TRILOGÍA MEDITERRÁNEA
LAWRENCE DURRELL
Traducciones cedidas por Random House Mondadori, S. A. Argentina
Título original: Prospeo’s Cell, Bitter Lemons of Cyprus, Refletions on a Marine Venus
Ilustración de la cubierta: © iStockphoto.com/eyewavw
Primera edición impresa: febrero de 2012
Primera edición en e-book: junio de 2017
Prospero’s Cell ©1945, 1975 Lawrence Durrell
Bitter Lemons of Cyprus © Lawrence Durrell, 1957
Reflections on a Marine Venus © 1953 by Lawrence Durrell
© de las traducciones: Limones amargos y
Reflexiones de una Venus marina: Floreal Mazía;
La celda de Próspero: Román A. Jiménez.
Traducciones cedidas por Random House Mondadori, S. A. Argentina
© de la presente edición: Edhasa, 1986, 2009, 2017
Avda. Diagonal, 519-521
08029 Barcelona
Tel. 93 494 97 20
España
E-mail: info@edhasa.es
Avda. Córdoba 744, 2°, unidad C
C1054AAT Capital Federal, Buenos Aires
Tel. (11) 43 933 432
Argentina
E-mail: info@edhasa.com.ar
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita descargarse o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra. (www.conlicencia.com; 91 702 1970 / 93 272 0447).
ISBN: 978-84-3504-625-1
Selección bibliográfica
Balfour, Patrick, The Orphaned Realm, Londres, 1951.
Brown, Samuel, MICE, Three Months in Cyprus: during the winter of 1878– 1879, 1879.
Cobham, C. D., Execerpta Cypria: materials for a history of Cyprus, Cambridge, 1908. Extractos escogidos de libros y diarios de viajes sobre Chipre, desde el año 23 hasta 1849. Una compilación singular.
Dixon, W. Hepworth, British Cyprus, Londres, 1887.
Gunnis, Rupert, Historie Cyprus, Londres, 1936. Amplia «guía» de la antigüedad.
Hadjicosta, Ismene, Cyprus and its Life, Nicosia, 1943.
Lewis, Miss, A Lady’s Impressions of Cyprus, 1883.
Luke, H. C., Cyprus under the Turks, Londres, 1921. Información sobre el período turco.
Newman, Philip, A Short History of Cyprus, Londres, 1940. Historia útil, condensada.
Orr, C. W. J., Cyprus under British Rule, Londres, 1918. Información sobre el período británico.
Storrs, Sir Ronald, y B. J. O’Brien, The Handbook of Cyprus, Londres, 1930. Información detallada sobre todos los aspectos de la isla.
Notas
1 El Van Norden tiene el nombre de «El pequeño lord», que le han dado los campesinos por sus líneas de clase superior.
2 El Corfú de Lear, publicado por Corfu Travel en Capodistria Street 76, en esa ciudad, incluía ocho vistas de Corfú reproducidas a partir de las litografías originales. Algunas de esas vistas aparecen en La celda de Próspero.
3 Letters of Edward Lear to Chichester Fortescue: Lord Carlingford and Frances countess Waldegrave, de Edward Lear, Books for Libraries Press, Freeport, Nueva York, reimpr. 1970, p. 52 (N. del T.)
4 Se refiere a sir Georges Ferguson Bowen, secretario del gobierno británico en las islas Jónicas entre 1854 y 1858, a quien Lear odiaba. (N. del T.)
5 «Rotten Row»: amplia avenida que bordea Hyde Park, de Londres, que estaba de moda y por donde paseaban en los siglos XVIII y XIX los londinenses de clase alta. (N. del T.)
6 Durante el sitio, casi todos los gatos de Rodas fueron comidos por los hambrientos, y más tarde eso produciría una plaga de ratas que sólo se logró dominar mediante la importación de gatos de refuerzo desde Chipre. En aquella época se solía atar cuidadosamente a las valoradas mascotas.
7 Gronos, el diario griego, existe aún.
8 Juego de palabras con cutlet, ‘chuleta’ (N. del T.)
9 El último gobernador fascista de la isla, cuya recargada e insípida reconstrucción de monumentos estuvo a punto de arruinar el espléndido y meditado trabajo de Mario Largo, que dedicó la mitad de su vida a gobernar y embellecer Rodas.
10 En inglés, ‘suave’, ‘melón’, ‘fusión’ o ‘derretimiento.’ (N. del T.)
11 Fue desterrado a causa de un poema satírico.
12 En el apéndice se dan algunos remedios campesinos.
13 Y lo hizo. La inspección fue un gran éxito, y la serenidad de los cerdos fue muy admirada por el inspector, que, según se supo, era abstemio.
14 He completado su esbozo y algún día espero publicar en Inglaterra esta novela ingeniosa e indecente.
15 Midas: título hereditario de los reyes de Frigia.
16 Me equivoco. Fue en Lindos, o quizás en Malona.
17 Jamás tuve el valor suficiente para explorar los conductos de agua subterráneos, infestados de murciélagos, de Cameirus, hasta un memorable día en que Paddy y Xan y la Diosa del Trigo me hicieron avergonzarme y seguirlos por sus oscuros túneles.
18 Paximadi.
19 La actual Fileremo.
20 De la Legión Sagrada griega.
21 En realidad, mis obligaciones eran políticas, no artísticas. Más tarde fundé Techni, el primer semanario literario griego de las islas, al cual Manoli trató con frecuencia de enviar colaboraciones.
22 Con semillas de sésamo en la masa.
23 ¡Ay, no para Gideon! Murió por accidente al cruzar un campo minado no señalado en mapa alguno, en Nisiros, y dejó en nuestra vida un hueco que jamás podremos llenar.
24 Quedo reconocido al doctor Theodore Stephanides por su ayuda en la confección de este calendario.
25 Se equivocaba.
26 Cyprus Handbook, 1919.
27 Juego de palabras con el apellido del autor, Durrell, y la mala pronunciación del mismo (Darling, «querido»), por Andreas. (N. del T.)
Breve bibliografía en inglés
Anstead, D. T., The Ionian Islands (1863).
Atkinson, S., An Artist in Corfu (1911).
Goodisson, William A.B., A historical and topographical Essay upon the islands of Corfu, etc. (1822).
Vizconde Kirkwall, Four Years in the Ionian.
