas.
Aunque los límites de la etapa adolescente nunca han estado claramente fijados2, parece bastante claro que la práctica nomenclatura anglosajona de los “teen-agers”3 ha quedado claramente trasnochada. Hoy en día la adolescencia comienza antes, y termina más tarde, aunque su final está más difuminando, y parece extenderse, en muchos casos, bastante más allá de los 20 años. Pero entre los 10 y los 20 años podría ser un período bastante aproximado. A nadie se le escapa que es una década decisiva en la construcción de la identidad personal, y de las relaciones, tanto con los pares, como con los adultos, o con el medio externo.
Culturalmente, la adolescencia está “de moda”. Por una parte los mercados han encontrado un grupo de potenciales compradores que no habían sido explotados previamente, hacia quienes hoy en día se dirige buena parte de la publicidad. Las empresas diseñan ropa, complementos, aparatos electrónicos o incluso productos bancarios específicos para los adolescentes, que se han convertido en compradores compulsivos de prendas de vestir “a la moda”, muy baratas, de todo tipo de aparatos electrónicos que necesitan imperiosamente renovarse en un tiempo extraordinariamente breve, de recursos de Internet, y de todo tipo de mercancías que antes se reservaban únicamente a los adultos.
Desde el punto de vista familiar, los adolescentes del siglo XXI tienen, por lo general, una autonomía mayor que las generaciones anteriores. El acceso de las mujeres al mundo laboral hace que, muy a menudo, ambos progenitores trabajen fuera de casa. Los largos horarios laborales, unidos a los desplazamientos a los trabajos, especialmente en las grandes ciudades, llevan a que el tiempo de permanencia de los padres en el hogar se haya reducido notablemente. Los hijos tienen que arreglárselas solos desde muy pronto, aumentando sus niveles de autonomía, produciendose en ocasiones una “pseudo-independencia”, en la que aparentemente no necesitan a los adultos, aunque sigan dependiendo de ellos a nivel económico y emocional.
Los adolescentes del siglo XXI son ”nativos digitales” (PRENSKY, 2001) 4. Han nacido y se han criado con Internet, con los teléfonos móviles y videojuegos. Su aprendizaje ha sido, en mucha mayor medida que las generaciones anteriores, a través de la imagen, y sus relaciones están mediadas por las redes sociales de la web 2.0. Son capaces de desarrollar varias tareas simultáneas. Son impacientes y lo quieren todo al instante, a la velocidad del mail o del sms. Han visto muchísimas horas de televisión, han colocado de forma instantánea sus fotos en la web y mirado decenas de miles de ellas. Han pasado más tiempo jugando con su ordenador que con juegos “físicos”, y pasado más horas con sus amigos “virtuales” que con los reales. Hablan el lenguaje digital con la fluidez que da haberlo aprendido en la niñez. En contraposición, los adultos que nos hemos iniciado en la red seremos siempre “inmigrantes digitales” yen palabras del citado Prensky, hablaremos siempre el lenguaje digital “con acento”.
Esta capacidad digital se refleja de manera clara en varios de los modelosdel éxito en la era de la globalización: los fundadores de alguna de las más grandes empresas digitales —Microsoft, Google, Facebook— sentaron las bases y comenzaron a desarrollar sus proyectos empresariales durante la adolescencia, y alcanzaron el éxito y la fama; en algunos casos, sin que esté claro que hayan salido de ella.
Éstas son algunas de las causas que hacen diferentes a los adolescentes del siglo XXI de las generaciones anteriores, y que justifican por sí mismas, el volumen que tiene entre sus manos, dedicado a hacer un repaso de estos adolescentes, de sus características, sus dificultades, sus problemas, y las maneras de tratar de ayudarles a resolverlos, a ellos y a sus familias.
El presente libro recoge, ampliadas, las ponencias presentadas al XXXII Congreso Español de Terapia Familiar. Cuarenta y un especialistas en adolescencia, psicólogos, psiquiatras, sociólogos, pedagogos, educadores y trabajadores sociales, la mayor parte de ellos psicoterapeutas familiares, reflexionan sobre la adolescencia actual, aportan su visión sobre sus problemas, y su experiencia respecto a cómo intervenir para tratar de solucionarlos.
