Iris. Imagen cortesía Dr. Luis Fernando Mejía, www.lfmejia.com.
Medellín, Colombia. 2013
Medellín, Colombia. 2013
©2013 por la Corporación para Investigaciones Biológicas, CIB. Reservados todos los derechos. Ni todo el libro, ni parte de él, puede ser reproducido, archivado o transmitido en forma alguna o mediante algún sistema electrónico, mecánico o de fotorreproducción, memoria o cualquier otro, sin permiso por escrito del editor. Todos los conceptos aquí expuestos son responsabilidad del autor.
Primera edición 2001
Segunda edición 2013
Edición Digital Abril de 2014
ISBN 978-958-8843-03-2
Directora del Fondo Editorial
Lina María González Duque, MD., MSc.
Directora de Edición
Natalia Rendón Ñungo, MD.
Corrección de texto
Saira Cadavid Salazar, MD.
Diseño y diagramación
Diana Cecilia Molina Molina
Alexander Escobar Pérez
Ilustraciones
Diana Cecilia Molina Molina
Carátula
Alexander Escobar Pérez
Corrección sobre prueba
José Alberto Correa V., MD., Esp.
Índice analítico
Natalia Rendón Ñungo, MD.
Hecho en Colombia/Manufactured in Colombia
Corporación para Investigaciones Biológicas –CIB–
Teléfono: +57 (4) 403 59 50/90 Fax: +57 (4) 441 55 14
Internet: http://www.cib.org.co/fec
Correo-e: fondoeditorialcib@cib.org.co
Medellín, Colombia.
La CIB es una entidad científica y académica creada el 21 de agosto de 1970 en la Universidad de Antioquia. Su primer laboratorio, independiente de la Universidad, inició labores en 1978, en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín. En 1995, la institución construyó su propia sede, un edificio de cuatro pisos (3.800 m2), en el cual se alojan el Fondo Editorial, el área administrativa, varios laboratorios de investigación y diagnóstico, un insectario, un bioterio, y las instalaciones requeridas para esterilización y preparación de medios de cultivo y reactivos.
Cuando usted adquiere un libro del Fondo Editorial de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), contribuye a la investigación científica en las áreas médica y biotecnológica.
La CIB es una institución privada, sin ánimo de lucro, dedicada a:
Formación de investigadores
La CIB trabaja permanentemente en la formación de universitarios interesados en la investigación que proceden de varias universidades del país, y promueve su desarrollo en la disciplina científica. En programas de posgrado (maestrías y doctorados) tiene acuerdos de sociedad con la Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Antioquia, Universidad del Rosario y Universidad Nacional de Colombia. En pregrado, capacita a médicos, biólogos, bacteriólogos, microbiólogos y auxiliares de laboratorio.
Difusión del conocimiento
Las investigaciones de la CIB se traducen en artículos científicos publicados en revistas indizadas, nacionales e internacionales, lo cual contribuye con el progreso de la ciencia mundial desde el ámbito latinoamericano. Los investigadores de la CIB participan, como autores y editores, en varios de los libros del Fondo Editorial que hoy cuenta con más de cincuenta títulos.
Servicios de diagnóstico
La CIB proporciona, a médicos y laboratoristas, ayuda en la ejecución y elaboración de exámenes diagnósticos especializados, en el campo de las enfermedades infecciosas. Además de los exámenes microbiológicos tradicionales, la CIB ofrece pruebas inmunológicas y moleculares, así como nuevas pruebas basadas en tecnologías rápidas (p. ej., PCR) que son de gran utilidad diagnóstica. Igualmente ha desarrollado pruebas rápidas para el aislamiento e identificación de micobacterias, así como para la determinación de la sensibilidad a medicamentos antituberculosos y antifúngicos, únicos en el país por su rapidez y confiabilidad.
Investigación
En la CIB creemos que la investigación representa un esfuerzo coordinado entre pares investigadores, jóvenes investigadores y estudiantes, auspiciado y coordinado por instituciones interesadas en el avance científico y tecnológico del país. La CIB abre caminos para los jóvenes interesados en la investigación y les ofrece acompañamiento en su trabajo, de manera que hacer ciencia se convierta para ellos en un proyecto de vida.
