Estudios de derecho del consumo
(Ley 1480 de 2011)
Conceptos básicos, garantías, publicidad y cláusulas abusivas
Homenaje al profesor
Álvaro Mendoza Ramírez
Fernando Jiménez Valderrama
(Editor científico)
Tomo I
Velásquez Posada, Obdulio César, 1963-
Estudio de derecho del consumo (Ley 1480 de 2011) : homenaje al profesor Álvaro Mendoza Ramírez / Obdulio Velásquez Posada [y otros] ; editor científico Fernando Jiménez Valderrama. -- Chía : Universidad de La Sabana, 2017.
2 volúmenes ; cm. -- (Colección Investigación)
Incluye bibliografía
ISBN obra completa: 978-958-12-0427-4
ISBN tomo I: 978-958-12-0428-1
ISBN tomo II: 978-958-12-0429-8
e-ISBN obra completa: 978-958-12-0430-4
e-ISBN tomo I: 978-958-12-0431-1
e-ISBN tomo II: 978-958-12-0432-8
doi tomo I: 10.5294/978-958-12-0428-1
doi tomo II: 10.5294/978-958-12-0429-8
1. Mendoza Ramírez, Álvaro, 1936- - Homenajes 2. Derecho comercial 3. Protección del consumidor – Legislación 4. Regulación del comercio 5. Publicidad – Legislación 6. Derecho privado I. Velásquez Posada, Obdulio César II. Jiménez Valderrama, Fernando III. Universidad de La Sabana (Colombia). V. Tit.
CDD 343.071 CO-ChULS
Reservados todos los derechos
© Universidad de La Sabana, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
© Obdulio Velásquez Posada
© Joaquín Acosta Rodríguez
© Juan Carlos Villalba Cuéllar
© Javier Tamayo Jaramillo
© Fernando Jiménez Valderrama
© Alejandro Giraldo López
© Juan Carlos Martínez Salcedo
© Roberto Cippitani
© Julio Álvarez Rubio
© Arturo Solarte Rodríguez
© Carlos Ignacio Jaramillo J.
© John Alberto Tito Añamuro
© Juan Francisco Ortega Díaz
© Ramón Madriñán Rivera
© Carlos Andrés Uribe-Piedrahita
© Margarita Cárdenas Poveda
© Antonio Alejandro Barreto Moreno
© Isaac Alfonso Devis Granados
Primera edición: abril de 2017
ISBN obra completa: 978-958-12-0427-4
ISBN Tomo I: 978-958-12-0428-1
ISBN Tomo II: 978-958-12-0429-8
e-ISBN obra completa: 978-958-12-0430-4
e-ISBN tomo I: 978-958-12-0431-1
e-ISBN tomo II: 978-958-12-0432-8
doi tomo I: 10.5294/978-958-12-0428-1
doi tomo II: 10.5294/978-958-12-0429-8
1000 ejemplares
Impreso y hecho en Colombia
Universidad de La Sabana
Dirección de Publicaciones
Campus del Puente del Común,
Km 7 Autopista Norte de Bogotá
Chía, Cundinamarca, Colombia
Tel. (57-1) 8615555 Ext. 45001
www.unisabana.edu.co
publicaciones@unisabana.edu.co
Dirección de Publicaciones
Universidad de La Sabana
Coordinación editorial
María Elvira Mejía
Corrección de estilo
Kilka Diseño Gráfico
Pauta de colección
Juan Pablo Rátiva González
Diagramación y montaje
Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.
Impresión
Kilka Diseño Gráfico
Conversión a epub
Hecho el depósito que exije la ley
Este libro es resultado de investigación del Centro de Estudios de Derecho Privado AEQUITAS, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana.