Está dividido en siete partes, que van a recorrer las distintas facetas de la Adolescencia en el siglo XXI. Revisemos cada una de ellas:
Parte primera. La búsqueda del adulto por parte del adolescente
La Primera parte revisa la relación entre el adolescente y los adultos, el tópico “conflicto generacional”, pero planteándolo desde un punto de vista distinto al habitual. El adolescente busca al adulto —generalmente a sus padres, claro—quiere que estén ahí, aunque sea para pelearse con él. Necesita de su presencia y, si es posible, de su firmeza y contención. Pero en el siglo XXI con frecuencia no encuentran a los adultos: no están accesibles, o no tienen tiempo, o ganas. Y los adolescentes inician la búsqueda del adulto, tiran de él para que les preste atención, les mire, les contenga y les permita hacer el duro trabajo de abandonar la comodidad de la casa y la infancia para salir al a veces inhóspito mundo exterior, repleto de peligros. Y tiran del adulto en ocasiones con ira o violencia, porque le necesitan para diferenciarse y construir poco a poco su identidad, para que les apoyen y sostengan en ese complejo proceso.
En el Capítulo Primero, Javier ORTEGA, psicólogo, psicoterapeuta familiar y veterano profesor, nos sitúa en el contexto histórico y social por el que transitamos: de la tradición a la postmodernidad. Toma prestado el título del conocido libro de MUSIL —“El hombre sin atributos”— para, sustituyendo hombre por adolescente, describirnos su visión de la adolescencia en el siglo XXI. En la interacción entre sistema familiar, sistema escolar, y sistema de los iguales se va a fraguar básicamente la educación —identidad— del adolescente, sin olvidar la ayuda que puede prestar un terapeuta, cuando las cosas se complican.
En el Capítulo II, Juan Antonio ABEIJÓN, psiquiatra, terapeuta familiar, con una larga experiencia psicoterapéutica con adolescentes y sus familias, nos habla de la relación adulto-adolescente como una relación significativa en la que las respuestas del adulto tendrán consecuencias importantes sobre la construcción de la identidad del adolescente. El capítulo con numerosas viñetas clínicas intercaladas, que ilustran a la perfección el desarrollo teórico, expone las dificultades que con frecuencia crea en el adulto el cuestionamiento de los adolescentes,que les lleva a veces a evitar la confrontación, a la descalificación de la conducta adolescente y a hacer más difícil la separación.
En el Capítulo III, Rita OJEDA, psicóloga, mediadora y psicoterapeuta, con una dilatada carrera como psicóloga escolar, va a describir al adolescente desde tres dimensiones: la convivencia, el conflicto y las competencias. La convivencia, construida junto con los adultos, especialmente en el entorno familiar; el conflicto, en el que también los adultos participan casi siempre; y las competencias, necesarias y presentes, tanto para desarrollar una buena convivencia, como para gestionar adecuadamente los conflictos.
En el Capítulo IV, Manuel HERRANZ, psicólogo clínico, profesor la Universidad de Deusto, con una larga experiencia en el tratamiento infanto-juvenil,nos presenta al adolescente ante las dificultades que debe afrontar en esta etapa del ciclo vital. Tendrá que enfrentarse consigo mismo, con sus deseos y temores, y con el mundo externo, del que depende en lo emocional y lo material. Y tendrá que definirse frente a los adultos y frente a la cultura de la época que le ha tocado vivir. El autor se asoma a estas cuestiones desde una visión psicodinámica, que amplía el punto de vista sistémico predominante en el volumen.
Para finalizar la Parte Primera, Javier ELZO, catedrático emérito de sociología en la Universidad de Deusto, y uno de los mejores conocedores, a través de los numerosos estudios que ha realizado, de la situación de la adolescencia de hoy en día en España, nos describe en el Capítulo V la circulación intergeneracional de valores entre adultos y adolescentes en la sociedad actual. ¿En qué se diferencia y en qué se parecen las actividades de adolescentes y mayores?¿Cómo se transmiten los valores en la familia? Existen valores específicos de cada generación o tienden a ser aceptados y compartidos por todos?
