cubierta.jpg

Akal / Anverso

Julio Anguita / Juan Andrade

Atraco a la memoria

Un recorrido histórico por la vida política de Julio Anguita

logoakalnuevo.gif 

 

 

Este libro es un recorrido por la vida política de una de las figuras más relevantes y sin duda atípicas de la izquierda española, Julio Anguita. En él, el antiguo coordinador general de Izquierda Unida y actual impulsor del Frente Cívico «Somos Mayoría», recuerda y valora sin tapujos su propia experiencia política, el proyecto que quiso desarrollar y el tiempo hostil al que tuvo que hacer frente. Lo hace a partir de las incisivas preguntas que le formula el historiador Juan Andrade, quien, además de contextualizar cada uno de los episodios sobre los que dialogan, ofrece un esbozo biográfico y un ensayo crítico acerca de la concepción política de Julio Anguita.

Según avanza la lectura van surgiendo las sombras del franquismo, las expectativas y frustraciones de la transición, la alcaldía de Córdoba, la vacuidad del discurso de la modernización de los ochenta, la caída de la URSS,
la hegemonía del neoliberalismo en los noventa, el Tratado de Maastricht, la teoría de las dos orillas, el sorpasso, los gobiernos de Felipe González y José María Aznar y las múltiples crisis de Izquierda Unida.

Esta remisión al pasado, cruce de historia y memoria, resulta urgente para quienes como Julio Anguita piensan que intervenir políticamente en estos momentos de crisis integral del país y posibilidad de cambio pasa por responder en primer lugar a una pregunta muy clara: ¿cómo ha sido posible que hayamos llegado hasta aquí? Por eso, y porque también se habla expresamente de él, este libro trata del presente: de la crisis del llamado Régimen del 78, la Unión Europea, la irrupción de Podemos, la agonía de Izquierda Unida y sobre cómo promover un cambio de país a la luz de varias décadas de avances y derrotas de los proyectos de cambio.

Julio Anguita (1941) tiene una amplia trayectoria política a su espalda que ha hecho de él una de las figuras más destacadas de la izquierda española. De 1979 a 1986 fue alcalde de Córdoba. De 1986 a 1989 fue diputado autonómico en el Parlamento de Andalucía. De 1989 al 2000 ocupó escaño en el Congreso de los Diputados y fue candidato a la presidencia del Gobierno en las sucesivas citas electorales. En la década de los noventa asumió las máximas responsabilidades en el Partido Comunista de España e Izquierda Unida, imprimiendo en ambas organizaciones una orientación política muy característica. Del PCE fue secretario general entre 1988 y 1998. De Izquierda Unida fue coordinador general de 1989 al 2000. Tras dejar la representación institucional y los cargos internos de responsabilidad en ambas organizaciones, Julio Anguita ha seguido muy activo en la política de base, participando sobre todo en movimientos sociales e iniciativas ciudadanas. Con un grupo de compañeras y compañeros constituyó el Colectivo Prometeo, participó en el movimiento Unidad Cívica por la República y actualmente está entre los principales impulsores del Frente Cívico «Somos Mayoría».

Juan Andrade (1980) es doctor en Historia Contemporánea y profesor en la Universidad de Extremadura. También ha sido profesor de Geografía e Historia en el programa Secciones Bilingües en Países del Este del Ministerio de Educación de España y ha realizado estancias de investigación en varias universidades europeas, en Estados Unidos y en América Latina. Su trayectoria investigadora se ha centrado en el estudio de los medios de comunicación, los movimientos sociales, las ideas políticas y los partidos de la izquierda en el tardofranquismo y la transición. Su libro El PCE y el PSOE en la transición [Siglo XXI de España, 2012] se ha convertido en lectura imprescindible y de referencia desde su publicación.

Diseño de portada

RAG

Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

Nota editorial:

Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.

