Colección Universidad
Título: La Universidad en clave de género
Este proyecto editorial cuenta con el apoyo de la Unidad para la Igualdad de la Universidad de Sevilla a través de la convocatoria de ayudas para el desarrollo de iniciativas en materia de igualdad de género de 2018.
Los derechos de autor de este libro serán donados a la asociación sin ánimo de lucro Una a Una, que trabaja en ayuda de menores víctimas de violencia de género.
Primera edición en papel: septiembre de 2018
Primera edición: septiembre de 2018
© Coordinadoras: Ángeles Rebollo-Catalán, Estrella Ruíz-Pinto y Luisa Vega-Caro
© Autoras (por orden de aparición): Ángeles Rebollo-Catalán, Estrella Ruíz-Pinto, Luisa Vega-Caro, Trinidad Donoso-Vázquez, Belén Blázquez Vilaplana, Francisco Javier Alarcón González, Raquel Vela Díaz, Ana María Porto Castro, María Josefa Mosteiro García, María Dolores Castro Pais, Carmen Arnáiz Franco, Emilia Otal Salaverri, Ventura Pérez Mira, Fernando Vidal-Barrero, Rafael García-Pérez Agustín Fleta González, Andrea Elisabeth Alvarez-Barias
© De esta edición:
Ediciones OCTAEDRO, S.L.
Bailén, 5 – 08010 Barcelona
Tel.: 93 246 40 02
www.octaedro.com – octaedro@octaedro.com
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública otransformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización desus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (CentroEspañol de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar oescanear algún fragmento de esta obra.
ISBN (papel): 978-84-17219-83-3
ISBN (epub): 978-84-17219-55-0
Diseño de la cubierta: Tomàs Capdevila
Diseño, producción y digitalización: Editorial Octaedro
Ángeles Rebollo Catalán
Es profesora titular en Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Sevilla, cuya área de especialización son los estudios de género en educación, siendo reconocida por su contribución en la investigación sobre el papel que juegan las emociones en los procesos educativos relacionados con la prevención del sexismo y la violencia de género, el fracaso escolar y la inclusión de tecnologías digitales en las prácticas educativas. Participa desde su creación como profesora en el Máster Oficial en Estudios de Género y Desarrollo Profesional de la Universidad de Sevilla como experta en metodologías de investigación con perspectiva de género. Desde 2012 es investigadora principal del grupo de investigación Desarrollo e Innovación de Modelos Educativos, con el que participa en diversos proyectos de investigación de ámbito nacional sobre las tecnologías desde una perspectiva de género y prevención de la violencia de género. Es miembro de comités científicos de más de diez revistas científicas y editora de la Revista de Investigación Educativa desde 2015.
Estrella Ruiz Pinto
Es doctora en Pedagogía. Accésit a la mejor tesis doctoral en materia de igualdad de género de la Universidad de Sevilla, 2017. Ha cursado el Máster Universitario en Estudios de Género y Desarrollo Profesional, 2010. Ha participado en proyectos y contratos de I+D vinculados a la evaluación de planes de igualdad desarrollando recursos y estrategias para su evaluación. Cuenta con diversas publicaciones especializadas en este ámbito, fruto de su actividad investigadora. Desde 2008 forma parte del grupo de investigación Desarrollo e Innovación de Modelos Educativos, en el que destaca su participación en el proyecto Teon XX1.
Luisa Vega-Caro
Es doctora en Pedagogía desde el 2012 con la tesis titulada Conflictos y estrategias del profesorado en la aplicación de planes de igualdad en centros educativos, tras haber cursado estudios de doctorado en género. Actualmente es profesora en el departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Sevilla y viene especializándose en los estudios de género en educación, desde su participación en el proyecto de investigación Teon XXI, por el que recibió y disfrutó de una beca de formación de personal investigador. Como parte del grupo de investigación Desarrollo e Innovación de Modelos Educativos, ha participado desde 2007 en diversos proyectos de investigación de ámbito nacional sobre las tecnologías desde una perspectiva de género y sobre la prevención de la violencia de género, en el que acredita diversas publicaciones.
