portada

BIBLIOTECA AMERICANA

Proyectada por Pedro Henríquez Ureña
y publicada en memoria suya

Serie
VIAJES AL SIGLO XIX

Asesoría
JOSÉ EMILIO PACHECO
VICENTE QUIRARTE

Coordinación académica
EDITH NEGRÍN

LA PATRIA COMO OFICIO

GUILLERMO PRIETO

LA PATRIA
COMO OFICIO

Una antología general

Selección, cronología y estudio preliminar
Vicente Quirarte

Ensayos críticos
Carlos Monsiváis
Miguel Ángel Castro
Luis Fernando Granados

 

Fondo de Cultura Económica

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
FUNDACIÓN PARA LAS LETRAS MEXICANAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Primera edición FCE/FLM/UNAM, 2009
Primera edición electrónica, 2016

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc., son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicanas e internacionales del copyright o derecho de autor.

contraportada

ÍNDICE

Landmarks

Page Navigation

ÍNDICE

  1. Estudio preliminar
    1. La patria como oficio/ Vicente Quirarte
    2. Advertencia editorial
  2. El memorioso
  3. Memorias de mis tiempos
  4. El romancero
  5. Musa callejera
    1. ¡El autor!
    2. A uno de tantos
    3. El cura de Jalatlaco
    4. Letrilla
    5. Boleros
    6. ¡Que viva la libertad!
    7. Noche Buena
    8. Convite
    9. El túnico y el zagalejo
    10. El sombrero jarano
    11. Romance. [Albeando está la accesoria…]
    12. Romance. [¡Arriba, chicos, arriba!…]
    13. Doce de diciembre. Nuestra señora de Guadalupe
    14. Placeres campestres. Rodeo
    15. Paseo en canoa
    16. Costumbres de la frontera norte
    17. Romance. [Brame el gallo como el toro…]
    18. Romance fino
    19. Glorias del barrio
    20. Romance. [Sobre arrogante tordillo…]
    21. Romance. [“Déme de su trenza un pelo…]
    22. Contesta de Luisa y Tules
    23. Romance cristiano
    24. Romance de la espera
    25. Trifulca (Riña)
    26. Pepa y el tuerto
    27. Romance. [Es una especie de bolsa…]
    28. Romance. [Lado a lado de la fuente…]
    29. Romance. [Deja ese tema, mi vida…]
    30. Romance de la Migajita
  6. El viajero
  7. Viajes de orden suprema
    1. Introducción
  8. Impresiones de viaje (1862). Traducción libre del diario de un zuavo, encontrado en su mochila, en la acción de Barranca Seca
    1. [I]
    2. [II]
    3. [III]
    4. [IV]
    5. [V]
    6. [VI]
    7. [VII]
    8. [VIII]
    9. [IX]
    10. [X]
    11. [XI]
    12. [XII]
    13. [XIII]
    14. [XIV]
    15. [XV]
    16. [XVI]
    17. [XVII]
    18. [XVIII]
  9. El cronista
  10. Costumbres mexicanas I
  11. Paseo de la Viga
  12. Ojeada al Centro de México
  13. Costumbres III
  14. Costumbres IV
  15. Un puesto de chía en Semana Santa
  16. Costumbres y trajes nacionales
  17. Literatura nacional
  18. El día de difuntos
  19. Faces del centro de México
  20. El literato
  21. Dos palabras del autor del Romancero337
  22. Prólogo a La linterna mágica
  23. Algunos desordenados apuntes que pueden considerarse cuando se escriba la historia de la bella literatura mexicana
  24. El orador
  25. El 16 de septiembre (1861)
  26. Conmemoración de los Mártires de Tacubaya
  27. En honor de Francisco Zarco
  28. En nombre de los que acompañaron a Juárez hasta Paso del Norte
  29. Las tres guerras de Guillermo Prieto
  30. Lecciones de historia patria
    1. Lección octava
    2. Lección novena
    3. Lección décima
  31. Romancero nacional
    1. El Peñón (1847)
    2. La madre del recluta
    3. Romance dedicado a mis discípulos del Colegio Militar
    4. Segundo alborotado y trágico romance del mentado padre Jarauta
  32. Mi guerra del 47. Memorias de Zapatilla
  33. Ensayos críticos
  34. La herencia oculta de Guillermo Prieto / Carlos Monsiváis
  35. El poeta más querido / Miguel Ángel Castro
  36. “Por mi voz habla la voz...”: Notas sobre los artículos de Guillermo Prieto acerca de la ocupación de la ciudad de México en 1847 / Luis Fernando Granados
  37. Cronología
  38. índice de nombres

