Engesa
Latin America
Argentina 10 EE-9 Cascavel armored cars (1982)
Bolivia EE-9 Cascavel armored cars, EE-11 Urutu armored personnel carriers
Colombia 100 EE-9 Cascavel armored cars, EE-11 Urutu armored personnel carriers (1981)
Chile 200 EE-9 Cascavel armored cars, EE-11 Urutu armored personnel
Guiana EE-11 Urutu armored personnel carriers (1981)
Paraguay EE-9 Cascavel armored cars, EE-11 Urutu armored personnel carriers
Surinam Unknown products (1983)
Uruguay EE-9 Cascavel armored cars, EE-11 Urutu armored personnel carriers, EE-3 Jararaca armored reconnaissance vehicles
Venezuela EE-9 Cascavel armored cars, EE-11 Urutu armored personnel carriers
África
Angola 2000 trucks, 200 jeeps (1986)
Argelia EE-9 Cascavel armored cars (1981), Osório tanks (1981)
Gabón EE-9 Cascavel armored cars, EE-11 Urutu armored personnel carriers
Libya 1000 EE-9 Cascavel armored cars, 1000 EE-11 Urutu armored personnel carriers (1981-1984), 1000 Osório tanks (1984)
Mozambique trucks and jeeps
Morocco 60 EE-11 Urutu armored personnel carriers
Nigeria 100 EE-9 Cascavel armored cars
Togo EE-9 Cascavel armored cars
Tunisia EE-9 Cascavel armored cars, EE-11 Urutu armored personnel carriers
Zimbabwe EE-9 Cascavel armored cars
Middle East
Cyprus EE-9 Cascavel armored cars, EE-11 Urutu armored personnel carriers, EE-3 Jararaca armored reconnaissance vehicles
Iran EE-9 Cascavel armored cars
Iraq 1300 EE-9 Cascavel armored cars (1979 – 1986), 1000 EE-11 Urutu armored personnel carriers (1978-1984), 500 EE-3 Jararaca armored reconnaissance vehicles
Kuwait EE-9 Cascavel armored cars, EE-11 Urutu armored personnel carriers
Qatar EE-9 Cascavel armored cars, EE-11 Urutu armored personnel carriers
Saudi Arabia EE-9 Cascavel armored cars, EE-11 Urutu armored personnel carriers, Osório tanks (1981-1985)
United Arab
Emirates
EE-9 Cascavel armored cars, EE-11 Urutu armored personnel carriers
Far East
China EE-9 Cascavel armored cars, EE-11 Urutu armored personnel carriers
India EE-9 Cascavel armored cars, EE-11 Urutu armored personnel carriers
Thailand EE-9 Cascavel armored cars
Europe
Portugal EE-9 Cascavel armored cars, EE-11 Urutu armored personnel carriers
Embraer
Latin America
Argentina 11 EMB-326 GB Xavante jet trainers (1982), 2 EMB-111A Bandeirante Patrulha surveillance planes (1982), 30 Tucano planes (1986)
Chile 3 EMB 111A Bandeirante aircraft (1986), 6 Bandeirante Patrulha surveillance planes (1977-1979)
Honduras 12 Tucano planes (1984-1986)
Panama 20 Tucano planes (1986)
Paraguay 10 EMB-32, GM Xavante jet trainers (1979), Bandeirante aircraft (1983)
Perú 25 Tucano planes (1986)
Venezuela 30 Tucano planes (1985)
África
Angola 2 Bandeirante Patrulha surveillance planes (1986), 1 Bandeirante Carga cargo plane (1986)
Egypt 120 Tucano planes (1984)
Gabón 3 Bandeirante aircraft (1980), 1 Bandeirante Patrulha surveillance planes (1980)
Togo 6 EMB-326 GB Xavante jet trainers (1982)
Middle East
Iraq 80 Tucano planes
Europe
France 41 EMB-121 Xingu transport planes (1982)
United
Kingdom
135 Tucano planes (1985)
Avibras
África
Libya 15 Astros II-SS-40 missile systems being negotiated, Astros II-33-60 missile systems (1987) being negotiated
Middle East
Iraq 38 Astros II-SS-30 missile systems (1985-1986)
Saudi Arabia Astros II-SS-40 missile systems (1986, unconfirmed)
Fuente: De Gouvea Neto (1991)
Fuente: SIPRI (2003)