Contenido
Presentación de la obra
Álvaro Mendoza Ramírez: un jurista a carta cabal
I. Conceptos básicos del Estatuto del Consumidor
1. De los principios generales del derecho a los principios del derecho del consumo
Introducción
Surgimiento del derecho del consumo y del orden público económico de protección
Noción de principios generales del derecho
Conclusión
Principales abreviaturas
Bibliografía
2. Delimitación y alcance del derecho del consumo en Colombia
Introducción
Consideraciones generales sobre la noción de consumidor
La definición de consumidor en la Ley 1480 de 2011. Los criterios seguidos
Nociones especiales de consumidores y criterios complementarios
Derechos y deberes de los consumidores y usuarios
Objeto y ámbito de aplicación de la Ley 1480 de 2011
Conclusiones
Referencias
II. Las garantías de los productos y servicios como mecanismos de protección de los consumidores y usuarios en el estatuto del consumidor
3. Estatuto del consumidor y la responsabilidad por productos defectuosos
Introducción
La responsabilidad por productos defectuosos
Evolución de los principales ordenamientos jurídicos
La responsabilidad por productos defectuosos en el derecho colombiano
La responsabilidad por productos defectuosos, según la Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor)
Bibliografía
4. Garantías de conformidad y de indemnidad en contratos de consumo
Introducción
El régimen particular de la responsabilidad del empresario en operaciones de consumo
Garantía de conformidad de productos y servicios en el mercado
Exoneración de responsabilidad en los eventos de garantía de conformidad
Los llamados remedios contractuales
La garantía de indemnidad de los bienes y servicios de consumo
Conclusiones
Bibliografía
5. La garantía en el nuevo estatuto del consumidor
Introducción
Calidad, idoneidad y seguridad
Obligaciones del productor y expendedor
Término de la garantía
Carga probatoria del consumidor
Eximentes de responsabilidad
Aspectos que comprende la garantía
Procedimiento
Conclusión
III. Régimen de la publicidad en el Estatuto del Consumidor
6. El tratamiento legal de la publicidad comercial en la Ley 1480 de 2011
Introducción
Cuestiones generales sobre el derecho de la publicidad
La publicidad comercial en el Estatuto del Consumidor
Cuestiones particulares sobre la publicidad engañosa
Conclusiones
Bibliografía
IV. Las cláusulas abusivas en el Estatuto del Consumidor
7. Las cláusulas abusivas en los contratos de consumo
Introducción
Algunas referencias del derecho europeo en la lucha contra las cláusulas abusivas en la contratación
La regulación de las cláusulas abusivas en el derecho colombiano de consumo
Principales abreviaturas
Referencias
V. Derecho comparado
8. Los contratos desde la perspectiva del derecho europeo del consumo
Integración europea y construcción del derecho privado comunitario
Los consumidores como otros actores del mercado
La legislación comunitaria en materia de contratos del consumo
Posición de las partes y asimetrías informativas
Los remedios
Las cláusulas generales
Otros aportes al derecho contractual
El derecho del consumo como nuevo paradigma para el derecho contractual
Modalidad de construcción y perspectivas del derecho contractual europeo
Bibliografía
9. Derechos del usuario de transporte aéreo en la Unión Europea
Responsabilidad
Información en materia de precios y otros suplementos
Overbooking, grandes retrasos, cancelaciones y cambios de clase
Reclamaciones
Presentación de la obra
Esta obra tiene un doble mérito. Por un lado, constituye un justo homenaje a uno de los más destacados juristas colombianos, el doctor Álvaro Mendoza Ramírez, quien a lo largo de su cátedra y ejercicio profesional, sin duda alguna, ha sido un modelo para varias generaciones de privatistas colombianos. Quienes tuvimos la oportunidad de ser sus estudiantes podemos afirmar su demostrada generosidad cuando se trataba de compartir su conocimiento, su exquisito trato y también su permanente exigencia que nos ha formado, tanto como personas como profesionales.
La pasión por el derecho ha sido uno de los rasgos fundamentales del doctor Álvaro Mendoza Ramírez, aspecto que lo ha llevado a lo largo de su desarrollo profesional a acumular un conocimiento en todas las ramas del derecho que solo puede predicarse de los grandes maestros. Su experiencia profesional como abogado y directivo de importantes empresas en Colombia, aunada a su saber jurídico, ha sido una fuente de conceptos que ha transmitido y ha compartido sin reservas con sus estudiantes y colegas, quienes siempre hemos encontrado en él la mejor intención y la disponibilidad para el diálogo, el debate y la discusión alejada de fundamentalismos y en la siempre búsqueda de la verdad.