Nota a la edición digital:

Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

© Julio Anguita y Juan Andrade, 2015

© Ediciones Akal, S. A., 2015

Sector Foresta, 1

28760 Tres Cantos

Madrid - España

Tel.: 918 061 996

Fax: 918 044 028

www.akal.com

ISBN: 978-84-460-4292-1

 

 

Introducción

El título de este libro lo sugirió Julio Anguita una mañana de junio de 2013, cuando iniciamos la primera de las entrevistas. Una semana antes yo le había mandado por correo electrónico un cuestionario con la idea de que nos sirviera de guía temática y cronológica para ordenar el diálogo. El cuestionario debió de parecerle incisivo, pues cuando terminamos de montar el equipo para la grabación fue él quien dijo: «bueno, vamos a empezar con este atraco a la memoria que has preparado».

La expresión me resultó sugerente, porque remitía a dos propósitos que perseguía con aquellas entrevistas: recuperar una parte de la memoria de Julio Anguita sobre los últimos cincuenta años de la historia de España, particularmente sobre su experiencia política y personal al frente del Partido Comunista de España y de Izquierda Unida, y hacerlo con sigilo y sin conmiseraciones, como se perpetran los buenos atracos.

Julio Anguita tenía ganas de hablar, de hablar sobre el tiempo vivido y de explicarse. El lector se encontrará en este libro con la valoración que Julio Anguita hace de acontecimientos y procesos conocidos y, sobre todo, con la significación que da a su experiencia. Pero además se encontrará con datos hasta ahora desconocidos que servirán para comprender mejor algunos de esos acontecimientos y procesos: se encontrará con nuevos niveles de facticidad, que diría con afán técnico el historiador; con algunas primicias, que diría el periodista deseoso de generar intriga.

El lector leerá declaraciones de Julio Anguita que no han pasado por el filtro del cálculo electoral o la presión de la coyuntura: el relato de una persona que habla con la libertad de quien ya no es cargo público ni dirigente de partido, y no viste, por tanto, la camisa de fuerza de los consensos del colectivo al que representa. Tengo la seguridad de que Julio Anguita no dijo todo lo que pensaba durante sus años al frente del PCE e IU, atado como estuvo a los silencios que le imponía el difícil equilibrio de fuerzas de su organización o que decidió imponerse. En este libro encontramos a un Julio Anguita con ganas de contar algunas cosas que en su día tuvo que callar.

No he visto en este ejercicio de memoria de Julio Anguita un ajuste de cuentas con el pasado, aunque en él se cobra varias piezas sustanciosas. Creo que más bien le ha orientado el deseo –que suele sobrevenir al cabo de mucho tiempo– de poner las cosas en el sitio donde él cree que estuvieron, la preocupación de que la sombra tan variable del pasado no quede dislocada por efecto de su silencio. También el deseo de constatar que en su opinión el paso del tiempo le ha venido a dar la razón en algunas posiciones que otro tiempo, ya lejano y hostil, se resistió a reconocerle.

Las entrevistas tuvieron lugar en la casa de Julio Anguita en Córdoba los días 4 de junio de 2013, 29 de octubre de 2014 y 6 de febrero de 2015. Cerramos el diálogo con otra después de las elecciones autonómicas y municipales del 24 de mayo de 2015[1]. El lugar de las entrevistas lo propuso él y fue premonitorio de hasta dónde han llegado las conversaciones, el acceso a su casa fue el correlato espacial de la accesibilidad a su memoria.

Como me dio permiso para publicar casi todo lo que me contó, doy por hecho que ese permiso vale también para que me refiera al lugar donde me lo contó. La casa de Julio Anguita está en un barrio popular del centro de Córdoba, el mismo barrio donde pasó su infancia. Se trata de una antigua casa solariega cubierta con tejas árabes, de tres alturas y fachada encalada, en la que destaca un blasón noble tallado en piedra. La casa da cabida hoy a varias viviendas familiares. La vivienda de Julio Anguita y su mujer está en la planta baja, según se entra a mano derecha, dejando de frente el típico patio comunitario andaluz decorado con azulejos y plantas. El edificio hace esquina y da a dos calles estrechas más o menos concurridas y abiertas al tráfico. Como la casa de Julio Anguita es un bajo, el murmullo de la calle se cuela en el salón y desde una de las ventanas se ve pasar la sombra de la gente. Es una casa pequeña. Como esto de los tamaños es algo relativo y depende de la escala que se utilice, seré más preciso. La casa de Julio Anguita es una vivienda más pequeña que muchas de las viviendas de las llamadas clases medias españolas. El mobiliario es básico y funcional y la decoración sencilla. Si no fuera por lo corrompida que está la palabra, diría que es una casa austera. El único exceso es la cantidad de libros que sobresalen de las paredes de su despacho, en una especie de horror vacui que sugiere el vértigo que, nos cuenta, le produce el vacío que deja la ignorancia.