1924-1932 | Comisión Militar Neutral en el Conflicto del Chaco Boreal |
Desde 1949 | India-Pakistán (UNMOGIP) |
Desde 1967 | Organismo de la ONU para la vigilancia de la Tregua en Palestina (UNTSO) |
1991 | Irak-Kuwait (UNIKOM) |
1992 | El salvador (ONUSAL) |
1992-1993 | Camboya (UNTAC) |
1997-1998 | Conflicto Ecuador-Perú. Garante del tratado de Río de Janeiro (MOMEP) |
1996 | Comisión Especial de observación en irak (UNSCOM) |
Desde 1997 | Bosnia-Herzegovina (UNMIBH) |
Desde 2000 | Timor Oriental (UNTAET) |
Desde 2000 | Kosovo (UNMIK) |
Fuente: Díaz Nieva (2003)
Rank | Country | Size ($b) | World share (%) | Rank | Country | Size ($b) |
1 | USA | 335.7 | 43 | 1 | USA | 335.7 |
2 | Japan | 46.7 | 6 | 2 | China | 142.9 |
3 | UK | 36.0 | 5 | 3 | India | 66.5 |
4 | France | 33.6 | 4 | 4 | Russia | 55.4 |
5 | China | 31.1 | 4 | 5 | France | 36.8 |
Sub-total top 5 | 483.1 | 62 | 637.3 | |||
6 | Germany | 27.7 | 4 | 6 | UK | 34.0 |
7 | S. Arabia | 21.6 | 3 | 7 | Japan | 32.8 |
8 | Italy | 21.1 | 3 | 8 | Germany | 31.0 |
9 | Iran | 17.5 | 2 | 9 | Saudi Arabia | 28.8 |
10 | South Korea | 13.5 | 2 | 10 | Italy | 26.9 |
Sub-total top 10 | 584.5 | 75 | 790.8 | |||
11 | India | 12.9 | 2 | 11 | South Korea | 24.3 |
12 | Russia | 11.4 | 2 | 12 | Turkey | 23.0 |
13 | Turkey | 10.1 | 1 | 13 | Brazil | 22.8 |
14 | Brazil | 10.0 | 1 | 14 | Iran | 20.2 |
15 | Israel | 9.8 | 1 | 15 | Pakistan | 14.2 |
Sub-total top 15 | 638.7 | 82 | 895.3 | |||
World | 784 | 100 | .. |
Fuente: SIPRI (2003)
Fuente: Red de Seguridad y Defensa de América Latina (2012)
Rank | Country | Spending ($b.MER) | Change 2001-10(%) | Share of GDP (%estimate) | World Share (%) | Spending ($b.PPP) |
1 | United States | 698 | 81.3 | 4.8 | 43 | 698 |
2 | China | [119] | 189 | [2.1] | [7.3] | [210] |
3 | United Kingdom | 59.6 | 21.9 | 2.7 | 3.7 | 57.6 |
4 | France | 59.3 | 3.3 | 2.3 | 3.6 | 49.8 |
5 | Russia | [58.7] | 82.4 | [4.0] | [3.6] | [88.2] |
Sub-total Top 5 | 995 | 61 | ||||
6 | Japan | 54.5 | -1.7 | 1.0 | 3.3 | 43.6 |
7 | Saudi Arabia | 45.2 | 63.0 | 10.4 | 2.8 | 64.6 |
8 | Germany | [45.2] | -2.7 | [1.3] | [2.8] | [40.0] |
9 | India | 41.3 | 54.3 | 2.7 | 2.5 | 116 |
10 | Italy | [37.0] | -5.8 | [1.8] | [2.3] | [32.2] |
Sub-Total Top 10 | 1218 | 75 | ||||
11 | Brazil | 33.5 | 29.6 | 1.6 | 2.1 | 36.2 |
12 | South Korea | 27.6 | 45.2 | 2.8 | 1.7 | 40.8 |
13 | Australia | 24.0 | 48.9 | 2.0 | 1.5 | 17.3 |
14 | Canada | [22.8] | 51.8 | [1.5] | [1.4] | [19.4] |
15 | Turkey | [17.5] | -12.2 | [2.4] | [1.1] | [23.9] |
Sub-Total top 15 | 1344 | 82 | ||||
World | 1630 | 50.3 | 2.6 | 100 |
Fuente: SIPRI (2011)
Designación | Tipo | Cantidad |
Mortero 81 mm | Infantería | 26 |
K6A3 | Artillería | 6 |
L/70 BOFORS 40 mm | Artillería antiaérea | 6 |
RBS-56 Bill | Armamento leve | 18 |
Misil Antiaéreo MISTRAL | Armamento leve | 8 |
Mortero M-60 BRANDT (60 mm) | Infantería | 103 |
M-114 (Rebocada 155 mm) | Artillería | 6 |
L-118 Light Gun (rebocada 105 mm) | Artillería | 18 |
AAV-7A1 / LVTP-7 | Vehículo blindado anfibio | 26 |
Piraña IIIC | Vehículo blindado sobre ruedas | 18 |
M-113 | Vehículo blindado sobre lagartas | 30 |
SK-105 Kuerassier | Vehículo blindado | 18 |
Fuente: Ministerio de Defensa de Brasil (2012)
BRASIL 1990 | ALC | EE. UU. | UE | Asia 16 | China | Japón | Otros | Total |
Exportaciones | ||||||||