Por otro lado, esta obra tiene el mérito de reunir a un destacado grupo de juristas, todos ellos expertos, que abordan el estudio de una de las temáticas más importantes del derecho privado en nuestro país: la regulación de la protección del consumidor en Colombia, a partir de la vigencia de la Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor).
En este sentido, se presentan los distintos temas objeto de estudio por medio de capítulos, siguiendo el orden establecido en la normativa objeto de estudio. Así, en un primer apartado, se estudian los conceptos básicos del derecho del consumo: los principios generales y la delimitación; la aplicación y el alcance de las normas protectoras de los consumidores en Colombia.
El Estatuto del Consumidor establece una serie de garantías que asume el productor y el distribuidor cuando pacta contratos de consumo. El tratamiento de estas garantías constituye una de las novedades más importantes que el derecho del consumo le ha aportado al sistema de contratos tradicional, el cual es regulado en el derecho civil y comercial. El estudio de estas garantías se aborda en un segundo apartado, a partir del análisis de lo que doctrinalmente se ha llamado las garantías de conformidad y de indemnidad, o responsabilidad por productos defectuosos.
El ámbito contractual del derecho del consumo no se agota en el establecimiento de las garantías, sino que va mucho más allá. Integra importantes reformas que modernizan todo el sistema de contratos, mediante la regulación de las denominadas cláusulas abusivas de la contratación, la contratación por adhesión a condiciones generales, el régimen de ventas a distancia, los contratos conexos de consumo y la contratación electrónica.
Gracias al volumen importante de contratos que se regulan en la actualidad por las reglas del Estatuto del Consumidor, la incidencia de estas reformas es enorme y sus efectos transformadores son muy importantes en la evolución de las instituciones jurídico contractuales tradicionales.
No son menos importantes otros aspectos de la relación que tiene el derecho del consumo con otros ámbitos normativos, presentados, esta vez, magistralmente por profesores que analizan la protección al consumidor en materia de publicidad, el derecho de la competencia, los aspectos contencioso administrativos y de servicios públicos domiciliarios.
Por último, no estaría completa la obra si no contáramos primero con algunas notas de reflexión sobre la aplicación del Estatuto del Consumidor y con una referencia necesaria al derecho comparado, a partir de importantes aportes sobre el derecho europeo de contratos en materia de consumo y también sobre el transporte áreo en la Unión Europea.
En este sentido, debemos agradecer a los coautores su inmediata disposición para participar en este propósito y su siempre marcada flexibilidad y sentido de colaboración para hacer una obra que asumiese todos los temas esenciales de la regulación jurídica del consumo en Colombia.
Como el lector podrá comprobar, se trata de una obra hecha con el respeto y el cariño debido hacia el maestro; de igual manera, es un texto articulado y basado en una temática fundamental del derecho privado y que, sin duda, marcará los futuros derroteros de nuestra disciplina; en este sentido, de indudable utilidad académica y práctica.
Fernando Jiménez Valderrama
Chía, Universidad de La Sabana,
Campus del Puente del Común, abril de 2017
Álvaro Mendoza Ramírez: un jurista a carta cabal
La tradición académica jurídica ha tenido la costumbre de realizar publicaciones en homenaje a juristas destacados, como una manera de expresar reconocimiento y resaltar los grandes aportes a la disciplina. En esta ocasión, un insigne grupo de juristas, tanto colombianos como extranjeros, han querido tributar ese excepcional reconocimiento a la persona del profesor, doctor Álvaro Mendoza Ramírez, y presentar una obra sobre el derecho del consumo.
Sin embargo, reconocer los aportes hechos por el profesor Álvaro Mendoza al derecho no debe, en lógica y justicia, circunscribirse al derecho del consumo en sentido estricto, ya que Álvaro Mendoza es un jurista a carta cabal; posee las más altas cualidades y conocimientos que uno espera encontrar en un abogado integral.
