Primera edición.
Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2007.
Segunda edición
Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2013.
ePub x Hipertexto Ltda. / www.hipertexto.com.co
658.041
L654e
Leiva Bonilla, Juan Carlos
Los emprendedores y la creación de empresas. /
Juan Carlos Leiva Bonilla, compilador. - 2da. ed.
Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2013
200 páginas.
ISBN 978-9977-66-259-6
ISBN EPUB 978-9977-66-294-7
Administración 2. Emprendedurismo 3. Pymes
© Editorial Tecnológica de Costa Rica
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Correo electrónico: editorial@itcr.ac.cr
www.editorialtecnologica.tec.ac.cr
Apdo. 159-7050, Cartago
Tel: (506) 2550-2297 / 2550-2336
Fax: (506) 2552-5354
Hecho el depósito de ley.
Impreso en Costa Rica.
Un trabajo con la magnitud del presente siempre será producto de un trabajo en grupo muy interesante. Este no es la excepción.
En primer lugar, un reconocimiento a los amigos colegas que han colaborado escribiendo algunos capítulos. Los profesores Julio Cortés Mixter, Paula Halabí García, Gerardo Lee Rojas, Sonia Barboza Flores, Lorna Vindas Pereira, Eladio Madriz García y Blanca Quirós Maroto, así como Saylin Madrigal Jiménez, Stephanie Mora Martínez y María Fernanda Jiménez Quesada (estudiantes asistentes) han dedicado un tiempo muy valioso y en forma desinteresada. De manera muy especial, agradezco al profesor Madriz García, quien nos permitió usar sus plantillas de cálculos como valiosísimos componentes de la metodología propuesta.
Un especial agradecimiento al director de la escuela de Administración de Empresas del Tecnológico de Costa Rica, José Martínez Villavicencio, por impulsar y apoyar este tipo de esfuerzos en la academia.
Nuestra gratitud y reconocimiento a la gran cantidad de estudiantes, personas emprendedoras todas, que han usado este material, enriqueciéndolo con sus aportes y dudas. En especial a Ingrid Sanabria Méndez, por tener la deferencia de permitirnos usar su Plan de Negocios para ilustrar este libro. Estamos seguros de que Misión Alcances, la empresa de Ingrid y sus socios, será un caso de éxito y conseguirá los objetivos propuestos por este grupo de emprendedores.
Un agradecimiento a los numerosos profesores que han utilizado este material en sus cursos de emprendedurismo y han realizado valiosas observaciones y sugerencias.
El espíritu emprendedor se puede entender de diversas formas: desde la persona empresaria, generadora de múltiples beneficios para una sociedad (su propia autorrealización, generación y mejor distribución de la riqueza, mayor empleo, incremento del dinamismo empresarial entre otros); hasta el emprendedor social, generador de cambios de gran impacto para la misma sociedad.
El primero, la persona emprendedora que posee su propia empresa, ha sido históricamente víctima de ciertas desventajas estructurales (económicas y sociales) que han dificultado su desarrollo.
En vista de lo anterior, un grupo de profesionales, todos ligados al Tecnológico de Costa Rica (TEC), mediante su Escuela de Administración de Empresas, Programa de Emprendedores y Centro de Incubación de Empresas, hemos asumido el reto de coadyuvar en la generación de nuevas personas emprendedoras y sus negocios.
Para esto, un elemento muy importante es dotar a dichas personas de herramientas para la gestión así como de conocimiento respecto al entorno dentro del cual se desarrollará su emprendimiento. Fundamentado en lo anterior surge esta guía para emprendedores.
Nuestro objetivo inicial fue apoyar las labores docentes propias del quehacer del TEC y a la vez, constituirla en el principal recurso de apoyo para cualquier persona interesada en crear su propia empresa en Costa Rica.
El documento en sus manos es fruto de catorce años de experiencia en el fomento de personas emprendedoras. Es una metodología que ha sido probada tanto en los cursos regulares del TEC como en programas de extensión abiertos al público.
Hemos concebido este libro como un proceso de aprendizaje y mejoramiento continuo, no es un producto finalizado sino más bien uno en proceso de construcción, por lo cual le instamos a que, por favor, nos retroalimente con el objetivo de ir mejorando constantemente y, por lo tanto, ofrecer mejores servicios a usted: futuro empresario o empresaria costarricense.
Juan Carlos Leiva Bonilla
El libro contiene tres grandes secciones: personas emprendedoras y oportunidades de negocios, el plan de negocios de su nueva empresa y el contexto costarricense para la creación de empresas.
