Autores varios
Poemas náhuatl
Traducciones de Ángel María Garibay
Barcelona 2022
linkgua-digital.com
Título original: Poemas náhuatl.
© 2022, Red ediciones S.L.
Traducción de Ángel María Garibay Kintana
e-mail: info@linkgua.com
Diseño de cubierta: Michel Mallardi
ISBN rústica: 978-84-9816-823-5.
ISBN ebook: 978-84-9897-624-3.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Sumario
Créditos 4
Brevísima presentación 11
Poemas 15
La flor y el canto 17
Mi poema 18
Eterna vida de poesía 19
Ruego en flores 20
El colibrí florido 21
El ave roja de la diosa 22
Enigma de vivir 23
La vida pasa... 24
Flores nuevas 25
La vida póstuma 26
Sueño de palabras 27
La amistad 28
El canto del poeta 29
Qué es la poesía 30
Sed de inmortalidad 31
Mi hermano el hombre 32
Canto primaveral 33
Dolor del canto 34
Canto de Moyocoyatzin 35
Poema de la conquista 37
Bailete de Netzahualcóyotl 38
Segundo tiempo: Monólogo de Netzahualcóyotl 40
Tercer tiempo: Diálogo de dos poetas disfrazados de aves 41
Cuarto tiempo: triálogo 42
Quinto tiempo: Un poeta 43
Un recuerdo que dejo 44
Dolor y amistad 45
El árbol florido 47
Yo lo pregunto 50
Deseo de persistencia 51
Canto de Nezahualcóyotl de Acolhuacan 53
¡En buen tiempo vinimos a vivir!... 56
¿A dónde iremos? 57
Poneos de pie 58
Nos enloquece el Dador de la Vida 59
Alegraos 61
Nos ataviamos, nos enriquecemos... 62
¿Eres tú verdadero...? 63
Solamente él 64
¡Es un puro jade! 65
¡Ay de mí...! 66
Comienzo a cantar 67
Pongo enhiesto mi tambor... 69
Con flores negras veteadas de oro 70
Tú, ave azul... 71
Cual joyeles abren sus capullos 72
Nos atormentamos 74
Ponte de pie, percute tu atabal 75
Ay, solo me debo ir... 77
Como una pintura nos iremos borrando 78
¡Esmeraldas, oro!... 81
Comienza ya... 82
Los cantos son nuestro atavío 84
Mientras que con escudos... 86
Esmeraldas, turquesas 87
Canto de primavera 88
He llegado aquí: soy Yoyontzin 90
Canto de la huida 92
Estoy embriagado 95
Memoria de los reyes 96
Memoria de los reyes 98
Ido que seas de esta presente vida... 100
En tal año como éste... 101
Ya se disponen aquí nuestros tambores 102
Soy rico 105
Estoy triste 106
Percibo lo secreto... 107
Lo comprende mi corazón 109
Con flores escribes... 110
En el interior del cielo 111
No en parte alguna... 112
Pensamiento 114
En ningún lugar puede estar la casa 115
Liras de Nezahualcóyotl 117
Solo un breve instante aquí 121
Me siento fuera de sentido... 122
Qué es la poesía 123
Sed de inmortalidad 124
Canto primaveral 125
Dolor del canto 126
Nuestra casa, recinto de flores 127
Libros a la carta 129
Breve biografía de Ángel María Garibay Kintana
La presente selección y traducción de Poemas náhuatl fue realizada por Ángel María Garibay Kintana.
Garibay Kintana (Toluca, 18 de junio de 1892-Ciudad de México, 19 de octubre de 1967) fue un sacerdote católico, filólogo e historiador mexicano, y se distinguió por sus estudios de las culturas prehispánicas y por sus compilaciones de los presentes textos náhuatl. Es considerado uno de los más notables eruditos sobre la lengua y la literatura náhuatl, y fue maestro de algunos de los más destacados investigadores mexicanos de dicha cultura. Entre ellos el antropólogo e historiador Miguel León-Portilla.
