image

Avances en psicología del deporte

Avances en psicología del deporte

Coordinación

Alejo García-Naveira Vaamonde
Luz Locatelli Dalimier

Image

© 2015, Alejo García-Naveira Vaamonde y Luz Locatelli Dalimier

Editorial Paidotribo

www.paidotribo.com

E-mail: paidotribo@paidotribo.com

Primera edición

Fotocomposición: JAZ Editors, S.L.

Índice

Relación de autores

Prólogo

Introducción

Alejo García-Naveira Vaamonde

Psicología del deporte y psicólogo del deporte

Intrusismo y adaptación a las demandas del mercado

Período de reflexión, integración y ampliación

Parte I. Avances en las estrategias de intervención en psicología del deporte

Parte II. Avances en las áreas de intervención en psicología del deporte

PARTE I

Avances en las estrategias de intervención en psicología del deporte

CAPÍTULO 1

Evaluación conductual e intervención psicológica en el deporte

Milagros Ezquerro García-Noblejas

Introducción

Evaluación psicológica en el deporte

Características de la intervención psicológica en el deporte

Consideraciones adicionales en la intervención psicológica con deportistas

Consideraciones finales

CAPÍTULO 2

Propuestas prácticas de intervención en el rendimiento deportivo

José Carlos Jaenes Sánchez

Introducción

Las competencias de un psicólogo en alto rendimiento

Colaboración del entrenador, preparador físico y psicólogo en el terreno de las habilidades

Propuesta para la mejora de la implicación del deportista

Cómo aprender a concentrarse en carrera

Otras formas de intervención

CAPÍTULO 3

Aplicaciones de musicoterapia en psicología del deporte

Miriam Lucas Arranz

Introducción

Música y psicología del deporte: revisión bibliográfica

Introducción a la musicoterapia

CAPÍTULO 4

Estrategias psicológicas de risoterapia y buen humor para el deporte

José Elías Fernández González

Introducción

Desarrollo de la risoterapia en el deporte

Pautas de actuación

Resumen

CAPÍTULO 5

Aplicaciones de la hipnosis en psicología del deporte

Pedro Jara Vera

Introducción

Aplicaciones en el deporte

Algunas cuestiones prácticas en el manejo de la hipnosis

Ilustración de un protocolo hipnótico

CAPÍTULO 6

Aplicación profesional del coaching en el deporte

Alejo García-Naveira Vaamonde

Introducción

¿Qué es el coaching deportivo?

Postulados básicos en coaching deportivo

Las seis habilidades básicas que necesita dominar un psicólogo-coach

Etapas de una conversación en coaching deportivo

Algunas claves para llevar a cabo conversaciones eficaces

Comentarios finales

CAPÍTULO 7

Programación neurolingüística y deporte

Luz Locatelli Dalimier

Introducción

Mapas mentales y sistemas de representación sensorial de la programación neurolingüística

Sistema de desaprender y reaprender de la programación neurolingüística

Los anclajes de la programación neurolingüística

Un ejemplo de intervención con un deportista aplicando la técnica de la programación neurolingüística

CAPÍTULO 8

Psicología positiva en el deporte

Santiago Rivera Matiz

Introducción

Aproximación a la psicología positiva

La perspectiva del potencial en la psicología del deporte

Constructos afines a la psicología del deporte

El rol del psicólogo en la perspectiva del potencial

Críticas a la psicología positiva

Conclusiones

CAPÍTULO 9

Fundamentos de la mejora de la capacidad de trabajo en equipo a través del aprendizaje experiencial en programas de aventura

Pablo Anglada Monzón y Roberto Ruiz Barquín

Introducción

Aproximación conceptual

Orígenes

Estado de la investigación de los programas de aventura

Los componentes del modelo de programación Adventure Based Counseling

Comentarios finales

PARTE II

Avances en las áreas de intervención en psicología del deporte

CAPÍTULO 10

Cronopsicología y deporte

Juan Francisco Díaz Morales

Introducción

Variaciones del rendimiento físico-deportivo

Factores relacionados con las variaciones del rendimiento físico-deportivo

Cuestiones metodológicas a la hora de determinar los ritmos

Comentarios finales

CAPÍTULO 11

Selección y scouting de deportistas

María del Carmen Sánchez Gombau y Félix Guillén García

Introducción

Talento y proceso de selección

Scouting de deportistas

Un ejemplo de caso práctico: detección de talento en windsurf

CAPÍTULO 12

La detección y selección de talentos deportivos desde una perspectiva psicológica

Roberto Ruiz Barquín

Introducción

Una primera aproximación conceptual

La predicción del rendimiento en el ámbito deportivo

Modelos de detección de talentos deportivos

La detección de talentos: algunas experiencias y consideraciones en deportes específicos

Principales dificultades a considerar en la detección de talentos

La predicción del rendimiento y la detección de talentos deportivos a nivel psicológico

Variables psicológicas específicas en la predicción del rendimiento: los estados de ánimo y la personalidad

Algunas consideraciones sobre la evaluación psicológica para la detección, promoción y desarrollo del talento

Aspectos éticos y deontológicos de los procesos de detección y selección de talentos deportivos a nivel psicológico

Conclusiones

CAPÍTULO 13

La intervención del psicólogo durante las concentraciones y competiciones

Patricia Ramírez Loeffler y Zoraida Rodríguez Vílchez

Introducción

Desarrollo de una intervención

Comentarios finales

CAPÍTULO 14

Ciberpsicología del deporte

Joaquín Dosil Díaz y Anna Viñolas i Ramisa

Introducción

Internet y psicología del deporte

Intervención o asesoramiento on-line

Conclusiones

CAPÍTULO 15

Aprendizaje y formación para el éxito deportivo y personal

María Ángeles Álvarez Fernández, Juan Antonio Cabo Jiménez y Alejo García-Naveira Vaamonde