Productos primarios | 101 | 3,2 | 15,0 | 1,9 | 0,2 | 3,2 | 3,4 | 28,1 |
Bienes industrializados | 10,5 | 21,4 | 18,5 | 6,7 | 1,0 | 4,2 | 8,4 | 7,06 |
Basados en recursos naturales | 2,2 | 7,4 | 8,5 | 1,1 | 0,4 | 2,4 | 3,8 | 25,9 |
De baja tecnología | 1,6 | 5,1 | 3,6 | 2,0 | 0,2 | 0,4 | 1,8 | 14,7 |
De tecnología media | 5,6 | 7,1 | 5,4 | 3,4 | 0,4 | 1,4 | 2,5 | 25,7 |
De alta tecnología | 1,0 | 1,9 | 1,0 | 0,2 | 0,0 | 0,1 | 0,2 | 4,3 |
Otras transacciones | 0,0 | 0,0 | 0,1 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 1,2 | 1,3 |
Total | 11,6 | 24,6 | 33,6 | 8,5 | 1,2 | 7,5 | 13,0 | 100,0 |
BRASIL 2008 | ALC | EE. UU. | UE | Asia 16 | China | Japón | Otros | Total |
Exportaciones | ||||||||
Productos primarios | 5,1 | 3,3 | 10,9 | 3,5 | 6,4 | 2,1 | 7,0 | 38,3 |
Bienes industrializados | 20,1 | 10,4 | 12,4 | 4,3 | 1,9 | 1,0 | 8,7 | 58,7 |
Basados en recursos naturales | 3,9 | 3,0 | 6,0 | 1,1 | 1,0 | 0,6 | 4,8 | 20,4 |
De baja tecnología | 2,7 | 1,3 | 1,6 | 0,4 | 0,2 | 0,1 | 0,6 | 6,9 |
De tecnología media | 11,0 | 4,1 | 3,8 | 2,3 | 0,5 | 0,3 | 2,5 | 24,5 |
De alta tecnología | 2,5 | 2,0 | 1,0 | 0,5 | 0,2 | 0,0 | 0,7 | 6,9 |
Otras transacciones | 0,1 | 0,3 | 0,2 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 2,5 | 3,0 |
Total | 25,2 | 14,0 | 23,5 | 7,8 | 8,3 | 3,1 | 18,1 | 100,0 |
BRASIL 1990 | ALC | EE. UU. | UE | Asia 16 | China | Japón | Otros | Total |
Importaciones | ||||||||
Productos primarios | 7,3 | 2,5 | 1,4 | 0,9 | 0,5 | 0,0 | 22,6 | 35,2 |
Bienes industrializados | 10,3 | 17,4 | 21,1 | 1,7 | 0,4 | 7,1 | 6,2 | 64,3 |
Basados en recursos naturales | 5,5 | 3,3 | 4,8 | 0,3 | 0,2 | 0,6 | 2,5 | 17,0 |
De baja tecnología | 1,6 | 1,2 | 1,7 | 0,3 | 0,1 | 0,6 | 0,3 | 5,7 |
De tecnología media | 2,4 | 7,6 | 10,8 | 0,6 | 0,1 | 2,9 | 2,7 | 27,1 |
De alta tecnología | 0,8 | 5,4 | 3,8 | 0,5 | 0,1 | 3,1 | 0,8 | 14,4 |
Otras transacciones | 0,1 | 0,2 | 0,2 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,5 |
Total | 17,7 | 20,1 | 22,7 | 2,6 | 0,9 | 7,2 | 78,8 | 100,0 |
BRASIL 2008 | ALC | EE. UU. | UE | Asia 16 | China | Japón | Otros | Total |
Importaciones | ||||||||
Productos primarios | 4,9 | 1,1 | 0,4 | 1,1 | 0,2 | 0,0 | 10,8 | 18,5 |
Bienes industrializados | 11,4 | 13,8 | 20,4 | 11,2 | 11,4 | 3,9 | 9,2 | 81,3 |
Basados en recursos naturales | 4,5 | 2,9 | 3,9 | 2,7 | 1,5 | 0,4 | 2,8 | 18,7 |
De baja tecnología | 0,7 | 0,9 | 1,8 | 1,3 | 2,2 | 0,3 | 0,4 | 7,7 |
De tecnología media | 5,5 | 6,7 | 10,4 | 2,8 | 3,0 | 2,3 | 5,2 | 36,0 |
De alta tecnología | 0,8 | 3,2 | 4,2 | 4,3 | 4,7 | 0,9 | 0,8 | 18,9 |
Otras transacciones | 0,0 | 0,0 | 0,1 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,2 |
Total | 16,4 | 14,9 | 20,9 | 12,3 | 11,6 | 3,9 | 20,0 | 100,0 |
Fuente: Mansor de Mattos y Dias Carcanholo (2012)
Fuente: Ronconi et al. (2010)
Fuente: OEA (2014)
Country | Deployed warheads | Stockpiled warheads | Retired warheads | Total inventory |
United States | 2,150 | 4,650 | ~3,000 | ~7,700 |
Russia | 1,800 | 4,480 | ~4,000 | ~8,500 |
United Kingdom | 160 | 225 | - | 225 |
France | 290 | 300 | - | 300 |
China | - | 250 | Few | 250 |
India | - | 110 | - | 110 |
Pakistán | - | 120 | - | 120 |
Israel | - | 80 | - | 80 |
North Korea | - | n/a | - | n/a |
Total | ~4,400 | ~10,200 | ~7,000 | ~17,200 |
Fuente: Kristensen y Norris (2013)
Fuente: Ikenberry (2002)
Fuente: Genna y Hiroi (2007)