Parte segunda. Adolescencias complicadas
La segunda parte del libro nos introduce directamente en las complicaciones de la Adolescencia, sus dificultades y problemas, y algunas maneras de abordarlas.
En el Capítulo VI, Gonzalo MUSITU, Catedrático de Psicología Social en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, junto con sus colaboradores, Belén MARTÍNEZ y Rosa VARELA, nos ilustran sobre la “problematización” del período adolescente,y las dificultades del ajuste familiar y escolar, señalando dos rutas, transitoria y persistente, que conducirían a superar las complicaciones de la adolescencia, o bien a cronificarlas.
En el Capítulo VII, Annette Kreuz, psicóloga clínica y terapeuta familiar, directora del Centro de Terapia Familiar Fase 2 de Valencia, y gran experta en el trabajo clínico con adolescentes y sus familias, nos propone reflexionar sobre la comunicación con los adolescentes. Nos muestra, con algunas viñetas clínicas, algunos de los problemas habituales de comunicación que aparecen en nuestras consultas, y nos enseña la manera en que lo aborda en su práctica psicoterapéutica, apoyándose en el modelo Fásico de intervención familiar que ha desarrollado junto con sus colaboradoras. Nos enseña, de una manera muy gráfica,el trabajo recorriendo las distintas “fases” del tratamiento de uno de sus casos.
En el Capítulo VIII, María RECIO, Minerva RODRÍGUEZ y Piedad POZO, psicólogas clínicas y terapeutas familiares, docentes del Grupo Zurbano de Madrid, nos describen un modelo familiar que en su opinión genera muchos problemas en la adolescencia, y la que denominan Familia Panóptica. Se trataría de una familia controladora y sobreprotectora que genera lo que llaman “chicos problemáticos”, proponiendo una elaborada intervención para desmontar el “ciclo de control que se genera en la familia”.
El Capítulo IX nos lleva a un tema muy concreto, el de la Adopción, habitual generador de problemas en la adolescencia. Ana Paula RELVAS, psicóloga y terapeuta familiar, profesora de la Universidad de Coimbra, y Julia HERNÁNDEZ REYNA, trabajadora social en el Gobierno de Canarias, y Experta en Intervenciones Sistémicas, nos proponen reflexionar sobre las luces y las sombras del proceso del“sistema de adopción”. Apoyándose en casos concretos, describen el “triángulo de las sombras” que se entreteje en el citado sistema, concluyendo con algunas pistas importantes para la intervención.
Finalmente, en el X, último Capítulo de la parte segunda, Mª Jesús GOIKOETXEA, experta en ética asistencial y profesora de la Universidad de Deusto, nos plantea un dilema: ¿son las instituciones protectoras para adolescentes responsables una contradicción ética? Tras describir el desarrollo moral del niño y del adolescente, y el paso a la madurez, se ocupa de las instituciones educativas y su responsabilidad ética, desgranando algunas propuestas que pueden mejorarla, tanto en la familia, como en la escuela o sociedad.
Parte tercera. Adolescencia e Internet
La tercera parte entra en un tema nuevo pero característico entre los adolescentes del siglo XXI, la utilización de las redes digitales, Internet, de lo que ya hemos hablado. Los dos capítulos de esta parte, reflejan aspectos contrapuestos de esta relación.
En el Capítulo XI, Jorge DE VEGA, psicólogo clínico y terapeuta familiar, profesor de la Universidad de Las Palmas, reflexiona sobre las adicciones a Internet, ya las nuevas tecnologías, que describe detenidamente. Aporta varias ideas útiles para la intervención terapéutica, y termina señalando algunas de las paradojas y controversias que surgen cuando se tratan estos problemas desde un punto de vista siempre negativo.
En el Capítulo XII, Gonzalo BACIGALUPE, Doctor en Educación, Master en Salud Pública, profesor de la Universidad de Deusto, junto a su colaboradora María CÁMARA, investigadora post-doctoral en la Universidad de Deusto, nos muestran la otra faceta: los aspectos positivos de la utilización de Internet, el rol transformativo de las redes sociales y las interacciones virtuales. Se hacen eco de la actitud de “sospecha” ante las nuevas tecnologías de la información y comunicación que reflejan buena parte de las publicaciones del campo social y sanitario que, en su opinión, dejan de lado los aspectos positivos que tienen, y la utilidad terapéutica que se les puede sacar, que ilustran con dos casos clínicos.