Hay una estrecha correspondencia entre la concepción política de Julio Anguita y su lugar de residencia. Estamos ante un ex dirigente político que al dejar la alta política dejó con ella la vida capitalina para volver a sus orígenes. Estamos ante un dirigente de la izquierda que ha hecho de su vida privada un gesto más de militancia, que renunció a su pensión de ex diputado y vive por debajo de sus posibilidades. Se trata de un ex dirigente político que en lugar de vivir parapetado a resguardo de los comunes vive en una comunidad de vecinos y en una vivienda que a veces se confunde con la calle. Pero que nadie se engañe, Julio Anguita es una persona que vive entre la gente corriente, pero que marca las distancias. Es seco en el trato con los desconocidos y cortante cuando le importunan. No le gusta estar por encima, pero sí alejado. Julio Anguita pasa horas leyendo en el sillón al lado de la ventana del salón, al mismo nivel que la gente de la calle, pero la cortina siempre está corrida.

Las entrevistas que hice a Julio Anguita las hice desde mi perspectiva de historiador. Me movía el interés por recuperar el testimonio de un protagonista fundamental de un periodo tan intenso y convulso en la historia de España, como es el que va de finales de la dictadura de Franco a la crisis actual, pasando por los años apasionantes y desapasionantes de la transición y las décadas centrales de los ochenta y noventa. Hay varios libros muy interesantes de conversaciones de Julio Anguita, sobre todo con periodistas[2]. Hablan de algunos de los temas que se hablan aquí o de aspectos de su vida personal. La especificidad de este libro radica en la perspectiva histórica: en la voluntad de realizar un recorrido por la vida política de Julio Anguita al calor de los principales acontecimientos de la historia de este país y, viceversa, en mi voluntad de realizar un recorrido por la historia reciente de España utilizando como hilo conductor la figura y el testimonio de Julio Anguita.

Mi condición de historiador que pregunta y la condición de Julio Anguita como protagonista que recuerda remiten a las complejas relaciones entre historia y memoria. Como han corrido ríos de tinta sobre tan polémica relación no voy a anegar esta introducción con más literatura. Diré, para que el lector se sitúe, que las propuestas que más me seducen a propósito de este conflictivo binomio son las de Paul Ricoeur y Enzo Traverso, para quienes la memoria y la historia pueden ser dos formas compatibles de aproximación al pasado, siempre y cuando se preserve la autonomía de cada una de ellas y se sepa sostener una tensión dialéctica entre ambas[3].

La memoria, dice Pierre Nora, tiene a veces la fuerza que da la pretensión de agarrar la verdad de lo vivido y la osadía de enfrentarse a los relatos de la academia que no quieren, no saben o no pueden dar cuenta de ello. La historia pretende ser una forma probatoria y crítica de aproximación al pasado. Probatoria en la medida que pretende demostrar documental y racionalmente sus afirmaciones. Crítica, entre otras cosas, porque su proceder obliga, o debería obligar, a mirar con cautela o desconfianza esas pruebas del pasado, entre las que se encuentran los testimonios de los protagonistas, como es el caso.