Desde su grado de abogado en 1962, Álvaro Mendoza siguió el ejemplo de hombre íntegro de su padre, el también abogado doctor Aquileo Mendoza Villafrade. Podría decirse que en su vida profesional se cumple exactamente lo que prescribe el celebérrimo decálogo del abogado de Eduardo J Couture, sobre el que citaremos solo algunos items:
Estudio. Mendoza Ramírez sorprende a todos sus colegas sobre un determinado asunto o explica en detalle los cambios más novedosos introducidos en la legislación. Sus socios de las firmas “Mendoza, Gaitán, Bermúdez y Asociados”; “Holguín, Neira, Pombo, Mendoza” y “Pinilla, González Prieto y Mendoza” dan fe de que siempre les exigió que, además de ser verdaderos especialistas en un campo, debían conocer todo el derecho, porque el derecho es uno y el abogado debe integrar todas sus áreas con cierta solvencia para ser un buen abogado. Mendoza Ramírez estudia cada día y por eso cada día es más y mejor abogado.
Piensa. “El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando”. El diálogo acerca de temas jurídicos resulta habitual tanto en sus conversaciones y en su trabajo; no como quien pretende sentar su última palabra, sino como quien medita el derecho vigente para encontrar el camino de la justicia.
Trabaja. “La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia”. La extraordinaria capacidad del doctor Mendoza para dar su opinión escrita en los temas que se le consultan muchas veces hace evidente lo que él quisiera ocultar: que ha debido exigirse horas extras para entregar esos conceptos jurídicos y estudio. Sus escritos concretos y claros exponen el núcleo del problema y las alternativas de solución, poniendo en evidencia un trabajo bien hecho.
Lucha. “Tu deber es luchar por el derecho, pero el día que encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia”. La integridad personal de Álvaro Mendoza ordena coherentemente el derecho positivo y la justicia. Es un infatigable defensor del cumplimiento de la ley.
Sé leal. Leal con el cliente, con la contra parte y con el juez. Mendoza Ramírez abomina la trampa y los maquillajes, así como eufemismos en los que a veces caen muchos en la profesión. Mendoza no transige en estas cuestiones de honor y honradez, por lo que, en no pocas ocasiones, sus clientes se encuentran con el abogado que pide que cedan de sus posiciones para hacer justicia a la contraparte que la reclama en derecho.
Ama tu profesión. “Trata de considerar la abogacía de tal manera que el día que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que sea abogado”. Seguramente, por el respeto a la libertad de sus hijas y nietos Álvaro Mendoza nunca les propuso que se hicieran abogados; pero, sin duda, la vida ejemplar y el ejercicio brillante de su profesión movieron a dos de sus hijas y algún nieto a seguir esa profesión. En muchas universidades, sus alumnos han visto confirmada su vocación al derecho por tener como maestro al profesor Mendoza, porque muestra que esta noble profesión es una manera digna de destinar una vida en servicio de los demás.
Esa vida integral de caballero cristiano, padre, esposo y abuelo han sido el pilar de sus virtudes humanas que descollan y que ennoblecen su excelsa inteligencia, su sentido del humor y su erudita formación en el derecho.
La vida profesional de Álvaro Mendoza por cerca de 53 años está llena de riquezas que pocos pueden obtener: terminado su pregrado en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, donde fue distinguido como Colegial Mayor, profesor y consiliario, viajó a Europa y obtuvo el título de doctor en Derecho por la Universidad de París; luego en Roma (1963-1965), obtuvo el título de economista y especialista en Derecho Penal por la Universitá Degli Studi di Roma; años más tarde, en Bélgica cursó una Maestría en Derecho Comercial (1970-1971). Por su experticia en el derecho comercial, el doctor Mendoza fue designado miembro de la comisión redactora de la reforma del Código de Comercio, Ley 222 de 1995 y, desde entonces, ha sido un profundo defensor del derecho del consumo, el cual considera el futuro del derecho comercial.