Parte cuarta. El adolescente inmigrante
Otra novedad para el adolescente del siglo XXI es el impacto de la migración. No porque sea algo nuevo migrar, sino por las características específicas de algunas de estas migraciones: nos referimos a las llamadas “menas” (menores-migrantes-no acompañados), un tipo de migración muy concreta, pero con un gran impacto socio-cultural.
Los dos capítulos abordan el tema. En el Capítulo XIII, Esther CLAVER, psicóloga y terapeuta familiar, profesora de la Universidad de Zaragoza, y Estíbaliz PEREDA, psicóloga y terapeuta familiar, especialista en migraciones internacionales nos hablan, a través de un caso, de los adolescentes migrantes resilientes, es decir aquellos que no sólo son capaces de superar la adversidad, en este caso la derivada de la migración, sino que se transforman y mejoran con la experiencia.
En el Capítulo XIV, Iñigo OCHOA DE ALDA, psicólogo clínico y profesor de la Universidad del País Vasco, describe las características de los “menas”, y una experiencia de intervención con un grupo de ellos tutelados por la Diputación Foral de Guipúzcoa.
Parte quinta. Adolescencias embarulladas
Compulsión, desorden, barullo, son algunos de los adjetivos que etiquetan frecuentemente a la adolescencia. La compulsión surge de los cambios, del proceso de maduración, de la reivindicación..., pero también del conflicto, los problemas comunicacionales y el maltrato. Esta parte del libro aborda algunas de las complicaciones que surgen en la adolescencia.
En el Capítulo XV, Iñaki ARAMBERRI, psicólogo clínico, terapeuta familiar y supervisor docente de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar (EVNTF), nos explica la importancia del “libro de cuentas relacional” en la adolescencia maltratada. Apoyándose en los trabajos del psiquiatra y terapeuta familiar húngaro BOSZORMENYI-NAGY, aborda el problema del maltrato y abuso sexual, originado a menudo en la infancia, pero que con frecuencia solo puede abordarse años más tarde. Apoyándose en un caso clínico, señala la importancia del ajuste de cuentas, basado en el “libro de deudas y méritos” que cada familia posee y transmite transgeneracionalmente.
En el Capítulo XVI, BANI MAYA, psicóloga clínica, supervisora-docente de la EVNTF, con una larga experiencia en Salud Mental Infanto-Juvenil, nos hace un relato muy práctico, basado en casos clínicos, de la dificultad que presentan a menudo los adolescentes para hablar de sus problemas, y de la necesidad de dar un espacio tanto a su conversación como a su silencio.
En el Capítulo XVII, Javier MÚGICA y Alberto RODRÍGUEZ, psicólogos clínicos y terapeutas familiares, expertos en temas de Acogimiento y Adopción, nos describen las vivencias, las secuelas, y los retos en los adolescentes acogidos y/o adoptados, como reflejo de experiencias tempranas de abandono. Explican detalladamente las características que diferencian al adolescente adoptado, sus itinerarios habituales, y otras vivencias que caracterizan su historia, para centrarse después en el contexto familiar, finalizando con algunas propuestas de actuación con los adolescentes y sus adoptantes.
Y en el último Capítulo de esta parte, el XVIII, Begoña PÉREZ SANCHO, psicóloga, sexóloga y terapeuta familiar, con una larga experiencia en la intervención con lesbianas y gays, reflexiona sobre el trabajo con adolescentes homo y transexuales. Comienza haciendo un recorrido por la aproximación cultural, criticando por limitada la dicotomía hombre versus mujer, y describiendo la construcción de la identidad sexual y las reacciones que despierta. Comenta el acoso a la diversidad sexual y lo que supone la adolescencia para la toma de conciencia de la sexualidad.
Parte sexta. Adolescencia y violencia
Un recorrido por la adolescencia no estaría completo si excluyéramos los problemas relacionados con la violencia, cómo aparece en los adolescentes, cómo se transmite y se produce. No puede dejarse de poner un acento especial en el fenómeno de la Violencia Filio-Parental (VFP) que ha registrado un crecimiento inusitado entre los adolescentes del siglo XXI.