White-Jervis Henry Jervis, History of the island of Corfu and of the Republic of the Ionian Islands.
Selección bibliográfica
En inglés
Torr, Rhodes in Ancient Times, 1885.
—, Rhodes in Modern Times, 1885.
Tozer, Aegean Islands, 1887.
Newton, Travels and Discoveries in the Levant (2 vols.), 1865.
En francés
Biliotti y Cottret, File de Rhodes, 1881.
Guerin, File de Rhodes, 1856.
Rottiers, Description des Monuments de Rhodes, 1828.
Vertor, Histoire des Chevaliers Hospitaliers, 1726.
En italiano
Coronelli, Parisotti, Isola de Rodi, 1688.
Bosio, Istoria del Sacro Militare Ordine Gerosolimitano, 1602.
En griego moderno
POΔIAKA ANAΣTAΣIOYΓ. BPONTH, 1939.
POΔIAKA TPAΓOYΔIA ANAΣTAΣIOYΓ. BPONTH, 1939.
O AΓIOΣ ΣOYAAΣ EMM. KYPIAZH, 1934.
TRILOGÍA MEDITERRÁNEA
La celda de Próspero
Una guía del paisaje y las costumbres de la isla de Corfú
«Una isla griega, y el lugar más placentero que jamás contemplaron nuestros ojos para el ejercicio de una vida solitaria y contemplativa... Muchas veces en nuestros viajes, al caer en peligros y en lugares desagradables, esta isla única sería el sitio donde querríamos terminar nuestras vidas.»
ANTHONY SHERLEY, His Persian Adventure, 1601.
Cuatro de los personajes de este libro son reales y aparecen en él por propio consentimiento. A los cuatro, Theodore Stephanides, Zarian, el conde D. e Iviax Nimiec, va dedicado este libro por el autor, con amor y admiración.
Agradecimientos
Doy las gracias por el material usado en este libro al doctor Theodore Stephanides, R.A.M.C., que puso a mi disposición cinco monografías inéditas de los frutos de diez años de investigaciones; al señor Jean Tricoglou, de El Cairo, por su valioso material; al señor Theodore Moschonas, por sus valiosas observaciones, y a la señorita Y. Cohen, por su inestimable ayuda en la copia de manuscritos.
Prólogo
Este libro se compuso en Alejandría, después de la caída de Grecia y de mi huida a Egipto, vía Creta. Una mezcla de piedad y abrumadora nostalgia me motivó a recoger lo que sabía de la isla que durante varios años fue mi hogar, y que en los oscuros inviernos de 1941 y 1942 parecía un lugar que no volvería a ver jamás en esta vida. Teníamos esa misma sensación del conjunto de Europa, en aquella época, tan abrumadoras eran las victorias de los ejércitos alemanes y tan débil la respuesta de las democracias desgarradas por el socialismo. Y aunque tuviéramos éxito y derrotásemos a Hitler, tras una guerra de quince años..., después, ¿qué? Europa había sufrido mucho, y con Europa, también Grecia. En cuanto a la brillante y diminuta motita de isla del Jónico, ¿qué futuro podía esperarse para ella? Por aquel entonces era objetivo diario de las fuerzas aéreas italianas.
Me dediqué, pues, a intentar memorizar sus bellezas antes de que se desvanecieran de mi mente y dejasen de espolear los poemas que por entonces escribía. En Alejandría, un hospitalario hombre de negocios griego me dejó usar con libertad su excelente biblioteca de obras de referencia, y usé sus libros no tanto como muletas, sino más bien como provocaciones para la memoria, corrigiéndome a mí mismo mediante su preciosa información, para que el libro no sólo fuese una poética evocación, sino también una especie de guía del lugar.
Su recepción, en mitad de la guerra, fue algo sorprendente y gozoso, porque a través de ella descubrí a muchas otras personas que adoraban Corfú tanto como yo mismo. Y su éxito continuado a lo largo de los años me ha conmovido mucho, como una especie de confirmación de que valía la pena aferrarme al sueño de ser escritor, cuando era joven. Próspero hace que sienta que todo esfuerzo y preocupación valieron la pena.
LAWRENCE DURRELL
Divisiones en suelo griego
«Nada de lengua; todo ojos; guarda silencio.»
La tempestad
En algún sitio entre Calabria y Corfú comienza realmente el azul. Todo el camino a través de Italia se ve uno moviéndose por un paisaje severamente domesticado: cada valle dispuesto según el plano del arquitecto, brillantemente iluminado, humano. Pero una vez que se sale de la llana y desolada tierra firme calabresa hacia el mar se nota un cambio en el corazón de las cosas, se nota el horizonte que comienza a mancharse en el borde del mundo, se notan las islas que salen de la oscuridad a recibirnos.
Por la mañana se despierta uno con el sabor de la nieve en el aire y, trepando la escalerilla de toldilla, entra de pronto en la penumbra de la sombra proyectada por las montañas albanesas –cada una con su quebrada corona de nieve–, piedra desolada y repudiante.
Una península cortada de cuajo cuando estaba al rojo vivo y que se dejó enfriar en una antártida de lava. No se nota tanto un paisaje que sale a recibirnos invisiblemente sobre esas azules millas de agua como un clima. Se entra en Grecia como podría entrarse en un cristal oscuro; la forma de las cosas se hace irregular, fracturada. Los espejismos de pronto se tragan islas, y, por donde se mire, la cortina temblorosa de la atmósfera engaña.
Otros países pueden ofrecer descubrimientos en costumbres, o historia o paisaje; Grecia ofrece algo más difícil: el descubrimiento de sí mismo.
10·4·37
Es un sofisma imaginar que hay una estricta línea divisoria entre el mundo de vigilia y el mundo de los sueños. N. y yo, por ejemplo, estamos confundidos por la sensación de varias vidas contemporáneas que existen dentro de nosotros; la sensación de ser meros puntos de referencia para el espacio y el tiempo. Hemos elegido Corcira quizá porque es una antesala de la Grecia egea con sus lomos de tortuga de gris humo volcánico contra el techo del paraíso. Corcira es toda azul veneciano y oro... y del todo mimada por el sol. Su riqueza empalaga y enerva. Los valles del sur están pintados osadamente con pesadas pinceladas de amarillo y rojo mientras los árboles de Judas puntúan los caminos con sus polvorientas explosiones púrpuras. Por dondequiera que se vaya puede uno tenderse en el césped; y hasta los desnudos extremos septentrionales de la isla son ricos en olivos y en manantiales minerales.