De esa garra que tiene la memoria y de esa cautela crítica que caracteriza a la historia, de ese proceder técnico con que la historia captura aspectos del pasado y de esa experiencia viva y técnicamente inasible que transmite la memoria, de ese maridaje, de esa dialéctica, de la porosidad entre una y otra, podría surgir un relato realmente potente. Semejante potencia creo que está sugerida en el libro, más por la memoria de Julio Anguita, que es una memoria fuerte y disidente con los relatos al uso, que por mi aportación historiográfica. En el libro no trato de ofrecer una historia exhaustiva de los últimos 50 años de España, ni siquiera del papel que ha jugado en ella Julio Anguita. Mi propósito ha consistido en capturar y contextualizar históricamente su testimonio para ponerlo a disposición de cualquier persona.

El primer paso consistió en ayudar al despliegue de la memoria de Julio Anguita. Lo hice con las herramientas propias del oficio: preguntas previamente documentadas que pudieran tirar del hilo de la maraña que suelen formar los recuerdos. Pero, como de un atraco estamos hablando, también acudí a las entrevistas con otras preguntas escondidas en la manga, que traté de sacar de improviso para llevarme algún recuerdo sin permiso del entrevistado. El segundo paso consistió en transformar el testimonio hablado de Julio Anguita en un documento, en reproducir ese gran salto que va de la oralidad a la palabra escrita, colmatando a veces el vacío que en la transcripción deja la gestualidad.

En tercer lugar, mi trabajo ha consistido en contextualizar el testimonio de Julio Anguita con introducciones históricas y notas a pie de página que remiten a documentos y bibliografía más amplia sobre los temas abordados. En mi conversación con Julio Anguita, que constituye el cuerpo central del libro, he tratado de acompañar su narración ofreciendo algunos marcos explicativos que ayudasen a comprender el pasado al que se remite e introduciendo glosas que pudieran confrontar determinados saberes históricos con su memoria de los hechos. Esas introducciones están concebidas como una voz en off y tienen por ello una tipografía distinta. Van, al igual que mis preguntas, en cursiva. Están elaboradas sobre todo con afán didáctico y orientadas no solo, pero sí sobre todo, a los lectores que no vivieron esos acontecimientos. También tienen, por supuesto, un tono ensayístico y en ellas muestro, conscientemente, mi propia interpretación de los hechos.

El libro ofrece, por tanto, dos narrativas que a veces se superponen, otras se entrecruzan y en ocasiones chocan. La narrativa de la memoria de Julio Anguita y la narrativa histórica de la que sintéticamente yo he tratado de hacerme cargo. Pero un interés añadido radica en el hecho de que la persona que rememora, Julio Anguita, es también un historiador en al menos dos sentidos: en el sentido de que se ha formado académicamente en el oficio y en el sentido de que durante su relato aplicó con frecuencia los procedimientos probatorios de la historia. Su narración está llena de referencias a documentos congresuales, actas de reuniones o cartas particulares que ha ido almacenado durante todos estos años y que ahora esgrime –con la ilusión de quien conserva un pedazo del pasado en sus manos– como prueba evidente de lo que dice. Sin duda su doble condición de protagonista e historiador sobrevenido de unos mismos hechos le sitúa en la cuestionable posición de ser juez y parte. Para quienes no creemos en la exclusividad de los roles, agradecemos también, sin perder la cautela, que el testigo haya ayudado aportando documentos en la instrucción del caso. En este sentido, Julio Anguita ofreció durante las entrevistas la posibilidad de hacer uso de esos documentos y de ir pensando en la forma de integrarlos en un archivo.

Esta es una entrevista realizada por un historiador a un dirigente político, pero es también una entrevista realizada por alguien que tiene ideas políticas, las cuales inspiran su forma de escribir la historia. La aclaración puede parecer gratuita, pues, pese a tanto y tan torpe disimulo, no hay historiador que no tenga ideología, ni que esté liberado de ella en el ejercicio de su oficio. Decía E. P. Thompson que cuando un historiador se halla inmerso en la delimitación técnica del pasado es bueno que se embride ideológicamente, pero que luego resulta inevitable identificarse o no con los personajes de la narración, y que muchas veces es en esta identificación en la que radica la fuerza de verdad de su relato[4]. Por las pretensiones ya señaladas del libro, me he permitido el lujo de andar con las riendas ideológicas más sueltas. Sobre mis afinidades o discrepancias políticas con Julio Anguita no explicitaré nada. El lector se irá dando cuenta de ambas. Más allá de cualquier posible identificación –sin sobreactuar y sin ánimo de quitarle el protagonismo– dialogué con él como creo debe hacerse en este oficio: buscándole contradicciones y haciendo de abogado del diablo.