Así, en el Capítulo XIX, un amplio equipo de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar y de la Universidad de Deusto, capitaneados por Lorena BERTINO, psicóloga clínica y terapeuta familiar de Euskarri, centro de intervención en VFP, y que incluye también a Esther CALVETE, Roberto PEREIRA, Izaskun ORÚE, Yadira MONTES y Zahira GONZÁLEZ, nos describen una investigación realizada de manera conjunta por ambas organizaciones. Se trata de un estudio cualitativo con grupos focales de las diversas personas implicadas en VFP: padres y madres agredidos, adolescentes agresores, grupos control de padres no agredidos y adolescentes no agresores, y finalmente un grupo de profesionales. El capítulo desgrana las conclusiones obtenidas tras el análisis de los grupos respecto a las características de la violencia, de los adolescentes agresores, del funcionamiento parental y de la Intervención profesional.
En el Capítulo XX, Ángel ESTALAYO, psicopedagogo y psicoterapeuta, con una dilatada experiencia como responsable de centros de Justicia Juvenil, nos acerca a la Violencia Adolescente, poniendo el acento a la circularidad, es decir, en la interacción en torno a la conducta violenta. Desarrolla este concepto tanto en la teoría como en la práctica, proponiendo un protocolo de intervención individual, con una serie de fases: Disciplina, Contención, Validación, Confianza Básica, Responsabilización y Desvinculación.
En el Capítulo XXI, Terebel JIMÉNEZ, psicóloga y profesora de la Universidad de Zaragoza, Estefanía ESTÉVEZ de la Universidad Miguel Hernández, Gonzalo DEL MORAL y Amapola POBLEDANO, de la Universidad Pablo de Olavide, todos ellos miembros del equipo Lisis, se adentran en la violencia entre iguales en la adolescencia, estudiando los factores de protección y riesgo en la familia, la escuela y la comunidad. Presentan los resultados de una investigación-acción desarrollada por el citado equipo en escuelas e institutos de secundaria, con el objetivo de detectar problemas de violencia escolar y desarrollar actividades de prevención en las aulas.
En el Capítulo XXII, último de la sexta parte, Esther CALVETE e Izaskun ORÚE, psicólogas y profesoras de la Universidad de Deusto, con una larga experiencia de Investigación en temas de violencia, ahondan en el adolescente poniendo el acento en los mecanismos cognitivos y emocionales de su transmisión intergeneracional. Presentan las conclusiones de un estudio, realizado con 650 adolescentes, para tratar de probar la hipótesis de que la exposición previa a la violencia influye en el procesamiento cognitivo y emocional característico de la conducta agresiva.
Parte séptima. La intervención terapéutica con los adolescentes y las familias
La última parte del libro está dedicada a las intervenciones terapéuticas, especialmente a las familiares.
Antes de intervenir, parece necesario comprender los problemas de los adolescentes para después tratarlos. Y es importante también que el terapeuta reflexione sobre sus aspectos personales, para no enredarse en conflictos que provengan de su propia adolescencia. Será necesario también prestar atención a los contextos en los que se interviene y a las diferentes psicopatologías con las que se trabaja.
En el primer Capítulo de esta parte, el nº XXIII, Joseph MICUCCI, profesor de Psicología del Chesnut Hill Collage de Philadelphia, nos encuadra el trabajo con adolescentes en T.F. No considera que sea realmente diferente que trabajar con otras personas, pero sí cree que hay algunos desafíos específicos, relacionados con esta etapa del ciclo vital, que es necesario conocer. Da algunas instrucciones muy prácticas acerca de cómo organizar la información obtenida en las sesiones familiares para poder entender mejor la estructura familiar. Describe una variada serie de técnicas para trabajar con familias de adolescentes, terminando con la presentación de dos casos clínicos.