A continuación presentamos las unidades de investigación del área de la salud de la Corporación:
Micología médica y experimental. Respaldada por la Universidad de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana, es considerada centro de referencia nacional para el estudio y diagnóstico de las micosis, con más de treinta años de experiencia en el desarrollo de nuevas herramientas para el diagnóstico rápido y oportuno de estas enfermedades, lo que se traduce en beneficios para los pacientes.
Bacteriología y micobacterias. Con el apoyo de la Universidad Pontificia Bolivariana, tiene una trayectoria de trabajo de más 20 años de experiencia, durante los cuales ha implementado métodos que permiten el diagnóstico rápido de la tuberculosis y la determinación de resistencia a Mycobacterium tuberculosis a los medicamentos específicos.
Biología celular y molecular. Con más de 15 años de experiencia en programas referentes a la aplicación de la biología molecular y la genética de los agentes causales de micosis sistémicas, incluyendo la participación en el desarrollo del genoma del hongo patógeno humano Paracoccidioides brasiliensis. Cuenta además con una línea de investigación en hipertensión y riesgo cardiovascular, la cual se ha enfocado en el estudio de las causas genéticas de la hipertensión esencial y de los factores de riesgo cardiovascular.
Centro clínico y de investigación SICOR. Institución de salud que aplica los conocimientos científicos y desarrollos tecnológicos en el área de la cardiología para la detección temprana, monitorización y tratamiento de los problemas cardiocirculatorios, y para la reducción de sus riesgos y complicaciones. SICOR transfiere a la comunidad los desarrollos de la línea de investigación en Hipertensión y Riesgo Cardiovascular de la Unidad de Biología Celular y Molecular.
Unidad clínica y de investigación en micosis y tuberculosis. La Unidad Clínica tiene como objetivo la atención de pacientes con enfermedades producidas por hongos y micobacterias, principalmente, con el fin de optimizar su diagnóstico y tratamiento a través de estudios nacionales e internacionales que conducirán al desarrollo de nuevos medicamentos, nuevos protocolos y nuevas herramientas diagnósticas. El trabajo de la Unidad Clínica se hace en convenio con hospitales como el Hospital La María de Medellín.
Desarrollo en biotecnología y biodiversidad
La CIB también trabaja en la evaluación de bacterias y hongos utilizados en la producción de bioinsecticidas, así como en el desarrollo de plantas modificadas genéticamente para que se hagan resistentes a plagas y enfermedades. Énfasis especial se da al desarrollo de proyectos que buscan el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad de Colombia. Estos y otros proyectos de investigación, así como la prestación de servicios derivados de estos desarrollos, son adelantados por grupos de investigación en Fitosanidad y Control Biológico, Biotecnología Vegetal, Biodiversidad y el Laboratorio Central de Servicios, que presta apoyo en el área de diagnóstico y control para los sectores agroindustrial y agropecuario.
Si desea conocer más sobre las líneas de investigación y los servicios de diagnóstico ofrecidos por la CIB, por favor ingrese a nuestra página web www.cib.org.co
La Corporación para Investigaciones Biológicas celebra el lanzamiento del texto Fundamentos de Cirugía: Oftalmología, en su segunda edición.
La CIB felicita a los doctores Kevin Arango Simoni, Luis Fernando Mejía Echavarria y Juan Carlos Abad Londoño, quienes han coordinado este proyecto, porque permiten que la comunidad científica de habla hispana tenga a su disposición un texto completo, práctico y actualizado.
La felicitación se hace extensiva a todos los autores participantes en la obra, su preparación académica, experiencia docente, asistencial e investigativa en áreas específicas de Oftalmología, ofrecen al lector alta confiabilidad de los contenidos.
La presente edición tiene importantes mejoras en el contenido, se presenta con un diseño renovado e impresión polícroma, además se incluyó el estilo del International Commite of Medical Journal Editors (Normas de estilo Vancouver), que consiste en la asignación de referencias bibliográficas a los enunciados más importantes.
