Siglo XXI / Historia de Europa / 9
George Rudé
La Europa revolucionaria
1783-1815
Traducción: Ramón García Cotarelo
Revisión: Jaime Roda
El Antiguo Régimen se derrumbó ante la embestida de la Revolución francesa. En Francia, bajo los ideales de «Liberté, égalité, fraternité» se decapitó al rey y se dio la bienvenida a la república, se proclamó que todos «los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos» y se aprobó el sufragio universal masculino. En París, bajo el himno de la Marsellesa, la Revolución desembocó en el Terror, ocaso del horizonte de concordia y fraternidad, y la razón moderna se encarnaba en un nuevo Imperio que se extendería por Europa con las victorias de los ejércitos napoleónicos.
La Europa revolucionaria, obra maestra que se ha convertido en un clásico fundamental, ofrece una crónica previa a la gran agitación y describe tanto el desarrollo de la Revolución en Francia como el gobierno de Napoleón y su impacto e influencia en el resto de Europa y el mundo. George Rudé, autoridad y referencia en historia social, presenta cómo aquella sociedad revolucionaria, que transformó radicalmente el orden social y derribó el Antiguo Régimen y sus instituciones políticas, acabó configurando un Imperio.
En el momento de su muerte, en 1993, George Rudé era profesor emérito de Historia en la Universidad de Concordia, Montreal, donde había trabajado desde 1970. Anteriormente había sido profesor en diversas escuelas de Inglaterra y catedrático de Historia en la Universidad de Adelaida y la Universidad Flinders. Referencia obligada en toda investigación política y social del siglo XVIII, es autor La multitud en la historia y Revolución industrial y revuelta agraria. El capitán Swing (junto a E. Hobsbawm) publicado en Siglo XXI de España, y de The Crowd in the French Revolution (1959), Hanoverian London 1714-1808 (1972), Europe in the Eighteenth Century (1972), Debate on Europe 1815-1850 (1972), Ideology and Popular Protest (1980) y The French Revolution (1994).
Diseño de portada
RAG
Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.
Nota editorial:
Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.
Nota a la edición digital:
Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.
Título original:
Revolutionary Europe, 1783-1815. Second edition
La edición en lengua española de esta obra ha sido autorizada por John Wiley & Sons Limited. La traducción es responsabilidad de Siglo XXI de España Editores, S. A.
© Herederos de George Rudé, 1964, 2000
© Siglo XXI de España Editores, S. A., 1974, 2018
para lengua española
Sector Foresta, 1
28760 Tres Cantos
Madrid - España
Tel.: 918 061 996
Fax: 918 044 028
www.sigloxxieditores.com
ISBN: 978-84-323-1906-8
MAPAS
PREFACIO
Con este libro se intenta conseguir una visión de Francia y de Europa antes, durante e inmediatamente después de la Revolución francesa. En este terreno, la literatura comprende un número inmenso de títulos que, además, aumentan continuamente. Durante los últimos quince meses se han publicado en Francia, los Estados Unidos e Inglaterra por lo menos media docena de estudios extensos sobre la Revolución, tanto en el marco francés como en el europeo; y, sin duda, otros tantos deben hallarse en prensa. Esto es tanto como decir que la Revolución continúa siendo un terreno abierto a la investigación y que un pequeño tratado como este no puede sino familiarizar a un mayor número de lectores con los muchos problemas sin resolver de aquella y agudizar el interés de estos por una discusión más profunda.
De todos ellos, quizá el problema más debatido durante los últimos años ha sido el de la importancia de la Revolución francesa dentro del marco europeo (o mundial). ¿Era la revolución europea una prolongación de la francesa o era, más bien, el resultado de su propia evolución interna? Es esta una cuestión oscura que permite muy diversas interpretaciones y que, aunque solo se ha planteado con singular relevancia en los últimos diez años, aún cuenta con escasa literatura. Por ello son de agradecer los trabajos del profesor Palmer (últimamente en Princeton) y del profesor Godechot, de Toulouse, que han abierto el camino en este sentido. Hasta aquellos que no aceptamos su punto de vista de una revolución «occidental» o «atlántica» aplaudiremos sus esfuerzos de iniciadores.
Al escribir un libro como este, resulta imposible agradecer debidamente la colaboración a todos los que, de uno u otro modo, han participado en él. Como casi todos los que trabajan en este terreno, tengo que recordar especialmente el nombre de Georges Lefebvre, pues no solamente ha servido de fuente para cuantos han pretendido estudiar la Revolución «desde abajo», sino que sus obras suponen el tratamiento mejor y más completo de la Revolución francesa y de Napoleón. Todos los estudios recientes de la Revolución, el Consulado y el Imperio y sus repercusiones más allá de las fronteras francesas están en deuda con él más que con cualquier otro estudioso del tema. Quisiera agradecer, además, a Mr. Richard Ollard, de William Collins, la paciencia, el buen humor y el cuidado que puso para hacer llegar mi manuscrito a las prensas y a Mr. William A. Cowan, bibliotecario de la Barr Smith Library de la Universidad de Adelaida, por haber leído las pruebas. Por último, debo mi agradecimiento a la Universidad de Adelaida y, en particular, a mi colega el profesor Hugh Stretton, que ha hecho posible que los historiadores dedicados a la enseñanza escriban libros.
George Rudé
Adelaida
1 de octubre de 1963