Primera edición: marzo de 2016

Segunda edición: abril de 2016

Tercera edición: abril de 2016

Cuarta edición: abril de 2016

Quinta edición: mayo de 2016

 

De esta edición:

© Círculo de Tiza (Derecho y Revés, S.L.), 2016, Madrid

www.circulodetiza.es

 

© del texto: Nuria Labari

© de la fotografía de la autora: Jesterpic

 

Título: Cosas que brillan cuando están rotas

Autora: Nuria Labari

Diseño Gráfico: Miguel Sánchez Lindo

Maquetación: NavalGar

ISBN: 978-84-945719-5-4

 

Reservados todos los derechos. No está permitida la reproducción total ni parcial de esta obra, ni su almacenamiento, tratamiento o transmisión de ninguna manera y por ningún medio, ya sea electrónico, físico, químico, mecánico, óptico, de grabación o fotocopia sin autorización previa por escrito de la editorial.

 

 

 

 

 

 

 

A los hijos de Apolo.

 

 

 

Nota preliminar

 

 

 

 

Es mentira: la realidad no supera la ficción. Necesitamos la ficción para superar la realidad.

El 11 de marzo de 2004 Madrid sufrió un ataque terrorista y 190 personas saltaron por los aires en trenes de cercanías. Diez minutos después de que las bombas estallaran, sonó mi móvil. Entonces yo tenía veinticuatro años. Treinta minutos después estaba en la estación de Santa Eugenia detrás de un cordón policial y diecinueve días después estaba sentada en el sofá de Jamal Zougam, el presunto autor material de los atentados del 11-M, entrevistando a su madre, Aicha Achab y a sus hermanas, Samira y Zineb. Las dos semanas que transcurrieron entre las bombas y aquella entrevista me las pasé en la calle, en los hospitales, en la morgue, en la mezquita de la M-30, en Lavapiés, en la Elipa… Y descansé en pequeñas habitaciones, en cuartos blancos siempre demasiado pequeños con víctimas, con piscólogos, con abogados, con periodistas, con miembros del SAMUR, con directores de colegio, con voluntarios, con madres… Hacía frío en todas partes. Recuerdo ese frío porque nunca se fue del todo.

“Las personas fuertes no se doblan/ Se rompen/ y se hacen añicos”, escribió la poeta Märta Tikkanen. A las realidades fuertes les pasa lo mismo. Sin embargo, nos pasamos la vida intentando fortalecer nuestras vidas. Así se rompen los matrimonios, las relaciones laborales, las amistades, los países: haciéndose fuertes. Cuanto más consiguen su propósito, mayor es el número de pedazos que, cuando explotan, se esparcen sobre la tierra.

Los pedazos del 11 M eran de carne, carne pegada al asfalto. Pero la realidad no se rompió. La realidad siempre intenta ser más fuerte que la carne. Al duelo y la comprensión instantánea les sucedieron la lucha por la información, por la interpretación, por la verdad, por la literalidad. La pelea por la veracidad o por la verosimilitud ayuda a limpiar los restos sin mancharse las manos. Como los abogados en un divorcio: permiten que la comprensión, el dolor, la ira y el amor se los coma el proceso. Poco importa quiénes eran aquellos que se amaron y cómo llegaron hasta su final. Se trata de planchar los pliegues de la realidad hasta que no quede ni un secreto ni una esquina. De eso va la tenebrosa muerte de la ficción.

Pero la vida no puede continuar después. La vida queda destruida esperando a que se reconstruyan esos pedazos de historia y de carne. Aunque no lo hagamos, aunque busquemos realidades aún más fuertes a las que aferrarnos. Amores fuertes, amigos fuertes, hijos fuertes… Fueron mis portazos a cualquier oportunidad de empatía, no sólo con el dolor, sino con cuanto me rodeaba. A pesar de que la herida que esa idea del mundo lleva puesta podía matarme.

Por eso necesitaba regresar desde la ficción a la quiebra de sentido que fue el 11 de marzo de 2004 para mí. La ficción es siempre un ejercicio de superación.