Lina María González Duque, MD., MSc.
Directora del Fondo Editorial
Corporación para Investigaciones Biológicas
Natalia Rendón Ñungo, MD.
Directora de Edición
Corporación para Investigaciones Biológicas
A mis padres
Kevin Arango S.
A mis profesores
Luis Fernando Mejía E.
A María Adelaida y Nicolás
Juan Carlos Abad
Kevin Arango Simoni
Médico y cirujano de la Universidad CES. Especialista en Oftalmología de la Universidad Pontificia Bolivariana. Subespecialista en Retina y vítreo de la Fundación Oftalmológica Nacional, Bogotá. Docente de Retina y vítreo de la Universidad Pontificia Bolivariana. Jefe del Servicio de Retina y Vítreo del Hospital Pablo Tobón Uribe. Práctica privada en la Clínica Oftalmológica de Antioquia (CLOFAN). Medellín, Colombia.
Luis Fernando Mejía Echavarría
Médico y cirujano del la Universidad CES. Especialista en Oftalmología de la Escuela Superior de Oftalmología del Instituto Barraquer de América. Subespecialista en Córnea y Enfermedades Externas de la Escuela Superior de Oftalmología del Instituto Barraquer de América. Docente del Servicio de Córnea de la Universidad CES. Práctica privada en la Clínica Oftalmológica de Medellín (COM). Medellín, Colombia.
Juan Carlos Abad Londoño
Médico y cirujano de la Universidad CES. Especialista en Oftalmología de la Universidad de Georgetown (EE.UU). Subespecialista en Cornea y Segmento Anterior de la Universidad de Harvard, EEUU. Miembro fundador de la Sociedad Panamericana de Cornea. Miembro de la junta de la Sociedad Colombiana de Oftalmología. Medellín, Colombia.
Alberto A. Saldarriaga P.
Médico y cirujano de la Universidad de Antioquia. Especialista en Oftalmología de la Universidad de Antioquia. Oftalmólogo de la Clínica de Oftalmología Sandiego. Medellín, Colombia.
Alicia Cortés M.
Médica de la Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Oftalmología de la Universidad de Antioquia. Subespecialista en Oftalmología Pediátrica y Estrabismo del Hospital Universitario del Valle y Fundación Oftalmológica de Cali. Docente del Servicio de Oftalmopediatría del Hospital San Vicente Fundación. Práctica priva en la Clínica Oftalmológica de Antioquia (CLOFAN). Medellín, Colombia.
Ana María Armbrecht C.
Médica y cirujana de la Universidad CES. Especialista en Oftalmología de la Universidad CES. Supespecialista en Neuroftalmología del Royal Infirmary of Edimburgh. Docente del Servicio de Neuroftalmología de la Universidad de Antioquia. Neuroftalmóloga de la Clínica de Oftalmología Sandiego. Medellín, Colombia.
Ana María Mejía P.
Médica de la Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Oftalmología de la Universidad de Antioquia. Docente del Servicio de Oculoplástica de la Universidad de Antioquia. Oftalmóloga de la Clínica Oftalmológica de Antioquia (CLOFAN). Medellín, Colombia.
Ángela María Gutiérrez M.
Médica y cirujana de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Oftalmología de la Escuela Superior de Oftalmología del Instituto Barraquer de América. Subespecialista en Segmento anterior y cirugía refractiva de la Escuela Superior de Oftalmología del Instituto Barraquer de América. Docente de la Escuela Superior de Oftalmología del Instituto Barraquer de América. Oftalmóloga, Clínica Barraquer. Bogotá, Colombia.
Carlos Alberto Restrepo P.
Médico general de la Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Oftalmología de la Universidad Pontificia Bolivariana. Presidente de la Sociedad Colombiana de Oftalmología (2012-2014). Jefe del servicio de Oftalmología del Hospital Pablo Tobón Uribe. Oftalmólogo de la Clínica de Oftalmología Sandiego y de la Clínica de Oftalmología Santa Lucía. Medellín, Colombia.