Trinidad Donoso-Vázquez
Profesora titular del departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Sus investigaciones sobre estudios de género se remontan a la década de los 90 cuando trabaja en la orientación profesional no sexista. Continúa su trayectoria en temas de género con investigaciones sobre las mujeres universitarias y el mercado laboral, las necesidades de las mujeres migradas en Barcelona, la intervención en mujeres que han sufrido violencia de género, la evaluación de programas de atención a las víctimas de violencia de género, entre otras. Ha elaborado varios programas psicosociales de atención a mujeres maltratadas por sus parejas. Entre sus últimos proyectos se cuentan la coordinación de una atención integral a mujeres e hijos e hijas víctimas de violencia de género y las investigaciones sobre violencias de género 2.0.
Belén Blázquez Vilaplana
Profesora titular de Ciencia Política y de la Administración, en el Departamento de Derecho Público y Privado de la Universidad de Jaén del cual es secretaria. Asimismo, ejerce como secretaria del seminario interdisciplinar «Mujer, Ciencia y Sociedad», de la citada Universidad, y es miembro activo del grupo de trabajo Mujeres, Hombres y Géneros, del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales sobre América Latina (CEISAL) y de la Red Observa-La Trata. Premio Nacional Terminación de Estudios y Junta de Andalucía al Mejor expediente en Ciencias Sociales y Jurídicas ha obtenido también el Premio Cátedra Leonor de Guzmán de la Diputación de Córdoba y la UCO (2010) junto a Isabel Ramos Vázquez por el trabajo La mujer en la cárcel: Historia Jurídica y Políticas Penitenciarias en España. Participa como profesora en distintos másteres, entre ellos en el Máster Universitario de Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género, del cual forma parte de su Comisión de Calidad. Ha participado en diversos proyectos de innovación docente, campo en el que centra algunos de sus trabajos de investigación en los últimos años, así como en las políticas públicas de igualdad y en los estudios de género.
Francisco Javier Alarcón González
Profesor sustituto interino (PSI) en el Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología de la Universidad de Jaén. Previamente profesor del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados e investigador en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada. Licenciado en Ciencia Política y Sociología (Esp. Ciencias Políticas) y licenciado en Investigación y Técnicas de Mercado, ambas por la Universidad de Granada. Licenciaturas cumplimentadas con estancias en la Universidad libre de Bruselas y en el Escuela Superior de Comercio de Clemont-Ferrand, respectivamente. Diplomado en Estudios Europeos por el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad Libre de Bruselas y Diploma de Estudios Avanzados en Ciencia Política por el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada. Ha sido investigador visitante en la Università degli Studi di Padova, en Sciences Po (París), en la University College (Cork) y en la Trinity College (Dublín). Está interesado en la participación y la representación política con perspectiva de género.
Raquel Vela Díaz
Es profesora del Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Jaén y miembro del Grupo de Investigación «Políticas Territoriales de Empleo, Mercado de Trabajo y Derecho a la Inserción» de esta Universidad. En el año 2013 alcanzó el grado de doctora en Ciencias del Trabajo con la tesis doctoral presentada bajo el título Empleo, trabajo y protección de las mujeres extranjeras en España: un enfoque de género de la política migratoria. Ha participado como investigadora en diversos proyectos de investigación nacionales (I+D) e internacionales en colaboración con otras universidades como la Universidad de Granada y la de Málaga. Entre sus principales líneas de investigación destacan los estudios de género y mercado de trabajo, con diversas publicaciones al respecto, y con la presentación de Ponencias y Comunicaciones a Congresos Nacionales e Internacionales vinculadas a esta temática. Ha sido premiada con el Accésit del XVI Premio «Leonor de Guzmán» (2012) al trabajo presentado «El empleo y la inserción sociolaboral de las mujeres extranjeras en España: análisis desde una perspectiva de género” y con el premio a la mejor comunicación del Congreso Jurídico Internacional sobre formas contemporáneas de esclavitud celebrado en la Universidad de Granada (2014) titulada «Explotación sexual, prostitución, economía sumergida e inmigración femenina en España: ¿Qué respuestas jurídicas a nuevas formas de servidumbre moderna?».
Ana M. Porto Castro
Es profesora titular del Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación del Departamento de Pedagogía y Didáctica de la Universidad de Santiago de Compostela. Directora del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela desde el año 2012 y coordinadora del grupo de investigación IDEA «Investigación, Diagnóstico Educativo y Evaluación», en el que ha dirigido y participado en proyectos de ámbito nacional y autonómico sobre género y educación. Es miembro fundadora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones Feministas y de Estudios de Género (CIFEX). Experta en metodología de investigación en educación, con amplia experiencia docente en la impartición de materias y cursos de formación. Entre sus más recientes publicaciones cabe citar Trayectoria académica y profesional de las mujeres docentes e investigadoras del área de ciencias experimentales (2012), Formación de las mujeres, empoderamiento e innovación rural (2015), Women assess rurality - A tailored rural idyll (2016) o Análisis de los estereotipos de género en alumnado de formación profesional: diferencias según sexo, edad y grado (2017).