25·4·37
La arquitectura de la ciudad es veneciana; las casas sobre el puerto viejo están elegantemente construidas en delgados peldaños con estrechas callejas y columnatas entre ellas; rojas, amarillas, rosadas, pardas: una mezcolanza de tonos pastel que la luz de la luna transforma en una ciudad deslumbradoramente blanca construida como tarta de bodas. Hay otras curiosidades: los restos de una aristocracia veneciana que viven en excesivas mansiones solariegas enterradas muy hondo en el campo y rodeadas de cipreses. Un santo patrono de gran antigüedad que yace vestido con zapatillas bellamente bordadas en un gran féretro de plata, listo para hacer milagros.
29·4·37
Es abril y hemos alquilado una vieja casa de pescadores en el extremo norte de la isla: Kalamai. A diez millas por mar y a unos treinta kilómetros por carretera desde la ciudad, ofrece todos los encantos de la soledad. Una casa blanca puesta como un dado sobre una roca venerable ya con las cicatrices del viento y el agua. La montaña sube hasta el cielo, detrás de ella, de manera que los cipreses y los olivos cuelgan sobre este cuarto donde me siento a escribir. Estamos sobre un desnudo promontorio con su hermosa y limpia superficie de piedra metamórfica cubierta de acebos y olivos como un mons pubis. Esto se ha convertido en nuestro hogar no lamentado. Un mundo. Corcira.
5·5·37
Los libros han llegado por mar. Confusión, adjetivos, humo, y el bombeo ensordecedor de un asmático motor diésel. Luego el caique salió bamboleándose en dirección a San Esteban y los Cuarenta Santos, donde la tripulación se atiborrará de melones y caerá dormida en sus toscas chaquetas de lana, uno encima del otro, como una camada de gatos, bajo el icono de san Espiridón de Santa Memoria. Dependemos de este caique para nuestras provisiones.
6·5·37
Subamos a Vigla en la época de las cerezas y miremos hacia abajo. Veremos que la isla está frente a tierra firme, más o menos en forma de hoz. Del lado de tierra hay una gran bahía, noble y serena, y casi completamente cerrada. Hacia el norte la punta de la hoz casi toca Albania y aquí el turbado azul del Jónico es chupado ásperamente entre costillas de piedra caliza y bancos de arena. Kalamai mira a las colinas albanesas, y el agua entra en ella a la carrera, como en una piscina; un feroz verde lechoso cuando la cuaja el viento norte.
6·5·37
El cabo de enfrente es calvo: un desierto de cardos y melancólicos gamones, la lóbrega esquila de mar. En un vibrante día de primavera descubrimos la casa. El cielo era un arco azul heroico cuando bajamos la escalinata de piedra. Recuerdo que N. dijo claramente a Theodore: «Pero solamente la quietud hace que éste sea otro país». Miramos entre la pendiente cortina de ramas de olivos al blanco murallón sobre el mar en el que se secaban los aparejos de pesca. Un balcón descuidado. Los suelos eran fríos. Las aves cloqueaban suavemente en la penumbra donde estaba la prensa de aceite, esperando su temporada. Un ciprés se alzaba inmóvil, como a las puertas del otro mundo. Temblamos y nos sentamos en la roca blanca para comer, mirando nuestras propias caras allá abajo, en el mar inmóvil. Parecerá extraño haber venido desde Inglaterra a este bello promontorio griego donde nuestra única compañía puede ser roca, aire, cielo... y lo más elemental. En las cartas que escribe a Inglaterra, N. dice que hemos estado cultivando el sentido trágico. Baste decir que todo es exactamente como la adivina dijo que sería. Casa blanca, roca blanca, amigos, y un estrecho estilo de amar; y acaso un libro que nacerá de estos apuntes así como el ciprés quiebra por fin la losa y se alza fresco y verde entre los escombros de estas viejas tumbas venecianas.
9·5·37
Tenemos suerte con nuestros amigos. Dos de ellos parecen casi de categoría mitológica: Ivan Zarian y el arcano profesor de huesos rotos Theodore Stephanides. Zarian es canoso, eminente e imponente con su gran cabellera y su costumbre de dirigirse a sí mismo cuando entona su última canción de amor; sostiene ser el más grande poeta de Armenia, con una firmeza y una modestia completamente encantadoras. Se ha pasado casi dos años entonando su obra a todo el que ha querido escucharlo, y haciendo un estudio exhaustivo de los vinos de la isla. Ha logrado convertir el piso alto del hotel San Jorge en un taller, a decir verdad un revoltijo de manuscritos y pinturas. Aquí, mirando las toscas fortificaciones del Fuerte Oriental, y con pausas periódicas para saborear un vaso de vino, compila su columna literaria para algunos periódicos armenios del Nuevo Mundo. El viernes 8 de marzo me envió un amistoso mensaje que decía:
Querido Durrell: Le echamos de menos, pero más a su bella esposa. Querido muchacho, sí, por cierto que lo he inmortalizado esta semana. He escrito esta época de nuestras vidas. Con gran amor, Zariano.
Zarian camina como si usara una pesada capa. Figura copiosa y extravagante, fue quien instituyó nuestras reuniones literarias una vez por semana en la Señal de la Perdiz, cerca de la plaza principal de la ciudad. Zarian posee una extraordinaria máquina de escribir que le permite, con sólo girar el conjunto de tipos, escribir en francés e italiano, así como en armenio y ruso. En esas reuniones semanales se pone de pie y, con una voz bellamente controlada, recita el «ser o no ser» de Hamlet, primero en francés, luego en armenio, ruso, italiano, alemán y español. Desdeña aprender debidamente el inglés.