Carmenza Pérez de O.
Médica y cirujana de la Universidad de Antioquia. Especialista en Ofatlmología de la Universidad de Caldas. Docente de Plástica ocular de la Universidad de Antioquia. Práctica privada en la Clínica de Oftalmología Sandiego. Medellín, Colombia.
Catalina Montoya.
Médica y cirujana de la Universidad CES. Especialista en Oftalmología del Hospital Rodolfo Robles, Ciudad de Guatemala. Subespecialista en Retina y vítreo de la Fundación Oftalmológica Nacional, Bogotá. Observer en Uveítis, Escuela Paulista de Sao Paulo, Brasil. Directora Científica del Área de Diagnóstico Clínica de Oftalmología Sandiego. Práctica Privada en la Torre Intermédica. Medellín, Colombia.
Claudia Durán M.
Medicina y cirujana de la Universidad de Chile. Especialista en Oftalmología del Instituto Nacional de Oftalmología (Lima, Perú). Subespecialista en Uveítis de la Universidad Federal de Sao Paulo. Jefe del Servicio de Uveítis de la Clínica CES. Oftalmóloga en la Clínica de Oftalmología Sandiego. Medellín, Colombia.
Federico G. Vélez L de M.
Médico de la Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Oftalmología de la Fundación Oftalmológica de Santander, Bucaramanga. Subespecialista en Estrabismo y oftalmología pediátrica del Jules Stein Eye Institute. University of California. Los Angeles, USA.
Fernando M. Prieto D.
Médico de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Título de Especilista Jerarquizado en Oftalmología otorgado por la UNLP. Director del Instituto Oftalmológico Prieto Díaz (La Plata, Argentina). Médico de planta del Hospital Nacional Oftalmológico Santa Lucía, Servicio de Oftalmología Infantil (1988-1992). Secretario General del CLADE (2003-2010). Presidente del Centro Argentino de Estrabismo (2004-2007). La Plata, Argentina.
Germán Giraldo G.
Médico de la Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Oftalmología de la Universidad de Antioquia. Observer en Glaucoma del Yale University (New Haven, Connecticut). Profesor de catarata y segmento anterior de la Universidad CES. Práctica privada en la Clínica Oftalmológica de Antioquia (CLOFAN). Medellín, Colombia.
Guillermo Vélez R.
Médico y cirujano de la Universidad de Antioquia. Especialista en Oftalmología de la New York University. Subespecialista en Estrabismo del Smith Kettlewell Eye Reseach Institute (San Francisco, California). Docente del Servicio de Oftalmopediatría de la Universidad de Antioquia. Jefe del Servicio de Estrabismo del Hospital San Vicente Fundación. Medellín, Colombia.
Harold Freydell Valencia.
Médico de la Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Oftalmología de la Universidad Nacional. Miembro de La Sociedad Colombiana de Oftalmología, ASCRS, ISCRS. Oftalmólogo de planta de la Clínica de Oftalmología Sandiego. Medellín, Colombia.
Jaime Alberto Arango S.
Médico de la Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Oftalmología de la Universidad Pontificia Bolivariana. Oftalmólogo Clínica Oftalmológica de Antioquia (CLOFAN). Medellín, Colombia.
Juan Carlos Abad L.
Médico y cirujano de la Universidad CES. Especialista en Oftalmología de la Universidad de Georgetown (EE.UU). Subespecialista en Cornea y Segmento Anterior de la Universidad de Harvard, EEUU. Miembro fundador de la Sociedad Panamericana de Cornea. Miembro de la junta de la Sociedad Colombiana de Oftalmología. Medellín, Colombia.
Juan Carlos Vélez E.
Médico y cirujano de la Universidad de Antioquia. Especialista en Oftalmología de la Universidad de Antioquia. Docente de Oftalmología de la Universidad CES. Jefe de Servicio de Oftalmología de la Universidad CES. Oftalmólogo de la Clínica de Oftalmología de Laureles y Clínica Oftalmológica de Antioquia (CLOFAN). Medellín, Colombia.
