© Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Tercera edición: junio de 2017
Impreso en el Perú-Printed in Peru
Autor: |
Manuel Chu Rubio |
Edición: |
Diana Félix |
Corrección de estilo: |
Luigi Battistolo |
Diseño de cubierta: |
Christian Castañeda |
Diagramación: |
Diana Patrón Miñán | Christian Castañeda |
Editor del proyecto editorial
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas S. A. C.
Av. Alonso de Molina 1611, Lima 33 (Perú)
Teléf: 313-3333
www.upc.edu.pe
Primera edición: noviembre de 2017
Segunda edición: julio de 2009
Versión ebook 2017
Digitalizado y Distribuido por Saxo.com Perú S.A.C.
http://yopublico.saxo.com
Telf: 51-1-221-9998
Dirección: Calle Dos de Mayo 534 Of. 304, Miraflores
Lima-Perú
Este libro se terminó de imprimir en el mes de junio de 2017, en los talleres gráficos de Gráfica Biblos S. A. Jr. Morococha Nro. 152 Lima - Perú
BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ
Centro Bibliográfico Nacional
332.024 |
Chu Rubio, Manuel, 1952- Mis finanzas personales / Manuel Chu Rubio.-- 3a ed.-- Lima : Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2017 (Lima : Gráfica Biblos). 195 p. : il. ; 22 cm. |
|
Bibliografía: p. 195. |
|
D.L. 2017-06509 ISBN de la versión impresa: 978-612-318-096-6 ISBN de la versión PDF: 978-612-318-099-7 ISBN de la versión epub y mobi: 978-612-318-100-0 |
|
1. Finanzas personales 2. Seguridad financiera 3. Economía del trabajo - Perú 4. Relaciones laborales I. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas II. Título |
|
BNP: 2017-1711 |
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo, por escrito, de la editorial.
El contenido de este libro es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente la opinión de los editores.
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
Capítulo 1. El planeamiento financiero personal
Capítulo 2. El inicio de la vida laboral
Capítulo 3. El primer empleo
Capítulo 4. Algunos aspectos laborales de interés
Capítulo 5. El descanso médico
Capítulo 6. El fin de la relación laboral
Capítulo 7. Preparándose para la jubilación
Capítulo 8. La compensación por tiempo de servicios
Capítulo 9. La casa propia
Capítulo 10. La apertura de la cuenta corriente bancaria
Capítulo 11. Los impuestos
Capítulo 12. Asegurando la salud
Capítulo 13. Las inversiones
Capítulo 14. La contratación del seguro de vida
Capítulo 15. La tarjeta de crédito
Capítulo 16. El régimen económico del matrimonio
Capítulo 17. El divorcio
Capítulo 18. La herencia y el derecho de sucesión
Capítulo 19. Los empleados del hogar
Capítulo 20. Nociones básicas para cálculos financieros
Referencias
“Si lo hubiera sabido antes…”. Muchas veces ese es el lamento estéril ante una decisión financiera equivocada, con resultados negativos para uno y para nuestra familia. Es más, ni aduciendo ignorancia se puede escapar del destino de una mala decisión económica. Por ello, este libro tiene toda la relevancia del caso. No olvidemos que errores de este tipo en muchas ocasiones no dan segundas oportunidades.
Es por esta razón que todos debemos estar debidamente informados y preparados no solo para no cometer errores de fuerte impacto, sino, más bien, para hacer el mejor uso de los recursos financieros que con esfuerzo y trabajo abnegado conseguimos. Es muy cierta la frase que dice: “El dinero no da la felicidad”. Sin embargo, se tienen mayores probabilidades de ser feliz y de vivir en paz si se logra tener relativamente cubiertas las necesidades materiales básicas. Y, para ello, un adecuado manejo de nuestras finanzas personales es fundamental.