12·5·37
De mi libreta de apuntes:
Para el retrato de Theodore: hermosa cabeza y barba dorada; bella cara eduardiana, y perfectos modales de profesor eduardiano. Probablemente, reencarnación de profesor cómico inventado por Edward Lear durante su estancia en Corcira. Tremenda timidez y apocamiento. Increíblemente erudito en todo lo concerniente a la isla. Firme venizelista, y poseedor del estilo de exposición más seco y remilgado que he visto jamás. Bosquejo de hombre, barbudo con botas y capa, con enormes aparatos para cazar bichos a la espalda, caminando ensimismado a campo traviesa hasta un delicioso estanque donde su mundo microscópico de algas y diatomeas (el único mundo real para él) espera ser explorado. Theodore es arrestado a menudo como agente extranjero debido a la barba dorada, su fuerte acento inglés en griego, y el misterioso surtido de frascos y gasas y tubos que cuelgan siempre de su cuerpo. En su primera visita a casa, en Kalamai, apenas me había dado un apretón de manos cuando apareció una luz repentina en sus ojos. Sacó una caja cónica del bolsillo, dijo «disculpe» con considerable excitación contenida y avanzó hasta la pared de la sala para capturar una mosca de arena y exclamar, al hacerlo, en una vocecita triunfante: «La tengo. Cuatrocientas dos».
17·5·37
Gaviotas que giran para ser llevadas por el viento; hoy, un soplo de siroco y el mar que muele y despedaza sus colores bajo la casa; los jardines de la ciudad se cuecen en su riqueza podrida. La duquesa de R. de paseo con un gran sombrero, en un carruaje de caballos. Mansiones cerradas con los pinos que golpean en las ventanas. En el gran escalón del sur puede verse el camino que corre blanco como una cicatriz contra el lago esmeralda; los olivos cambian locamente de gris a plata y detrás de la casa los cipreses jóvenes son como arcos tendidos. Nicholas, que estaba firme y bien plantado ante nosotros en el embarcadero hace un minuto, es ahora esa manchita de vela roja contra las montañas. Luego, de noche, cesa repentinamente y el color vuelve lavado al cielo. En la Señal de la Perdiz, Zarian hace un discurso sobre el paisaje como forma de metafísica. «El divino Platón dijo una vez que en Grecia se ve a Dios con sus compases y sus reglas.» N. sostiene que Lawrence captó el lugar, contra un muchacho inglés que declara que todos los paisajes de Lawrence fueron inventados, no descritos; mientras Theodore nos sorprende pidiendo en una vocecita un vaso de vino (no bebe) y añadiendo en una voz aún menor: «¿Qué es causalidad?».
EL ADRIÁTICO ORIENTAL
dibujo de Bernard J. Palnier; copia de un portulano grabado en Italia por Lucini para Robert Dudley, 1646.
18·5·37
Causalidad es este piso divisorio que cae cada mañana cuando estoy de vuelta en las rocas tibias, tendido con la cara a menos de un palmo del Jónico oscuro. Pasamos toda la mañana tirados junto al Santuario de ladrillos de San Arsenio, arrojando cerezas al estanque, dos brazas de agua clara hasta el fondo arenoso donde quedan como gotas de sangre. N. va en su busca como una nutria y las trae entre los labios. El Santuario es nuestra piscina privada; cuatro macizos de cipreses, profundos bordes bien cortados para zambullirse en dos brazas de agua azul, y un suelo de guijarros limpios. Una vez, después de una tormenta, un icono de san Arsenio fue hallado aquí por un pescador llamado Manoli, que construyó el santuario de argamasa roja para alojarlo. La lamparita está siempre llena de aceite dulce ahora, porque san Arsenio guarda nuestros baños.
22·5·37
Al anochecer las aguas azules de la laguna descubren la luz de la luna y la devuelven en fontanas de cristal sobre las rocas blancas y el hondo balcón, dentro del cuarto de alto techo donde las perezosas, placenteras pinturas de N. miran desde las paredes. Invisiblemente, el aire (fresco como el aliento del corazón de un melón) se derrama sobre los alféizares y se mezcla con el olor de las lámparas agotadas. Hay tal calma que la voz de un hombre allá arriba, en la penumbra bajo los olivos, perturba y agita como la voz de la conciencia misma. Bajo la lisa superficie del mar se mueven peces como una sugerencia de peces, influencias de curiosidad y terror. Y ahora las estrellas brillan heladas y tensas sobre esta pura superficie euclidiana. Tan tranquilo está que cenamos bajo el ciprés a la luz de una vela. Y después, mientras bebemos café y comemos uvas al borde del espejo, sopla el viento; y todo el paraíso se agita y tiembla, una gran rama de pimpollos que se disuelve y se bambolea. Luego, cuando la vela recobra el aliento y se afirma, todo se endurece lentamente para volver a la imagen de un mundo en agua, de modo que Theodore puede señalar el agua a nuestros pies y mostrarnos las Pléyades que arden.
28·5·37
En esos momentos nunca hablamos; pero yo advierto a la luz de la vela los brazos y el cuello morenos y los dedos morenos en las sandalias. Advierto un centenar de imágenes a la vez y un centenar de maneras de tratarlas. El jarrón de rosas silvestres. Los cuchillos y tenedores ingleses. Cigarrillos griegos. La libreta ajada y manchada por el mar en que compongo mis poemas. La cuerda y el remo al pie del árbol. Los restos de la prensa de aceite que se recogerán para combustible. La pila de piedra en bruto para construir un muro en el jardín. Un cubo y un hacha. La campesina que cruza la huerta con su tocado blanco. La incansable tos de la cabra en el establo. Todo esto cobra forma y sustancia en torno a este pequeño cono amarillo de llama en que N. está cortando queso y lavando las uvas. Una sola vela ardiendo sobre una mesa entre nuestros seres felices.
4·6·37
He conservado el texto de la primera comunicacion de Theodore. Llegó el domingo en la barca del atardecer y fue entregada en la puerta por Espiro, el tonto del pueblo. Como tenía la inscripción urgente, le regalé al mensajero un dracma.
Me entero con considerable alegría por nuestro común amigo Z. de que usted se propone escribir una historia de la isla. Es un plan que yo mismo he meditado largo tiempo pero debido a lo difuso de mis intereses y falta de talento literario siempre he pensado que yo no estaba a la altura de la tarea. Sin embargo, me apresuro a poner a su servicio todo mi material, y el martes le enviaré a) mi historia sinóptica de la isla, b) mis datos acerca de san Espiridón, c) mi biología de agua dulce de Corcira, d) una breve relación de la geología de la isla de Corcira. Creo que puede interesarle. Es sólo el comienzo.
Sinceramente suyo,
Theodore Stephanides.