Juan David Bravo A.
Médico y cirujano de la Universidad CES. Especialista en Oftalmología de la Universidad de Antioquia. Subespecialista en Retina y Vítreo del Hospital Universitario del Valle, Cali. Docente del servicio de Retina y Vítreo de la Universidad de Antioquia y Universidad CES. Práctica privada. Clínica de Oftalmología Sandiego. Medellín, Colombia.
Juan Esteban Gutiérrez C.
Médico y cirujano de la Universidad CES. Especialista en Radiología de la Pontificia Universidad Javeriana. Subespecialista en Neuroradiología de la Thomas Jefferson University, Philadelphia, USA. Docente del Servicio de Radiología del Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Práctica privada en Medimagen. Medellín, Colombia.
Juan Germán Osorio V.
Médico y cirujano de la Universidad CES. Especialista en Oftalmología de la Universidad Pontificia Bolivariana. Práctica privada en el Instituto Oftalmológico de Caldas. Manizales, Colombia.
Juan Gonzalo Sánchez.
Médico y cirujano de la Universidad CES. Especialista en oftalmología de la Universidad CES. Supraespecialista en Enfermedades de la retina y cirugía vítreo-retiniana de la Clínica Oftalmológica Centro Caracas y Fundación para Investigación en Oftalmología Arévalo Coutiño (Venezuela). Docente del Departamento de Retina en la Universidad de Antioquia y de la Universidad CES. Director Científico del Instituto Nacional de Investigación en Oftalmología INIO-CLOFAN. Medellín, Colombia.
Juan Guillermo Ortega J.
Médico y cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Oftalmología de la Universidad de Antioquia. Docente del Servicio de Oftalmología de la Universidad de Antioquia. Práctica privada en la Clínica de Oftalmología Sandiego. Medellín, Colombia.
Juan Guillermo Ortega J.
Médico y cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Especialiasta en Oftalmología de la Universidad de Antioquia. Miembro de número de la ASCRS. Presidente de la Sociedad Colombiana de Oftalmología (2004-2006). Jefe del Servicio de Oftalmología de la Universidad de Antioquia (1994-2006). Profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Jefe del servicio de catarata de la Universidad de Antioquia. Oftalmólogo, Clínica de Oftalmología Sandiego. Medellín, Colombia.
Juan Manuel Mejía M.
Médico y cirujano de la Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Oftalmología de la Universidad Pontificia Bolivariana. Docente de Oftalmología en la Universidad CES. Oftalmólogo en la Clínica Las Américas. Medellín, Colombia.
Juan Pablo Garcés C.
Médico y cirujano de la Universidad CES. Especialista en Oftalmología de la Universidad CES. Docente de Oftalmología en la Universidad CES. Práctica privada en la Clínica Oftalmológica de Antioquia (CLOFAN). Medellín, Colombia.
Juan Pablo Santamaría V.
Médico y cirujano de la Universidad CES. Especialista en Oftalmología de la Universidad CES. Jefe Posgrado en Oftalmología de la Universidad CES. Práctica privada en la Clínica Oftalmológica de Antioquia (CLOFAN). Medellín, Colombia.
Juanita Carvajal P.
Médica y cirujana de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Oftalmología de la Escuela Superior de Oftalmología del Instituto Barraquer de América. Subespecialista en Órbita de la Escuela Superior de Oftalmología del Instituto Barraquer de América. Docente de la Escuela Superior de Oftalmología del Instituto Barraquer de America. Práctica privada en la Clínica Barraquer. Bogotá, Colombia.
Kevin Arango S.
Médico y cirujano de la Universidad CES. Especialista en Oftalmología de la Universidad Pontificia Bolivariana. Subespecialista en Retina y vítreo de la Fundación Oftalmológica Nacional, Bogotá. Docente de Retina y vítreo de la Universidad Pontificia Bolivariana. Jefe del Servicio de Retina y Vítreo del Hospital Pablo Tobón Uribe. Práctica privada en la Clínica Oftalmológica de Antioquia (CLOFAN). Medellín, Colombia.
Luis Fernando Gutiérrez C.
Médico y cirujano de la Universidad CES. Especialista en Oftalmología de la Universidad CES. Subespecialista en Glaucoma de la Dalhousie University, Nova Scotia Eye Centre, Halifax, Canadá. Docente del Servicio de Glaucoma de la Universidad de Antioquia. Práctica privada en la Clínica de Oftalmología Sandiego y Clínica Las Vegas. Medellín, Colombia.
Luis Fernando Mejía E.
Médico y cirujano del la Universidad CES. Especialista en Oftalmología de la Escuela Superior de Oftalmología del Instituto Barraquer de América. Subespecialista en Córnea y Enfermedades Externas de la Escuela Superior de Oftalmología del Instituto Barraquer de América. Docente del Servicio de Córnea de la Universidad CES. Práctica privada en la Clínica Oftalmológica de Medellín (COM). Medellín, Colombia.
Margot Cristina Ortiz A.
Médica y cirujana de la Universidad de Antioquia. Especialista en Oftalmología de la Universidad de Antioquia. Miembro de Número de la Sociedad Colombiana de Oftalmología. Miembro de Número de la Sociedad Americana de Oftalmología. Jefe del Servicio del Programa de Oftalmología de la Universidad de Antioquia. Profesora de Oftalmología de la Universidad de Antioquia. Oftalmóloga de la IPS Universitaria y de Torre Médica Ciudad del Rio. Medellín, Colombia.
María Elena González A.
Médica general de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga. Especialista en Oftalmología de la Universidad de Antioquia. Subespecialista en Oncología ocular del Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá. Docente del Servicio de Oncología de la Universidad de Antioquia. Práctica privada en el Centro Oftalmológico especializado, Torre Intermédica. Medellín, Colombia.
Marta Lucía Muñoz C.
Bacterióloga de la Unviersidad de Antioquia. Médica y cirujana de la Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Oftalmología de la Universidad Pontificia Bolivariana. Subespecialista en Neuroftalmología del Hospital Vargas de Caracas y Asociación para el avance de la oftalmología. Caracas. Medellín, Colombia.
Mauricio Jaramillo U.
Médico y cirujano de la Universidad CES. Especialista en Oftalmología de la Universidad CES. Subespecialista en Oncología ocular y órbita de la Pontificia Universidad Javeriana y del Instituto Nacional de Cancerología. Miembro de la Sociedad Colombiana de Oftalmología. Miembro Internacional American Society of Ophthalmic Plastic and Reconstructive Surgery (ASOPRS). Docente de posgrado en Oftalmología y Oculoplástica y tumores de la Universidad CES. Práctica privada en la Clínica de Oftalmológica de Antioquia (CLOFAN). Medellín, Colombia.
Rafael Arango B.
Médico de la Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Oftalmología de la Universidad Pontificia Bolivariana. Subespecialista en Plástica ocular y Órbita del Kellog Eye Center, Universidad de Michigan, Ann Arbor, USA. Docente del Servicio de Oculoplástica de la Universidad Pontificia Bolivariana. Práctica privada en la Clínica de Oftalmología Sandiego. Medellín, Colombia.
Santiago Arango V.
Médico y cirujano de la Universidad CES. Especialista en Oftalmología de la Universidad de Antioquia. Subespecialista en Glaucoma de la Universidad Texas, San Antonio, USA; Córnea y Enfermedades externas de la Boston University, Boston, USA. Docente del Servicio de Glaucoma y Córnea, Hospital San Vicente Fundación. Práctica privada en la Clínica de Oftalmología Sandiego. Medellín, Colombia.
“Para saber que sabemos lo que sabemos,
y saber que no sabemos lo que no sabemos,
hay que tener cierto conocimiento”
Nicolás Copérnico
La oftalmología es una de las áreas de la Medicina con mayor desarrollo tecnológico en los últimos años. Hecho que se asocia al cambiante número de técnicas diagnósticas y terapéuticas para abordar los pacientes que presentan enfermedades a este nivel y por esto se genera una exigencia mayor de conocimiento para el médico tratante. Cuando era estudiante de Medicina, e incluso al realizar mi año de servicio social obligatorio y luego trabajar como médico general, consideraba la oftalmología como una de las ciencias ocultas por ser un área de la Medicina que necesita de un examen clínico diferente apoyado por equipos a los que ni el médico general ni la mayoría de especialistas tienen acceso y con una terapéutica usualmente alejada de la empleada en el resto de las áreas médicas. Con este libro se puede acercar el arte y la ciencia de la oftalmología a los médicos generales y de otras especialidades para tener una aproximación diagnóstica y un enfoque de tratamiento más certero que permita proteger la salud visual de sus pacientes.
Una premisa conocida es que la literatura médica permite obtener y afianzar los conocimientos necesarios para una práctica competente de la medicina. Es cierto que el personal médico que busca respuestas puede encontrar mucha información en internet y acceder a esta de una forma más rápida, e incluso más cómoda, que buscar en una publicación sea impresa o digital; sin embargo, las fuentes de la red a menudo generan frustración y, ocasionalmente, mala información cuando no se tiene clara la pregunta a realizar ni el discernimiento para comprender que información es adecuadamente aplicable para un paciente en especial. A todo esto se suma que la cantidad de artículos científicos publicados aumenta de manera abrumadora y hace difícil decantar tanta información a la luz de un lector que no tenga el entrenamiento apropiado en el campo de la oftalmología. Este libro contiene un compendio de todo lo necesario para el manejo de un paciente con enfermedades oftalmológicas y permite a quien lo lee entender de manera comprensiva todo lo relacionado con estas, lo lleva desde los conceptos asociados a sus bases fisiológicas pasando por la presentación clínica, técnicas diagnósticas, opciones de tratamiento e incluso rehabilitación. Este libro condensa de manera inteligente y armoniosa información que se encuentra dispersa y que no es fácil de manejar por el médico no-oftalmólogo para que así pueda proporcionar un abordaje adecuado a la mayoría de enfermedades oculares que se presentan en la práctica diaria.
En este libro se recogen muchas horas de trabajo arduo de un selecto grupo de especialistas con amplio reconocimiento científico y una práctica prolija en experiencia que les permite entender cada alteración de manera precisa, científicamente orientada, con ayudas gráficas atractivas y con un lenguaje que pretende ilustrar cómodamente cada tema. Este texto esta abundantemente referenciado y los hechos presentados son muchos basados en evidencia por lo que busca ir más allá del conocimiento básico y permite cubrir de manera profunda cada uno de los temas seleccionados por el grupo editor, a quien se le debe que saliera a la luz esta publicación. Este grupo se dedicó de manera incansable y casi que obstinada a la recolección de la información de todos los profesionales seleccionados por ellos mismos para luego armarla de manera coherente y con estética para hacer de esta una publicación atractiva para el lector. Por todo esto el mayor mérito del libro no radica tanto en la excelente información recolectada sino en la claridad de presentación de los conceptos para aportar de manera precisa en el manejo del paciente oftalmológico y esto hace que sea indudablemente un texto de referencia obligado para todo el personal médico que labora o está en entrenamiento y se enfrenta a pacientes con enfermedades oculares, muchas de estas que ameritan un tratamiento o remisión oportuna ya que de no hacerlo así el resultado de las mismas podría ser devastador para la función visual de quien las sufre y para la calidad de vida del mismo y su familia.
Como presidente de la Sociedad Colombiana de Oftalmología, que es la sociedad científica que salvaguarda la generación y propagación de los conocimientos médicos oftalmológicos entre sus asociados, pero que además busca que estos conocimientos puedan estar al alcance de todos los que vigilan la salud de los pacientes con compromiso a este nivel doy fe que este libro cumple con sus premisas y se convierte entonces en una gran herramienta para la enseñanza del cuidado ocular.
Carlos Alberto Restrepo Peláez
Presidente de la Sociedad Colombiana de Oftalmología
2012 - 2014