M. Josefa Mosteiro García
Es profesora contratada doctora del Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación del Departamento de Pedagogía y Didáctica de la Universidad de Santiago de Compostela, Agente de Igualdad de Oportunidades y desde el año 2012 Secretaria del Instituto de Ciencias de la Educación. Es miembro del Centro Interdisciplinario de Investigaciones Feministas y de Estudios de Género (CIFEX). Forma parte del grupo de investigación IDEA «Investigación, Diagnóstico Educativo y Evaluación», en el que ha participado en proyectos de investigación sobre género y educación de ámbito nacional y autonómico. Experta en metodología de investigación y estudios de género, es autora del libro Modelos del desarrollo académico-profesional de las mujeres (2015) y de capítulos de libros entre los que cabe destacar Los estereotipos de género y su transmisión a través del proceso de socialización (2010) o Liderazgo y género en la institución universitaria (2017).
M. Dolores Castro Pais
Doctora en Ciencias de la Educación y licenciada en Pedagogía y Psicopedagogía. Es personal laboral de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia y participa en distintas Comisiones de Evaluación de la Calidad de centros y títulos universitarios nacionales e internacionales. Es miembro del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela y del grupo de investigación IDEA «Investigación, Diagnóstico Educativo y Evaluación» en el que ha participado en proyectos de investigación sobre género y educación. Experta en Evaluación de la Calidad Universitaria, Liderazgo y Estudios de Género. Entre sus publicaciones cabe citar Gender stereotypes perceptions among health vocational training students in Galicia (2014), Liderazgo y género en el sector financiero de Galicia (2017).
Carmen Arnáiz Franco
Profesora contratada doctora del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental e investigadora principal del grupo de investigación Biotecnología Ambiental, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla. Doctora en Biología por la Universidad de Sevilla, realizó estudios predoctorales en el Laboratoire de Biotechnologie de l’Environment, Institut National de la Recherche Agronomique, Narbonne (Francia). Ha participado en proyectos de investigación en temas de ingeniería ambiental y de innovación docente, en el ámbito internacional, nacional, autonómico y local, así como en colaboraciones con empresas. Toda esta actividad aparece recogida en diversas publicaciones, ponencias y comunicaciones a congresos nacionales e internacionales e informes técnicos. Ha dirigido 29 proyectos fin de carrera, 13 trabajos finales de máster y una tesis doctoral, y actualmente está codirigiendo otras dos. Ha participado en estudios de análisis de riesgos laborales, centrándose en la influencia de riesgos químicos desde una perspectiva de género. Está interesada en la preocupante disminución de chicas que eligen estudios universitarios ligados a algunos ámbitos STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics).
Emilia Otal Salaverri
Profesora titular de la Universidad de Sevilla. Licenciada en Ciencias Biológicas, continuó con estudios predoctorales en Berkeley, Estados Unidos desde 1988 hasta 1990. Realizó una estancia de tres meses en el Department of Chemical Engineering and Chemical Technology (Imperial College, Londres). Doctora en Biología en 1998. Desde 1999 es miembro del Grupo de Investigación Ingeniería de Residuos (TEP-142) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla. Dentro de las líneas de investigación en las que ha participado, ha colaborado en tres proyectos europeos, tres nacionales, uno de la comunidad andaluza, dos de Cooperación para el Desarrollo y en múltiples colaboraciones con empresas. Todos ellos han abordado temas de interés medioambiental. Ha dirigido 39 proyectos finales de carrera, ocho trabajos finales de máster, un diploma de Estudios Avanzados y ha codirigido una tesis doctoral. Con esta trayectoria científica ha logrado contribuir a la comprensión de los mecanismos de la integración de los procesos físicos, químicos y biológicos en depuración de aguas de orígenes diversos en los que se han podido utilizar, como herramientas tecnológicas, subproductos industriales de bajo coste en los procesos de depuración. Ha participado en proyectos de innovación docente y en estudios de análisis de riesgos laborales, centrándose en la influencia de riesgos químicos desde una perspectiva de género.
