Portada

Contenido

  1. SINOPSIS
  2. DEDICATORIA
  3. EL ENIGMA DEL AMOR
  4. PRIMERA PARTE: AMOR GRIEGO
  5. Capítulo I El eros platónico
    1. I Fenomenología del enamoramiento
      1. El amante
      2. El amado
    2. II Fases eróticas
  6. SEGUNDA PARTE: EL AMOR CRISTIANO
  7. Capítulo II La caridad cristiana
    1. I Caridad y nueva humanidad
      1. Los códigos del amor: reivindicación de los débiles
      2. Caridad y sexo
    2. II Culpabilización y amor en Agustín de Hipona
      1. Biografía e historia en Agustín de Hipona
      2. Teoría del amor y del deseo
  8. Capítulo III El amor cortés
    1. I El amor, valor absoluto
      1. Amor, guía de la acción
      2. El enamoramiento
      3. Locura de amor
    2. II El intercambio amoroso
      1. Disciplina del amor
  9. Capítulo IV Los amores de Eloísa y Abelardo
    1. I Experiencia amorosa de Abelardo
    2. II La experiencia erótica de Eloísa
      1. Conclusión
  10. TERCERA PARTE: ERÓTICAS DE LA ILUSTRACIÓN
  11. Capítulo V Las aventuras del amor: Casanova
    1. I Experiencia erótica de Casanova
      1. El otro criterio es el del regalo:
    2. II Justificación teórica del amor en Casanova
      1. La felicidad
      2. El amor
      3. Amor mutuo y libre
      4. ¿Es Casanova un Don Juan?
  12. Capítulo VI El amor sádico
    1. El Marqués de Sade es un enigma.
    2. Vida del Marqués de Sade (1740-1814)
  13. I Principios teóricos de Sade
  14. II Principios eróticos del Marqués
    1. Principio del asesinato
    2. Principio de placer
    3. Principio de la gratuidad del crimen
    4. Principio de apatía
    5. Principio de corporalidad
    6. “Metafísica del amor”
    7. Mujeres y varones
  15. Capítulo VII Desrealización del erotismo: Sacher-Masoch
    1. Vida y obra de Leopold Sacher-Masoch
  16. I El amor cristiano
  17. II El erotismo masoquista
    1. El misterio del amor
    2. La piel
    3. Tipos de mujer
    4. El poder del amor
  18. Capítulo VIII La sobreabundancia del amor: Fourier
    1. I La sociedad utópica: Armonía
    2. II Teoría del amor
      1. Modos y principios de amor
  19. CUARTA PARTE: ROMANTICISMO
  20. Capítulo IX La virtud del amor: Rousseau
    1. I La condición natural del hombre
    2. II Los conflictos del amor
      1. Contra la galantería
      2. El amor rousseauniano
      3. Las reglas de la vida
      4. Enamoramiento y amor
      5. Amor y deber
  21. Capítulo X El amor pasión: Stendhal
    1. El amor pasión
  22. QUINTA PARTE: LA SEXUALIZACIÓN DEL AMOR
  23. Capítulo XI Las luchas del deseo: Freud
    1. I La antropología freudiana
      1. Semantización de la biología
      2. Conflictividad de la experiencia antropológica
      3. Ontogenia evolutiva
    2. II La hermenéutica del deseo
      1. Teoría del lenguaje
      2. Metodología interpretativa
    3. III El deseo y la historia
  24. Capítulo XII La religión del erotismo: Bataille
    1. I Una antropología de la muerte
    2. II El erotismo
      1. Erotismo y sacralidad
      2. Cristianismo y erotismo
  25. Capítulo XIII La sexualidad foucaultiana
    1. I El poder de la sexualidad
    2. II Historia de la sexualidad
  26. Capítulo XIV El segundo sexo: Simone de Beauvoir
    1. I Una antropología existencial
    2. II Situación de la mujer
    3. III El erotismo de la mujer
      1. Eros humano
      2. Eros femenino
  27. EPÍLOGO De las teorías del amor al poder del amor pasando por las paradojas del amor
  28. BIBLIOGRAFÍA
  29. AUTOR
  30. LEGAL

SINOPSIS

¿Por qué todo el mundo quiere amar y ser amado? ¿Por qué no hay obra de la literatura occidental que no gire en torno al amor y al desamor? ¿Por qué banalizamos nuestros comportamientos eróticos mientras seguimos suspirando por un amor que nos redima?
Si escuchamos el caudal de nuestras representaciones cotidianas sobre el amor, veremos que acarrea lodos y figuras, tópicos y genialidades, muertes y desbandadas.
Con el amor no se juega y quien lo ha probado lo sabe. Del amor a la muerte hay solo un paso. Y desde nuestra pequeñez a nuestra infinitud también.
El amor habla con muchas lenguas. Si te aproximas a este libro podrás oír algunas, como el eremita que se hace silencio para escuchar las voces que lleva dentro.
Este libro nos familiariza con las ideas sobre el amor de personajes tan conocidos como Platón, Agustín de Hipona, el Marqués de Sade y Sacher-Masoch, Rousseau y Stendhal, que han dado nombre, cada uno de ellos, a tendencias eróticas que han llegado al imaginario popular; de otros no tan conocidos, pero no menos excitantes, como Fourier y Bataille; nos introduce en los palacios donde las damas cantan y se dejan cantar por sus amantes corteses; descubre el sentido de las inquietantes indagaciones de Freud; narra el drama vital de esa pareja inolvidable, Abelardo y Eloísa, y nos revive las proezas del lúcido y aventurero Casanova; nos descubre cómo Foucault acaba con el mito de la represión sexual; y termina con la eclosión liberadora del feminismo que se inicia con Simone de Beauvoir.

Ilustración de portada: Curva de Koch. A medida que una figura regular, por ejemplo, un triángulo equilátero, se duplica en sí misma en cada uno de sus lados, ocurren dos fenómenos curiosos: se transforma el tipo de figura y, al cambiar de escala, se pasa de magnitudes finitas a infinitas. Y todo ello dentro de la finitud concreta de la figura. Haga usted la prueba. ¿Ocurre lo mismo con el amor?

PAG5_5.png




DEDICATORIA
“Qué alegría, vivir
sintiéndose vivido”.
Pedro Salinas





¿Has amado alguna vez?
¿Te han amado?
¿No has amado ni te han amado?
A ti dedico esta obra excesiva.