Hasta aquí pareciera que este libro trata solo del pasado. Sin embargo, historia y memoria remiten siempre al presente. La neurociencia y la mejor literatura autobiográfica nos han enseñado cómo operan los complejos y sutiles mecanismos del recuerdo, cómo los hechos no quedan definitivamente grabados en la memoria de quienes los vivieron justo en el momento en el que tuvieron lugar, sino que se van definiendo y recreando en los diferentes momentos en los que el testigo los recuerda, de acuerdo con las expectativas, las necesidades, los anhelos y los estados de ánimo que atraviesa en esos momentos posteriores[5].

En este sentido, conviene tener en cuenta que el Julio Anguita que habla de la sombra del franquismo, de las expectativas y frustraciones de la transición, de la vacuidad del discurso de la modernización de los ochenta, de la caída de la URSS, de la corrupción en los noventa, de la teoría de las dos orillas o de la pinza no es el hombre que vivió cada uno de esos fenómenos, sino la persona que vive todavía con intensidad y compromiso este tiempo de crisis y esperanza de cambio de la segunda década del siglo XXI. También yo le formulé muchas preguntas desde ese mismo presente y desde mis propias expectativas y anhelos. Así, cuando en el libro se habla del Tratado de Maastricht, obviamente sobrevuela el tema de la crisis actual de la Unión Europea. Así, cuando se abordan los conflictivos debates de Izquierda Unida que se cerraron en falso durante los noventa, late la crisis brutal que hoy vive esta formación. Así, cuando se habla de la aspiración al sorpasso de Julio Anguita en aquella misma década, se habla desde la constatación de que esta aspiración hoy parece posible.

La conexión entre ese pasado, del que se habla, y este presente, desde el que se habla, viene dada por los paralelismos que pueden establecerse entre ambos momentos y por el hecho evidente de que uno es en buena medida producto del otro. Grandes momentos de la vida política de Julio Anguita vuelven a ser en la actualidad objeto de debate cuando se ve a dónde nos han conducido hoy o cuando se advierte cuán análogos fueron a los procesos que ahora vivimos. Por eso en el libro se lee a Julio Anguita recordando no solo desde el presente, sino recordando conscientemente para el presente. En Julio Anguita hay una reivindicación constante de la historia como Magistra Vitae propia de un admirador de los clásicos y de un antiguo maestro y profesor que ha llevado las formas del magisterio a la política. Esta remisión al pasado reciente se ha hecho más urgente para quienes como Julio Anguita piensan que intervenir políticamente en estos momentos de crisis integral del país y posibilidad de cambio pasa por responder en primer lugar a una pregunta muy clara: ¿cómo ha sido posible que hayamos llegado hasta aquí?

Pero el presente no solo está latente en todo el libro, sino que también es abordado de manera expresa en los últimos apartados de la conversación, donde se habla de la crisis del llamado régimen del 78, de Podemos, de Izquierda Unida o de la unidad popular. En ellos el lector se encontrará con la foto fija de un momento concreto de este apasionante año político 2014-2015, tan abierto, tan inestable, muy cambiante, casi líquido, donde todo pasa y envejece muy rápido. Por tanto, se encontrará con una foto que, cuando llegue a sus manos, quizá esté algo amarillenta y acartonada. Esa foto se ha tomado en junio de 2015. La foto tendrá el interés de ver cómo los autores pensaban la realidad del momento en el momento que estaba en curso. Entrañará el riesgo de que, cuando se vea, esa realidad probablemente haya cambiado y los autores quizá puedan pensar otra cosa sobre lo que sucedió.