Con brillantes aportes, un lenguaje sencillo y tratando temas de finanzas personales que a todos nos afectan en el corto y en el largo plazo, el doctor Manuel Chu expone un conjunto de conceptos clave de nuestro devenir financiero. Siguiendo nuestro ciclo de vida como hilo conductor, este libro va presentando dentro de los hitos del desarrollo humano todas aquellas situaciones que tienen implicancias financieras —como qué hacer con los ingresos por trabajo, cómo manejar los seguros, qué previsiones financieras son importantes en el matrimonio o cómo calcular el costo de los créditos—, y nos dice cómo afrontarlas de la mejor manera.
La lectura y aplicación de este libro es para todos, independientemente de la carrera profesional o del trabajo, ya que uno de sus principales atributos es hablarnos en un leguaje accesible, con explicaciones fáciles de entender. Aquí tiene más vigencia el antiguo refrán que reza: “Más importante que dar pescado es enseñar a pescar”. Manuel Chu logrará enseñar a pescar a muchas personas con este libro.
No voy a detenerme en listar los méritos académicos, profesionales y personales del autor del presente trabajo, ya que son muchos e importantes. Simplemente, quiero destacar que el doctor Chu es un apasionado de las finanzas. Sus estudios de doctorado y su actualización permanente le han permitido adquirir conocimientos de última generación. Pero esa erudición tiene un correlato no siempre común en mentes tan agudas. Manuel Chu posee el don de saber explicar de un modo accesible y práctico, dirigido a todos, los conceptos más complejos y difíciles en estas materias. La prueba de ello es el libro que presentamos hoy.
Hoy más que nunca, es pertinente esta publicación. En el reciente informe de educación financiera de la prueba PISA, nuestro país quedó en el penúltimo lugar. Este estudio revela que un poco más de la mitad de los estudiantes peruanos evaluados tienen un nivel muy bajo de competencias financieras necesarias. Por ello, toda iniciativa que ayude a cerrar esta brecha —como lo hace el presente libro— es digna de destacar y de felicitar.
No quiero terminar sin animarlos a leer detenidamente esta obra, y más aún, a aplicar los conceptos y sabios consejos de Manuel Chu, para que, en un tema tan importante como este, cada uno y todos, como país, mejoremos nuestras competencias financieras.
Guillermo Quiroga
Director de la Escuela de Postgrado
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Si hay alguna particularidad que determina nuestra vida adulta, es la habilidad para tomar decisiones que se orienten a alcanzar determinadas metas trazadas: el proyecto de vida.
A lo largo de nuestra preparación, nos capacitamos en diversos conocimientos para asumir compromisos laborales y tomar decisiones importantes. Sin embargo, existen muchos aspectos de la vida en los que nuestras decisiones se basan en el ensayo, el error y la intuición.
En nuestro día a día nos encontramos con una infinidad de decisiones, vivimos administrando nuestros ingresos y egresos para conseguir nuestros objetivos, tenemos que hacernos cargo de nuestra propia economía. Se dice que las decisiones que tomamos en nuestras finanzas influyen trascendentalmente en todos los demás aspectos de nuestra realización personal. ¿Por qué? Las finanzas personales comprenden la gestión de los ingresos, el presupuesto, el ahorro y el gasto de nuestro dinero en el tiempo, considerando los diferentes riesgos que podríamos tener y los futuros acontecimientos en nuestra vida, todo esto con el fin de maximizar nuestro bienestar personal.
¿Cómo afrontan este reto quienes no tienen una preparación afín a las finanzas? La necesidad de tomar decisiones en un mundo tan cambiante exige que la persona muestre la actitud de asumir el desafío y los posibles riesgos, y que, del mismo modo, tenga en claro que muchos han fallado en sus proyectos personales por falta de información.
En ese sentido, este libro facilita la toma de decisiones financieras en el aspecto individual, ya que compila información clave a manera de una guía práctica y sencilla, sin necesidad de que se cuente con conocimientos financieros previos.
Así, por ejemplo, conoceremos la mejor manera de elaborar un presupuesto personal que permita decidir estratégicamente sobre nuestras finanzas, comprenderemos las obligaciones y derechos del profesional como practicante o trabajador independiente, nos introduciremos en las remuneraciones y las jornadas laborales como trabajadores dependientes y evaluaremos las diferentes alternativas de inversión de nuestros ahorros, así como los costos financieros de contar con una tarjeta de crédito.