Con este motivo he emprendido una correspondencia que se caracteriza por mi parte por arranques de sapiencia deliberadamente falsa, y por la suya por la rectitud adusta y detallista de un investigador. Nuestras cartas van y vienen en las barcas de la isla. Es, como dice él, sólo el comienzo.
7·6·37
De noche a veces toca el flautista mientras sus ovejas pastan caminando por el cabo opuesto entre los arbustos y los matorrales. Estamos en cama con la piel áspera y satinada por la sal, y escuchamos. Los industriosos y algo aburridos ruiseñores son acallados por los cuartos de tono suaves y líquidos, los trémolos ultraterrenos de la flauta. Hay forma sin melodía y las notas se vacían como gota a gota en el silencio. Es la zalamera voz de las sirenas que escuchó Ulises.
9·6·37
Hemos estado traicionando nuestros orígenes. N. ha decidido construir un jardín en la roca fuera de la casa. Tendremos que traer la tierra en sacos, y emplear la técnica egea de canteros amurallados y columnas. El diseño es de N. y su ejecución está en manos de Juan y Nicolás, padre e hijo, que son los mejores albañiles de la aldea. El padre construye levemente torcido porque, dice, es tuerto; y su hijo viene silenciosamente detrás a rectificar sus errores y admirar su facilidad para tallar la piedra de la montaña en bloques ásperos. Juan está a sus anchas cuando se sienta en el suelo a la sombra de su amplio sombrero de paja y habla de escándalos; camina sobre el muro en una serie de saltos como una urraca con las alas cortadas. Su hijo es un joven tonto de cara fresca, sonrisa viva y excelentes modales. Se viste con la horrible gorra de tela y los pantalones tajados de los obreros europeos, en tanto que el padre todavía usa zapatillas en punta. Vale la pena recordar tal vez la vestimenta tradicional de la isla que ahora se ve raramente, salvo en festivales y danzas.
Chaqueta bolero azul bordada, con galones y cordoncillo
oro y negro.
Una camisa blanca, blanda, con mangas abullonadas.
Pantalones abombachados azules, que se llaman vrakes.
Medias blancas de lana.
Y zapatillas turcas en punta sin pompón.
Fez rojo y blando con una borla azul,
o sombrero blanco de paja.
11·6·37
La paja de los cajones de la mudanza cubrirá el piso del establo donde está atada la cabra. Los cuartos son bonitos y graciosos con sus paredes encaladas de blanco y los pocos cuadros y libros brillantes. Las ventanas dan directamente al mar, de modo que su perpetuo suspiro es el ritmo de nuestro trabajo y nuestro sueño. De día aparece dorado en los techos y refleja las brillantes alfombras campesinas: un barco, una gorgona, un telar, un ciprés; refleja la cálida loza tosca de nuestra mesa; refleja a N., ahora morena de piel y rubia, leyendo en una silla con los pies debajo de ella. Ojos serenos, cabellos serenos y brillantes dientes blancos como los de un joven carnívoro. Como dice el padre Nicolás: «¿Qué más quiere un hombre que un olivo, una isla natal, y una mujer de su propio lugar?».
13·6·37
El hombre y su esposa son bellas criaturas. Él se llama Anastasio y ella Elena. Es evidente, por sus hijos, que la boda fue por amor más que por conveniencia. Ella está muy delicadamente formada en un denso y sedoso color oliva; los cabellos de los dos son de ese negro profundo que brilla en repentinos asomos de azul: el símil de los poemas clépticos dice: «Cabello como el ala de un cuervo». Cejas hermosamente formadas sobre los ojos oscuros, claras y circunflejas. Solamente las manos y los pies –como los de todos los campesinos– son toscos y feos: simples azadas que han crecido en los miembros a través de una larga batalla con el suelo, las cuerdas y la madera. Sus hijas se llaman Cielo y Libertad.
17·6·37
«La geología formal –escribe Theodore en su tratado– todavía hallará aspectos de interés en Corcira; y si la forma de la isla en general está condicionada por sus rasgos de piedra caliza, hay muchas configuraciones interesantes dignas de la atención madura del investigador de campo.»
En el sur la tierra baja suavemente hacia el cabo blanco, lujuriosa y caliente; aquí cada curva es una caricia, una desnudez para el ojo deleitado; un festejo. Cada perspectiva está contenida en un marco de cipreses y olivos y tejados brillantes. Caletas, lagos, islas van bajando lentamente hasta los desérticos salitrales más allá de Lefkimi.
Dos grandes costillas de montaña encierran este edén. Una corre de norte a sur por los campos del oeste; mientras que de este a oeste las tierras muertas se alzan hasta Pantocrátor. Nosotros vivimos a la sombra de esta montaña. Poca vegetación se aferra aquí a la roca; el agua, áspera, con gusto a hierro y fría como el hielo, corre por barrancas; los olivos son enanos y contorsionados en un esfuerzo por mantener un asidero en este terreno de yeso que se desmenuza. Sus raíces, como músculos de luchadores, cuelgan de las zanjas. Aquí las mozas campesinas descansan en la ladera –golpe de color como un pájaro– con una flor entre los dientes, mientras sus cabras mascan el duro cardo y el acebo.
«Todas las épocas, desde la jurásica, están representadas aquí. En el norte las configuraciones de ciertas cuevas sugieren orígenes volcánicos, pero esto no se ha demostrado.» Las grutas de Paleocastrizza están recamadas de joyas que arden en un rescoldo púrpura, amarillo y nácar en la luz reflejada por el mar intruso. Las uvas de esta región montañosa rinden un vino que apenas burbujea; un subtono de azufre y roca. Pidamos vino tinto de Lakones y nos traerán un vaso de sangre de volcán.
20·6·37
Zarian me envía un poema acerca de la isla, escrito en armenio, al que añade una traducción inglesa. De Corcira dice: «El oro y el azul movedizo han teñido nuestros pensamientos de modo que la oscuridad es opaca y vemos en nuestros sueños el mundo como si estuviera en un gran acuario. Exiliados y partícipes, hemos encontrado un nuevo amor. Ésta es Corcira, el rincón-chimenea del mundo».