Mi interés por la figura de Julio Anguita se debe a muchas razones, pero sobre todo a dos que están muy relacionadas. La primera es que, a mi modo de ver, se trata de una figura atípica en la historia de la izquierda de este país, de la izquierda en general, pero también del PCE y de Izquierda Unida en particular. Por más que en el caso de IU su mandato haya sido el más prolongado de todos, visto con perspectiva no deja de ser un paréntesis en el desarrollo de la formación. Por más que Julio Anguita sea identificado comúnmente como la figura más carismática y representativa de la historia reciente de las organizaciones que dirigió, yo creo que fue una excepcionalidad: una figura incómoda aceptada durante un tiempo por su tirón electoral y una figura, también, más venerada que secundada entre muchos de los suyos.

En segundo lugar, ese interés en Julio Anguita radica en el hecho de que se trata de un antiguo dirigente político revalorizado en este tiempo de descrédito de la llamada clase política. Un ex dirigente que conecta con varias generaciones y que conecta a gente de varias generaciones. No es casual que el dirigente más atípico de la izquierda, y aquel que fue más denostado por buena parte de ella en los noventa, sea una de la figuras más valoradas por las nuevas generaciones que hoy apuestan por el cambio político. No es casual que el dirigente que ya en los ochenta rompió en parte con la cultura política de la izquierda de la transición haya sido de los que ha salido mejor parado tras esa ruptura cultural que simbólicamente supuso el 15M. Es curioso que el dirigente de la izquierda que entonces era tachado de obsoleto por buena parte de una progresía hoy agotada sea uno de los que mejor ha envejecido.

Creo que la revalorización de Julio se debe básicamente a tres cosas. A su actitud disidente con respecto a varios de los grandes consensos que han operado en la España de los últimos 40 años, y que hoy están en crisis. A su apuesta por una forma de entender la política «a lo grande» y desde la construcción de alternativas, que hoy demanda mucha gente y que reeditan con visos de posibilidad otras iniciativas. Y a su propio carisma y coherencia, tanto más reconocidos por contraste con muchas de las grandes figuras de su época, hoy en declive, en descrédito o declarando ante los tribunales. Disenso, alternativa y ejemplaridad son tres coordenadas en las que se ha desarrollado la vida política de Julio Anguita y que hoy le han llevado de nuevo a ocupar un lugar destacado en el debate público.

Desde finales de los setenta a esta parte se levantaron en España tres ideas totémicas en torno a las cuales se tuvo danzando a la sociedad al ritmo que le marcaban los hechiceros de la tribu: la idea de la naturaleza óptima de la democracia definida en los pactos de la transición, con la monarquía a la cabeza; la idea de la integración a toda costa en Europa como el bálsamo de Fierabrás que curaría los males históricos de España; y la idea de una necesaria e ilusionante modernización del país bajo los parámetros económicos de una gran ideología de época: el neoliberalismo. Julio Anguita fue uno de los primeros dirigentes de la izquierda parlamentaria en proyectar una mirada crítica sobre la transición; fue un crítico contumaz de la desindustrialización, las privatizaciones y las reformas laborales; y fue uno de los pocos dirigentes que, estando a favor de la Unión Europea, se opuso al hito fundamental del Tratado de Maastricht. Por eso no resulta extraño que hoy, cuando el mito de la transición hace aguas debido a la crisis orgánica del sistema político al que condujo y legitima, Julio Anguita conecte con aquellos a quienes ese relato ya ni convence ni conmueve. Por eso tampoco es extraño que Julio Anguita conecte con quienes piensan en lo difícil que resulta ejercer la democracia y hacer valer la soberanía popular y los derechos sociales en un país y en una Unión Europea tallados a golpe de neoliberalismo.