Se pueden identificar tres tipos de poderío militar: el terrestre, el naval y el aéreo. El poder primordial es el terrestre y los otros dos lo complementan (Mearsheimer, 2001, p. 83).
Mearsheimer, al igual que otros investigadores, sostiene que el uso del poder naval tiene como fin último controlar las rutas neurálgicas de navegación. Esto con la intención de aprovecharlas cuando el Estado lo considere necesario y, a su vez, de impedirles su uso a los rivales (Mearsheimer, 2001, p. 87; Harrison, 1939, p. 68). Ahora bien, en su carácter de asistente al poder terrestre, puede cumplir tres papeles –descritos aquí partiendo del más difícil al más fácil al momento de su ejecución–: ataque desde el agua, desembarque de tropas en territorio enemigo y desembarque de tropas en territorio aliado.
La manera más efectiva de emplear las fuerzas navales es estableciendo bloqueos para lograr una desconexión del rival con el resto del mundo, limitando su poder latente gradualmente. Esta táctica puede afectar al Estado bloqueado en dos vías: en la primera, el gobierno de turno vería disminuir su capacidad de control sobre la población, ya que la calidad de vida de la población decrecería y su incivismo aumentaría; en la segunda, el bloqueo afectaría el dinamismo de la económica del Estado aislado (Mearsheimer, 2001, p. 89).
El problema esencial de los bloqueos radica en el largo tiempo que requieren para que se haga sentir el efecto desestabilizador del poder latente del rival. Además, este último puede tener la capacidad de reorganizar su economía para que funcione satisfactoriamente, aun estando desconectado de los flujos mundiales o en autarquía total.
Por otro lado, el uso del poder aéreo tiene como objetivo final controlar el cielo para bombardear cualquier Estado y lanzar un ataque terrestre. Sin embargo, se debe subrayar el hecho de que cualquier intento de bombardeo debe hacerse con el control del cielo para no elevar de manera inconsiderada los costos del operativo, dado que, sin esto, habría gran pérdida de pilotos y maquinaria (Mearsheimer, 2001, p. 96). Junto a lo anterior, al igual que en el caso del poder naval, el poder aéreo tiene un papel de asistente al poder terrestre. En esta configuración, este tipo particular de poder actúa de tres maneras: primero, como artillería aérea; segundo, como un instrumento que permite eliminar la profundidad estratégica; y tercero, para facilitar un eventual escape en territorio enemigo (Mearsheimer, 2001, p. 98).
Sin embargo, la utilidad de este tipo de poder real se ha visto disminuida por las armas nucleares. Tras la aparición de estas armas, el poder aéreo vio su utilidad limitada a las confrontaciones con Estados menos poderosos, en contra de los cuales no es necesario incurrir en los altos costos que acarrea el armamento nuclear. De hecho, el poderío nuclear actúa como un compresor de espacio. La profundidad estratégica que normalmente permite a los Estados garantizar su capacidad de respuesta a un ataque no se encuentra más en la geografía, sino en la capacidad de golpear al enemigo en segunda instancia. En esa misma configuración, el control del espacio aéreo no es una necesidad para el Estado que se defiende porque su capacidad de lanzar un ataque nuclear –gracias, notablemente, a misiles autopropulsados– no depende de dicho control.