Como no tengo otra cosa le respondo con mi poema sobre Manoli, el pintor paisajista de Grecia: «Después de una vida de escribir acrósticos tomó un pincel y todo se hizo dos veces más atractivo. Antes los árboles habían sido simplemente árboles. Las distinciones habían estado en las ideas. Ahora el viejo se volvió loco, porque todo se desvestía y corría riendo a sus brazos».
Theodore promete «mapas, tablas y estadísticas». No intento siquiera dominar todo este material. Si escribiera un libro sobre Corcira no sería una historia sino un poema.
Mundo de cerezas negras, velas, polvo, madroños, peces y cartas de casa.
24·6·37
Fragmento de una novela sobre Corcira que comencé y destruí: «Baja ella a través de la nube de almendros como una sentencia de muerte, toda vestida de blanco y arreando su rebaño hasta las puertas mismas del otro mundo. Se nos derrite el corazón ante el candor de su sonrisa y la belleza de su paso. Pronto ha de casarse con Niko, el gordo prestamista, y se convertirá en una arpía robusta que irá a trabajar recogiendo olivas en un borrico cojo, oliendo a ajo y a estiércol».
25·6·37
N. se ha ido tres días a la ciudad, para comprar algunos trastos para la casa. El silencio es aquí como un pulso discernible: el latido del corazón del tiempo mismo. Estoy todo el día solo en la gran roca; el mar está frío, su frescor duele en el fondo de la garganta como un vino helado; pero azul como la tumba mientras el sol arde. Esta noche una carta de ella por barca: «He comprado para nosotros un cúter de veinte pies. Estoy terriblemente excitada: el mundo entero parece abrirse ante nosotros. Pero, oh, navega como un vino oscuro. Lo llevaré mañana con Petrus. Espérame en la punta».
26·6·37
El problema del agua para el jardín es serio. El único manantial está en la carretera a un cuarto de milla ladera arriba. Toda nuestra agua baja en enormes jarras de arcilla sobre las espaldas de las mujeres. Hicimos venir a Nick el zahorí con su ramita pero después de mucho caminar adelante y atrás murmurando bajo durante un cuarto de hora declaró que el agua estaba «demasiado honda», a más de cinco metros. Como la casa está al nivel del mar no podríamos cavar un pozo que se volvería salobre. Tiene que ser un manantial de la montaña, o nada. Entretanto, mis dos eruditos me han enviado sus sugerencias, cada una un modelo en su especie. Zarian sugiere una máquina que inventó un amigo suyo para convertir el agua salada en dulce; no recuerda cómo funciona, pero escribirá enseguida a América para pedir detalles. Cuesta bastante pero nos ahorraría dificultades; simplemente, pondríamos un extremo de la bomba en el mar y regaríamos el jardín con agua fresca. En cambio, Theodore propone algo más práctico. En los veranos secos los campesinos de Macedonia construyen heladeras aplastando cantidades de chumberas que entierran en un agujero a una profundidad de unos dos metros. El agujero se llena con finos guijarros o piedras, y cuando llegan las lluvias la pulpa absorbente de las chumberas chupa el agua y la retiene en sus poros. Sugiere que deberíamos adoptar este sistema para nuestros cuadros de flores amurallados. «Tengan cuidado –añade– de aplastar bien las chumberas. El conde V. hizo el ensayo en el jardín de su casa de campo, siguiendo mi consejo, pero se olvidó de reducir a pulpa las chumberas, de modo que por una infortunada casualidad, una mañana se encontró con que habían crecido chumberas entre sus flores. Como pueden imaginarse, resultó una verdadera catástrofe, y desde entonces no me dirige la palabra.»
3·7·37
Las convenciones de nuestra reunión semanal en La Perdiz son encantadoras; compartimos nuestra comida, nuestras críticas y hasta nuestra correspondencia. Cuando Zarian recibe una carta de Unamuno o Céline, la lee en voz alta y la pasa en torno a la mesa; y cuando me llega una de las divagantes cartas exuberantes de Henry Miller desde París, el grupo se deleita. Éste es el verdadero sabor de la isla; nuestra existencia aquí está en este delicioso paisaje, lejos de las responsabilidades de una vida activa en Europa, con este sentido de desapego del mundo real. Sobre las humeantes ollas de cobre asoma extrañamente la cara de Pablo, el encargado de la taberna, un cretense. Vigila los platos, con interrupciones para secarse el sudor de su gran bigote castaño; lo hace como quien ha tratado con epicúreos toda la vida. Después llega Lucas, el guitarrista ciego, conducido por su hijito, un niño de gran belleza y palidez. Tiene la cara de un icono bizantino. Muy tieso, el viejo se sienta en una silla, y rasguea su instrumento; la carita sin expresión del niño se inclina sobre su violín mientras lo afina. Luego toca una de las familiares composiciones modernas griegas, inevitablemente un tango; pero la letra obsesiona, y el estribillo se canta a coro con acompañamiento de tenedor y cuchillo por el clamoroso Zarian, Peltours el flaco pintor ruso, Verónica y John, Nimiec, Theodore. Resuena el angosto salón blanco de cal con sus mesas feas y sus anuncios baratos.
Soledad, Soledad,
eres amarga compañía para nosotros.
Después bajamos caminando en la noche tibia hasta el oscuro embarcadero y, mientras se alza la luna, desplegamos la vela del Van Norden, encendemos el motor y ponemos proa al norte en la noche. Se mueven luces en la oscuridad, rozando apenas la superficie de la conciencia. Desde la costa que se aleja, clara en el agua, oímos a Zarian que sigue sosteniendo algún majestuoso tema literario. N. se acurruca en una alfombra y sumerge sus uvas sobre la borda en el mar radiante y hueco sobre la rada, acelerándonos con la promesa de un arribo seguro, San Espiridón da el toque de medianoche.
4·7·37
Desayunamos al salir el sol después de un baño en el mar. Uvas y miel de Himeto, café negro, huevos y el ligero cigarrillo Papastratos de claro sabor. Inconsciente transición del balcón a la roca de fuera. Perezosamente desatamos el bote de remos y vamos a la punta donde el tranquilo mar azul se retuerce en un solo pliegue, como una cortina cogida por una mano al pasar. Una playa de pizarra, carcomida en la punta del acantilado, cae a una hilera de rocas hundidas. Una enorme higuera chata posada como un cocodrilo al borde del agua. Cinco brazas junto a la punta, de manera que sentados aquí podemos ver los delfines y los vapores que pasan casi al alcance de la voz. Nos bañamos desnudos, y el sol y el agua hacen que sintamos la piel vieja y áspera, como encaje precioso. Ayer encontramos el feto de un pulpo, incolora bola de gelatina, que pulsaba invisiblemente en la palma de la mano; hoy los pescadores han encontrado nuestra playa. Han escrito «Angli» (Aggloi) con carbón de leña en una de las rocas; hemos respondido con «Hellenes», lo que es bastante justo. Nunca los hemos visto. N. dibuja una cabecita con sombrero de paja, nariz grande y bigote.