De igual modo, dedicaremos un espacio a la proyección financiera para eventos como el matrimonio y el financiamiento de la casa propia, y analizaremos los lineamientos para la planificación financiera familiar.
Por otro lado, no descuidaremos las situaciones difíciles por las que podríamos pasar en nuestra vida, como el divorcio o la herencia. Para esto, comprenderemos cómo gestionar y administrar los impactos financieros, los nuevos presupuestos, los gastos imprevistos y las deudas compartidas, entre otros factores.
Además, teniendo en cuenta que todas las decisiones que tomemos en la actualidad repercutirán en el futuro, nos involucraremos en aspectos relevantes sobre la compensación por tiempo de servicios (CTS) y las consideraciones que se deben tomar en cuenta para la proyección de nuestro retiro.
En general, al finalizar este libro comprenderemos en forma sencilla términos que se usan cotidianamente sobre nuestras finanzas personales, sus alcances y las herramientas para tomar decisiones pertinentes que faciliten nuestro crecimiento personal y profesional, disfrutando sin riesgos que afecten nuestra economía ni la posibilidad de vivir, elegir y disfrutar.
Manuel Chu Rubio
Jorge es un joven profesional que labora para una conocida empresa en Lima. Para sus vacaciones de este año planea viajar a una playa del Caribe. El viaje representa para él un gran evento en su vida y no le gustaría que algo le saliera mal. Sabe que tiene muchos aspectos por decidir antes, como el lugar exacto, el tiempo de permanencia, el hotel, el presupuesto. Es decir, este viaje requiere de una serie de detalles.
Lo anterior es una labor sencilla. Pero qué pasa cuando tenemos que planificar nuestro futuro financiero. En nuestra vida surgen buenos y malos momentos, lo cual nos obligará a realizar diversos planes, contar con la información suficiente, si deseamos que no nos vaya mal. Por ejemplo, el plan para la jubilación, el tipo de casa que se desea adquirir, la distribución del presupuesto mensual, el dinero que se destinará a alimentos, vestimenta, servicios básicos de la casa, etcétera.
Además, qué tipo de inversiones se deben considerar, a qué edad se debe uno jubilar. Estos y otros eventos requieren de una planificación financiera personal, la cual consiste en una serie de procesos que nos permite entender dicho plan y, sobre todo, llevarlo a cabo.
Es el proceso de planificar los ingresos, los gastos, el financiamiento y la inversión para optimizar nuestra situación financiera.
Un plan financiero personal contiene decisiones financieras relacionadas con seis componentes claves:
› Presupuesto
› Administración de la liquidez
› Financiamiento de grandes compras (departamento, vehículo, etcétera)
› Pólizas de seguros para los activos personales y para nuestra vida
› Inversión del excedente no consumido de los ingresos
› Planificación de la jubilación
Es el proceso de proyectar los futuros ingresos y gastos, es decir, en qué momento se decide ahorrar o gastar. Por ejemplo, si sus ingresos fueran de S/ 3500,00 mensuales y no destina al gasto S/ 1200,00, quiere decir que ese saldo lo ahorra o lo invierte para optimizar un futuro y lograr sus objetivos financieros.
Para planificar el presupuesto financiero, primero se tiene que evaluar la posición corriente personal; es decir, ingresos, gastos, bienes con los que se cuenta (activos) y, por otro lado, las deudas (pasivos). La diferencia entre los activos y los pasivos es el patrimonio.
Veamos un ejemplo: Jorge tiene una cuenta de ahorros donde le abonan su remuneración mensual. Su saldo actual es de S/ 500,00. En el mismo banco aperturó una cuenta corriente cuyo saldo a la fecha es de S/ 3000,00, y en unos días destinará parte de ese monto al pago de servicios y de deudas pendientes. Los muebles de su departamento están valorizados en S/ 2000,00, y desde el mes pasado viene invirtiendo en un fondo mutuo. El valor de las cuotas que posee a la fecha es de S/ 3000,00. Por otro lado, Jorge cuenta con un saldo deudor de su tarjeta de crédito equivalente a S/ 2000,00. Finalmente, en su billetera tiene S/ 500,00. ¿Cuál es su situación financiera personal?