En esta configuración, el poderío aéreo no establece por sí solo la finalización de una guerra, solamente puede llegar a acelerar su terminación (Byman & Waxman, 2000, p. 7). Al fin, la utilidad del poder aéreo está –de una manera muy similar al poder naval– en el hecho de facilitar el control de los canales de comunicación del enemigo. Así las cosas, lograr un control total y a largo plazo plantea una gran dificultad. Sin duda, ni el bombardeo –aéreo– ni el bloqueo –naval– resultan determinantes en una guerra. Lo esencial es el poder terrestre.
Teniendo en cuenta lo anterior, a comienzos de la década de los setenta, con la intención de lograr un mayor peso en la arena internacional, Brasil se preocupó por lograr un grado de autonomía mayor en términos de poderío real (Acuña et al., 1994, p. 362). Para llevar a cabo este objetivo, implementó acuerdos de producción bajo licencia, coproducción y transferencia tecnológica con Estados más desarrollados en la generación de armamento (Vargas Vergnaud, 2004). Estos acuerdos permitieron la creación de empresas propias capaces de producir vehículos blindados, aviones de guerra, misiles y material bélico en general. En este sentido y desde ese momento, “Brasil pasó a ser así el único país latinoamericano con la autosuficiencia necesaria para sostener un conflicto bélico sin tener que recurrir a equipos militares importados” (Acuña et al., 1994, p. 363).
La autonomía conseguida por la potencia sudamericana logró que, además de establecerse en la región como el mayor productor e importador de instrumentos bélicos (SIPRI, 1978), se transformara en uno de los países en vías de desarrollo con mayor exportación de armamento (Mercado-Jarrín, 1982, p. 7). Este proceso y sus resultados significan un éxito en términos relativos de poder, ya que el gran grueso de importadores de dichos productos son Estados de la misma región (ver anexo 1).
Sin embargo, durante las últimas décadas del siglo XX, los impulsos por adquirir poder real fueron constantemente frenados por crisis económicas que debilitaron el poder latente brasileño. Igualmente, el fin de la guerra entre Irak e Irán repercutió en la reducción del gasto en el material de defensa en dichos Estados –ambos clientes importantes de la producción de Brasil– (Kapstein, 1990-1991, p. 587). Finalmente, al no vislumbrar alguna amenaza regional, Brasil dejó de priorizar el gasto en poder real, a tal punto que el gasto militar se redujo del 1,9 % del PIB en 1990 al 1,3 % en 1999 (De Diego, 2003). Esto significa que, como el PIB de Brasil de 1990 alcanzó los 571.293 millones de dólares (valor constante, base 1995) y el de 1999 correspondió a 711.487 millones de dólares (valor constante, base 1995) (Fresard & Olarte, 2001, p. 153), su gasto militar pasó de 10.854,567 millones de dólares en 1990 a 9.249,331 millones de dólares en 1999; es decir, tuvo una disminución de 1.605,236 millones de dólares.
A partir de los años dos mil, el escenario volvió a cambiar. Brasil le dio un nuevo impulso a su poderío militar debido a nuevas consideraciones. Primero, la recuperación de su poder latente1, a tal punto que en la exposición de los motivos de su Estrategia de Defensa Nacional se resalta la estabilidad económica del Estado como un aliciente para adoptar una nueva postura militar (Ministerio de Defensa de Brasil, 2008). Segundo, la identificación de una necesidad de reforma de las fuerzas de seguridad frente a la profesionalización creciente de las bandas criminales internas –de las cuales algunas adoptarían una lógica de guerrillas urbanas–. Tercero, una preocupación frente al aumento y la consolidación del poderío militar de algunos Estados vecinos. Y, finalmente, una voluntad de contrarrestar el incremento de la presencia estadounidense en la región (Calle, 2008).
Así, los motivos expuestos en esta renovada táctica se estimularon en la producción y exportación de armamento:
En agosto de 2001, Brasil concluyó las pruebas de un misil de alta tecnología con un alcance de 300 kilómetros y dotado de un cerebro electrónico para la búsqueda de blancos. El AVMT 300, que así se llama el arma, tiene un coste de 800.000 dólares y ya se han interesado en su adquisición países como Arabia Saudita […] En febrero de 2001, el Ministro de Defensa argentino asistió en Brasil a la botadura del submarino Santa Cruz, que fue repotenciado en astilleros brasileños. Fabricado por la empresa alemana Thyssen, se trata de uno de los sumergibles más modernos de la Armada argentina. La Argentina pagó al Brasil 12 millones de dólares por la operación. (De Diego, 2003, p. 144)
En este sentido, cabe recordar que el expresidente Lula da Silva, en una reunión celebrada en el 2002 con altos mandos militares, declaró que para mantener la soberanía era necesaria una economía sólida y un poder militar fuerte. Añadió, además, que “gracias a su hegemonía militar y económica, Estados Unidos puede forzarnos a soportar los discursos que el presidente George W. Bush pronuncia por televisión, en los que justifica futuros ataques a Irak” (De Diego, 2003, p. 130). Lo expuesto por el exmandatario dejó en evidencia la importancia que le debía dar Brasil a su poderío real en aras de transformarse en hegemón regional. Un hecho que, más adelante, sería retomado en la Estrategia de Defensa Nacional con el objetivo de asegurar la independencia.