Julio Anguita fue el dirigente de una fuerza minoritaria desde la que trató de «pensar a lo grande». La expresión la he tomado de Manolo Monereo, uno de sus estrechos colaboradores al frente de Izquierda Unida. «Pensar a lo grande» implicaba humildad a la hora de reconocer lo que se era, pero ningún complejo a la hora de proyectar lo que se quería ser, y lo que se quería era ser alternativa. En sus exposiciones pedagógicas, Julio Anguita acostumbraba a diferenciar entre alternancia y alternativa. La alternancia es el procedimiento de reemplazo mecánico en el poder de una fuerza política por otra similar. La alternativa es la conquista del poder a cargo de una fuerza distinta dispuesta a aplicar un programa de gobierno radicalmente nuevo. Ese era el proyecto que Julio Anguita trató de desarrollar al frente de Izquierda Unida.

A su desarrollo se opusieron muchos obstáculos. La praxis de Julio Anguita se desarrolló en un tiempo realmente hostil. Se partía de la derrota del PCE en la transición. Enseguida sobrevino la crisis del comunismo con el desplome de la URSS. Con ello cobró fuerza un pensamiento contra-utópico naturalizado en forma de sentido común. De frente y en el gobierno estaba un vigoroso PSOE que aspiraba a monopolizar el espacio de la izquierda y a quien no pasaban factura electoral muchas de sus decisiones contestadas en la calle. De frente y en la oposición estaba el Partido Popular, que rentabilizaba poco a poco el desgaste de los socialistas, dando forma a un bipartidismo favorecido por la ley electoral donde resultaba muy difícil meter cuña. Detrás había mucha gente de izquierda que, ante el ascenso del PP y la fuerza del bipartidismo, pensaba que debía «votar a lo malo para evitar lo peor». De fondo había una mayoría social ilusionada con el proyecto de la modernización, participando de su imaginario, disfrutando de algunos de sus beneficios, sufriendo sus estragos, atada a sus hipotecas y asustadiza con respecto a las alternativas. Entre medias, unos medios de comunicación hostiles o nada afines.

Estos obstáculos se interiorizaron de distinta forma en Izquierda Unida. Para unos marcaban un límite imposible de franquear, que obligaba a moderar las expectativas y a buscar una alianza con el PSOE que tirase de él hacia la izquierda. Para otros, como Julio Anguita, esos límites se podían quebrar atacándolos de frente, de costado y por abajo. Ante el repliegue ideológico al que empujaba la época del fin de las ideologías, se defendía la vigencia de las aspiraciones clásicas, pero expresadas en un lenguaje renovado y concretadas en un programa que suscitara adhesión. Ante la tentación de sumisión a un PSOE vigoroso, la consideración de este partido como un adversario a quien sobrepasar a medio plazo. Ante el miedo o la pereza de la sociedad, la política concebida como mayéutica y como movilización que galvaniza y cambia conciencias: la intuición de que en la gente corriente hay latente un sentido común trasformador con el que se conecta cuando uno se explica con claridad.

Este proyecto a lo grande se vio limitado por las durísimas circunstancias expuestas, pero también por la propia Izquierda Unida: por su escaso grado de cohesión en torno al mismo, por sus insuficientes mecanismos y espacios de relación directa con la gente y a veces también por la confianza excesiva en que este proyecto pudiera abrirse paso por la fuerza de su simple racionalidad. Sin duda, como máximo dirigente de Izquierda Unida, Julio Anguita tuvo mucha responsabilidad en todo ello.

En cualquier caso, la revalorización de Julio Anguita no es casual en un tiempo como el de hoy en el que parece posible quebrar el bipartidismo con un nuevo lenguaje y a impulso de un amplio sector de la sociedad por ahora con sed de cambio. Lo de la concreción programática alternativa parece que hoy está más lejos del modelo de Anguita. No creo que estos sean tiempos fáciles para el cambio, pero se ha abierto un momento de oportunidad: una brecha por la cual se ha colado también la memoria de un dirigente político que en su día trató de forzarlo.