Ventura Pérez Mira
Doctora en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) por la Universidad de Sevilla, técnico superior de PRL en Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicadas y coordinadora técnica de la Cátedra de PRL de la Universidad de Sevilla desde su creación en 2010. Es profesora asociada en el Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Sevilla, donde imparte docencia en PRL y se centra en aspectos como la Ergonomía y Psicosociología aplicadas, gestión de la prevención, cultura preventiva y mejora de condiciones de trabajo organizacionales, tanto en asignaturas de grado como asignaturas de máster de posgrado y cursos de especialización. Complementa su labor de profesora asociada como consultora profesional en PRL, especialmente en el área de Psicosociología, cuya actividad se ve avalada por sus más de diecisiete años de experiencia en este ámbito. Comprometida con la perspectiva de género desde 2010 cuando complementó su formación con el curso La salud laboral desde la perspectiva de género, impartido por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Ha desarrollado diversos trabajos finales de carrera y trabajos finales de máster centrados en la protección de trabajadores especialmente sensibles, becarios de investigación, etc., fomentando la igualdad entre hombres y mujeres, así como el uso del lenguaje no sexista. Asimismo, ha participado en diversas convocatorias de investigación y congresos sobre la perspectiva de género.
Fernando Vidal Barrero
Profesor titular del área de Ingeniería Química. Ha sido director de la «Cátedra INERCO de Riesgos Ambientales y Seguridad». Desde su creación, en el curso 2009-10, es director de la «Cátedra de Prevención de Riesgos Laborales» de la Universidad de Sevilla. Desde 2015 es director del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la misma Universidad. Su actividad investigadora viene avalada por una intensa labor de participación en proyectos de investigación, en los que ha participado en más de 30 proyectos europeos, nacionales, autonómicos y con financiación privada. Fruto de esta actividad, ha publicado dieciséis artículos del primer cuartil en revistas internacionales de reconocido prestigio. Reseñar que ha codirigido cinco tesis doctorales, estando codirigiendo otras tres actualmente en desarrollo. Destaca entre ellas la tesis doctoral defendida en 2017, Desarrollo de una herramienta de evaluación de riesgos psicosociales. En el campo de la Prevención de Riesgos Laborales (además de la tesis anterior) ha participado en 2 proyectos europeos, 5 publicaciones y 10 aportaciones a congresos. Como docente en la Universidad de Sevilla, coordina 5 asignaturas de Prevención de Riesgos y Seguridad Industrial, pertenecientes a 4 másteres y 9 grados impartidos en la Universidad de Sevilla.
Rafael García-Pérez
Profesor titular de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Sevilla, es especialista en Técnicas e Instrumentos de Diagnóstico. Su área científica y docente se vincula a la construcción de sistemas y procedimientos de diagnóstico útiles para los estudios de Género, Tecnología y Educación. Participa desde el año 2000 en acciones de Género e Igualdad y permanece vinculado a grupos científicos y docentes feministas, ha desarrollado fundamentalmente trabajos de investigación y formación para la igualdad en las escuelas andaluzas. Ha participado en varios proyectos de I+D+i tales como: TEON XXI, dedicado al desarrollo de recursos digitales para la coeducación y el estudio de buenas prácticas; Recuperando el control de nuestras vidas. Reconstrucción de identidades en mujeres víctimas de violencia de género; MAIA: las mujeres como tejedoras de las redes sociales y Violencias de Género 2.0. También es Delegado de Prevención de Riesgos Laborales en la Universidad de Sevilla y miembro de la Sección Sindical PDI CC.OO. Ha sido miembro de la Comisión de la Agencia de Evaluación AQU Catalunya, encargada de la inclusión de la perspectiva de género en el sistema universitario catalán.
Agustín Fleta González
Profesor de Sociología de las Relaciones Laborales en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla y especialista en Metodología de la Investigación Sociológica. Además, y con especial relevancia para este libro, es Delegado de Prevención en la US y responsable del Área de Salud Laboral y Prevención de la Sección Sindical de PDI CC. OO.
Andrea Elizabeth Alvarez-Barias
Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana), ha realizado estudios de posgrado en el Máster de Psicopedagogía de la Universidad de Sevill desarrollando su trabajo final de máster sobre Prevención de Riesgos Laborales y, más específicamente, en el diagnóstico de la calidad de vida laboral, lo que la ha llevado a participar en coautoría en el estudio que se publica en este libro.