Tal como lo expuso Brasil en su Estrategia de Defensa (Ministerio de Defensa de Brasil, 2008), la presencia norteamericana en la región fue un tema de gran relevancia ya que, en palabras de Wolf Grabendorff (2010), la relación entre Estados Unidos y Colombia se estrechó a tal punto que el segundo le otorgó al primero acceso a su territorio. Este permiso comenzó a generar incertidumbre en gran parte de América del Sur, pero especialmente en Brasil, por dos motivos: primero, debido a la presencia de fuerzas militares ajenas a la región; segundo, porque Brasil y Colombia comparten una larga frontera en la región amazónica, zona de gran preocupación para Brasil, pues necesita reafirmar su soberanía en esa área (Grabendorff, 2010, pp. 165-166).
[E]n enero de 2007, la principal agencia de inteligencia del Brasil dio a conocer un informe en donde advertía y criticaba sobre el creciente “cerco” que viene montando Washington con la instalación de bases de diferentes tamaños en países fronterizos al Brasil, tales son los casos de Colombia, zonas del Caribe, Ecuador, Paraguay y Perú. (Calle, 2008, p. 175)
Por otro lado, en la región hubo un aumento en el gasto militar. Teniendo como base el periodo 1993-2002, dicho aumento fue del 20 % (SIPRI, 2003). Igualmente, Sudamérica se convirtió en una de las cinco zonas con mayor acentuación militar para el mismo periodo2. Vale la pena aclarar que, debido a la reconfiguración del sistema internacional tras el fin de la Guerra Fría, Estados más poderosos evidenciaron una disminución en su gasto militar (ver anexo 2).
El comportamiento de los Estados de la región despertó incertidumbre en Brasil. En este sentido, tal como sostiene Mearsheimer (2001, p. 5), la priorización del poder real se da por la intención de conseguir, en un primer momento, hegemonía regional. Dicha posición le permitirá al Estado controlar las relaciones en su zona geográfica. Así las cosas, los países –Brasil para este caso– deben preocuparse por el “Balance de poder” en su región antes de estudiar su proyección mundial. En este aspecto, la atención recae principalmente en torno al incremento del poderío real de Chile, Venezuela y Colombia. Y es que son estos Estados los que han demostrado un importante nivel de adquisición de poderío real, lo que los hace más capacitados para desafiar a Brasil en la carrera por la hegemonía.
El primero –Chile– cuenta con una importante base económica derivada de la exportación de cobre. Las ganancias generadas por medio de la explotación de dicho mineral le han permitido adquirir material bélico moderno proveniente de Europa (Calle, 2007, p. 34). Según José Díaz Nieva (2003, p. 96): “Los ingresos procedentes de estos fondos permiten asegurar la asignación anual conducente a la adquisición y mantenimiento del potencial bélico de las instituciones”. De allí que Chile posea 305 tanques, más de 2000 vehículos blindados para la guerra, 16 sistemas múltiples de lanzamiento de misiles y 48 armas autopropulsadas; además de cuatro submarinos y más de 200 aeronaves (Global Firepower, 2014)3.
No obstante, existe una limitante para Chile dado que, por más que sus militares estén bien entrenados para eventuales proyecciones o enfrentamientos con otros Estados (Centeno, 2007, p. 79)4, son reducidos en número. Este último factor le impide establecerse como un posible hegemón en la región (Bertonha, 2010a, p. 112). Según cifras del portal Global Firepower (2014), Chile cuenta con 7.182.574 hombres que pueden ser entrenados para la guerra. Esta cifra de recursos humanos ubica al país en el puesto 54 a nivel mundial, muy por debajo de pares regionales como Brasil, Colombia, Argentina y Venezuela. A su vez, tan solo 60.560 se pueden catalogar como “listos para la guerra”, rubro en el que ocupa el puesto 63 a nivel mundial –por debajo de los cuatro ya mencionados y de Perú en la región5–.
Ahora bien, el caso colombiano es diferente. Sus gastos en defensa son altos y cuenta con más de 19.012.160 hombres aptos para una eventual confrontación, de los cuales 444.520 ya están listos para la guerra. Tales cifras se han trabajado desde el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002), en el que a su vez se comenzó a priorizar la modernización de las Fuerzas Armadas.