La tercera razón por la que Julio Anguita es hoy un ex dirigente revalorizado radica en su forma de comunicación política y en su forma de vida. Julio Anguita es un político crecido en la disputa e indiferente (incluso antipático) ante el halago. Esa actitud muestra una personalidad política fuerte y muy segura de sí misma, difícil pero no vanidosa. Ese porte se complementa con una capacidad de comunicación refinada, basada en la explicación racional, directa, serena, reiterativa y didáctica de sus propuestas. Una forma de comunicación que contrasta con la retórica habitual de los políticos profesionales, que se mueve entre la frase prefabricada del asesor, la jerga técnica, la visceralidad calculada o desatada y el desatino gramatical.

Finalmente, un valor añadido de Julio Anguita es su forma de vida, máxime si se compara con los dirigentes de hoy y sus interlocutores de entonces. Estamos en un tiempo de corrupción en la política y de corrupción de la política. Utilizo el término corrupción en un sentido amplio, que va más allá de la vulneración de la ley y que tiene que ver con algo tan básico y frecuente como es el uso de lo público en beneficio propio. Frente a ello, la figura de Julio Anguita emerge con la fuerza de la excepcionalidad. Se trata de un ex dirigente político que no ha cruzado puertas giratorias y que a diferencia de lo que suele ser tan habitual en la izquierda no ha hecho de su compromiso originario un ascenso social. El contraste es evidente con los adversarios de su época: Felipe González y José María Aznar, que conjugan sus sueldos de ex presidentes con la participación en consejos de administración de grandes empresas, o con Jordi Pujol, que escondía una fortuna en paraísos fiscales. Pero también lo es con respecto a tantos dirigentes de la izquierda o del mundo sindical, que utilizaron sus cargos de trampolín para alcanzar una remuneración y sobre todo un estatus que no les permitían ni su formación ni su trayectoria laboral.

La estructura del libro es muy sencilla. El cuerpo central y la parte más extensa es el diálogo entre Julio Anguita y yo, en el que tiene lugar ese cruce de historia y memoria a propósito de al menos medio siglo de historia de España. Esa parte está flanqueada por otras dos complementarias. En la que precede al diálogo realizo un esbozo biográfico de Julio Anguita, que puede servir para acercarse a los detalles de su testimonio desde una panorámica general previa. En la que sigue a la entrevista hago una síntesis interpretativa del pensamiento y el proyecto político de Julio Anguita. El libro se cierra con un epílogo de Julio Anguita, un texto de intervención política que precisamente también lo es de historia, que toma impulso de la lectura crítica del pasado y apunta hacia el cambio.

El lector tiene por delante el amplio e interesantísimo testimonio de una de las figuras más relevantes de la política española de las tres últimas décadas y, sin duda, de las figuras más excepcionales de la izquierda de este país. Pero este testimonio contiene además la memoria de las luchas, esperanzas y proyectos alternativos de las mujeres y los hombres que anduvieron con él. Con la intención de sacarla a flote se ha construido sobre todo este trabajo.

[1] Las tres primeras entrevistas de más de 20 horas de duración fueron grabadas con el soporte técnico de Juan Francisco Blanco, de www.enblanco.eu. Las posteriores al 24 de mayo de 2015 fueron realizadas por teléfono y correo electrónico.

[2] Julio Anguita y Rafael Martínez Simancas, El tiempo y la memoria, Madrid, La esfera de los libros, 2006. Julio Anguita y Carmen Reina, Conversaciones sobre la III República, Córdoba, El Páramo, 2013, Julio Anguita y Julio Flor, Contra la ceguera. Cuarenta años luchando por la utopía, Madrid, La Esfera de los Libros, 2013. También está el libro de conversaciones sobre la actualidad Julio Anguita y Juan Carlos Monedero, Conversaciones entre Julio Anguita y Juan Carlos Monedero, Madrid, Icaria, 2013.

[3] Paul Ricoeur, La memoria, la historia, el olvido, Madrid, Trotta, 2003 y Enzo Traverso, El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política, Madrid, Marcial Pons, 2007.

[4] E. P. Thompson, Miseria de la Teoría, Barcelona, Crítica, 1981, pp. 72 y 73.

[5] Véase, como un excepcional y dramático ejemplo de ello, la trilogía monumental de Primo Levi, Trilogía de Auschwitz, Madrid, El Aleph, 2005.