Huérfano a los cinco años, Garibay fue criado por una tía en el pueblo de Santa Fe, cercano a la capital mexicana. En la escuela de esa localidad completó sus estudios elementales, y en 1906 ingresó al Seminario Conciliar de México para comenzar su carrera eclesiástica. Su interés por las culturas antiguas de su país se inició en esos tiempos; aprendió el náhuatl, y comenzó a estudiar documentos del México antiguo. Al mismo tiempo, estudió latín, griego y hebreo, y llegó a dominar también el inglés, el francés y el alemán.
Se ordenó sacerdote en 1917. Su asignación a la parroquia de Xilotepec le sirvió para aprender otomí.
Garibay combinó su carrera religiosa con su trabajo de investigador y su interés por mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas. Permaneció en Xilotépec hasta 1919, cuando regresó al Seminario donde en 1924 fue profesor de Humanidades y Retórica. Durante este período, fue párroco en varias poblaciones de la región central de México: San Martín de las Pirámides, Huixquilucan, Tenancingo y Otumba.
En 1941 fue nombrado Canónigo Lectoral en la Basílica de Guadalupe. Había publicado ya algunos de sus trabajos, pero es a partir de la década de los cuarenta que comienza la escritura de sus obras más significativas.
En febrero de 1952 fue elegido Miembro Honorario de la Academia Mexicana de la Lengua, y pocos meses más tarde fue promovido a miembro de número. Ese año, en el 400.° aniversario de la Universidad Nacional Autónoma de México, recibió el título de doctor Honoris Causa. Poco tiempo después fue nombrado profesor extraordinario de la Facultad de Filosofía y Letras de esa Universidad y en 1956 ingresó en el Instituto de Investigaciones Históricas; al mismo tiempo que se convertía en director del Seminario de Cultura Náhuatl.
Las fuentes
La mayoría de los cantos nahualt que se conservan aparecen en los códices Romances de los señores de la Nueva España y Cantares mexicanos. Ambos fueron compilados entre 1560 y 1582. Algunos cantos se repiten en ambos textos. Ningún códice tiene información acerca de su compilador, sin embargo hay evidencia sólida de la identidad de ambos.
Los Romances, contienen diez cantos de flor atribuidos a Nezahualcoyotl (once, dependiendo de la forma de enumerarlos), y fueron recopiladas por Juan Bautista Pomar, un bisnieto suyo. El único manuscrito existente de los Romances, fue descubierto encuadernado junto con la Relación de Texcoco, de Pomar, fechada en 1582.
Los Cantares mexicanos, contienen veinticuatro a veintiocho cantos de flor atribuidos a Nezahualcoyotl, y se considera que fueron recopilados por informantes indígenas de fray Bernardino de Sahagún como parte del Códice Florentino.
Los nahualts tenían una escritura antes de la llegada de los españoles, y aprendieron el alfabeto a través de los frailes españoles tras ser prohibidos y quemados sus propios libros.
Otros los cantares de Nezahualcoyotl fueron traducidos al español en la Historia Chichimeca, de Alva Ixtlilxochitl, otro descendiente de Nezahualcoyotl. Este libro y la Relación de Texcoco son las fuentes principales de la vida de Nezahualcoyotl y la historia de Texcoco, su estado-ciudad. Otros fragmentos de esta historia y una paráfrasis del poema de Nezahualcoyotl aparecen en la Monarquía Indiana, de fray Juan de Torquemada. Los himnos sagrados pueden ser encontrados en el Códice Florentino, la Historia Tolteca-chichimeca, y los Anales de Cuauhtitlan.
Las citas de fray Diego Durán se pueden encontrar en Historia de las Indias de Nueva España, 1581. La mayoría de los cantos de los Cantares y Los Romances no tienen título. Esta edición conserva los números de los cantos de Garibay para Los Romances y los de Bierhorst para Los Cantares. Los números de los cantos son seguidos por las páginas del manuscrito donde pueden ser encontradas.
Anónimo de Chalco
Brotan las flores, están frescas, medran,
abren su corola.
De tu interior salen las flores del canto:
tú, oh poeta, las derramas sobre los demás.
Totoquihuatzin,
rey de Tlacopan
(principios del siglo XVI)