El antiguo Ministro de Defensa Nacional, Ramírez Acuña, señalaba que el Programa de Modernización, adoptado por el gobierno desde 1998 al 2002, tenía tres objetivos: el primero consistía en contar con “más y mejores hombres”, incrementando la profesionalización de la tropa en relación con la que disponía los “generadores de la violencia”. En el 2001 había 55.000 soldados profesionales en comparación con los 22.000 existentes en 1998. En el año 2000 tres de cada cuatro compañías de los 42 batallones de contraguerrillas estuvieron formadas por soldados profesionales y con una instrucción adecuada. Además se pretendía, dentro del “Plan Fortaleza”, el aumento de 10.000 soldados regulares al año desde el año 2000 hasta el 2004. Los efectivos de tropa pasarían de 65.000 a 105.000 hombres y mujeres. El Ministro aseguraba que entre profesionales y regulares los totales de soldados se elevarían, en el 2004, a unos 160.000 efectivos. (De Arce, 2003, pp. 38-39)
El limitante en el caso colombiano radica en que las preocupaciones –y la consecuente preparación– se limitan al ámbito interno. El entrenamiento y la profesionalización de los militares colombianos se reducen a misiones de contraguerrilla. En este sentido, el material bélico colombiano no tiene gran peso a la hora de enfrentarse a otro Estado (Bertonha, 2010a). Esta condición es demostrable, ya que su fuerza terrestre no cuenta con tanques ni armas terrestres autopropulsadas, ni con artillería de defensa, ni con sistemas múltiples de lanzamiento de misiles, pero sí posee más de 1000 vehículos blindados de guerra –utilizados para reclamar territorio– (Global Firepower, 2014).
De igual modo, la Fuerza Aérea colombiana está equipada con más de 300 aeronaves y 40 helicópteros. Por su parte, la Fuerza Naval no tiene portaaviones6, a lo sumo cuenta con 76 patrullas para la guardia costera (Global Firepower, 2014). El panorama colombiano revela entonces un limitado interés por proyectarse o salvaguardar el territorio de amenazas externas, pero sí de controlarlo internamente.
Siguiendo con esta exposición, el caso de Venezuela comparte particularidades con el caso chileno y el colombiano. Por un lado, similar a Chile, ha gozado de un importante impulso económico gracias a un recurso mineral, no el cobre sino el petróleo7. Durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2013), se aprovechó esta ventaja comparativa para comprar armamento en el mercado mundial8. No obstante, al igual que Colombia, sus fuerzas militares no están establecidas para una posible proyección regional. Finalmente, debido a sus condiciones políticas, cabe mencionar que la actuación del Ejército venezolano en el ámbito internacional es bastante limitada (Fernández, 2003).
La similitud con Colombia responde a los enunciados de Mearsheimer. Aunque dichos países se estén alejando –por decisión propia– de una capacidad de proyección, en un comportamiento no coherente con la racionalidad de cualquier Estado, su actuar está encaminado a priorizar el control –para el caso colombiano– y la protección –para el caso venezolano– del territorio. Es posible advertir que dicha posición es parte del primer peldaño para que luego el Estado pueda llevar a cabo sus objetivos en el ámbito internacional (Mearsheimer, 2001, p. 61). Como se ha explicado, el territorio es un componente del poder latente y el poder latente es la base del poder real.
Las inversiones venezolanas en material bélico están guiadas para la defensa en contra de una posible invasión estadounidense –o de otra potencia–, no para confrontaciones regionales o proyecciones militares. Su fuerza terrestre posee un importante arsenal para defender el territorio: 390 tanques, 57 armas autopropulsadas, 89 sistemas múltiples de lanzamiento de misiles, 104 piezas de artillería defensiva, además de 706 vehículos de guerra blindados (Global Firepower, 2014).
Pero la Fuerza Naval venezolana no cuenta con portaaviones o submarinos, elementos esenciales para las proyecciones; a lo sumo tiene 24 embarcaciones de defensa costera. Al mismo tiempo, su Fuerza Aérea cuenta con 235 máquinas –entre aviones y helicópteros–, lo cual la ubica por debajo de las capacidades de Brasil, Chile y Colombia (Global Firepower, 2014).
En términos de fuerza humana, Venezuela tiene alrededor de 14.179.515 hombres aptos para ser formados para la guerra, de los cuales 113.560 ya podrían participar en una y 438.000 son reservistas9 (Global Firepower, 2014). No obstante, gran parte de su gasto militar ha estado dirigido a áreas operativas y a los sueldos y las pensiones de quienes integran las Fuerzas Armadas (Donadio, 2007). Según Fernández (2003), esta última inversión obedece a la necesidad que tiene el Gobierno de recibir apoyo de los militares y así evitar cualquier posibilidad de golpe de Estado impulsado por una sociedad civil dividida.