De este esquema, se deduce que la situación financiera personal mide el valor de los activos (bienes), los pasivos (obligaciones o deudas) y el patrimonio. Los activos se pueden categorizar en activos corrientes (líquidos), es decir, de inmediata disponibilidad, o activos no corrientes (fijos), que se pueden emplear en algún momento no cercano. Los pasivos (llamados también obligaciones que se mantienen con terceros) pueden ser corrientes, de pago en el corto plazo, o no corrientes, cuya amortización o pago va más allá de un año. Como ya se dijo, la diferencia entre los activos y los pasivos es el patrimonio.
Como se observa en este gráfico, cuando laboramos en alguna entidad, recibimos una remuneración; cuando tenemos un negocio, obtenemos ingresos, que sería el primer componente de la creación de nuestro flujo de caja personal, lo que nos permite cubrir nuestras necesidades básicas. Pero este flujo de caja podría incrementarse cuando se cuenta con una tarjeta de crédito o cuando realizamos algunos depósitos en nuestra cuenta de ahorros, lo que nos ayuda a elevar nuestra liquidez. Si a eso le agregamos dinero por algún préstamo solicitado, podríamos obtener una mejor disposición de efectivo.
Este flujo de caja es la fuente, que servirá para cubrir los desembolsos. Por ejemplo, cuando planificamos la jubilación, efectuamos inversiones en algún fondo de inversión (fondos mutuos o fondos no provisionales) que nos permita obtener rentabilidad e incrementar nuestra liquidez, o proteger nuestras vidas o nuestros activos a través de pólizas de seguro.
En el siguiente ejemplo, José Luis es un economista que estudió en la universidad, realizó prácticas profesionales en dos empresas del sector financiero y hoy trabaja para una administradora privada de fondos de pensiones (AFP), con una remuneración mensual de S/ 3800,00. Ya desde estudiante ha sido una persona responsable y considera que una parte de su remuneración mensual debe permitirle formar un respaldo financiero a través del tiempo. Es consciente de que, cuando establezca un plan financiero personal, tendrá que limitar su gasto hoy y postergar para más adelante cualquier tipo de consumo, si es que desea un futuro financiero y potenciar su gasto. Por ello, decide elaborar un plan financiero personal, analizar su posición financiera actual, establecer sus objetivos y diseñar cómo podría alcanzar sus objetivos.
Estos son los pasos para el diseño preliminar del plan financiero de José Luis:
Paso 1. Mi situación financiera actual es que no tengo mucho dinero ahorrado; incluso, aún no cuento con un vehículo. Mi sueldo mensual es de S/ 3800,00, por lo que, después de descontar los impuestos, podría contar con una liquidez anual de S/ 37 240,00.
Paso 2. Mis objetivos financieros de corto y de largo plazo son los siguientes: a) adquirir un vehículo en los próximos meses, b) comprar dentro de dos años un departamento, c) invertir en algún fondo mutuo y d) tratar que mi fondo de pensiones tenga un monto muy atractivo que me permita contar con una buena pensión de retiro.
Paso 3. Como no me es posible adquirir el vehículo y el departamento en un mediano plazo, tendré que diseñar un plan financiero que me permita ahorrar el dinero suficiente para la cuota inicial de cada uno. El saldo lo financiaré en varios años. Este planeamiento financiero me obligará a invertir parte de mis ingresos en algunas alternativas de inversión que me ayuden a incrementar mis fondos. La decisión financiera que adopte determinará el modelo del vehículo o el tipo de departamento, y dónde los compraré.
Paso 4. Considero que adquirir el vehículo y el departamento por medio de créditos vehicular e hipotecario es el mejor plan financiero personal. Por lo tanto, tendré que preparar un presupuesto para priorizar mis gastos y acumular los ahorros suficientes para cancelar las cuotas iniciales y estar seguro de que podré cumplir con los pagos mensuales del financiamiento.