ESTUDIO PRELIMINAR

ADVERTENCIA EDITORIAL

La fecunda existencia de Guillermo Prieto cubre prácticamente todos los escenarios del siglo XIX. Al transformar el más nimio de sus actos en escritura, y ser un profesional de los cinco sentidos, logró pintar el gran mural de sus tiempos —de acuerdo con el título de su obra más celebrada—, que fueron muchos y variados. Dedicó su pluma tanto a nombres consagrados de la historia como a la de aquellos que no alcanzaban a tenerla. Elegir textos para una antología suya, aunque sea amplia, como la presente, no significa necesariamente elegir sus mejores páginas. En él, hasta la más efímera nota periodísitica es una contribución al conocimiento del México que construyó. He procurado que estos textos constituyan el retrato de Prieto con su México y hasta cierto punto una biografía de México a través de la vida y la obra —la obra-vida, como quiere Alain Borer—, de uno de sus más intensos protagonistas.

De sus memorias se elige la narración de sus primeros años hasta la precoz adolescencia, cuando a los quince años de su vida ya se ha relacionado con las figuras políticas y literarias que habrán de forjar su educación sentimental. De los innumerables versos con los que llenó billetes, álbumes, hojas volantes, periódicos de combate y algunos libros, se incluye la selección que de Musa callejera hizo Francisco Monterde para la Biblioteca del Estudiante Universitario, y la cual recoge, atinadamente, lo más representativo y agudo de su producción.

Pocos mexicanos de todos los tiempos viajaron tanto como Guillermo Prieto y nadie supo transformar cada minuto de su nomadía en textos memorables. He sacrificado el Viaje a los Estados Unidos, publicado en tres volúmenes, y cuando Prieto estaba en la plenitud de su capacidad creadora, porque los trayectos realizados en territorio nacional tienen la plenitud de una novela de aventuras, desde la explicación preliminar a Viajes de orden suprema, frase precisa y preciosa por él acuñada, hasta el diario apócrifo de un zuavo que es una obra maestra de la sátira, a la manera de Jonathan Swift y otros ingleses en los que se formó nuestro escritor.

Prieto cultivó prácticamente toda su vida el cuadro de costumbres. Leer cada uno de ellos es abordar una máquina del tiempo y compartir con el autor los olores y sabores de la vida cotidiana de México. No se ha hecho aquí una selección cronológica, que debería necesariamente incluir algunos de los “San Lunes de Fidel”, escritos durante la República restaurada. En cambio, la atención se ha concentrado en aquellos de la primera época, cuando Prieto explora su espacio natal con la avidez y curiosidad de su juventud y la vertiginosa transformación de la sociedad.

Parecería una redundancia hablar del literato Guillermo Prieto. Sin embargo, al igual que los otros liberales de su tiempo, nuestro autor puso su pluma al servicio de la causa republicana. El utilitarismo de sus letras explica su carácter híbrido y la imposibilidad de practicar una literatura “pura”. No obstante, en los textos incluidos en este apartado es posible reconocer la cultura y la sensibilidad que poseía como crítico literario y conocedor tanto de las obras que surgían en su propio país como de aquellas escritas en otras lenguas, particularmente la francesa y la inglesa.

No fue Fidel un orador que alcanzara la altura emotiva de Ignacio Manuel Altamirano, el rigor conceptual de Francisco Zarco o Ignacio Ramírez. Famosas fueron las arengas improvisadas que lanzó, una de las cuales salvó la vida del presidente Juárez. Antonia Pi-Suñer Llorens fue la encargada de reunir sus Discursos parlamentarios y cívicos. Por lo que los segundos tienen de personal, es que se han elegido algunos de los más representativos.

Como un apartado que intenta justificar el carácter fragmentario de este retrato de Guillermo Prieto, incluyo tres textos sobre un mismo tema, escritos en diferentes momentos de su vida. La invasión estadunidense de 1846 y 1847, cuya más grave consecuencia fue la pérdida de la mitad del territorio nacional, encontró a Prieto en su joven madurez. Actor y testigo de los acontecimientos, como poeta, profesor del Colego Militar y cronista, Prieto dedicó numerosas líneas a ese periodo doloroso y ejemplar de nuestra historia. Los poemas del Romancero nacional rescatan las acciones heroicas de los sin nombre, y son un homenaje al buen humor en medio del desastre; las Lecciones de historia patria representan la tarea de Prieto en la formación de nuevas generaciones. Por último, el cronista, bajo el seudónimo Zapatilla, logra la objetividad necesaria para ser la voz de los otros, como lo explica Luis Fernando Granados en su ensayo incluido en este volumen.

La presente selección, en parte, se basó en las Obras completas, de Guillermo Prieto, publicadas por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, cuya edición, compilación y notas estuvieron a cargo de Boris Rosen Jélomer. En los casos en que se han tomado textos de alguno de los volúmenes de dicha edición, se han conservado las notas por considerarse de gran valía para la mejor comprensión de los textos.

EL MEMORIOSO