La primera parte está dirigida hacia aquellas personas que poseen algún tipo de motivación hacia el emprendimiento empresarial pero no tienen claridad en los campos concretos donde pueden crear su propia empresa. Para ello se incluyen temas sobre búsqueda y selección de oportunidades de negocios; además, esta parte, al igual que el resto del libro, puede ser utilizada en cursos donde se pretenda impulsar el espíritu emprendedor empresarial.
La segunda parte abarca la elaboración de un plan de negocios como herramienta por excelencia para planificar el lanzamiento de una nueva empresa. En este sentido, el libro viene provisto de los siguientes elementos de apoyo:
• Capítulos en los cuales se va analizando detalladamente los aspectos más importantes que deben considerarse al efectuar un plan de negocios.
• Un documento (impreso y en formato electrónico) en formato de procesador de palabras MS Word denominado “Guía de escritura”, que mediante preguntas generadoras y cuadros guiará al emprendedor en la escritura de su plan. Aunque sabemos que existen programas informáticos que minimizan el esfuerzo de generar un plan de negocios, hemos optado por un tipo de documento muy básico, con preguntas abiertas, porque la experiencia nos ha enseñado que el proceso de generar el plan de negocios debe ir inmerso de un estilo y características muy propios. La redacción, y no solamente limitarse a responder opciones, genera un proceso de reflexión y apropiamiento del plan de negocios muy beneficioso.
• Un caso de ejemplo, que le permitirá visualizar al lector como la empresa Misión Alcances, graduada del Programa de Formación en Espíritu Emprendedor del Tecnológico de Costa Rica, encaró en la realidad la realización de su plan de negocios.
• Dos archivos en formato de hoja electrónica MS Excel para ejemplificar y realizar los temas financieros. Un archivo, Plantilla de Ejemplo, le permitirá analizar lo referente al caso de Misión Alcances mientras que el otro archivo, Plantilla de Práctica, le facilitará efectuar sus propios presupuestos y cálculos financieros.
Todos los archivos electrónicos mencionados pueden ser accesados en la página www.cietec.org
Finalmente, la tercera parte introducirá al lector en el contexto costarricense para la creación de su propia empresa. Específicamente se analizarán cuáles son los trámites requeridos, las probables fuentes de financiamiento así como instituciones que pueden brindar apoyo en el proceso de lanzamiento de su empresa.
Cada uno de los capítulos de esta obra finaliza con una serie de lecturas recomendadas para quienes desean ampliar conocimientos. Asimismo, una serie de anexos y apéndices con información específica complementaria en varias temáticas terminan de dar forma a este libro.
Personas emprendedoras y oportunidades de negocios
Espíritu emprendedor empresarial
Juan Carlos Leiva Bonilla
¿Qué es una persona emprendedora? ¿Los términos emprendedor y empresario se entienden igual? ¿Cuáles son las características que poseen los emprendedores exitosos? ¿Tengo las aptitudes y motivaciones adecuadas para ser un emprendedor exitoso?
El concepto de espíritu emprendedor se puede entender de múltiples formas. En términos generales, podemos decir que espíritu emprendedor es la conducta de una persona que involucra al menos seis acciones esenciales: innova; mediante el reconocimiento de oportunidades; toma moderadamente decisiones arriesgadas; que conducen a acciones; que requieren el uso eficiente de los recursos; y aportan un valor añadido (Filion, 2011)1.
Existen diversos tipos de emprendedores. En este documento en general nos referiremos a los emprendedores empresarios; aquellas personas, hombres y mujeres, que detectan oportunidades de negocios y las aprovechan, beneficiándose con eso ellos mismos, pero a la vez la sociedad pues generan múltiples beneficios: empleo, mejor distribución de la riqueza, incremento de la competencia o las exportaciones y el desarrollo socioeconómico en general.
Primero debemos aclarar que nadie ha logrado fehacientemente definir un perfil único e infalible de lo que se entiende por un emprendedor exitoso. Existen muchas investigaciones que han determinado una serie de factores que pueden facilitarle el trabajo de ser un emprendedor exitoso; pero no existen reglas de ningún tipo (genéticas, económicas, sociales, coeficiente intelectual, preparación académica ni otras) para esto.
Lo que a continuación se describen son una serie de conductas emprendedoras personales (CEP) que normalmente distinguen a los emprendedores de éxito, en el entendido que no son las únicas ni todas sino, más bien, una guía sobre temas básicos en los cuales usted puede tratar de mejorar cada día.