5·7·37
Ayer fue una fiesta de pescadores; primero una gran tortuga reluciente fue dejada por el agua en la playa, al borde del acantilado. Estaba muerta, pero los pesados párpados amarillos caían sobre los ojos de tal manera que la tortuga tenía un aspecto siniestro y reptiliano de estar medio dormida. Seguramente pesaba tanto como el chinchorro. Yo esperaba que los pescadores aprovecharían la carne, pero nadie la ha tocado, salvo los perros de la aldea, que han estado mordisqueando las aletas.
Más excitante fue la muerte de la anguila. Estábamos desamarrando el bote cuando un niño que nos ayudaba a zarpar señaló algo en el agua y exclamó «Zmyrna». Yo estaba a punto de sondear con un remo –porque no podía ver nada a la sombra de la gran roca– cuando Anastasio llegó corriendo como una centella desde la carpintería. Llevaba dos pesados tridentes de cuatro puntas. Durante un instante miró fijamente el agua; nosotros no podíamos distinguir nada más que los movimientos de la vida marina, las ondulaciones de las frondas de algas y el extraño paso rapidísimo de los peces pequeños.
Luego Anastasio metió un trozo de madera, el mango de un tridente, en la parte más oscura de la sombra. Hubo un pequeño sonido seco, como el de una trampa de ratones al cerrarse, y Anastasio puso rígidos los hombros; manteniendo la presión en el palo cogió un tridente y lo metió lentamente en el agua para lanzar luego el golpe repentino en ángulo. Hubo una viva convulsión entre las algas y apareció la cabeza de la anguila; a nuestros ojos aterrados tenía el tamaño de una cabeza de perro, y parecía infinitamente más insensata y maligna. El tridente le había horadado el cráneo, y mientras la anguila estaba todavía bajo los efectos del golpe, Anastasio trató de sacarla. Enseguida vino ayuda. El viejo padre Nicolás llegó corriendo con un par de bicheros aguzados que metió en el cuerpo carnoso de la anguila.
Se necesitaron tres de ellos para alzarla hasta la roca y durante un cuarto de hora luchó salvajemente en tierra seca, con dos tridentes clavados en el cerebro y dos más en los costados. Todavía al escribir oigo el seco chasquido de sus mandíbulas sobre el palo. Tenía músculos como los de un luchador, y la cola se aguzaba en un gran larguero de cartílago pardo con una aleta, una turbina; el pez entero más parecía un invento norteamericano que algo salido del mundo de las aguas; tenía la ferocidad y la determinación de Satanás. Era interesante ver cómo su aspecto maligno causaba temor; mucho después de muerta, los campesinos le clavaban los tridentes con imprecaciones; y todos pasaban bien lejos hasta que se endureció con un inequívoco rigor.
Otro reflejo de esta ansiedad: Elena recibió muchas reprimendas porque tenía la costumbre de andar descalza por entre las rocas en la marea baja. «¿Y si te sorprendiera un animal así? –repetía Anastasio–. ¿Y si un animal así estuviera en el agua?»
Los niños quedaron como estatuas junto al mar con sus vestidos de franela roja, sin sacar los ojos de la anguila muerta. Todos se metían el pulgar en la boca. Por fin Cielo se quitó el pulgar con un suspirito y dijo: «Vamos», y salieron trotando hacia arriba entre los olivos.
Esta noche cenaremos carne de anguila con salsa roja.
6·7·37
De noche las barcas de pesca salen a la mar; llevan grandes luces de carburo para atraer los peces a las redes, y el oscuro bulto de la sombra albanesa de enfrente está tachonado con sus fuegos enjoyados. El fuego de algunas hogueras ocasionales, rojo oscuro y humeante, arde en las mismas montañas; las luces de los solitarios que cazan a solas en botes pequeños con sus tridentes se divisan amarillas y pequeñas en la orilla del mar. Debo apuntar el método y los instrumentos empleados en la pesca con carburo; pero esta noche tengo el ánimo lleno de una historia que Nicolás me ha contado. Se refiere a dos amantes de Corcira durante la ocupación de los turcos. Él era un albanés musulmán y ella una griega. Durante una crisis política él fue deportado de la isla y ella quedó bajo guardia en una casa de campo en la costa; antes de la partida de él convinieron en hacerse señales encendiendo hogueras –él en el extremo de Cabo Stiletto y ella en Govino– el segundo domingo de cada mes. Durante tres años se cruzaron estos mensajes de fuego para decirse uno al otro que estaban bien. Una noche la joven murió y quienes la acompañaban se olvidaron de encender la acostumbrada fogata. En cambio, la hoguera del cabo ardió a la hora acostumbrada. Mas cuando el amante albanés no halló respuesta a su mensaje, supo que ocurría algo serio, y cruzó a la isla para tratar de visitar a su novia. Fue capturado y asesinado. Pero desde entonces el segundo domingo de cada mes hay una hoguera encendida en el extremo de Cabo Stiletto; arde unas pocas horas y luego se apaga. A veces muestra una llama verdosa. No es un pescador de carburo porque no hay playa poco profunda frente al cabo; no es un matorral ardiendo porque en este desnudo promontorio no hay nada más que rocas. Es, dice Nicolás, el albanés que envía su mensaje, un mensaje para el que jamás hay respuesta porque el promontorio de Govino sigue oscuro e indiferente bajo la joroba de sombra de las montañas.