En varias ocasiones ha sido propuesto para hacer parte de la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y la Corte Constitucional; sin embargo, estos nombramientos no se concretaron; su pasión por la administración de justicia se ha visto colmada por más de ciento veinte actuaciones como árbitro tipo A de la Cámara de Comercio de Bogotá y más de diez en tribunales internacionales de arbitramento, algunos de la prestigiosa Comisión de Arbitraje de la ICC (International Chamber of Commerce de Paris), reservada a pocos juristas de extraordinario reconocimiento. La carrera como árbitro fue reconocida por el Centro Internacional de Arbitraje y Conciliación del Caribe, con el premio internacional Vida y Obra en Materia Arbitral, Carlos Lleras Restrepo, y en el 2013 obtuvo el reconocimiento Audiencia de Oro.
Pero, si se le preguntara al profesor Mendoza cuál de esas experiencias de administración de justicia han marcado más su vida, quizás diría con sencillez que la grata experiencia de haber sido juez promiscuo municipal en Santander al inicio de su carrera; etapa en la que pudo palpar con toda hondura la necesidad de justicia de los más desfavorecidos y la importancia de la amigable composición o arreglo de los conflictos judiciales que hicieron de él no un abogado “litigante”, sino un abogado conciliador y amante del arreglo directo.
La figura polifacética de Álvaro Mendoza también se extiende a la vida académica. Además de su constante preocupación por el estudio diario, es profesor titular y emérito de la Universidad de La Sabana; exrector (1995-2006) y exdecano de su Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (2008-2014). En su larga vida profesoral ha estado vinculado a las universidades del Rosario, Externado, Católica y Javeriana, entre otras.
Su producción intelectual está en una extensa variedad de laudos arbitrales, libros y artículos monográficos, particularmente sobre el contrato de leasing, el contrato de reporto, fiducia mercantil y otras operaciones fiduciarias, hipoteca y principios generales de títulos valores. Es miembro del grupo de investigación de Derecho Privado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana.
Pero la vida del profesor se ennoblece cuando se es maestro de vida para sus estudiantes y por eso en una entrevista recogida por la revista Diners, el profesor Mendoza resumía así el papel del profesor universitario: un buen profesor es “Quien es capaz de abrir horizontes para que sus alumnos investiguen los diferentes problemas de su clase. Está llamado a comunicar sus intuiciones y, sobre todo, su amor por los temas que trata con sus alumnos”.1
La carrera de Álvaro Mendoza también tuvo un significativo desempeño en la banca privada colombiana, donde fue uno de sus protagonistas, primero como abogado y gerente regional en Antioquia y luego vicepresidente del Banco de Bogotá. Más tarde fue vicepresidente y presidente del Banco Popular y fue el presidente fundador de Davivienda.
En un homenaje al doctor Mendoza en la Universidad de La Sabana, el profesor Hernán Alejandro Olano García escribió una reseña biográfica en la que destacaba con acierto que
[…] de los escritos de Mendoza, tal vez hay uno de corte autobiográfico y experiencial: una primavera en París; en él. Álvaro Mendoza Ramírez, que vivió y participó en los hechos de 1968, nos presenta la verdad y una cara distinta de lo que fueron aquellos episodios, una propuesta pacífica, alegre y juvenil en las que fueron famosas las pancartas como aquellas con frases como “la imaginación al poder” y “prohibido prohibir” que mostraron el ingenio intelectual de los estudiantes de pregrados de la Universidad de París, ubicada en la plaza de “La Sorbonne”, que luego fue presentada como “una epopeya transformadora de la política del pensamiento y de la historia” y que según él, lo convirtió, junto a muchos en “héroes anónimos sin saberlo, sin quererlo y sin merecerlo”.2
Con esta obra sobre el derecho del consumo y el homenaje por parte de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana y de importantes juristas al profesor doctor Álvaro Mendoza Ramírez se quiere decir a todas las generaciones de sus alumnos y colegas, que personas como Álvaro Mendoza no deben ser “héroes anónimos”; que quizás haya llegado a ser maestro de vida para muchos de nosotros sin quererlo; pero que este reconocimiento se hace a la vida y persona, mereciéndolo.
Obdulio Velásquez Posada
Rector
Universidad de La Sabana
1 Citado por H. Olano García, Homenaje al doctor Álvaro Mendoza Ramírez, Chía, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, pro-manuscrito, 2004.
2 Ibid.
I. Conceptos básicos del Estatuto del Consumidor