En general, tenemos que la consolidación militar de algunos Estados sudamericanos –más allá de las razones y el tipo de adquisiciones– ha servido como alerta para Brasil sobre sus retrasos en esta área. Así, basado en un poder latente más fuerte, estos incrementos militares en la región le han servido a Brasil como justificación para impulsar la reconfiguración de su poder real.
En estas condiciones, la necesidad de reactivar la acumulación de poder real se ha venido transformando en una tarea cada día más urgente para Brasil. Retomando el análisis, para el 2002 el nivel en que se encontraba su armamento era preocupante. Aunque su inversión en poderío militar era la decimocuarta más alta del mundo (ver anexo 4) y contaba con un importante número de militares activos, estos no estaban soportados en buen entrenamiento o en maquinaria moderna (Bertonha, 2008).
Ahora bien, con respecto al número de efectivos de las Fuerzas Armadas brasileñas es importante resaltar que, desde principios del siglo XXI, este dejó de ser un tema de debilidad para la potencia sudamericana. Para el 2003, Brasil contaba con 313.250 militares divididos así: 195.000 en el Ejército, 68.250 en la Marina10 y 50.000 en la Fuerza Aérea. Además de 1.350.000 reservistas entrenados, de los cuales 400.000 estaban sujetos a cualquier llamada inmediata y 225.000 a un segundo llamamiento (De Diego, 2003).
En este aspecto, el cambio con los años no ha sido muy notorio. Para el 2012, Brasil contaba con 339.365 militares, de los cuales 204.744 pertenecían al Ejército, 65.528 a la Marina y 69.093 a la Fuerza Aérea (Red de Seguridad y Defensa de América Latina, 2012, p. 152). En los primeros años del presente siglo, Brasil también ha mantenido la prioridad de la fuerza terrestre. Alrededor del 60 % de los militares activos corresponde al Ejército y el 40 % corresponde a las fuerzas restantes –divididos de manera similar entre estas–. Además, en caso de guerra, pueden ser convocados todos los hombres con nacionalidad brasileña cuya edad esté entre los 18 y los 45 años (Red de Seguridad y Defensa de América Latina, 2012, p. 153). Esto último no es un tema menor, dada la importante capacidad demográfica brasileña11.
Según Bertonha (2010b, p. 116), la mayor debilidad de Brasil radicaba en la maquinaria y en el entrenamiento de sus militares:
El Ejército solo tenía tanques y vehículos de guerra alemanes y americanos de segunda mano de la década de 1970, de los cuales solo el 30 % podían operar. Su artillería antiaérea debía ser dirigida y disparada manualmente y su artillería era obsoleta […] La Fuerza Aérea solo tenía aeronaves livianas […] De sus 719 aeronaves militares solo 267 podían operar; el resto estaban en parques de reparación o parqueadas a espera de partes. La FAB no tenía aeronaves modernas, helicópteros de ataque o misiles aéreos de mediano rango y sus pilotos solo entrenaban 80 horas por año. […] En la Naval, menos de la mitad de los barcos y submarinos podían operar y muy pocos barcos eran nuevos. El proyecto del submarino nuclear tenía un progreso lento […] la moral de los oficiales en las tres fuerzas no era buena debido a los bajos salarios y el bajo prestigio.
Esta preocupación se materializó en el 2007, por medio de su Ministerio de Defensa, cuando Brasil declaró necesario el fortalecimiento de ese ministerio y del instrumento militar. Esta declaración le otorgó una gran importancia al desarrollo de capacidades de guerra, ante la posibilidad de injerencia de alguna potencia extrarregional. Además, el ministro de Defensa resaltó, por una parte, al Amazonas y al Atlántico Sur como prioridades estratégicas (Costa, 2007) y, por otra, a la cibernética, la energía nuclear y el sector espacial como temas fundamentales. Siguiendo los lineamientos establecidos por el ministro, se creó un comité ministerial –con asistencia de comandantes de la Marina, el Ejército y la Fuerza Aérea– para la elaboración de la Estrategia de Defensa Nacional.
Mediante la elaboración de dicha táctica de defensa, Brasil definió su contexto actual para determinar las hipótesis del empleo de sus Fuerzas Militares. En un primer momento, expuso la importancia de monitorear y controlar el territorio12; resaltó la amenaza de que exista penetración en las fronteras terrestres o en sus aguas jurisdiccionales; examinó la amenaza de Fuerzas Militares superiores con interés en la región amazónica; reconoció la debilidad de la capacidad de defensa frente a otros Estados que puedan hacer uso de armamento nuclear; evidenció la posibilidad del uso de sus fuerzas para operaciones de paz y humanitarias a nivel global; y supuso una amenaza de conflicto armado en el Atlántico Sur (Ministerio de Defensa de Brasil, 2008).