En el Capítulo XXIV, Ana GOMES, psicóloga clínica, terapeuta familiar y supervisora en la Sociedad Portuguesa de T.F., y Jorge GIL, también psicólogo clínico, terapeuta familiar y formador docente, conectan el trabajo terapéutico con adolescentes con la “adolescencia” del terapeuta, y se preguntan “si la manera en que lidiamos con nuestras vivencias adolescentes puede servir para nuestro desempeño como terapeutas”. A partir de esta cuestión desarrollan una reflexión sobre si las vivencias de los terapeutas pueden tener una influencia significativa en su intervención, concluyendo con algunos postulados “irreverentes” que pueden mejorarlas.
En el Capítulo XXV, Antonio LEÓN, psicólogo clínico, terapeuta familiar y supervisor docente, junto con la también psicóloga clínica Mª José BLANCO-MONTES y la profesora de la Universidad de Sevilla, e igualmente psicóloga Lucía JIMÉNEZ, nos proponen utilizar la autoridad como elemente terapéutico. Basada en un estudio en el que se analiza la demanda de tratamiento de familias con pre y adolescentes con trastornos del comportamiento, definen una serie de elementos básicos para el tratamiento psicoterapéutico. Insisten en la necesidad de adecuar la intervención en función del estilo de la demanda y de la situación analizada, presentando finalmente el desarrollo del estudio y sus conclusiones.
En el Capítulo XXVI, Juan Carlos ROMERO, psicólogo y terapeuta familiar, con una dilatada experiencia en la intervención en contextos coercitivos, nos expone ampliamente las características que debe tener el abordaje de la involuntariedad en adolescentes. Nos hace una propuesta práctica de intervención, basada en disciplina, contención, validación y confianza.
En el Capítulo XXVII, Esperanza GARCÍA CUENCA, psicóloga clínica, terapeuta familiar y supervisora docente, estructura su trabajo en torno a un caso clínico. Apoyándose en él, reflexiona sobre la importancia de las emociones dentro del pensamiento sistémico, a la vez que explica detenidamente el proceso terapéutico desarrollado.
En el Capítulo XXVIII, Teresa MORATALLA, psicóloga clínica, terapeuta familiar y supervisora docente, nos explica cómo el abordaje de familias con adolescentes es un ejercicio de equilibrios. Trata de responder a la difícil pregunta de ¿cuándo la adolescencia es conflictiva? Y también a ¿cuál es la mejor manera de abordar estos problemas?, dando algunas claves de cómo desarrollar la intervención familiar.
Y finalmente, en el último capítulo del libro, el XXIX, Philippe JEAMMET, psiquiatra y profesor de psiquiatría infanto-juvenil de la Universidad de París,nos plantea una interesante pregunta: los síntomas y alteraciones del comportamiento de los adolescentes ¿suponen una respuesta adaptativa o una amenaza destructora? La respuesta a esta cuestión va a tener consecuencias importantes sobre las intervenciones terapéuticas o educativas que se puedan desarrollar. Repasa los elementos esenciales de carácter psicopatológico presentes en la adolescencia, partiendo de las características de este período del crecimiento en el cual la vinculación y la separación, la dependencia y el apego aparecen como esenciales en la formación de la identidad del adolescente. Se reflexiona sobre la repercusión de la pubertad en el adolescente y en su medio y cómo en él se revelan las contradicciones sociales. Los síntomas aparecen como fenómenos adaptativos que se expresan a través de emociones, especialmente en determinado tipo de conductas agresivas y autodestructivas.
Es un libro extenso que les puede acompañar en la reflexión sobre lo que ocurre en esa parte tan importante del desarrollo de todos nosotros, les dará unas cuantas pistas para entenderla mejor, y muchas propuestas prácticas para mejorar su intervención profesional. Que lo disfruten.
1 Psiquiatra, Director de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar, Presidente del Comité Organizador del XXXII Congreso Español de Terapia Familiar.
2 El diccionario de la RAE define la Adolescencia como la “Edad que sucede a la niñez, y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo”.
3 “teen-agers”: años que terminan en “teen”: thirteen, fourteen......., nineteen, es decir, de los 13 a los 19 años.
4 PRENSKY, M. (2001): Nativos digitales, Inmigrantes digitales. Consultado el 06/03/11 en http://aprenderapensar.net/2009/05/18/nativos-digitales-vs-inmigrantes-digitales/
PARTE PRIMERA
La búsqueda del adulto por parte del adolescente