7·7·37
El barco navega maravillosamente. N. lo ha bautizado Van Norden. Ahora en tiempo sereno lo tenemos anclado cerca, bajo el balcón; elegante con su pintura negra y sus herrajes de bronce y su toldo blanco. Ayer lo sacamos con viento fresco del nordeste hasta llegar a los Cuarenta Santos. Yo quería vencer mis reparos sobre el viento de popa. Pero el barco lo cortaba como un cuchillo. La madera alrededor de la quilla de plomo está hinchada y estropeada; hay que sacarlo del agua y pintarlo contra la carcoma. Noto que hablamos del barco de la manera compasiva y familiar con que habla la gente de sus animales domésticos. Niko, joven maestro de escuela, está lleno de envidia y para presumir lo invitamos a navegar de noche. Lo maneja mucho más sensitivamente que cualquiera de nosotros dos; con rudeza y determinación, con un sentido infalible de lo que ha de exigirle. Se vuelve contra el viento como un bailarín y vacila al entrar en el agua quieta bajo la casa como en un barco de seda.
El santo de la isla
La isla es realmente el santo; y el santo es la isla. Casi todos los niños varones llevan su nombre. Todas las embarcaciones de la isla llevan su ferrotipo –luctuoso de barba y ceño– clavado a los mástiles de madera de ciprés. Usar su nombre en un juramento es comprometerse en el más solemne de los votos, porque san Espiridón está todavía en vela en Corcira después de casi dos mil años en la tierra. Es la influencia de la isla.
Yace en la capilla de la iglesia de su nombre, con aspecto algo misantrópico pero decidido, como cuadra a quien ha visto casi todos los aspectos de la vida en la tierra, y está en igualdad de condiciones con el cielo. El sarcófago mullidamente forrado es muy cómodo; ahí yace en quietud hibernante en su ataúd ricamente labrado, con un caparazón exterior de plata permanentemente empañado por el aliento de los fieles que se inclinan para besarlo. La oscuridad está llena de cálices y estandartes: todo el oropel de la decoración eclesiástica bizantina. Un estilo de arte que es más literal que figurativo: el santo tiene un verdadero nimbo de plata metido en el lienzo en torno a su cara oval de poseso. Ojos de oliva negra miran impenitentes desde todas las paredes.
Aquí, en la iglesia de San Espiridón, Venecia y Turquía compiten en plata y bronce, en bronce y hierro; y bajo este intrincado trabajo de incrustaciones y este color, los oscuros ojos paganos miran todavía con su hambre carnal, recordándonos cuán cerca está el viejo panteón, encerrado en este estrecho ritualismo.
La luz, contenida por las paredes obtusas, estalla fieramente por entre los grandes pórticos y explota como manteca sobre los chales y los tocados, las barbas y los labios y las ropas de los campesinos.
El santo yace muy compuesto en su féretro. Es una momia, una pequeña anatomía reseca cuyos pies diminutos (calzados con zapatillas bordadas) sobresalen de una abertura en el fondo de su sarcófago. Si uno es devoto puede inclinarse a besar las zapatillas. Él responderá a sus plegarias.
¿Quién es Espiridón? Su vida es una divertida historia mitológica. Nació y vivió como pastor en las montañas de Chipre. Cuando murió su esposa, enterró su desventura entre las cuatro paredes de un monasterio, y enseguida se hizo notorio por su belleza de espíritu y su fidelidad a Dios. Como obispo tomó parte en el gran concilio de Nicea, donde dio milagroso testimonio sobre la doctrina de la Trinidad disputada entonces, arrojando un ladrillo (que debió de esconder entre la ropa) al suelo, donde inmediatamente despidió fuego y agua a la vez.
Una larga vida, muchas obras buenas y no pocos milagros contribuyeron a su subsiguiente popularidad, de modo que cuando murió este humilde obispo de Trymithion (bien pasados los noventa años), ya era reverenciado casi como un santo.
Fue enterrado, pero su incansable virtud no podía malgastarse en la tierra, y exhalaciones de dulzura de su ataúd comenzaron a turbar a los ortodoxos. Un manojo de rosas rojas se abrió sobre su tumba; aún se las puede ver hoy en Chipre. Estos augurios combinados persuadieron a los religiosos para que desenterraran su cuerpo. Inmediatamente Espiridón justificó su resurrección con un milagro, entrando, por así decir, en su vida y carrera póstumas desde el refugio del mismo Dios.
Apenas tuvo tiempo de acomodarse porque cuando Chipre cayó en manos de los sarracenos, sus reliquias fueron trasladadas a Constantinopla; y cuando la misma Constantinopla fue amenazada por las hordas de langosta del mundo musulmán, fue forzado una vez más a cambiar su país de operaciones.
En esa época el santo era de propiedad privada. Un griego, de quien se cuenta que fue a la vez sacerdote y acaudalado ciudadano, y cuyo nombre sobrevive como Kalocheiritis, lo preservó igualmente contra los musulmanes no creyentes y la descomposición incipiente. Este griego parece que se dedicó al tráfico de santos porque también poseía el cuerpo embalsamado de santa Teodora Augusta, una virtuosa dama.
Kalocheiritis empaquetó sus dos santos (tal como un buhonero empaqueta sus mercancías) en dos sacos informes. Colgó uno a cada lado de su mulo y, diciendo a los curiosos que contenían forraje para el animal, cruzó una bella mañana de primavera hacia los paisajes encantados de Grecia.
Las largas conversaciones mantenidas entre Augusta y Espiridón en su agitado viaje por la desnuda montaña, metidos en sacos, no han sido registradas por los hagiógrafos, y por cierto que no han despertado curiosidad en nadie más que en mí. Yo no puedo creer, sin embargo, que un viaje tan largo haya pasado sin algún cambio de cumplidos teológicos, aunque no pretendo la menor galantería o cualquier inmodestia así para Espiridón; pero no pueden haber ido juntos, día tras día, atados como carroña en sus sacos asfixiantes sin sentir la necesidad de hablar. Deben de haber olido juntos la machucada crudeza de la salvia por encima de la riqueza clínica de los fluidos de embalsamar. El aire debe de haberse aguzado cuando llegaban a las laderas contorneadas de pinos de las montañas del Epiro; los altos incesantes deben de haber sido intolerables para el hombre y la mujer muertos, que no tenían necesidad de comer ni de dormir, sino que seguían su camino saltando en una oscuridad rica solamente en el conocimiento de Dios.
Paramythia, en Epiro, les dio refugio hasta 1456, fecha en que fueron llevados a través de las aguas azules del golfo hasta Corcira, y depositados en la capilla de Miguel el Arcángel.