Introducción

Educar en valores

Formación académica

Formación en habilidades psicológicas para la competición

Formación en hábitos saludables

Pautas prácticas de actuación para el psicólogo

CAPÍTULO 16

Vela: factores psicológicos

Jordi Renom-Pinsach

Introducción

Rasgos distintivos

La regata: formato y agentes

Principales modalidades de práctica e intervención

Conclusiones

CAPÍTULO 17

Entrenamiento psicológico en doma clásica: una propuesta de planificación integral

Álex Gordillo Molina, Francisco Corbi Soler y Luis Lucio Pérez

Introducción a la doma clásica

Orientaciones del entrenamiento integral en doma clásica

Pautas prácticas de actuación para el psicólogo

Índice alfabético

Relación de autores

María Ángeles Álvarez Fernández

Licenciada en Psicología y Máster en Psicología del Deporte y la Actividad Física por la Universidad de Sevilla. Profesora del Máster de Psicología y Actividad Física en la Universidad de Sevilla. Coordinadora del Grupo de Trabajo de Psicología del Deporte en el Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental. Cofundadora y CEO de Cabanas-Psicología.

Pablo Anglada Monzón

Licenciado en Educación Física y Doctor en Ciencias de la Educación. Actualmente es Profesor del Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó su tesis doctoral sobre la enseñanza y el desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo a través de actividades de aventura. Su experiencia docente, sus publicaciones y su formación en Project Adventure en Estados Unidos en este campo lo convierten en un especialista en todo lo concerniente a este tipo de programas.

Juan Antonio Cabo Jiménez

Licenciado en Psicología por la Universidad de Sevilla. Experto en Psicología del Deporte y el Ejercicio. Máster en Estudios de Género y Desarrollo Profesional.

Francisco Corbi Soler

Profesor Titular del Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC) de Lleida. Doctor por la Universidad de Barcelona. Licenciado en Educación Física. Máster en Alto Rendimiento por el Centro Olímpico de Estudios Superiores y la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Deportes Colectivos por la Fundación FCB, INEFC y Byomedic. Ha sido responsable de la Escola de Capitació Agrària i Eqüestre (ECAE) de la Generalitat de Catalunya (2000-2011) y desde el año 2009 es el responsable de la preparación física del Plan de Tecnificación de la Real Federación Hípica Española en doma clásica. Ha colaborado con la selección española juvenil, young riders y absoluta de doma clásica.

Juan Francisco Díaz-Morales

Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Profesor Titular (Psicología de las Diferencias Individuales) en la Facultad de Psicología de la UCM. Es autor de numerosas publicaciones científicas nacionales e internacionales sobre los estilos de personalidad, la psicología del tiempo, la cronopsicología y la procrastinación crónica.

Joaquín Dosil Díaz

Profesor de Psicología del Deporte en la Universidad de Vigo. Presidente de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte y Director de la Unidad de Psicología & Coaching Deportivo LIBREDON. Es autor de 18 libros, entre los que destacan Psicología de la actividad física y del deporte (McGraw-Hill) y The Sport Psychologist’s Handbook (John Wiley & Sons). Ha escrito más de 80 artículos y capítulos de libros; ha sido invitado como conferenciante en más de 20 países, y ha trabajado con deportistas, entrenadores y equipos de fútbol de primera división, de baloncesto, tenis, golf, motociclismo, automovilismo, atletismo y triatlón.

José Elías Fernández González

Licenciado en Filosofía y Letras, Sección de Psicología (Universidad de Barcelona), estudió con los lamas tibetanos durante seis años para practicar como pionero la risoterapia, el humor y el optimismo en la terapia. Especialista universitario en Hipnosis (Universidad Complutense de Madrid) y Máster en Psicología en el Deporte (Universidad Autónoma de Madrid). Ha dirigido varios gabinetes de psicología, actualmente el Centro Joselias, como psicólogo sanitario, certificado EurpPsy. Es coordinador del Grupo de Trabajo COPM «El buen sentido del humor (risoterapia)». Ha escrito varios artículos y publicado el libro Guía práctica de risoterapia (2005). Psicólogo divulgador en jornadas y congresos, y colaborador habitual de prensa, radio y televisión.

Milagros Ezquerro García-Noblejas

Doctora y Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Inició su trayectoria docente en el Instituto Nacional de Educación Física de Galicia, actualmente Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física, impartiendo las asignaturas de Psicología de la Actividad Física y el Deporte, Psicología del Entrenamiento Deportivo y Psicología de la Competición. Dirige el Servicio de Psicología del Deporte de la Universidade da Coruña (UDC). Ha trabajado con deportistas de diversas modalidades, como piragüismo, vela, golf, gimnasia, tenis o atletismo, y ha desempeñado funciones de psicóloga del deporte en el Liceo Hockey Club y el Real Club Deportivo de La Coruña. Ha dirigido cinco tesis doctorales e impartido numerosos cursos en másteres y doctorados, tanto en España como en el extranjero. Actualmente, es responsable del equipo de investigación E-Motion, de la UDC.

Alejo García-Naveira Vaamonde

Director del Departamento de Psicología del Club Atlético de Madrid durante 12 años. Director de proyectos e internacional de la Fundación Atlético de Madrid. Responsable del Área de Psicología de la Real Federación Española de Atletismo. Profesor de Psicología del Deporte en la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid. Presidente de la Asociación Española de Psicología y Coaching Deportivo. Doctor y Licenciado en Psicología (Universidad Complutense de Madrid). Máster en Psicología del Deporte (Universidad Autónoma de Madrid). Experto en Coaching Deportivo (Universidad Francisco de Vitoria). Especialista en Hipnosis (Federación Politécnica Española de Diplomados-FEDINE). Coordinador del Grupo de Trabajo en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y Vocal de la División Estatal del Colegio Oficial de Psicólogos de España.

Álex Gordillo Molina

Profesor Titular del Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña de Lleida. Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Máster en Psicología del Deporte por la UAB. Desde el año 2003 es psicólogo del Programa Albatros para profesionales de la Federación Catalana de Golf, y desde 2009 es psicólogo del Plan de Tecnificación de la Real Federación Hípica Española en doma clásica. Ha colaborado con la selección española juvenil, young riders y absoluta de doma clásica.

Félix Guillén García

Doctor en Psicología. Profesor Titular en el Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Más de 30 años de experiencia en psicología del ejercicio y el deporte. Especialista en arbitraje, personalidad, ansiedad, burnout y autoeficacia. Ha publicado ocho libros, más de 20 capítulos de libros y más 60 artículos científicos.

José Carlos Jaenes Sánchez

Licenciado en Geografía e Historia. Licenciado y Doctor en Psicología. Profesor de Psicología del Deporte de la Universidad Pablo de Olavide. Responsable de la Unidad de Psicología del Centro Andaluz de Medicina del Deporte de la Junta de Andalucía. Consultor externo del Grupo PSICOPUR del Comité Olímpico de Puerto Rico.

Pedro Jara Vera

Profesor Asociado en el Departamento de Psicología Básica y Metodología de la Universidad de Murcia, con docencia en Psicología del Deporte. Adjunto a la dirección de la revista Cuadernos de Psicología del Deporte. Coordinador del manual Psicología y deporte. Coordinador del VII Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (Murcia). Revisor y miembro del consejo de redacción en distintas revistas científicas. Ejercicio en práctica privada.

Luz Locatelli Dalimier

Profesora de Psicología en Leeds Beckett University, Leeds, Reino Unido, donde se desempeña como docente e investigadora. Directora de la Diplomatura on-line Psicología del Deporte, Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, Argentina. Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Granada, España. A trabajado durante más de diez años con deportistas en España (Universidad de Granada, Federación Andaluza de Gimnasia, Club Polideportivo Granada 74), Inglaterra (Guernsey Table Tennis Association), Argentina (baloncesto en Club Obras Sanitarias de la Nación, Asociación de clubes de baloncesto, tenistas de élite). Se ha especializado en la aplicación de las técnicas de EMDR y PNL en el área clínica y del deporte. Es miembro privilegiada de la Asociación Británica de psicología y Miembro de BASES (British Association of Sport and Exercise Sciences).

Miriam Lucas Arranz

Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto. Profesora de piano. Máster en Musicoterapia. Finalizado el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en el área de Emociones Positivas, está desarrollando la tesis y varios proyectos de investigación sobre inteligencia emocional, trauma y musicoterapia. Durante 10 años intervino en el ámbito clínico, social y escolar con menores en riesgo de exclusión social, maltrato infantil, adolescentes en programas de garantía social o centros de emergencia para violencia de género de la Red del Ayuntamiento de Madrid, y actualmente trabaja como psicóloga en el servicio de intervención psicosocial dirigido a adolescentes en riesgo de violencia y sus familias del Ayuntamiento de Getafe. La musicoterapia ha sido una herramienta potente en la intervención. Autora del libro Introducción a la musicoterapia. Madrid: Editorial Síntesis, 2013.

Luis Lucio Pérez

Jinete y entrenador de doma clásica. Máster Universitario en Alto Rendimiento por el Centro Olímpico de Estudios Superiores y la Universidad Autónoma de Madrid. Jinete del Equipo Olímpico Español en los Juegos Olímpicos de Atlanta 96 y Sydney 2000, en los que fue Diploma Olímpico. Desde 2009, es coordinador nacional del Plan de Tecnificación Deportiva de la Real Federación Hípica Española en la modalidad de doma clásica.

Patricia Ramírez Loeffler

Psicóloga de deportes de alto rendimiento. Durante cinco años trabajó en el cuerpo técnico del RCD Mallorca, con Gregorio Manzano, y dos años en el cuerpo técnico del Real Betis Balompié, junto a Pepe Mel. Colabora habitualmente con equipos de baloncesto de la ACB, de balonmano en la liga ASOBAL y de FUTSAL. Psicóloga de atletas, esquiadores, ciclistas, jugadores de baloncesto, fútbol, balonmano, pádel, golf y tenis, tanto nacionales como internacionales. Habitualmente, colabora divulgando la psicología en El País Semanal, Huffington Post, La Tarde de la COPE con Ramón García, en Tiempo de Juego con Pepe Domingo Castaño, y todos los lunes en el programa de TVE Para todos La 2. Es docente y conferenciante sobre psicología y coaching deportivo en distintas universidades y federaciones, como las de baloncesto (FEB) y balonmano (FEBM).

Jordi Renom-Pinsach

Profesor de Psicometría y Psicología del Deporte en la Universidad de Barcelona. Ha publicado varias obras sobre metodología de enseñanza e intervención psicológica en vela, y ha impartido más de un centenar de cursos y seminarios especializados sobre estas temáticas. Es entrenador nacional de vela y colaborador de la Federación Catalana de Vela, Real Federación Española de Vela, Fundación Navegación Oceánica Barcelona y Sail Training España.

Santiago Rivera Matiz

Psicólogo de la Universidad de la Sabana, Colombia. Máster en Psicología del Deporte de la Universidad de Santiago de Compostela. Socio fundador de Centro Excelentia (www.centroexcelentia.com). Director de la Certificación On-line de Especialista en Psicología Aplicada al Fútbol. Profesor de la cátedra virtual Psicología del Deporte y la Actividad Física en la Universidad de la Sabana, Colombia. Profesor del Centro de Estudios, Desarrollo e Investigación del Fútbol Andaluz (CEDIFA). Psicólogo en la Federación Andaluza de Fútbol. Psicólogo de deportistas y entrenadores profesionales y amateur. Trabajó en el Sevilla FC durante 6 temporadas. Miembro del comité científico-técnico de la Revista Digital Fútbol-Táctico.com. Coordinador y autor del libro Entrenamiento mental en el fútbol moderno: herramientas prácticas. Coautor de los libros Entrenamiento psicológico con balón: ejercicios integrados de fútbol y Planificación del trabajo psicológico en equipos de fútbol, y autor de capítulos de libros y artículos especializados. Su blog personal es www.santiago-rivera.com.

Zoraida Rodríguez Vílchez

Licenciada en Psicología y Máster en Investigación y Avances en Psicología de la Salud, Evaluación y Tratamiento Psicológicos por la Universidad de Granada, trabaja desde 2005 en el Centro de Psicología Ramírez Caracuel. Desde 2007, colabora con el centro interviniendo en psicología del deporte tanto en deportes individuales como de equipo, apoyando a la psicóloga principal del Real Betis Balompié desde la temporada 2010-2011 y del RCD Mallorca, durante las temporadas 2007-2010. Durante la temporada 2010-2011 intervino directamente con el equipo de segunda división Córdoba CF junto a Lucas Alcaraz. De forma individual, ejerce su labor con deportistas profesionales que acuden a consulta, además de colaborar con clubes en la atención individual a sus deportistas, como con el Rítmica Granada, Club Baloncesto CB o el Centro de Alto Rendimiento Manuel Alcalde.

Roberto Ruiz Barquín

Doctor y Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Psicología del Deporte y la Actividad Física y Máster en Alto Rendimiento Deportivo (UAM-COE), experto en coaching deportivo (Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid-COPM), maestro-entrenador nacional de judo, y ha realizado el Curso de Adaptación Pedagógica. Actualmente, desarrolla su carrera profesional en la Facultad de Formación del Profesorado y Educación como Profesor del Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación, impartiendo las asignaturas de Psicología del Deporte y la Actividad Física, Aspectos Psicosociales de la Actividad Física y otras relacionadas con las Ciencias del Deporte y Educación. Ha participado en varios programas de doctorado, másteres y cursos de experto en áreas relacionadas con la psicología del deporte, educación física y formación del profesorado. En la actualidad, desarrolla múltiples líneas de investigación en psicología del deporte, entre las que destacan: predicción del rendimiento deportivo, detección y selección de talentos deportivos, personalidad y deporte, psicología de los deportes de combate, resiliencia y adaptación y creación de nuevos instrumentos de evaluación en psicología del deporte.

María del Carmen Sánchez Gombau

Licenciada y Doctora en Psicología por la Universidad de Valencia. Máster en Dirección de Marketing y Comunicación, Escuela de Negocios del Instituto de Directivos de Empresa (IDE-CESEM). Especialización avanzada en gestión de recursos humanos y en coaching en la empresa Hay Group. Formadora y consultora en recursos humanos, habilidades directivas y desarrollo organizacional. Especialista en desarrollo directivo. Socia y responsable del Área de Desarrollo y Formación de Training People. Profesora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Pertenece al claustro de profesores de diversos másteres de psicología del deporte y de distintas escuelas de negocio. Es responsable del Área de Recursos Humanos y del Área de Psicología del Deporte del Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas.

Anna Viñolas i Ramisa

Licenciada en Psicología y Máster en Psicología Aplicada al Deporte. Coordinadora de la Unidad de Psicología y Coaching Deportivo LIBREDON en Cataluña. Especialista en el asesoramiento a deportistas, padres y entrenadores de tenis, fútbol, baloncesto, golf y ciclismo. Combina su dedicación al mundo del deporte con la formación tradicional y mediante outdoor trainings en el ámbito empresarial y directivo.

Prólogo

Muchos son los llamados y pocos los elegidos.

MATEO 22:14

Así podríamos encabezar cualquier reflexión sobre el fenómeno de los nuevos enfoques en la intervención psicológica, tanto a nivel nacional como internacional. En estos momentos, nos encontramos con una ingente cantidad de ofertas de intervención desde estas nuevas perspectivas, así como con innumerables textos, de mayor o menor extensión y complejidad, que intentan abordar estos novedosos enfoques de intervención. Por tanto, localizar información sobre estas cuestiones no es un problema actualmente. El verdadero reto radica en hallar documentación de calidad, que ofrezca unos conocimientos rigurosos y bien fundamentados, escrita por profesionales conocedores no solo de la metodología de trabajo desde esta perspectiva, sino también de su base conceptual y de la forma adecuada para su uso y manejo profesional, incluyendo las imprescindibles consideraciones deontológicas. En resumen, no existía hasta el momento un libro como este.

Los diferentes autores que han elaborado los capítulos de esta obra comparten las características antes señaladas, lo cual, y al margen de los matices de sus diferencias – que en este caso suponen, en general, aportaciones que enriquecen el conocimiento –, garantiza la seriedad y utilidad del texto. Un punto que me gustaría destacar es el posicionamiento de base de todas las aportaciones aquí recogidas, esto es, el compromiso con la fundamentación científica de la psicología en que se sustenta, que, lejos de suponer un freno a la innovación o exploración de nuevas posibilidades de aplicación, supone el reconocimiento de los avances sin menoscabo de la consolidación y mejora de aquellas otras estrategias y campos de intervención que cuentan con una trayectoria de aplicación más extensa. Realmente, un planteamiento científico nunca es conservador o limitante, sino crítico e innovador, pues combina el rigor de su metodología con la osadía de la búsqueda, el descubrimiento y la exploración de nuevas posibilidades.

También me gustaría destacar la importancia en la actualidad de los enfoques apoyados genéricamente en la psicología positiva, es decir, aquellos que no se focalizan en la búsqueda de cambios en las personas por la preexistencia de una patología o trastorno, sino que parten del conocimiento científico de la psicología humana para buscar su perfeccionamiento, potenciación, desarrollo, mejora, eficacia, progreso, eficiencia y un largo etcétera de objetivos de avance personal y social, que se sintetiza en un aumento del bienestar y la salud, considerado desde una perspectiva individual y colectiva.

En muchos casos, las técnicas que se pueden emplear desde un punto de vista profesional para conseguir los objetivos de desarrollo positivo humano – enfoque sustancial de la intervención en el ámbito de la psicología del deporte – no son de uso exclusivo para esos fines e incluso provienen y / o se emplean también en otros campos de aplicación y con objetivos bien distintos, incluyendo, claro está, los de mejorar o modificar dificultades, problemas y psicopatologías. En estos casos, como en el manejo profesional de cualquier tipo de instrumentación o intervención, lo importante es ajustarse a las necesidades y demandas de las tareas específicas a las que se debe responder, que en este campo supone poseer unos conocimientos especializados del mismo.

Para concluir, solo añadir que las aportaciones que se incluyen en esta obra pueden permitirnos tomar conciencia y acercarnos a algunas de las más significativas innovaciones relacionadas con posibilidades técnicas y enfoques de trabajo e intervención en psicología del deporte. Desde una lectura crítica – recomendable siempre, en todas las ocasiones y todos los textos –, puede ser de interés no solo para los profesionales de la psicología que trabajamos en este campo, sino también para cualquier persona que quiera conocer de forma clara, rigurosa y amena las más recientes estrategias para influir sobre la conducta humana en el ámbito del deporte y el ejercicio, y conocer asimismo algunas aplicaciones quizás menos usuales pero con un gran potencial y recorrido de futuro. Concluyo con una recomendación última y de sentido común: la lectura de esta obra no sustituye la necesaria capacitación y acreditación en Psicología para el ejercicio profesional que regula el Colegio Oficial de Psicólogos, lo cual no merma ni un ápice el interés y utilidad de este libro, cuya lectura recomiendo totalmente.

Enrique Cantón Chirivella
Universidad de Valencia
Colegio Oficial de Psicólogos

Introducción

Alejo García-Naveira Vaamonde

Psicología del deporte y psicólogo del deporte

Si partimos de Weinberg y Gould (2010), la psicología aplicada al deporte se define como la ciencia del estudio del comportamiento humano (cognición, emoción y conducta de la persona), así como del entrenamiento de las habilidades psicológicas, las relaciones interpersonales y el estilo de liderazgo en el contexto deportivo, compuesta por teorías, metodologías y procedimientos de intervención, mientras que el psicólogo del deporte es el profesional experto en esta área del conocimiento.

Con la finalidad de realizar un «filtro de calidad» y regular internamente la profesión, en 1998 el Colegio Oficial de Psicólogos de España (COP) desarrolló los requisitos necesarios para un psicólogo del deporte: poseer la licenciatura / grado de Psicología, estar colegiado, no tener o estar pendiente de una sanción deontológica, poseer un posgrado o formación específica en Psicología del Deporte (p. ej., un máster) y tener un año de prácticas acreditadas en dicha área. Además, en 2013, el COP aprobó la acreditación de Psicólogo Experto en Psicología del Deporte.

Por su parte, Cantón (2010) resume los ámbitos de actuación, la población en la que interviene y las competencias del psicólogo del deporte. En cuanto a los ámbitos de actuación, destaca el deporte de rendimiento, el deporte base y la iniciación temprana, el deporte de ocio, tiempo libre y bienestar, las poblaciones específicas y las organizaciones deportivas. Respecto a la población en la que se interviene, señala a los directores deportivos, entrenadores, deportistas / equipo, padres, árbitros, población en general y demás profesionales del área. Y por último, centra las competencias del psicólogo del deporte en evaluar, intervenir, asesorar / orientar e investigar.

Conviene destacar que el psicólogo del deporte trabaja con personas sin patologías a nivel psicológico, y los objetivos básicos de su intervención en el deporte de alto rendimiento son (García-Naveira, 2010): a) el crecimiento personal del cliente; b) el bienestar; c) el desarrollo del talento deportivo o profesional; d) las relaciones interpersonales y el liderazgo; e) la mejora del rendimiento deportivo; f) la búsqueda de resultados, y g) el desarrollo de equipos de alto rendimiento.

Intrusismo y adaptación a las demandas del mercado

Partiendo de lo anteriormente señalado, es de esperar que el psicólogo del deporte cubra las necesidades de la población deportiva; aunque si revisamos históricamente el mercado laboral esto no siempre ha sido así, pues han surgido personas que han buscado (o les han permitido) intervenir a nivel psicológico (mentalistas, entrenadores actitudinales, sofrólogos, coaches, etc.) (Cantón, 2010).

Este aspecto puede indicar que existe una realidad de mercado en la que los psicólogos pueden, o no, estar presentes. Por un lado, la población deportiva (p. ej., entrenadores) demanda la aplicación de estrategias psicológicas, ya sea bajo el nombre legal de la psicología o bajo términos «más o menos novedosos» que tienen un claro contenido psicológico y producen modificaciones en la conducta del cliente (p. ej., el coaching).

En este sentido, es importante que los psicólogos del deporte se adapten a las necesidades y demandas del cliente, que en ocasiones tiende a buscar un servicio más práctico, novedoso, centrado en la solución y alejado de las viejas connotaciones de la psicología (asociada a lo patológico).

Y por otro, si ese lugar no lo ocupa o no le da respuesta un psicólogo del deporte, se convierte en un excelente «espacio» para que otras personas, no psicólogos, ofrezcan sus «servicios» y reciban una remuneración por ello.

Otra cuestión relacionada serían las acciones legales que pudieran realizar los propios psicólogos o colegios oficiales de psicólogos en defensa de la profesión y los derechos del cliente.

Período de reflexión, integración y ampliación

A raíz de estos acontecimientos, la psicología del deporte y sus profesionales se encuentran en un período de reflexión: ¿qué busca el cliente?, ¿en qué áreas puede trabajar el psicólogo del deporte?, ¿qué ofrece un psicólogo deportivo?, ¿qué está haciendo el psicólogo del deporte respecto al intrusismo?

Posiblemente, en psicología del deporte se esté en un período de integración más que de exclusión en cuanto a estrategias de intervención y áreas de desempeño (García-Naveira, 2010). Algunas de ellas se pueden «fichar» de otras áreas de la psicología (clínica, educativa, trabajo...), mientras que otras pueden proceder de diferentes parcelas del conocimiento humano (p. ej., ciencias del deporte) o áreas profesionales (p. ej., la empresa), e inclusive de personas que no son psicólogas aunque sí expertas en determinadas competencias o metodologías de intervención (p. ej., outdoor training).

Es importante que la psicología del deporte se nutra de otras técnicas y modalidades de intervención para seguir ganando en eficacia y rapidez a la hora de solucionar los obstáculos, dificultades y problemas del cliente, o para favorecer el desarrollo psicológico que afecta o se relaciona con el resultado, rendimiento y bienestar del deportista. Estas posibles incorporaciones tienen que cumplir los requisitos científico-profesionales y demostrar su eficacia. Los psicólogos necesitan tener la capacidad de trabajar de manera «informada» y «flexible», y esto requiere tanto de teoría como de experiencia personal desde la práctica.

Un ejemplo lo podemos encontrar en el coaching, la musicoterapia, la risoterapia, la psicología positiva, la hipnosis, etc., integrándolos dentro del repertorio de actuación del psicólogo del deporte, mejorando la metodología de intervención, adaptándolos al contexto deportivo y ofreciéndolos como un servicio a la población deportiva.

Además, desde una perspectiva especializada, tener un abanico más amplio de las áreas de aplicación posibilita al psicólogo extenderse profesionalmente en diferentes parcelas de la actividad física y el deporte (cronopsicología, ciberpsicología, intervención en concentraciones deportivas...).

Todo ello no implica una pérdida de identidad del psicólogo deportivo, ni tampoco la conversión en otra «cosa» o profesional distinto. Representa la evolución, adaptación y ampliación del repertorio de intervención y de las posibilidades en un mercado laboral cada vez más competitivo y con unas necesidades concretas.

En mi opinión, el psicólogo del deporte que se requiere en la actualidad es aquel que, además de su formación rigurosa en Psicología y específica en Psicología del Deporte, posea una formación reglada en diferentes estrategias de intervención, una visión más amplia de los ámbitos o áreas convencionales de actuación y unas competencias personales y profesionales que le permitan adaptarse al contexto de forma eficaz.

En resumen, la formación del psicólogo, el reciclaje, estar «en la moda» o actualizarse representa una opción para desarrollarse profesionalmente y una oportunidad para hacer frente al mercado laboral. Con el objetivo de contribuir al progreso de la psicología del deporte se ha creado y organizado este libro, escrito para mejorar el desempeño de los psicólogos que trabajan o quieren introducirse en el ámbito del deporte y de los diferentes profesionales que deseen ampliar sus conocimientos. Para ello, se ha reunido a un equipo de profesionales seleccionados por su trayectoria profesional y el dominio experto de la temática.

Por tanto, esta obra lleva el título de Avances en psicología del deporte porque uno de sus objetivos es introducir o ampliar los repertorios de intervención y los campos de actuación del lector. En esta línea, la estructura del libro se ha organizado en dos partes: «Avances en las estrategias de intervención en psicología del deporte» y «Avances en las áreas de intervención en psicología del deporte».

Parte I. Avances en las estrategias de intervención en psicología del deporte

Esta parte está integrada por los siguientes capítulos y autores:

En el capítulo 1, Milagros Ezquerro presenta el proceso de evaluación-intervención psicológica aplicado al ámbito deportivo con un enfoque cognitivo-conductual. Enfatiza en el papel del análisis funcional de la conducta, que permite comprender la interacción personasituación, y de las diferentes variables implicadas, identificando los desencadenantes y las consecuencias del problema para facilitar el diseño de la intervención psicológica en el deportista.

En cuanto al capítulo 2, Jose Carlos Jaenes realiza un abordaje práctico de intervención en psicología del deporte, con propuestas prácticas de entrenamiento de habilidades psicológicas mientras se entrenan cargas de entrenamiento, bajo el concepto de entrenamiento psicológico integral, y con diferentes propuestas bajo el prisma cognitivo y clínico que en algunas ocasiones es necesario utilizar. Completa el capítulo con una serie de ideas que abordan tanto la importancia de la formación del psicólogo como los aspectos deontológicos, básicos en la profesión.

Respecto al capítulo 3, Miriam Lucas propone un acercamiento a la psicología del deporte desde una perspectiva novedosa: la musicoterapia. La música, presente en todas las culturas a lo largo de la historia, así como en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, tiene un gran poder a nivel emocional. La idea de utilizarla para optimizar el entrenamiento, reducir el estrés previo a la competición, acortar el tiempo de recuperación en una lesión o generar mayor número de pensamientos positivos durante el entrenamiento ha atraído la atención de muchos investigadores. En este capítulo, se ofrecen algunas orientaciones sencillas que aportan nuevas herramientas de trabajo a los profesionales del área.

En cuanto al capítulo 4, José Elías trata la risoterapia y el buen sentido del humor como estrategia de intervención para ayudar a los deportistas a desarrollar sus habilidades mentales y emocionales. Aborda aspectos relacionados para eliminar el exceso de tensión precompetitiva, competitiva y poscompetitiva, el diálogo interno negativo en la competición, facilitar el autocontrol ante el error, separar los problemas personales de la actividad deportiva, eliminar el nerviosismo ante una competición importante, etc.

En el capítulo 5, Pedro Jara recorre de manera sintética las principales aplicaciones de las técnicas hipnosugestivas en el deporte, y los hallazgos más relevantes y específicos que se han dado en este ámbito. Además, desglosa las variables y habilidades más destacadas para su aplicación e ilustra el proceso completo del trabajo hipnótico.

Respecto al capítulo 6, Alejo García-Naveira presenta el coaching deportivo como estrategia de modificación de conducta (cognitiva, emocional, comportamental y de relaciones interpersonales) para el desarrollo personal, profesional y del talento de las personas en el deporte. Describe los aspectos básicos del coaching deportivo, como el rol del coach y del coachee, los fundamentos del coaching, las habilidades del coach y las fases de un proceso de coaching.

En cuanto al capítulo 7, Luz Locatelli presenta la aplicación de la programación neurolingüística (PNL) en el deporte. La PNL se ocupa de la estructura de la experiencia humana subjetiva: «cómo» se organiza lo que se ve, oye y siente, y cómo se revisa y filtra el mundo exterior mediante los mapas mentales. En este capítulo se describe la posibilidad de aplicar las técnicas específicas de esta área en el deporte, lo cual se ejemplifica a través de la aplicación en un deportista de élite y el análisis de los resultados obtenidos.

En el capítulo 8, Santiago Rivera aborda la psicología positiva como línea de intervención en psicología del deporte para la mejora del rendimiento y el bienestar en las personas en el ámbito deportivo. Este capítulo trata del potencial en deportistas y equipos y aborda la identificación, el funcionamiento y el desarrollo de los atributos positivos que potencian el rendimiento de quienes practican, enseñan, apoyan y dirigen el deporte. Asimismo, ahonda en las implicaciones teóricas y prácticas que contempla el estudio psicológico de las cualidades en la mejora del entrenamiento deportivo y del rendimiento mental en condiciones de alta exigencia.

Respecto al capítulo 9, Pablo Anglada y Roberto Ruiz presentan un resumen de los fundamentos de los programas de aventura, cuyos objetivos son la mejora de la cohesión y la capacidad de trabajo en equipo de los participantes. Para ello, primero realizan una aproximación a las características del programa presentado y sus orígenes históricos. A continuación, comentan algunas de las investigaciones realizadas en este campo y que avalan su eficacia. Y finalmente, detallan los elementos esenciales a tener en cuenta para programar con éxito estas actividades.

Parte II. Avances en las áreas de intervención en psicología del deporte

Este apartado está integrado por los siguientes capítulos y autores:

En el capítulo 10, Juan Francisco Díaz-Morales describe qué son los ritmos biológicos, cómo la relación entre estos y los ritmos del entorno es clave para entender las variaciones en el rendimiento, qué cuestiones metodológicas deben considerarse a la hora de determinar los ritmos físico-deportivos y algunas de las fluctuaciones en rendimiento deportivo según la hora del día descritas en la investigación.

En cuanto al capítulo 11, María del Carmen Sánchez y Félix Guillén abordan la gran importancia que ha adquirido la búsqueda e identificación de sujetos con talento para intervenir con éxito en actividades deportivas a edades cada vez más tempranas. Para ello, trabajan la selección y el scouting como herramientas para detectar y captar deportistas con potencial competitivo.

Respecto al capítulo 12, Roberto Ruiz presenta la dificultad de la predicción del rendimiento y el talento deportivo como uno de los temas que más ha preocupado a los profesionales del ámbito deportivo, y más recientemente a los psicólogos del deporte. El objetivo principal del capítulo es destacar la importancia que juega el talento deportivo y la predicción del rendimiento en el área de la psicología del deporte, realizando una breve revisión conceptual e investigativa, para posteriormente llevar a cabo una reflexión y propuesta de actuación a nivel psicológico en el proceso de detección, desarrollo y promoción del talento deportivo. Asimismo, destaca las principales aportaciones que puede realizar un psicólogo del deporte, indica algunas limitaciones en el estudio de la detección y selección de talentos a nivel psicológico, y propone posibles alternativas de mejora.

En cuanto al capítulo 13, Zoraida Rodríguez y Patricia Ramírez abordan la intervención del psicólogo durante las concentraciones y competiciones. En el deporte de élite, el psicólogo deportivo es una persona de confianza del entrenador que interviene de cara a mentalizar y trabajar en la línea que este necesite para afrontar la competición con el mayor éxito posible. Con el fin de entender mejor el trabajo del psicólogo deportivo, los autores realizan un repaso por sesiones de las diferentes variables sobre las que se puede trabajar, como el control del pensamiento y las emociones, el aumento de la seguridad y la confianza, etc.

En el capítulo 14, Joaquín Dosil y Anna Viñolas analizan las dimensiones en las que Internet ha influido en el desarrollo de la psicología del deporte a nivel de información, formación, intervención, comunicación y marketing. Además, profundizan en aspectos vinculados con el área de intervención o del asesoramiento on-line, así como en algunas pautas a tener en cuenta en este tipo de intervenciones.

Respecto al capítulo 15, María Ángeles Álvarez, Juan Antonio Cabo y Alejo García-Naveira se centran en aquellos procesos de aprendizaje y formación que pueden influir considerablemente en el presente y futuro de la vida de los deportistas. Para ello, abordan aspectos como: educar en valores, formación académica, formación en habilidades psicológicas para la competición y formación en hábitos saludables.

En cuanto al capítulo 16, Jordi Renom realiza un acercamiento a los principales aspectos de orden psicológico que caracterizan la práctica de la vela. Además de la competición, aborda otras modalidades de intervención y sus destinatarios, como la formación de técnicos, el asesoramiento en el diseño de programas de enseñanza, el arbitraje, el seguimiento y mediación y la vela adaptada, todas ellas actividades que suelen implicar la colaboración de un psicólogo.

En el capítulo 17, Álex Gordillo, Francisco Corbi y Luis Lucio presentan la experiencia que sus autores han desarrollado en el Plan Nacional de Tecnificación Deportiva que la Real Federación Hípica Española puso en marcha en marzo de 2010, dirigido a los jinetes y amazonas de doma clásica. Este proyecto abarca las áreas de preparación física, técnica, táctica y psicológica en una propuesta integral de planificación, formación y preparación para la competición en esta especialidad hípica.

REFERENCIAS

Cantón, E. (2010). La psicología del deporte como profesión especializada. Papeles del Psicólogo, 31(3), 237-245.

Colegio Oficial de Psicólogos de España. (1998). Perfil profesional del psicólogo del deporte. Madrid: COP.

Colegio Oficial de Psicólogos de España. (2012). Criterios de acreditación para el ejercicio profesional del psicólogo experto en psicología del deporte. Madrid: COP.

García-Naveira, A. (2010). El psicólogo del deporte en el alto rendimiento: aportaciones y retos futuros. Papeles del Psicólogo, 31(3), 259-268.

Weinberg, R. S. y Gould, D. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico (4ª ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Parte I

Avances en las estrategias de intervención en psicología del deporte

CAPÍTULO 1

Evaluación conductual e intervención psicológica en el deporte

Milagros Ezquerro García-Noblejas

Introducción

El objeto de la evaluación psicológica es el estudio científico del comportamiento de una persona o de un grupo de personas con diferentes propósitos (Fernández-Ballesteros, 2004). Cuando el proceso de evaluación está orientado a la intervención psicológica, ambos elementos han de plantearse de forma interdependiente, tanto en el contexto deportivo como en los restantes ámbitos de aplicación en la conducta humana. Esto es, la información que proporcionan los procedimientos para evaluar las variables implicadas en el problema, debidamente integradas en el análisis funcional, permite plantear las hipótesis explicativas respecto al problema en cuestión y, de acuerdo con estas, se formulan los objetivos de la intervención. A su vez, estos objetivos condicionarán la selección y secuenciación de las técnicas y estrategias psicológicas pertinentes al caso, cuya puesta en práctica requerirá evaluaciones sucesivas que aporten información sobre el grado de eficacia del proceso, o sobre cambios imprevistos que requieran modificar el planteamiento inicial de la intervención (figura 1-1).

Desde una perspectiva metodológica, el esquema básico que debe guiar todo el proceso es el mismo que el que subyace en el método científico. Como señala Fernández-Ballesteros (2004), el proceso de evaluación conductual se lleva a cabo a través de una serie de fases, regladas y propias del método científico-positivo, lo que permite su replicación, como en toda investigación científica.

Limitar la evaluación a unas medidas previas o posteriores es un planteamiento excesivamente simplista en muchos casos, aunque pueda ser válido en alguno. Consideremos, por ejemplo, lo que supone evaluar los estados de ánimo al inicio de un programa de ejercicio aeróbico y compararlos con los datos obtenidos tres o cuatro meses después. Dado que los estados de ánimo son muy lábiles, pueden haber influido múltiples variables en los valores aportados el día 1, el día 9 o el día 97 del programa, y no necesariamente podrían atribuirse al ejercicio físico. Lo mismo cabría especular respecto al estado motivacional, que implica una considerable influencia afectiva, cognitiva, del estado del organismo, etc.

Image

Figura 1-1 Esquema de las fases del proceso de evaluación-intervención conductual.

Adaptada de Ezquerro, 2008.

En algunos casos, la evaluación no va seguida de la intervención, como puede ocurrir en la detección de talentos deportivos o en estudios de carácter descriptivo. Sin embargo, aunque estos objetivos pueden ser relevantes, este capítulo se centra en el binomio evaluación-intervención psicológica aplicado al deporte desde la perspectiva cognitivo-conductual.

Evaluación psicológica en el deporte

En general, el propósito principal de la evaluación psicológica consiste en identificar la conducta objeto de estudio y las variables personales y ambientales implicadas en dicha conducta, asignando valores numéricos a tales variables de acuerdo con ciertos criterios previamente establecidos. Pero este no es su único cometido, ya que la evaluación precede y acompaña a todo el proceso de intervención, incluyendo en muchos casos el período de seguimiento para valorar la estabilidad de los cambios alcanzados (Ezquerro, 2002; Fernández-Ballesteros, 1996; Muñoz, 2008). Por tanto, aunque habitualmente se presentan como entidades separadas, evaluación e intervención deben plantearse interrelacionadas, máxime cuando en el ámbito deportivo la sucesión de eventos potencialmente influyentes en el funcionamiento psicológico puede alterar de forma notable el funcionamiento del proceso de cambio.