Paso 5. Para la evaluación del plan financiero personal, una vez elaborado mi presupuesto personal, trataré de proyectarlo en el tiempo, para revisar si es factible conseguir con mi ingreso mensual actual los ahorros suficientes para adquirir el vehículo y el departamento en los tiempos establecidos.
Paso 6. Al revisar el plan, advierto que tendré que postergar por un tiempo más la compra del vehículo y del departamento, dado que mis ingresos mensuales no me permitirán acumular los suficientes ahorros para las cuotas iniciales y, posteriormente, para el pago de las mensualidades.
Lo primero que José Luis debe hacer es determinar los ingresos y estimar los gastos en que tendrá que incurrir, básicamente los fijos. Por ejemplo, como su sueldo mensual es de S/ 3800,00, debe multiplicar sus ingresos por 14 sueldos (gratificaciones de julio y diciembre) para conocer sus ingresos anuales.
A eso se le restan los impuestos y sus aportes a la AFP, lo que le da un ingreso mensual neto de S/ 3197,95. Hay que tener en cuenta que no posee un ingreso adicional.
Por otro lado, vive en un departamento cuyo alquiler es de S/ 886,00; su desembolso mensual promedio por energía eléctrica asciende a S/ 56,00; por servicio de agua, a S/ 48,00; por renta mensual de telefonía fija, a S/ 62,00; por telefonía móvil, a S/ 110,00; por servicio de cable, a S/ 48,00; por gastos en refrigerio los días que labora (25 días al mes), a S/ 175,00; por artículos de supermercado para el desayuno y la cena, a S/ 350,00; por gastos en movilidad, a S/ 185,00; por diversión, a S/ 200,00; y por gastos de póliza de seguro y otros desembolsos de salud, a S/ 100,00.
Veamos el flujo de caja personal de José Luis:
Gráfico N° 1.3 Flujo de caja personal (mensual, en soles)
Ingresos |
|
Salario neto |
3197,95 |
Intereses de ahorros |
0 |
Otros |
0 |
Total de ingresos |
3197,95 |
|
|
Egresos |
|
Fijos |
|
Alquiler |
886,00 |
Energía eléctrica |
56,00 |
Agua |
48,00 |
Teléfono fijo |
62,00 |
Cable |
48,00 |
Variables |
|
Refrigerios |
175,00 |
Teléfono celular |
110,00 |
Víveres |
350,00 |
Movilidad |
185,00 |
Vestimenta |
120,00 |
Diversión |
200,00 |
Salud |
100,00 |
Total egresos |
2340,00 |
|
|
Flujo de caja neto |
857,95 |
José Luis no esperaba que el mes siguiente, debido a una infección estomacal, sus gastos de cuidado de salud y el desembolso por consulta médica y medicinas le generasen un gasto de S/ 450,00 adicional. Así, deberá disminuir sus gastos de diversión a S/ 100,00, y los de víveres, a S/ 250,00, pues serán dos las semanas en que tendrá que cuidarse. Por lo tanto, su flujo de caja neto se reducirá a S/ 607,95.
Gráfico N° 1.4 Flujo de caja personal (mensual, en soles)
Ingresos |
|
Salario neto |
3197,95 |
Intereses de ahorros |
0 |
Otros |
0 |
Total de ingresos |
3197,95 |
|
|
Egresos |
|
Fijos |
|
Alquiler |
886,00 |
Energía eléctrica |
56,00 |
Agua |
48,00 |
Teléfono fijo |
62,00 |
Cable |
48,00 |
Variables |
|
Refrigerios |
175,00 |
Teléfono celular |
110,00 |
Víveres |
250,00 |
Movilidad |
185,00 |
Vestimenta |
120,00 |
Diversión |
100,00 |
Salud |
550,00 |
Total egresos |
2590,00 |
|
|
Flujo de caja neto |
607,95 |