Estas CEP, son cada vez más señaladas como un punto crítico para la buena marcha de las empresas, especialmente de las pequeñas y medianas (pymes). Lo anterior dado que, normalmente, las pymes reflejan la personalidad de sus propietarios y, por lo tanto, “mejores personas” equivale a “mejores empresas”. En este punto no se está hablando necesaria y exclusivamente de temas relacionados con gestión empresarial (mercadeo, finanzas por ejemplo) los cuales obviamente son muy importantes; también se está hablando de temas relacionados con aspectos de “desarrollo personal”.
Algunas de estas características pueden ser capacidad de planeación (fijar metas), manejo de contactos, comunicación efectiva, búsqueda de información, creatividad, trabajo en equipo, toma de decisiones y liderazgo. En esta misma línea, por ejemplo, una institución como el Babson College, catalogada como la número 1 en enseñanza del Espíritu Emprendedor en EE.UU. define su “perfil emprendedor” de la siguiente forma: detección de oportunidades, manejo creativo de recursos, mente emprendedora, formación de equipos emprendedores, administración ampliada, creatividad, comunicación y liderazgo.
Como se puede apreciar, existe coincidencia entre estos perfiles (y entre muchos más que han sido presentados por diversas entidades) aunque lo importante es que la persona, es decir usted futuro empresario o empresaria, sea consciente de la importancia de desarrollar esas CEP. Este documento trata algunas de ellas, las otras le corresponden a usted, como interesado en su desarrollo personal, e intentar reforzarlas mediante lecturas, capacitaciones, vivencias y experiencias que se nutren del diario quehacer y del deseo consciente por mejorar sus CEP.
Adicionalmente a esas cualidades o características emprendedoras, otro elemento de mucha importancia a la hora de definir emprendedores exitosos, es la motivación inicial que los impulsa a crear su propia empresa. En la mayoría de los casos la creación y consolidación de una nueva empresa se enmarca dentro de un proyecto de vida con metas y objetivos claros. Un reciente estudio elaborado por Kantis y otros, para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entrevistó aproximadamente a 1500 emprendedores exitosos de América Latina, Asia del este y Europa y una de las conclusiones de dicho estudio señala es que los emprendedores exitosos ven a su empresa como una forma de realización y de cumplimiento de metas personales y sociales más que únicamente un generador de dinero.
Es decir, la creación de su propia empresa en la mayoría de casos (exitosos) se halla relacionada con una motivación que incluye aspectos económicos, como, también, no económicos. ¿Cuál es el motivo que lo impulsa a usted? ¿Su propia empresa es parte de un plan de vida, o al menos le agradan las implicaciones de tener su propia empresa? Este tema será analizado con mayor profundidad más adelante.
Ejercicio para estudiar las características de los emprendedores exitosos y valorar sus cualidades emprendedoras
• Entreviste a una persona que, en su opinión, sea un emprendedor exitoso. Pregúntele sobre sus conductas emprendedoras personales (por ejemplo, cómo se plantea metas, de que forma planifica sus labores, si trabaja en equipo, cómo toma decisiones). Indague también cuál fue su motivación inicial para formar su propia empresa. Compare lo estudiado hasta el momento con las respuestas de su emprendedor.
• Analice la teoría vista junto con las respuestas del emprendedor entrevistado y compárelas con su propia opinión. ¿Considera usted que posee las características que distinguen a los emprendedores exitosos? ¿Cómo cree que puede mejorarlas? Autoevalúe sus conductas emprendedoras, su motivación inicial y, si es del caso, propóngase un plan de mejoramiento.
1. Filion, L. J. (2011). La definición de empresario: reflexiones sobre un tema complejo y multidimensional. En Varela R. (ed.). Desarrollo, Innovación y Cultura Empresarial. Volumen 1. Santiago de Cali: Universidad Icesi, Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial.
2. Kantis, H. (2002) Empresarialidad en economías emergentes. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en www.iadb.org
3. Global Monitor Entrepreneurship (GEM). (2009). Reporte anual ejecutivo. Disponible en www.gemconsortium.org
4. Observatorio Costarricense de las Mipymes. (2009). Primer Estado Nacional de las Mipymes. Disponible en www.uned.ac.cr/omipymes
5. Kushell, J.(2002). Solo para emprendedores. Capítulos 1 y 2. Bogotá: Norma.
Generación y evaluación de oportunidades de negocios
Juan Carlos Leiva Bonilla
¿Cómo se buscan ideas de negocios y de qué forma puede conocerse de antemano su potencial? ¿Cuáles son los orígenes y las fuentes de las ideas de negocios?
