Estoy felizmente obligado a expresar mi gratitud a muchas personas sin cuyas desinteresadas gestiones, sugerencias, datos, fotografías y deserratizaciones estas páginas no existirían: Santiago Abascal Escuza, Santiago Abascal Conde, Manuel Alabau, Pedro Álvarez, José Antonio Amado, Iñaki Arteta, Mikel Azurmendi, Ignacio Balasch, Luca Belluzzi, Gustavo Bueno Sánchez, Francisco Caja, Agustín Calvo, Alfonso Calle, Jorge Campos, Jordi Cañas, Francesc de Carreras, Pedro Crespo, Florencio Domínguez, Aquilino Duque, Javier Elorrieta, Luis Fernández del Campo, Eva Fernández Ortiz, Nito Foncuberta, Alfonso Galletero, Carlos García, Javier García Pellín, Pablo María Gay-Pobes, Nicanor Gómez Villegas, Antonio González Fuentes, Tito González Varela, Oksana Gorshkolepova, Pedro Antonio Heras, Carlos Holgado, Ernesto Ladrón de Guevara, Yves de Lanascol, Josefina López, María Martín, Amando de Miguel, Luis Míguez, Juan Carlos Miravalles, Luis Miravalles, Jerónimo Molina, Francisco Olmedo, José Luis Olmedo, Alfonso Piñeiro, Marita Rodríguez, Antonio Roig, Javier Ruiz Portella, Maribel Sánchez, Francisco Sheroff, Pascual Tamburri, Javier Toledano, Miguel Urrechu, Juan Urrutia, Julen Urrutia, César Velasco e Iván Vélez.
Como no han sido pocos, me arriesgo a que al hacer la lista se me haya escapado alguno momentáneamente de la memoria, pecado involuntario para el que desde ahora ruego al afectado indulgencia.
«Y Yavé Dios trajo ante el hombre todos cuantos animales del campo y cuantas aves del cielo formó de la tierra, para que viese cómo los llamaría, y fuese el nombre de todos los vivientes el que el hombre les diera».
(Génesis 2, 19)
Ensayos
443
JESÚS LAÍNZ
Desde Santurce a Bizancio
El poder nacionalizador de las palabras
ISBN: 978-84-9920-799-5
Prólogo de Amando de Miguel
© 2011
Jesús Laínz
y
Ediciones Encuentro, S. A., Madrid
Segunda edición: febrero 2012
Diseño de la cubierta: o3, s.l. - www.o3com.com
Idea de portada: Teresa Laínz Fernández-Fontecha
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.
Para cualquier información sobre las obras publicadas o en programa y para propuestas de nuevas publicaciones, dirigirse a:
Redacción de Ediciones Encuentro
Ramírez de Arellano, 17-10.ª - 28043 Madrid
Tel. 902 999 689
www.ediciones-encuentro.es
No es todavía un «insigne polígrafo», como el otro, pero todo se andará. De momento, Jesús Laínz es simplemente un escritor que dará que hablar. Me produce mucho júbilo prologar este libro suyo, pero me habría gustado ser yo el autor. Vayan estas líneas para conjurar mi envidia.
Lo más sorprendente de este ensayo es su primera parte, con la atrevida tesis de que el nacionalismo onomástico se desparrama por Europa entera. Ese sí que es el verdadero rapto de Europa. Pero, para un lector español, la segunda parte del libro es la más provocadora y polémica. Es la crónica despiadada, inflamatoria y cáustica de hasta qué extremos de estolidez pueden llegar los delirios nacionalistas. El nacionalismo no es afirmar lo propio, sino despreciar lo ajeno y cercano; en este caso el resto de España (el «resto del Estado», según la jerga). La hispanofobia es tan visceral que ni siquiera se puede calmar con el anhelo de la imposible secesión. Ya se sabe, cuanto mayor sea el grado de frustración, más agresión. La argolla última de esa cadena es el terrorismo, por lo menos en el terreno lingüístico. Ese episodio no produce miedo sino risa, como la fábula clásica del burro que comía higos.
Es una ilusión racionalista la creencia de que las lenguas están solo para comunicarnos o entendernos. Para empezar, en el mundo no hay una única lengua sino unos pocos miles de ellas. Bien es verdad que la mayoría no se escriben. En segundo lugar, las lenguas se extienden por razones políticas o de prestigio social. El resultado es que la lengua sirve también para no entenderse, para obstaculizar la comunicación. No otra cosa es la pertinacia de los caprichos onomásticos. El libro de Laínz es una estupenda ilustración de ese principio, aplicado sobre todo a la vieja Europa y particularmente a la valetudinaria España. Añado una observación mínima. En una vía de circunvalación de Madrid destaca este letrero: «A Coruña/A. Soria». En ningún caso se quiere decir que por ese camino se viaje a La Coruña o a Soria. Simplemente, si se sigue ahí, podrá uno optar por tomar la «nacional VI», que llega hasta La Coruña, o derivar hacia la avenida de Arturo Soria.
Lo peor de Europa es el nacionalismo, que existe en muchos países. Realmente es una versión del autoritarismo, como queda demostrado en este libro. Lo verdaderamente estúpido es el nacionalismo lingüístico. Sólo por ese factor, Europa dejará de ser un continente hegemónico en el mundo. Menos mal que para los españoles la lengua común no es nuestra lengua propia, porque lo es de una veintena de países.
La esquizofrenia onomástica que se relata en este libro no es más que el castigo por no seguir el consejo del franciscano inglés: Entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem. La verdad es que no había necesidad de que los nombres de los lugares o las personas admitieran tantas variaciones. Bien está comprobar que el nombre hace a la cosa e, incluso, que un mismo nombre puede significar distintas cosas. Pero lo despistante y estéril es que un mismo lugar o una persona puedan tener distintos nombres. El despiste se hace ridículo cuando ese capricho se debe al forzado intento de hacer que una lengua desplace a la otra. Encima, en el caso español, la lengua que se intenta desplazar en algunas regiones es de comunicación internacional y cada vez más. En ese caso los nacionalistas lingüísticos no solo se olvidan de la Historia, sino que la falsifican con la ingenua esperanza de que sea pro domo sua. Pero eso es tan tonto como fabricar «duros sevillanos» a seis pesetas la unidad. El resultado dramático es que muchos españoles acaben menospreciando a España, cuyo nombre empieza a resultar vitando. Más que de antipatía, se trata de frenopatía.
Lo de la locura nacionalista no es solo asunto de «letraheridos» indolentes o de «jebos» cejijuntos; tiene amplias consecuencias económicas. No hay más que ver el hecho de que, hace más de un siglo, Barcelona y Bilbao eran los polos del desarrollo español. Actualmente esa polaridad se ha trasladado a Madrid y Valencia. También es verdad que en Valencia puede prender también la calentura nacionalista. En cuyo caso tampoco medraría mucho su economía.
Lo que más me entusiasma de Jesús Laínz es que anda sobrado de lecturas, en contraste con tantos ágrafos y analfanuméricos de la turba universitaria española. Me permito una minúscula discrepancia respecto a las tesis del autor. El montañés sostiene que el objetivo de los nacionalistas en España es la plena independencia de sus respectivas taifas. Mi opinión es que se trata más bien de una «independencia subvencionada» (ellos dicen «soberanismo»), subvencionada por lo que queda de España. Cataluña y Vasconia la han conseguido ya en la práctica y sin enmendar la Constitución. Ya es mérito.
Este libro será leído con regocijo por muchos españoles, pero será condenado al silencio por los nacionalistas ignaros y sus hoplitas intelectuales. Son los turiferarios establecidos del régimen. Conozco el paño.
El germen de estas páginas fue el artículo titulado «El nombre de la cosa» incluido en el libro Escritos reaccionarios (Ed. Encuentro, 2008) y consistente en un breve apunte sobre la ingeniería toponímica nacionalista en la España actual, sobre todo la realizada por los gobiernos peneuvistas en el País Vasco. Ése es el motivo por el que los lectores que conozcan el citado artículo encontrarán, en el capítulo dedicado a la ingeniería toponímica, algunas ideas y datos ya mencionados en aquél.
Tras la publicación de aquel libro, la infatigable manipulación nacionalista —cuyo último episodio, por el momento, es la recientísima consagración oficial de la ortografía sabiniana para las palabras Bizkaia, Gipuzkoa y Araba conseguida por el PNV como pago del apoyo al gobierno de Zapatero— fue convenciéndome de que el asunto merecía un análisis más detenido por tres razones.
La primera, porque la ingeniería toponímica y onomástica no puede entenderse como fenómeno aislado, sino como parte de la más amplia utilización de las lenguas como instrumentos políticos.
La segunda, porque sin una previa explicación de la historia reciente —y no tan reciente— de España podría interpretarse que la manipulación lingüística es un fenómeno nacido en nuestros días, lo que está lejos de la realidad.
Y la tercera, porque España no es un caso único. Muy al contrario, el fanatismo, la ignorancia, el comportamiento rebañego, la vocación opresora y la violencia están repartidos más o menos equitativamente entre todas las comunidades humanas. La tragicómica utilización de la lengua como instrumento opresor y modelador de las naciones cuenta con numerosos antecedentes en todo lugar y época, sobre todo a partir de las últimas décadas del siglo XVIII y primeras del XIX, cuando el acceso de las masas a la toma de decisiones políticas convirtió al Pueblo y la Nación en objetos de adoración.
Debido a todo ello, estas páginas están divididas en dos mitades de similar extensión, enfocada la primera con catalejo y la segunda con microscopio.
Con catalejo se muestran los no pocos casos de opresión y manipulación lingüística ocurridos por toda Europa (y sus prolongaciones ultramarinas), sin duda el Continente más afectado por el frenesí nacionalista sobre todo desde el nacimiento de la Nación a causa del ménage à trois entre la Ilustración, el Liberalismo y el Romanticismo.
Y con microscopio se ha intentado desmenuzar, por razones obvias, el caso español, brillante e incesante aportación a la historia universal de la estupidez.
Francia
BACZKO, BRONISLAW, Une éducation pour la démocratie. Textes et projects de l’époque révolutionnaire, Lib. Droz, Ginebra 2000.
BECKENHAUPT, CHARLES, Race, Langue ou Patrie? Recherches d’un vieil Alsacien sur les origines pangermanistes, des revendications autonomistes alsaciennes et du droit des minorités de certaines régions, Librairie Istria, Strasbourg 1930.
CARRÈRE D’ENCAUSSE, HÉLÈNE, «Au secours du français», Discurso pronunciado en la Académie française el 5 de diciembre de 2002.
DAUDET, ALPHONSE, Cuentos del lunes, Ed. Espasa Calpe, Madrid 1966.
FREMONT-BARNES, GREGORY, Encyclopedia of the age of political revolutions and new ideologies, 1760-1815, Greenwood Press, Westport 2007.
GAXOTTE, PIERRE, La Revolución Francesa, Ed. Altera, Barcelona 2008.
MELLET, ALAIN, Intelligence et Parlement. Le drame poldève, Ed. Georges Cadet, Abbeville 1929.
TOCQUEVILLE, ALEXIS DE, El Antiguo Régimen y la Revolución, Alianza Editorial, Madrid 1982.
VlGUERIE, JEAN DE, Cristianismo y Revolución, Ed. Rialp, Madrid 1991.
VV.AA., Rewriting the French Revolution, Oxford University Press, Oxford 2002.
WAHL, ALFRED y RICHEZ, JEAN-CLAUDE, La vie quotidienne en Alsace entre France et Allemagne, Hachette, París 1993.
Italia
KRAMER, JOHANNES, Italienische Ortsnamen in Südtirol. La toponomastica italiana dell’Alto Adige, Ibidem Verlag, Stuttgart 2008.
LANUZZA, STEFANO, Storia della lingua italiana, Newton Compton Editori, Roma 1994.
MARAZZINI, CLAUDIO, Breve storia della lingua italiana, Edizioni del Mulino, Bologna 2004.
MARINETTI, FILIPPO TOMMASO, «Manifesto tecnico della letteratura futurista», Le Figaro, 7 de julio de 1912.
MARINETTI, FILIPPO TOMMASO, «Distruzione della sintassi. L’immaginazione senza fili. Le parole in liberta», 11 de mayo de 1913.
TOLOMEI, ETTORE, Elenco dei cognomi dell’Alto Adige. La restituzione del cognome atesino, Istituto di Studi per l’Alto Adige, 1936.
TOLOMEI, ETTORE, Prontuario dei nomi locali dell’Alto Adige, Istituto di Studi per l’Alto Adige, Roma 1935.
Gran Bretaña e Irlanda
CROWLEY, TONY, The politics of language in Ireland 1366-1922, Routledge, Londres 2000.
CROWLEY, TONY, Wars of words. The politics of language in Ireland 1537-2004, Oxford University Press, 2005.
CRUISE O’BRIEN, CONOR, Voces ancestrales. Religión y nacionalismo en Irlanda, Ed. Espasa, Madrid 1999.
DAVIES, JOHN, A discovery of the true causes why Ireland was never entirely subdued, nor brought under obedience of the Crowne of England, until the beginning of His Maiesties happie Raigne, A. Millar print., Londres 1768.
HOBSBAWM, ERIC y RANGER, TERENCE, La invención de la tradición, Ed. Crítica, Barcelona 2002.
HYDE, DOUGLAS, The necessity of de-anglicising Ireland, Irish National Literary Society, Dublin 1892.
JOHNSON, SAMUEL y BOSWELL, JAMES, To the Hebrides: Samuel Johnson’s Journey to the western isles of Scotland and James Boswell’s Journal of a tour to the Hebrides, Ed. Birlinn, Edimburgo 2007.
KEARNEY, HUGH, Las Islas Británicas. Historia de cuatro naciones, Cambridge University Press, 1999.
LARRAMENDI, MANUEL DE, De la antigüedad y la universalidad del bascuence en España: de su perfección y ventajas sobre otras muchas lenguas, Salamanca 1728.
LARRAMENDI, MANUEL DE, El imposible vencido; Arte de la lengua vascongada, Salamanca 1729.
MEZO, JOSU, El palo y la zanahoria. Política lingüística y educación en Irlanda (1922-1939) y el País Vasco (1980-1998), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid 2008.
O’BEIRNE RANELAGH, JOHN, Historia de Irlanda, Cambridge University Press, 1998.
O’BRIEN, FLANN, La boca pobre, Nórdica Libros, Madrid 2008.
O’LEARY, PHILIP, The prose literature of the Gaelic Revival, 1881-1921, Pennsylvania State University, 1994.
PEROCHEGUI, JUAN DE, Origen y antigüedad de la lengua bascongada y de la Nobleza de Cantabria, Barcelona 1731.
SPENSER, EDMUND, A view of the State of Ireland, Blackwell Publishers, Oxford 1997.
WELLS, HERBERT GEORGE, Anticipations of the reaction of mechanical and scientific progress upon human life and thought, Chapman and Hall, London 1902.
Alemania
ARENDT, HANNAH, Los orígenes del totalitarismo, Ed. Taurus, Madrid 1998.
BRUSTAT-NAVAL, FRITZ, Operación Escape, Ed. Acervo, Barcelona 2003.
CHURCHILL, WINSTON, La Segunda Guerra Mundial, La Esfera de los libros, Madrid 2004.
CIPRIANO, ANNE (ed.), The United States in the First World War, Garland Publishing Inc., Nueva York 1999.
FERRO, MARC, La Gran Guerra, Alianza Editorial, Madrid 1998.
FORSTER, EDWARD M., «A view without a room. An anniversary postscript», Observer, 27 de julio de 1958.
GILBERT, MARTIN, La Primera Guerra Mundial, La Esfera de los Libros, Madrid 2004.
GRAVES, ROBERT, Adiós a todo eso, El Aleph Ed., Barcelona 2002.
GRUNBERGER, RICHARD, Historia social del Tercer Reich, Ed. Ariel, Barcelona 2010.
HEDIN, SVEN, Hacia el Este, C. Seither ed., Barcelona 1916.
HEDIN, SVEN, Un pueblo en armas, C. Seither ed., Barcelona 1916.
HITLER, ADOLF, Mi lucha, Ávila 1937.
JÜNGER, ERNST, Pasados los setenta II, Ed. Tusquets, Barcelona 2006.
KERSHAW, IAN, Hitler 1889-1936, Ed. Península, Barcelona 2002.
KLEMPERER, VÍCTOR, LTI. La lengua del Tercer Reich, Ed. Minúscula, Barcelona 2001.
LAUNAY, JACQUES DE, La diplomacia secreta durante las dos guerras mundiales, Ed. Belacqva, Barcelona 2005.
LEIGH FERMOR. PATRICK, El tiempo de los regalos, Ed. Península, Barcelona 2001.
LEVI, ERIK, «The aryanization of music in Nazi Germany», The Musical Times, n° 1.763, 1990.
LUDWIG, EMIL, Bismarck (Obras completas, vol. V), Ed. Juventud, Barcelona 1964.
LUDWIG, EMIL, El Káiser Guillermo II (Obras completas, vol. V), Ed. Juventud, Barcelona 1964.
LUDWIG, EMIL, Julio 1914, Ed. Juventud, Barcelona 1964.
MACDONOGH, GILES, Después del Reich. Crimen y castigo en la posguerra alemana, Círculo de Lectores, Barcelona 2010.
MOSSE, GEORGE L., La nacionalización de las masas, Ed. Marcial Pons, Madrid 2005.
PANAYI, PANIKOS, The enemy in our midst. Germans in Britain during the First World War, Berg Publishers, Oxford 1991.
PEARCE, JOSEPH, Tolkien: hombre y mito, Ed. Minotauro, Barcelona 2003. Rauschning, Hermann, Hitler me dijo, Ed. Atlas, Madrid 1946.
SEELIG, CARL, Paseos con Robert Walser, Ed. Siruela, Madrid 2000.
VV.AA., Los nazis hablan. Dirigentes del III Reich exponen su doctrina, Ed. Espadas y brillantes, Montevideo, [s.d.].
WAUGH, EVELYN, Una educación incompleta, Libros del Asteroide, Barcelona 2007.
Rusia, Polonia y Escandinavia
BULGÁKOV, MIKHAÍL, Corazón de perro. La isla púrpura, Círculo de Lectores, Barcelona 1999.
DAVIES, NORMAN, God’s playground. A history of Poland, Oxford University Press, 2005.
DÉVAUD, EUGÈNE, La pédagogie scolaire en Russie Soviétique, Desclé de Brouwer et Cie., París 1932.
FIGES, ORLANDO, Los que susurran. La represión en la Rusia de Stalin, Ed. Edhasa, Barcelona 2009.
FOL, JEAN-JACQUES, Los países nórdicos en los siglos XIX y XX, Ed. Labor, Barcelona 1984.
GANIVET, ÁNGEL, Cartas finlandesas y Hombres del Norte, Ed. Espasa Calpe, Madrid 1955.
KAPUSCINSKY, RYSZARD, El Imperio, Ed. Anagrama, Barcelona 2007.
KIRBY, DAVID, A concise history of Finland, Cambridge University Press, 2006.
LÓPEZ-MEDEL BÁSCONES, JESÚS, La larga conquista de la libertad. Quince nuevos Estados tras la URSS en búsqueda de su identidad, Ed. Marcial Pons, Madrid 2008.
National Geographic, «Partitioned Poland» (ene. 1915); «Russia’s orphan races» (oct. 1918); «Norway and the norwegians» (jun. 1924); «Latvia, home of the Letts» (oct. 1924); «Ukraine» (may. 1987); «The Baltic nations» (nov. 1990); «Russia: playing by new rules» (mar. 1993); «Kazakhstan: facing the nightmare» (mar. 1993); «Ukraine: running on empty» (mar. 1993).
PRICE, GLANVILLE (dir.), Enciclopedia de las lenguas de Europa, Ed. Gredos, Madrid 2001.
REVESZ, ANDRÉS, «Trondhjem, Nidaros, Trondheim, Bouvet y Jan Mayen», ABC, 31 de abril de 1931.
SERVICE, ROBERT, Russia. From Tsarism to the 21st Century, Penguin Books, Londres 2009.
THUBRON, COLIN, El corazón perdido de Asia, Ed. RBA, Barcelona 2008.
Imperio Austro-Húngaro y Balcanes
ASCHERSON, NEAL, El Mar Negro. La cuna de la civilización y la barbarie, Ed. Tusquets, Barcelona 2001.
BOJKOV, VICTOR D., Bulgaria’s Turks in the 1980s: a minority endangered, Journal of Genocide Research, vol. 6, n° 3, 2004.
GLENNY, MISHA, The fall of Yugoslavia, Penguin Books, Londres 1996.
GREENBERG, ROBERT D., Language and identity in the Balkans. Serbo-Croatian and its disintegration, Oxford University Press, 2004.
LABER, JERI, Destroying ethnic identity. The Turks of Bulgaria, Helsinki Watch Committee, New York 1987.
LEIGH FERMOR, PATRICK, Entre los bosques y el agua, Ed. Península, Barcelona 2004.
LORENZ, KONRAD, Los ocho pecados capitales de la Humanidad civilizada, Ed. Plaza y Janés, Barcelona 1974.
MACMILLAN, MARGARET, París 1919, Ed. Tusquets, Barcelona 2005.
MAGRIS, CLAUDIO, El Danubio, Ed. Anagrama, Barcelona 1988.
MÁRAI, SÁNDOR, Confesiones de un burgués, Ed. Salamandra, Barcelona 2006.
MÁRAI, SÁNDOR, ¡Tierra, tierra!, Ed. Salamandra, Barcelona 2008.
MAZOWER, MARK, Los Balcanes, Ed. Mondadori, Barcelona 2001.
National Geographic, «The great Turk and his lost provinces» (feb. 1903); «In quaint, curious Croatia» (dic. 1908); «The rise of Bulgaria» (nov. 1912); «The land of contrast: Austria-Hungary» (dic. 1912); «Notes on Rumania» (dic. 1912); «Rumania and her ambitions» (oct. 1913); «Hungary: a land of sheperd kings» (oct. 1914); «Rumania, the pivotal state» (oct. 1915); «Rumania and its Rubicon» (sep. 1916); «Bohemia and the Czechs» (feb. 1917); «Czechoslovaquia, keyland to central Europe» (feb. 1921); «The whirlpool of the Balkans» (feb. 1921); «Transylvania and its seven castles» (mar. 1926); «Yugoslavia: Ten years after» (sep. 1930); «Budapest, twin city» (jun. 1932); «Hungary, a kingdom without a king» (jun. 1932); «Magyar Mirth and melancholy» (ene. 1938); «In the footsteps of Alexander the Great» (ene.1968); «Yugoslavia, a house much divided» (ago. 1990); «Macedonia, caught in the middle» (mar. 1996); «The Balkans» (feb. 2000).
PLA, JOSEP y SAGARRA, JOSÉ MARÍA, Cartas europeas. Crónicas en El Sol, 19201928, Ed. Destino, Barcelona 2001.
REZZORI, GREGOR VON, Flores en la nieve, Ed. Anagrama, Barcelona 1996.
REZZORI, GREGOR VON, Memorias de un antisemita, Ed. Anagrama, Barcelona 2002.
ROTH, JOSEPH, Primavera de café. Un libro de lecturas vienesas, Ed. Acantilado, Barcelona 2010.
STRACHAN, HEW, The First World War, Simon & Schuster, Londres 2006.
STREET, CECIL JOHN CHARLES, President Masaryk, Ayer Publishing, 1970.
TAYLOR, ALAN JOHN PERCIVAL, La monarquía de los Habsburgo, Ed. Argos Vergara, Barcelona 1983.
TELKES, SIMON, Hogy magyarositsuk a vezeték neveket?, Budapest 1898 (edición facsímil incluida en How to become a Hungarian, Edizioni Europa, Roma 1977).
XAMMAR, EUGENIO, El huevo de la serpiente, Ed. Acantilado, Barcelona 2005.
ZWEIG, STEFAN, El mundo de ayer (Obras completas, vol. IV), Ed. Juventud, Barcelona 1965.
Diáspora e Israel
ÁLVAREZ CHILLIDA, GONZALO, El antisemitismo en España. La imagen del judío (1812-2002), Ed. Marcial Pons, Madrid 2002.
CHURCHILL, WINSTON, «Zionism versus Bolshevism. A struggle for the soul of the jewish people», Illustrated Sunday Herald, 8 de febrero de 1920.
COHN, NORMAN, El mito de la conspiración judía mundial, Alianza Editorial, Madrid 1983.
CZIFFRA, GÉZA VON, El santo bebedor. Recuerdos de Joseph Roth, Ed. Acantilado, Barcelona 2009.
FRIEDRICH, OTTO, Antes del diluvio, Ed. Plaza y Janés, Barcelona 1975.
HALEVÍ, YEHUDA, Lírica religiosa y Cantos de Sión, Ed. Ega, Bilbao 1993.
HERZL, THEODOR, El Estado judío, Ed. Riopiedras, Barcelona, 2004.
LAZARE, BERNARD, El antisemitismo. Su historia y sus causas, Centro de publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid 1986.
MAHLER, ALMA, Recuerdos de Gustav Mahler, Ed. Acantilado, Barcelona 2006.
MESSADIÉ, GERALD, Historia del antisemitismo, Ediciones B Argentina, Buenos Aires 2001.
MEZVINSKY, NORTON y SHAHAK, ISRAEL, Jewish fundamentalism in Israel, Pluto Press, Londres 2004.
PATAI, RAPHAEL, The Jews of Hungary, Wayne State University Press, Detroit 1996.
ROTH, JOSEPH, Judíos errantes, Ed. Acantilado, Barcelona 2008.
SCHNITZLER, ARTHUR, Juventud en Viena, Ed. Acantilado, Barcelona 2004.
SHAHAK, ISRAEL, Historia judía, religión judía. El peso de tres mil años, Ed. Antonio Machado, Madrid 2002.
TAGUIEFF, PIERRE-ANDRÉ, La judéophobie des modernes. Des lumières au Jihad mondial, Ed. Odile Jacob, París 2008.
WASSERMANN, JAKOB, My life as German and Jew, Coward-McCann Inc., Nueva York 1933.
WEININGER, OTTO, Sexo y carácter, Edicions 62, Barcelona 1985.
Grecia y Turquía
CARABOTT, PHILIP, «Politics, Orthodoxy and the language question in Greece: the Gospel Riots of November 1901», Journal of Mediterranean Studies, vol. 3, n° 1, 1993.
CHURCHILL, WINSTON, The World crisis, vol. V, «The aftermath 1918-1928», Charles Scribner’s Sons, Nueva York 1929.
CLARK, BRUCE, Twice a stranger. How mass expulsions forged modern Greece and Turkey, Granta Books, London 2007.
CLOGG, RICHARD, Historia de Grecia, Cambridge University Press, 1998.
DANFORTH, LORING M., The Macedonian conflict. Ethnic nationalism in a transnational world, Princeton University Press, New Jersey 1995.
KINROSS, PATRICK, Atatürk. The rebirth of a nation, Phoenix Press, London 2001.
LEIGH FERMOR, PATRICK, Mani. Travels in Southern Peloponnese, John Murray Publishers, Londres 2004.
LEIGH FERMOR, PATRICK, Roumeli. Travels in Northern Greece, New York Review of Books, 2006.
MACKRIDGE, PETER, Language and national identity in Greece, 1766-1976, Oxford University Press, 2010.
National Geographic, «The Young Turk» (ene. 1912); «Greece and Montenegro» (mar. 1913); «Greece of today» (oct. 1915); «Under the heel of the Turk» (jul. 1918); «Constantinople today» (ene. 1922); «The glory that was Greece» (dic. 1922); «History’s greatest trek» (nov. 1925); «Turkey goes to school» (ene. 1929); «Looking in a new Turkey» (abr. 1932); «New Greece, the centenarian, forges ahead» (dic. 1930); «War-torn Greece looks ahead» (dic. 1949).
PENTZOPOULOS, DIMITRI, The Balkan Exchange of minorities and its impact on Greece, Hurst & Co., London 2002.
RUNCIMAN, STEVEN, La caída de Constantinopla 1453, Ed. Reino de Redonda, Madrid 2006.
STEEN, GONDA VAN, «You unleash the tempest of tragedy: the 1903 athenian production of Aeschylus’ Oresteia», A companion to classical receptions, Lorna Hardwick y Christopher Stray (eds.), Blackwell Publishing, Oxford 2008.
VACALOPOULOS, APOSTOLOS E., History of Macedonia 1354-1833, Institute for Balkan Studies, Thessaloniki 1973.
España
AGUIRRE, JOSÉ ANTONIO, Obras completas, Ed. Sendoa, San Sebastián 1981.
AINAUD DE LASARTE, JOSEP M., El llibre negre de Catalunya. De Felip V a l’ABC, Ed. La Campana, Barcelona 1996.
ALBAIGÈS, JOSEP MARIA, Enciclopedia de los topónimos españoles, Ed. Planeta, Barcelona 1998.
ALMIRALL, VALENTÍ, Lo Catalanisme, Llibreria de Verdaguer, Barcelona 1886.
ANASAGASTI, IÑAKI; BELOKI, JOSÉ RAMÓN Y ERKOREKA, JOSU IÑAKI, Somos vascos, Ed. Dèria, Barcelona 2005.
AOIZ, FLOREN, «¿Euskadi y Navarra?», Gara, 22 de noviembre de 2008.
ARANDA, JOSÉ, «La mezcla demográfica del pueblo vasco», Claves de Razón Práctica, n° 87, 1998.
ARANA GOIRI, SABINO, Obras completas, Ed. Sendoa, San Sebastián 1980.
ARANZADI, ENGRACIO DE, Patriotismo, conferencia en el Centro Vasco de Bilbao, 22 de mayo de 1904.
ARMENGOU, JOSEP, Justificaciò de Catalunya (prólogo de Jordi Pujol), Ed. Columna Albí, Barcelona 1996.
ASTARLOA, PABLO PEDRO, Apología de la lengua bascongada, o ensayo crítico filosófico de su perfección y antigüedad sobre todas las que se conocen, Madrid 1803.
ASTARLOA, PABLO PEDRO, Discursos filosóficos sobre la lengua primitiva o gramática y análisis razonada del bascuence, Bilbao 1883.
ATXAGA, BERNARDO, Horas extras, Alianza Editorial, Madrid 1997.
AZAÑA, MANUEL, Diarios completos, Ed. Crítica, Barcelona 2000.
AZURMENDI, JOXE, Los españoles y los euskaldunes, Argitaletxe Hiru, Fuenterrabía 1995.
AZURMENDI, MIKEL, La herida patriótica, Ed. Taurus, Madrid 1998.
BALCELLS, ALBERT, El nacionalismo catalán, Ed. Historia 16, Madrid 1991.
BALCELLS, ALBERT, Rafael Campalans, socialisme català. Biografia i textos, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Barcelona 1985.
BALPARDA, GREGORIO, «El Bizcaitarrismo», Nuestro Tiempo n° 123, Madrid 1909.
BAROJA, PÍO, El País Vasco, Ed. Destino, Barcelona 1953.
BAROJA, PÍO, La caverna del humorismo y Momentum catastrophicum, Ed. Caro Raggio, Madrid 1986.
BASALDÚA, PEDRO DE, El libertador vasco, Sabino de Arana Goiri, Ed. Ekin, Buenos Aires 1953.
BATISTA, ANTONI, Salvador Espriu: itinerari personal, Ed. Empúries, Barcelona 1985.
BENET, JOSEP, Cataluña bajo el régimen franquista, Ed. Blume, Barcelona 1979.
BENET, JOSEP, L’intent franquista de genocidi cultural contra Catalunya, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1995.
BOADELLA, ALBERT, «Manifiesto de un traidor a la patria», El Mundo, 10 de marzo de 2005.
BRANCHADELL, ALBERT, L'aventura del català: de les Homilies d’Organyà al nou Estatut, La Esfera de los Libros, Barcelona 2006.
BUSTELO, FRANCISCO; PECES-BARBA, GREGORIO; DE VICENTE, CIRIACO y ZAPATERO, VIRGILIO, Partido Socialista Obrero Español, Ed. Avance, Barcelona 1976.
CAHNER, MAX, La literatura de la revolució i la contrarrevolució (1789-1849). Notes d’història de la llengua i de la literatura catalanes, III: La primera restauració absolutista (1814-1820), Ed. Curial, Barcelona 2005.
CALLEJA, JOSÉ MARÍA, ¡Arriba Euskadi!, Ed. Espasa Calpe, Madrid 2001.
CAJA, FRANCISCO, La raza catalana. El núcleo doctrinal del catalanismo, Ed. Encuentro, Madrid 2009.
CAMBÓ, FRANCESC, Les dictadures, Llib. Catalònia, Barcelona 1929.
CAMBÓ, FRANCESC, Per la concordia, Llib. Catalònia, Barcelona 1930.
CAMPIÓN, ARTURO, Discursos políticos y literarios, Pamplona, Imp. y Lib. de Erice y García, 1907.
CAMPIÓN, ARTURO, «Sobre el nuevo bautizo al País Basko», Revista Internacional de Estudios Vascos, vol. I, París 1907.
CAMPIÓN, ARTURO, «Defensa del nombre antiguo, legítimo y castizo de la lengua de los Baskos contra el soñado Euzkera», Revista Internacional de Estudios Vascos, vol. I, París 1907.
CAMPIÓN, ARTURO, «Segunda defensa del nombre antiguo, legítimo y castizo de la lengua de los Baskos contra el soñado Euzkera», Revista Internacional de Estudios Vascos, vol. I, París 1907.
CANO, JOSÉ LUIS, Los cuadernos de Velintonia. Conversaciones con Vicente Aleixandre, Ed. Seix Barral, Barcelona 1986.
CARDONA I CIVIT, DANIEL, La batalla i altres textos, Ed. La Magrana, Biblioteca dels Clàssics del Nacionalisme Català, Barcelona 1984.
CASAS CARBÓ, JOAQUIM, Catalònia. Assaigs nacionalistes, L’Avenç, Barcelona 1908.
COLLELL, JAUME, «Lo verdader criteri», Gazeta Montanyesa, n° 900, 27 de mayo de 1913.
CORCUERA, JAVIER y ORIBE, YOLANDA, Historia del Nacionalismo Vasco en sus documentos, Ed. Eguzki, Bilbao 1991.
DOMÍNGUEZ, FLORENCIO, «Euskal Herria, el efecto secundario de Bidart», Crónica de Documentación y Actualidad, n° 991, Agencia Vasco Press, 12 de febrero de 2001.
ELEIZALDE, LUIS, Deun-Ixendegi euzkotarra edo deunen ixenak euzkeratuta. Santoral Vasco o sea lista de los nombres euskerizados de los santos, Bilbao 1910.
ENGELS, FRIEDRICH y MARX, KARL, Manifiesto Comunista, Ed. Endymion, Madrid 1987.
ESTELRICH, JOAN, Fènix o l’esperit de Renaixença, Imp. Joan Sallent, Sabadell 1934.
FABRA, POMPEU, La llengua catalana i la seva normalització, Edicions 62, Barcelona 1980.
FABRA, POMPEU, «Sobre la reforma lingüística y ortográfica», La Vanguardia, 22 de marzo de 1892.
FERRER I GIRONÉS, FRANCESC, Catalanofòbia. El pensament anticatalà a través de la historia, Edicions 62, Barcelona 2000.
FERRER I GIRONÉS, FRANCESC, La persecució política de la llengua catalana, Edicions 62, Barcelona 1985.
FIGUERES, JOSEP M., Història de l’anticatalanisme: el diari ABC i els seus homes, Ed. El Mèdol, Tarragona 1997.
FONTANA, JOSÉ MARÍA, Los catalanes en la Guerra de España, Ed. Acervo, Barcelona 1977.
GARCÍA-SOLER, JORDI, Crònica apassionada de la Nova Cançó, Ed. Flor del Vent, Barcelona 1996.
GARMENDIA DE OTAOLA, ANTONIO, Lecturas buenas y malas a la luz del dogma y de la moral, El mensajero del Corazón de Jesús, Bilbao 1949.
GAZIEL, «Las incoherencias del nacionalismo», La Vanguardia, 18 de abril de 1923.
GENER, POMPEYO, Heregías, Barcelona 1887.
GENER, POMPEYO, La cuestión catalana, o sea, la resurrección de un pueblo, Barcelona 1903.
GENOVÉS MOLES, JOSEP, «Pro Catalunya lliure. Les causes del nostre anorreament nacional», Nosaltres sols!, n° 33, 21 de noviembre de 1931.
GONZÁLEZ, SANTIAGO, Palabra de vasco. La parla imprecisa del soberanismo, Ed. Espasa, Madrid 2004.
GORROTXATEGI, MIKEL «Evolución del nombre de pila en el País Vasco peninsular», Fontes Linguae Vasconum, n° 83, Pamplona 2000.
GORROTXATEGI, MIKEL, «Problemas de normativización y normalización de topónimos en áreas romanizadas del occidente de Euskal Herria», Oihenart. Cuadernos de Lengua y Literatura, n° 21, Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza, San Sebastián 2006.
HERAS, PEDRO ANTONIO, La España raptada. La formación del espíritu nacionalista, Ed. Áltera, Barcelona 2009.
HUGUET, JOSEP, Cornuts i pagar el beure: el discurs anticatalà a la prensa espanyola, Columna Edicions, Barcelona 1999.
IAKAKORTEXARENA, TXOMIN, Dos ideales en la vida, Seminario Vitoria-Gasteiz, 1993.
IAKAKORTEXARENA, TXOMIN, Rh ezezkorra euskaldunetan. El Rh negativo en los vascos, Librería Técnica de Difusión, Tolosa 1990.
IBERO, FRAY EVANGELISTA DE, Ami Vasco, Imp. de E. Arteche, Bilbao 1906.
IBARZ, JOAQUIM, «Así salvó México la lengua catalana», La Vanguardia, 14 de noviembre de 2004.
INSTITUT D’ESTUDIS CATALANS, Normes ortográfiques, Barcelona 1913.
IZQUIERDO, SANTIAGO, Panoràmica de l’esquerra nacional, 1868-2006, Ed. Fundació Josep Irla i Bosch, Barcelona 2010.
JAUME, FRANCISCO, El separatismo en Cataluña. Sociología aplicada. Crítica del catalanismo según el análisis de los hechos, Francisco Altés y Alabart imp., Barcelona 1907.
JIMENO ARANGUREN, ROLDÁN, «Euskal izendegia-Diccionario de nombres de pila-Dictionaire des prénoms», Revista Internacional de Estudios Vascos, 47, 2, San Sebastián 2002.
JOMTOB, NATANAEL (ANTONIO PUIG Y BLANCH), La Inquisición sin máscara, Imp. de Don José Niel, Cádiz 1811.
JUARISTI, JON, El bucle melancólico, Ed. Espasa, Madrid 1997.
JUARISTI, JON, El linaje de Aitor, Ed. Taurus, Madrid 1998.
KNÖRR, HENRIKE, «Nombres de persona en el País Vasco: cuestiones históricas y de normalización», Fontes Linguae Vasconum n° 80, Pamplona 1999.
LADRÓN DE GUEVARA, ERNESTO, Educación y nacionalismo. Historia de un modelo, Ed. Txertoa, San Sebastián 2005.
LARRAMENDI, MANUEL DE, Diccionario trilingüe del castellano, bascuence y latín, Imp. Bartholomé Riesgo y Montero, San Sebastián 1745.
LARRAMENDI, MANUEL DE, Discurso Histórico sobre la antigua famosa Cantabria. Cuestión decidida: si las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa y Alava estuvieron comprehendidas en la Antigua Cantabria, Madrid 1736.
LODARES, JUAN RAMÓN, El paraíso políglota, Ed. Taurus, Madrid 2000.
LODARES, JUAN RAMÓN, Gente de Cervantes, Ed. Taurus, Madrid 2001.
LODARES, JUAN RAMÓN, Lengua y patria, Ed. Taurus, Madrid 2002.
LÓPEZ ANTÓN, JOSÉ JAVIER, «El debate sobre el izendegi sabiniano. Una visión retrospectiva de la cultura vasca en 1907», Revista de cultura e investigación vasca Sancho el Sabio, n° 6, Vitoria 1996.
LÓPEZ GARCÍA, ÁNGEL, El rumor de los desarraigados. Conflicto de lenguas en la península ibérica, Ed. Anagrama, Barcelona 1985.
LOZANO, IRENE, Lenguas en guerra, Ed. Espasa, Madrid 2005.
MADARIAGA, SALVADOR DE, Memorias de un federalista, Ed. Sudamericana, Buenos Aires 1967.
MARCOS-MARÍN, FRANCISCO y DE MIGUEL, AMANDO, Se habla español, Biblioteca Nueva, Madrid 2009.
MANENT, A., «Cómo se forjó el catalán moderno», ABC, 1 de marzo de 1968.
MARTÍ I JULIÀ, DOMÈNEC, «Per Catalunya» i altres textos, Biblioteca dels Clàssics del Nacionalisme Català, Ed. de la Magrana-Diputació de Barcelona, Barcelona 1984.
MEDINA, JAUME, L’anticatalanisme del diari ABC (1916-1936), Publicacions de l’Abadía de Montserrat, Barcelona 1995.
MENÉNDEZ PIDAL, RAMÓN, Toponimia prerrománica hispana, Ed. Gredos, Madrid 1968.
MIGUEL, AMANDO DE, La perversión del lenguaje, Ed. Espasa Calpe, Madrid 1994.
MIGUEL, AMANDO DE, Memorias y desahogos, Infova Ed., Madrid 2010.
MIQUEL Y PLANAS, RAMÓN, El purgatori del bibliòfil. Novela fantàstica, Ilustració catalana, Barcelona 1921.
MIQUEL Y PLANAS, RAMÓN, «Contra la reforma lingüística (conferencia en el Ateneo Barcelonés los días 21 y 25 de junio de 1918)», Bibliofilia. Recull d’estudis, observacions, comentaris y noticies sobre llibres en general y sobre qüestions de llengua y literatura catalanes en particular, Barcelona 1920.
MIQUEL Y PLANAS, RAMÓN, «Veniu, amichs, que parla’l poble», Bibliofilia, Barcelona 1920.
MIRALLES, JOAN, «Fabra i les Illes Balears», Simposi Pompeu Fabra, Institut d’Estudis Catalans, Barcelona 2000.
MOLL, FRANCESC DE BORJA, Introducción al Diccionari català-valencià-balear, Ed. Moll, Palma de Mallorca.
MOLL, FRANCESC DE BORJA, Un home de combat: Mossen Alcover, Ed. Moll, Palma de Mallorca 1962.
MORAL, RAFAEL DEL, Historia de las lenguas hispánicas, Ediciones B, Madrid 2009.
MUNTANYOLA, PERE y PRAT DE LA RIBA, ENRIC, Compendi de la doctrina catalanista, Impremta de lo catalanista, Sabadell 1894.
MURGADES, JOSEP, «Fabra, entre la contestació i la institucionalització», Simposi Pompeu Fabra, institut d’Estudis Catalans, Barcelona 2000.
NIETO BALLESTER, EMILIO, Breve diccionario de topónimos españoles, Alianza Ed., Madrid 1997.
ORTEGA Y GASSET, JOSÉ, Discurso pronunciado en las Cortes constituyentes el 27 de julio de 1932.
PAGOLA HERNÁNDEZ, INÉS, Neologismos en la obra de Sabino Arana Goiri, Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia, Bilbao 2005.
PEMÁN, JOSÉ MARÍA, «El catalán: un vaso de agua clara», ABC, 19 de abril de 1970.
PERICAY, XAVIER y TOUTAIN, FERRAN, Verinosa llengua, Ed. Empúries, Barcelona 1986.
PI Y MARGALL, FRANCISCO, Las nacionalidades, Imprenta y librería de Eduardo Martínez, Madrid 1877.
PIN Y SOLER, JOSEP, «Protesta contra les normes ortográfiques», Diario de Reus, 12 de abril de 1913.
PRAT DE LA RIBA, ENRIC, La nacionalitat catalana, Tip. L’Anuari de la Exportació, Barcelona 1906.
PUIG I CADAFALCH, JOSEP, «La Mancomunidad de Cataluña y el Dictador», La Veu de Catalunya, 27 y 28 de febrero y 1, 2, 4 y 5 de marzo de 1930.
RAFANELL, AUGUST, «Miquel i Planas, a la dreta de Fabra», Estudi General. Revista de la Facultat de Lletres de la Universidad de Girona, n° 22, Gerona 2002.
RAMÍREZ OLANO, PANTALEÓN, Los vascos no son españoles, Ed. Gudari, [s.l.], 1939.
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, Informe sobre los textos y cursos de Historia en los centros de Enseñanza Media, Madrid, 23 de junio de 2000.
REQUESENS I PIQUÉ, JOAN (ed.), Jaume Collell i la llengua catalana, Ed. Eumo-Universitat de Girona, 1994.
RIDRUEJO, DIONISIO, Escrito en España, Ed. Gregorio del Toro, Madrid 1976.
RIENZI, «Guipúzcoa para Navarra y Cataluña para Aragón», El Norte de Castilla, Valladolid, 25 de agosto de 1936.
RIERA, IGNASI, Los catalanes de Franco, Ed. Plaza y Janés, Barcelona 1998.
RIVERA, ANTONIO, Señas de identidad. Izquierda obrera y nación en el País Vasco, 1880-1923, Ed. Biblioteca Nueva, Madrid 2003.
ROIG ROSICH, JOSEP M., La dictadura de Primo de Rivera a Catalunya. Un assaig de repressió cultural, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1992.
ROVIRA I VIRGILI, ANTONI, Debats sobre el catalanisme, Societat Catalana d’Edicions, Barcelona 1915.
ROVIRA I VIRGILI, ANTONI, Historia de los movimientos nacionalistas, Ed. Minerva, Barcelona [c. 1920].
ROVIRA I VIRGILI, ANTONI, Nacionalisme i federalisme, Societat Catalana d’edicions, Barcelona, 1917.
ROVIRA I VIRGILI, ANTONI, Resum d’història del catalanisme, Ed. de La Magrana, Barcelona 1983.
SALAVERRÍA, JOSÉ MARÍA, «Diversos aspectos catalanistas», ABC, 18 de junio de 1916.
SALAVERRÍA, JOSÉ MARÍA, «Un nido separatista», ABC, 22 de junio de 1916.
SALVADOR, GREGORIO, Lengua española y lenguas de España, Ed. Ariel, Barcelona 1987.
SALVADOR, GREGORIO, Política lingüística y sentido común, Ed. Istmo, Madrid 1992.
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, CLAUDIO, Todavía. Otra vez de ayer y de hoy, Ed. Planeta, Barcelona 1982.
SARRAILH DE IHARZA, FERNANDO (FEDERICO KRUTWIG), Vasconia, estudio dialéctico de una nacionalidad, Ed. Norbait, Buenos Aires 1962.
SARRÍA, JESÚS DE, Ideología del Nacionalismo Vasco, Ed. Verdes, Bilbao, 1918.
SARRÍA, JESÚS DE, Patria vasca, Editorial Vasca, Bilbao, 1920.
SATRÚSTEGUI, JOSÉ MARÍA, Euskal Izendegia. Nomenclátor onomástico vasco, Ed. Banco de Vasconia, Pamplona 1972; Ed. Banco de Vasconia, Pamplona 1977; Ed. Euskadiko Kutxa, Bilbao 1983.
SHOEMAKER, WILLIAM H., Las cartas desconocidas de Galdós en «La Prensa» de Buenos Aires, Ed. de Cultura Hispánica, Madrid 1973.
SOSTRES, SALVADOR, «Parlar espanyol és de pobres», Avui, 7 de abril de 2005.
TORREALDAI, JOAN MARI, El libro negro del euskera, Ed. Ttarttalo, San Sebastián 1998.
TORT, JOAN, «Los cambios de nombre de los municipios durante la revolución y la Guerra Civil Españolas (1936-1939). El caso de Cataluña», Scripta Nova, vol. VII, n° 133, Universidad de Barcelona 2003.
TOVAR, ANTONIO, Mitología e ideología sobre la lengua vasca, Alianza Editorial, Madrid 1980.
TSE-TUNG, MAO, Libro rojo, Ed. Bruguera, Barcelona 1976.
UCELAY DA CAL, ENRIC, El imperialismo catalán: Prat de la Riba, Cambó, d’Ors y la conquista moral de España, Ed. Edhasa, Barcelona 2003.
UNAMUNO, MIGUEL DE, La raza vasca y el vascuence. En torno a la lengua española, Ed. Espasa-Calpe, Madrid 1974.
URQUIJO, JULIO DE, «Nombres vascos», Revista Internacional de Estudios Vascos, 1911.
VENTALLÓ, JOAQUIM, Los intelectuales castellanos y Cataluña, Galba Edicions, Barcelona 1976.
VlAÑO, MAXIMINO, Lembranzas. Una vida en el campo gallego, Ed. tresCtres, La Coruña 2001.
VILLAR, FRUCTUOSO, «Nacionalismo», La lucha de clases, Bilbao, 24 de octubre de 1903.
VV.AA., La naixença de Catalunya, Fundació Jaume I, Barcelona 1978.
ZABALTZA PÉREZ-NlEVAS, XABIER, «El significado oculto de la palabra Euzkadi», Fontes Linguae Vasconum, n° 74, Pamplona 1997.
ZUGAZAGOITIA, JULIÁN, Guerra y vicisitudes de los españoles, Ed. Tusquets, Barcelona 2001.
—Ejem —carraspeó el edecán.
Los bigotes del Père la Victoire se erizaron imperceptiblemente y los amos del mundo apartaron por un instante sus miradas del mapa desplegado sobre la mesa para depositarlas con desgana sobre la figura del azorado servidor que había interrumpido la conversación.
—Les ruego que me disculpen la intromisión, Messieurs, pero mientras les servía el té no he podido dejar de oír que llevan ustedes un rato discutiendo sobre a qué países adjudicar Pressburg y Pozsony. Y, si me lo permiten, creo que debo advertirles de que Pressburg y Pozsony son la misma ciudad.
Tenía razón el edecán, pero sólo a medias, pues en aquellos fríos meses del invierno de 1918, con una Europa enlutada por la guerra y la gripe española, el nombre oficial de aquella ciudad no era ni el alemán Pressburg ni el húngaro Pozsony ni el eslovaco Prešporok, sino Wilsonovo Mesto, es decir, Wilson City, en honor del presidente norteamericano bajo cuya inspiración se estaba descoyuntando el viejo Imperio Austro-Húngaro en nombre del recién inventado principio de las nacionalidades. Tres meses después, en marzo de 1919, se tomaría la decisión de bautizar definitivamente la flamante nueva capital de Eslovaquia —que hasta el siglo anterior había sido conocida, en la lengua oficial del Imperio Austro-Húngaro, el latín, como Istropolis— con el nombre por el que hoy se la conoce en todo el mundo y que no es ni Pressburg ni Pozsony ni Prešporok ni Wilsonovo Mesto, sino Bratislava.
El caso de la capital eslovaca no es excepcional, pues la toponimia doble, triple e incluso cuádruple fue normal durante siglos, y los nombres de lugar han cambiado en todo el mundo a causa de invasiones, de cambios políticos o de caprichos. Del mismo modo que los topónimos, las personas han cambiado sus nombres y apellidos en todo lugar y época, forzosa o voluntariamente, para evitar la persecución, para asimilarse con la población mayoritaria, para apuntarse al grupo opresor o por modas ideológicas. Todo ello no es más que una de las manifestaciones, quizá la más llamativa, de la ingeniería lingüística que han aplicado tanto los gobiernos como los gobernados a lo largo sobre todo de los dos últimos siglos como herramienta predilecta para las construcciones nacionales, tan mencionadas en España desde que los partidos nacionalistas condicionan su gobernación.
El nombre de las ciudades y los países —e incluso de los Continentes— ha sido y sigue siendo objeto de disputas no siempre mesuradas. Por ejemplo, el término Latinoamérica o América Latina, hoy triunfante, fue rechazado durante un siglo por quienes consideraban que los más correctos eran Suramérica o el galicismo Sudamérica desde un punto de vista exclusivamente geográfico, o Hispanoamérica e Iberoamérica si lo que se tenía en cuenta eran los países europeos que habían forjado con su gobierno, lengua y cultura dicho subcontinente. El término Latinoamérica se creó en la Francia del Segundo Imperio —en concreto, suele considerarse como primer utilizador al filósofo chileno Francisco Bilbao durante una conferencia en París en 1856—, cuando Napoleón III ambicionaba establecer una cabeza de puente francesa en México a través del efímero Maximiliano. Hoy, aunque su implantación mundial es irreversible, sigue disgustando a quienes hubieran preferido una mención más explícita a las dos naciones ibéricas así como a los indigenistas que, por razones opuestas, lo consideran ofensivo por eurocéntrico. Se cuenta la anécdota de Agustín de Foxá, en sus tiempos de embajador en tierras americanas, sobre una discusión acerca de cómo debiera llamarse a la América meridional, si Hispanoamérica o Iberoamérica. Foxá zanjó la discusión con sarcasmo:
—¡Latinoamérica, Latinoamérica! ¡Que aquí la responsabilidad es de todos!
El nombre de los países siempre ha sido, como es natural, de gran importancia política por su fuerza simbólica. El cambio de nombre como prueba de un cambio político de gran envergadura, como la consecución de la independencia o la proclamación de un posterior régimen con afán de revolucionario, fue una de las facetas más llamativas del proceso descolonizador de Asia y África tras la Segunda Guerra Mundial: de Congo a Zaire, de Rhodesia (por Cecil Rhodes) a Zimbabwe —y de su capital Salisbury (por el primer ministro inglés) a Harare—, de Alto Volta a Burkina Faso (que significa «la patria de los hombres íntegros»), de Pakistán Oriental a Bangladesh, de Ceylán a Sri Lanka o de Birmania a Myanmar. El proceso no ha terminado todavía: en la actualidad se discute cambiar la capital sudafricana Pretoria (por el colonizador bóer Andries Pretorius) por Tshwane.
También han cambiado de nombre varias ciudades de la India, tanto para recuperar viejos nombres alterados por el paso de los siglos como, sobre todo, para borrar la dominación británica. Los casos más conocidos son el exitoso Bombay-Mumbay y el Calcuta-Kolkata que no acaba de cuajar. Ultimamente se ha propuesto rebautizar Delhi con el nombre de Indraprastha, la legendaria ciudad descrita en el Mahabharata.