Lo que la ficción aporta a la realidad es empatía, en su sentido profundo. Como ha explicado la escritora americana Leslie Jamison, “la empatía no consiste sólo en acordarse de decir debe de ser muy duro”; la empatía “requiere indagación e imaginación a partes iguales. La empatía requiere saber que no se sabe nada”.

Necesitaba personajes que no entendieran nada, como yo, perdidos, equivocados, atrincherados en alguna realidad tan sólida y carente de fisuras como puede ser el matrimonio, un puesto de trabajo o un colegio privado. Y necesitaba volver a todos los escenarios del 11 M de la mano de una mujer que no sólo llevara encima una rigurosa literalidad periodística sino también sus miserias y su fragilidad. La investigación, las fechas, las horas, los titulares, los obituarios, las caras, los andenes, los nombres… Toda la información que aparece en esta novela es real. Y sin embargo se trata de un estricto ejercicio de ficción. Un intento de empatía en el sentido de viaje de la imaginación hacia una realidad movediza y llena de fisuras. Creo que la mejor forma que conozco de relacionarme con el dolor con empatía pasa por la ficción. Por eso este libro.

 

 

 

Día 1

 

 

 

 

De: ericghisela@gmail.com

Para: evamago@yahoo.es

Asunto: Nos vamos

Un doc. Adjunto: Hoja de gastos

 

10 de marzo de 2004, 08:30 horas.

 

Querida Eva

Me voy a Berlín con Clara. Una semana.

Nuestro vuelo sale a las 13:40, así que cuando vuelvas ya no estaremos en casa. No me llames si lees esto antes. Voy a hacer este viaje y no va a importarme lo que tengas que decir.

Tengo cuarenta y cuatro años y recuerdo que conocimos un tiempo en que todo era posible para nosotros, vivíamos en cualquier parte, trabajábamos en cualquier parte, hacíamos el amor en cualquier parte. Y de repente estamos aquí y es ahora: nuestra hija tiene diecisiete años, dos menos de los que nos quedan de hipoteca, llevo catorce trabajando en la misma empresa y más de veinte viviendo en Madrid. La pregunta entonces es cómo y cuándo hemos llegado aquí. Cómo y cuándo se nos ha caído encima este saco de tiempo.

La vida se agota y aquí no pasa nada. Nuestra casa ya es tan grande como necesitamos, hemos visto divorciarse a cuatro de nuestros mejores amigos, hemos enterrado a nuestro perro. Ya no salimos por las noches. Nada nos escandaliza. Y no quedan asignaturas pendientes: he perfeccionado mi inglés en ese ridículo curso para directivos. Estoy cansado. No hay ninguna meta, sólo intemperie.

Todo nos ha salido tal y como lo planeamos y, sin embargo, la amenaza persiste. Me obligo a repetirme que nos va bien, que lo hemos hecho bien, que yo estoy bien. Pero ¿nos va realmente bien? ¿de qué clase de bien estamos hablando?

La verdad es que cada día me resulta más difícil imaginar el futuro. Es como si el horizonte hubiera bajado el telón para nosotros. Pero tampoco hay marcha atrás. En este momento, separarnos significaría perder lo que tenemos. Y no me refiero sólo a nosotros, a lo que cada uno lleva pegado del otro. Estoy hablando también del dinero. No estoy seguro de que ganemos lo suficiente como para prescindir materialmente el uno del otro (adjunto hoja de gastos para que eches un vistazo a nuestros números). Dirás que el dinero no tiene nada que ver con lo que nos pasa, pero pensar en dinero me ayuda a imaginar lo que nos va a pasar. El dinero ha demostrado ser más previsible que tú y que yo, así que en este momento, me cuesta menos fiarme de él.

No sé por qué hago este viaje. Sé que no servirá para nada, pero quedarme tampoco mejorará las cosas. Quizás vuelvo a Berlín por pura nostalgia. Para recordar cómo vivíamos entonces, cuando tú y yo sólo éramos una posibilidad. Han pasado tantos años. Pobre ciudad, decidida a ser feliz, a estas alturas, con lo que ya sabe.

Lo de Clara no lo tenía previsto, pero se lo he preguntado esta mañana, mientras la llevaba al colegio, ha dicho que sí, hemos vuelto juntos a casa y le he comprado un billete. Ni siquiera he tenido tiempo de avisar en el hotel, pero me la llevo igual, compartiremos habitación. Es urgente para mí intentar conocer a mi hija. Ella crece entre nosotros. ¿En quién la estamos convirtiendo? Es una completa desconocida para mí. Por eso también este viaje tiene mucho que ver con ella. Por eso no me importa si pierde o no clases ni lo que ella pueda esperar de esta ciudad.

 

Eric.

 

 

Salgo de la ducha. Mi padre no está en la habitación. Es la prueba de que tengo razón. Le da vergüenza estar aquí mientras me arreglo. Y es normal. Y es culpa suya. Porque no se puede ser tan cutre. Y es culpa mía. Por imbécil. No sé qué ha querido decir con “Estamos aquí por ti”. Yo estoy aquí por él, porque me lo ha pedido y porque aquí no hay instituto.

Abro la maleta y me pongo unas bragas.

Cuelgo mis cosas en mi parte del armario y compruebo que no he traído la plancha para el pelo. Ni chubasquero ni suficientes calcetines. Ni cepillo de dientes. Ni pijama. Aunque el pijama no se me ha olvidado. Lo demás sí, pero el pijama no. Me gusta dormir desnuda, bragas y camiseta como mucho. ¿Se puede ser más cutre? Le acompaño a este viaje recién sacado de la manga y me toca compartir con él hasta el baño.

Y ahora a ver qué me pongo para dormir. Pienso acostarme en pelotas hasta que me coja una habitación para mí sola. Voy a dormir con una de sus camisas de rayas azules a modo de camisón. Me meteré en la cama vestida con la ropa del día y dentro me quedaré en pelotas. Mierda. Mierda. Joder. Todas las imágenes que se me aparecen son sucias. Tachar, tachar, tachar estas imágenes de mi cabeza y de este cuaderno. ¿Por qué tienen las palabras desnuda y padre que aparecer en una misma frase?

Mi cabeza va por libre. Produce imágenes que yo no quiero ver, que tacho inmediatamente, pero me obliga a mirar de todos modos. Me pasa todo el rato, todos los días. Continuamente digo lo que no quiero decir o pienso lo que no quiero pensar. Hasta cuando hablo sola me equivoco. Quiero ser normal, quiero ser como todo el mundo.

Tengo la sensación permanente de estar equivocándome en algo importante.Tengo la sensación permanente de estar equivocándome en algo importante.Tengo la sensación permanente de estar equivocándome en algo importante.

Me pongo a mirar la habitación para cerrar el grifo mental que he abierto. Mi padre no ha tocado su maleta. La mía está en el armario. Las cosas se disponen como si en realidad no hubiésemos llegado, como si estuviese esperando a otros huépedes, a gente normal. Qué hace una chica de diecisiete años sin pijama compartiendo habitación de hotel con su padre en Berlín. ¿Para quién era realmente esta habitación? Mi padre iba a venir con su amante. Mi padre iba a venir con mi madre hasta que volvieron a pelear. Mi padre me ha traído para dejarme en un internado alemán porque no quieren que vuelva a suspender. No entiendo por qué estoy aquí.

Me gustan los hoteles. Me encantaría vivir siempre en uno. Sin mi padre. Siempre y sola. Los famosos viven en hoteles. Famosos de mi edad que no van a clase y piden al servicio de habitaciones todo lo que quieren: un sandwich de mermelada de cacahuete con plátano, una película, tabaco o margaritas silvestres. Adolescentes multimillonarios, que han triunfado en la vida, que no tendrán que estudiar jamás, que pueden tomar drogas y que todo el mundo admira por ser exactamente como son.

Pero yo soy Clara Ghisela Martínez. Estoy en este hotel porque mi padre me lo ha pedido. Porque siempre termino haciendo lo que otros esperan de mí aunque no sepa por qué ni para qué lo hago. Estoy acostumbrada.