Es importante diferenciar entre ideas de negocios y oportunidades de negocios. Las primeras son solamente eso, ideas de negocios; las segundas son ideas que satisfacen a un mercado, tienen clientes potenciales y existe una forma de ejecutarlas. Este apartado pretende guiarle por un proceso que le permita generar ideas de negocios, evaluarlas y cuando corresponda convertirlas en oportunidades de negocios.
Al buscar ideas de negocios debemos considerar tres temas básicos: los orígenes de las ideas (es decir, cómo se producen), las fuentes (a dónde se buscan o quién nos las puede proveer) y la creatividad (para buscar hay que ser creativos).
Toda idea de negocio tiene origen en algún problema, necesidad o deseo que necesita ser resuelto. Dicho de otro modo, el principio básico de toda idea de negocio es que “resuelva algo” y ese algo debe ser un problema, necesidad o deseo. Definamos cada uno.
• Problema: asuntos que la gente debe resolver.
• Necesidad: asuntos por resolver pero no tan apremiantes como los problemas.
• Deseo: cosas que la gente anhela, pero sin las cuales puede vivir.
Esta pregunta es muy sencilla, pero engañosa. Muchas veces los emprendedores piensan que su idea de negocio va a resolver algo; pero, en la realidad, no sucede así o la gente no lo percibe de esa forma.
A la par de lo anterior, existe lo que se denomina orígenes específicos. Acorde al renombrado pensador y escritor Peter Drucker (1985), los orígenes específicos de las ideas de negocios son los siguientes:
• Acontecimientos inesperados.
• Incongruencias en productos o servicios preestablecidos.
• Necesidades de un proceso (mejoras, cambios, recortes).
• Cambios en sectores o mercados específicos.
• Cambios demográficos.
• Cambios de alguna percepción social o cultural.
• Nuevos conocimientos.
Las ideas de negocios, normalmente, surgen de ámbitos muy cercanos al emprendedor. La investigación antes señalada de (Kantis)2 y otros para el BID (2002), que incluyó a muchos emprendedores exitosos, señaló que las fuentes de ideas de negocios más usuales fueron las siguientes:
• Experiencias propias en trabajos anteriores o la universidad.
• Contactos, redes personales.
• Internet y medios de comunicación masiva.
• Franquicias.
• Ferias comerciales.
La primea fuente de ideas de negocios, experiencias propias, son situaciones en las cuales los emprendedores han detectado la posibilidad de hacer negocios con base en carencias que ellos mismos han sufrido, ya sea como empleados de otras empresas, como consumidores o como estudiantes. Todos en mayor o menos medida, hemos atravesado por estas situaciones y en muchos casos los estudios demuestran que son el arranque de un exitoso negocio.
Una afamada emprendedora (Kushell, 2002)3 habla en su libro (2002) de que los gustos, aficiones o pasiones de una persona pueden constituirse realmente en una idea de negocio.
Es así como esta fuente, las experiencias personales, son un elemento digno de considerar si está pensando posibles ideas de negocios.
La segunda fuente, sus contactos o redes personales de conocidos, puede resumirse en que el “mundo de los emprendedores es un mundo de contactos”. Muchas veces conversando con otras personas, indagando sobre sus necesidades o carencias se pueden hallar ideas de negocios interesantes.
Para nuestros efectos esto significa que debe mejorar su capacidad de comunicación; es decir, relaciónese, vincúlese con gente, no pierda oportunidades para conocer nuevas personas, sus ideas e intercambiar criterios sobre diversos temas.
No es un asunto de que siempre será necesario estar hablando de negocios: el simple hecho de prestar atención a lo que otras personas tienen que decir puede producirle ideas, o darle pie para que en otro momento se le ocurran ideas de negocios.
En línea con lo anterior, aproveche sus contactos actuales o busque formas de generar nuevos, preferiblemente en el mundo empresarial. Como se verá más adelante, existen redes personales (sus familiares y amigos), comerciales (de negocios) e institucionales (gobierno, universidades, bancos y otros por el estilo). Normalmente el primer tipo todos lo tenemos, así que intente ampliar los del segundo y tercero.
Los medios de comunicación masiva, periódicos, revistas y la Internet constituyen una herramienta muy poderosa en la búsqueda de ideas de negocios. Una lectura reposada y con una mentalidad de buscar ideas de negocios, puede constituir una forma efectiva de generar ideas empresariales.
Recuerde que existe gran variedad de medios de comunicación, con muy diversos públicos meta y sectores de interés, por lo que usted podría enfocarse en medios especializados (por ejemplos revistas especialistas en algunos temas) o en medios que podrían denominarse generales (periódicos, radio o tv de circulación nacional o internacional). Por su lado, Internet está lleno de información al respecto, explore algunos sitios como los señalados en el apéndice 2.
Una fuente cada vez más utilizada es la de las franquicias. La ventaja que poseen es que el emprendedor no debe preocuparse por los sistemas productivos, los cuales vienen definidos por el otorgante de la franquicia. El emprendedor en este caso debe velar por la inversión inicial (en algunos casos bastante elevada), por recibir la transferencia de la metodología productiva o del servicio y por aplicarla adecuadamente.
Otra fuente de ideas de negocios usadas por los emprendedores fueron las ferias comerciales. Aunque estas ferias pueden ser ideales en la búsqueda de información para valorar una idea preliminar (esto se verá en la siguiente sección) también fueron útiles para emprendedores que buscaban una idea en algún sector en particular. Recuerde que las ferias, normalmente, poseen un tema específico (por ejemplo ferias de negocios alimenticios, de tecnologías, de importadores, entre otros).
La ventaja de la feria es que usted puede hallar reunidos a competidores, proveedores y demás involucrados de un sector comercial o industrial por lo que el acceso a la información es muy amplio.
Buscar ideas de negocios implica ser creativo. Aunque no existe una definición única, puede decirse que creatividad es la creación de algo nuevo y útil (Varela, 2001)4. Pero, más importante que un concepto, es aceptar que todas las personas somos creativas, que no existen requisitos para ello y que no es una cuestión de natura o genética.
Todas las personas son creativas por naturaleza (el mejor ejemplo son los niños). Pero, como capacidad humana, la creatividad es susceptible a incrementarse o mejorar.
Existe una serie de factores que inhiben la creatividad y no permiten que esta se manifieste libremente. Según diversos autores, algunos de estos factores son los siguientes:
• Pensar que siempre debe haber una sola respuesta correcta.
• El análisis demasiado lógico.
• Seguir siempre las reglas.
• Ser demasiado práctico.
• Buscar en todas las ocasiones la precisión.
• Pensar que los errores son malos.
• Miedo a hacer ridículo.
• Dejarse dominar por el pensamiento negativo.
Si nuestra mentalidad o forma de actuar es poco creativa, si siempre estamos dominados por formas de pensamiento como las citadas previamente, nunca lograremos apreciar una idea de negocios por más clara que la tengamos “al frente de nuestras narices”.
Ahora bien, usted tiene una idea de negocio pero se pregunta cómo saber si esa idea posee potencial, si vale la pena seguir adelante con ella. Existen diferentes formas de evaluar si una idea de negocio tiene potencial para convertirse en una oportunidad de negocio (recuerde que al inicio dijimos que una idea es sencillamente eso, una idea; mientras que una oportunidad es la antesala más clara de una nueva empresa).
Evaluación preliminar de la idea: su motivación inicial y su idea
La primera evaluación consiste en contestar una serie de preguntas elementales de carácter personal.
Ejercicio #1 para mejorar su creatividad
Revise su conducta y detecte con qué frecuencia usted aplica las conductas que inhiben la creatividad.
Ejercicio #2 para mejorar su creatividad
Seleccione un producto o servicio cualquiera y genere cinco ideas de negocios a partir de mejoras o cambios que se le puedan hacer y cinco a partir de nuevos usos para el mismo producto o servicio.
Ejercicio para buscar ideas de negocios a partir de experiencias personales
Realice las siguientes tareas y busque dentro de ellas tres ideas de negocios:
• Haga una lista de sus aficiones, pasiones y sus intereses.
• Haga otra lista de las cosas que sabe hacer bien, tiene habilidades especiales o cuenta con un diploma.
• Examine las dos listas con atención y produzca una lista de oportunidades relacionadas. No trate se ser demasiado práctico ni se muestre crítico. Simplemente anote oportunidades empresariales. Muestre su lista a amigos cercanos y pida su opinión.
Basado en Solo para emprendedores. Kushell Jennifer, 2002.
Ejercicio para buscar ideas de negocios a partir de sus redes de contactos
Evalúe sus redes de contactos con base en la siguiente tabla: