Estudio integral de las escalas en la guitarra clásica
Fue editado y publicado por la
Editorial Universidad El Bosque. Julio de 2017
Bogotá D. C., Colombia
Agradezco a las directivas de la Universidad El Bosque por al apoyo dado al Estudio integral de las escalas en la guitarra clásica, cuyos resultados presento en este libro. También, mi gratitud a Gustavo Zuluaga, con quien inició todo este proyecto, y a su grupo de trabajo, en especial a Alejandro Gallego, por su constante ayuda en todo el proceso de este libro. A Juan Carlos Marulanda, por su dedicación cuidadosa en la edición musical; a Moisés Herrera, por la grabación del CD con pistas de estudio, y a Ricardo Mendoza, quien sugirió amablemente obras del repertorio escalístico de la zona andina colombiana.
En la primera etapa de este estudio fue importante la asistencia del guitarrista Sebastián Urrea, hoy egresado de la Universidad El Bosque. También agradezco a los maestros Juan Manuel Gooding (clarinete), Andrés Villamil (guitarra), Juan Felipe Osorio (guitarra) y Fabián Forero (bandola), quienes participaron en las entrevistas y conversatorios planeados dentro de la investigación. Gracias a este trabajo de campo, fue posible explorar la problemática del aprendizaje de la escala desde diferentes enfoques.
También agradezco al Maestro Daniel Saboya, por la lectura previa y presentación de este libro; a mi padre, Mario Aníbal; a mi esposa, Flor Ángela, y a Daniel Ramírez, quienes incondicionalmente me alentaron y apoyaron en todos los momentos de esta investigación.
Juan Mario Monroy Escobar
787.87 M65e
MONROY ESCOBAR, Juan Mario
Estudio integral de las escalas en la guitarra clásica/Juan Mario Monroy Escobar. -- Bogotá: Universidad El Bosque, Facultad de Creación y Comunicación, 2017. -- (Colección Bios y Oikos; 12). 158 p.
ISBN: 978-958-739-084-1 (Impreso)
ISBN: 978-958-739-086-5 (Digital)
ISMN: 979-0-9005311-2-4
1. Guitarra – Enseñanza 2. Música para guitarra -- Estudios y ejercicios 3. Guitarra - Educación
4. Guitarra – Métodos.
Fuente. SCDD 23ª ed. – Universidad El Bosque. Biblioteca Juan Roa Vásquez (Febrero de 2017).
Estudio integral de las escalas en la guitarra clásica
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos.
© Universidad El Bosque
© Editorial Universidad El Bosque
© Juan Mario Monroy Escobar
ISBN: 978-958-739-084-1 (Impreso)
ISBN: 978-958-739-086-5 (Digital)
ISMN: 979-0-9005311-2-4
Universidad El Bosque
Rector:
Rafael Sánchez París
Vicerrectora Académica:
María Clara Rangel Galvis
Vicerrector de Investigaciones:
Miguel Otero Cadena
Vicerrector Administrativo:
Francisco Falla Carrasco
Decano Facultad de Creación y Comunicación:
Juan Pablo Salcedo
Vicerrectoría de Investigaciones
Editorial Universidad El Bosque
Dirección: Av. Cra 9 n.º 131A-02, Torre D, 4.° piso
Teléfono: +57 (1) 648 9000, ext. 1395
Correo electrónico: editorial@unbosque.edu.co
Sitio web: www.uelbosque.edu.co/editorial
Editor jefe: Gustavo Silva Carrero
Coordinación editorial: Alejandro Gallego
Corrección de estilo: Ana María Orjuela Acosta
Dirección gráfica y diseño: Alejandro Gallego
Edición musical: SCOREMUSICAL LTDA.
Diseño de ePub:
Hipertexto - Netizen Digital Solutions
Prólogo (de Daniel Saboya)
Introducción
Capítulo 1
Aproximación y retrospectiva histórica
Aproximación
Retrospectiva histórica
Capítulo 2
El estudio de las escalas en la guitarra clásica
Importancia
•Condiciones saludables de estudio
•Técnica y escala
•Mecanismos y parámetros
Mano derecha
•Pulsación
•Alternancia de dedos: combinaciones y excepciones
•Cambio de cuerda y cruce de dedos
•Desarrollo del volumen
•Calidad del sonido y variedad de timbre
•Desarrollo de la velocidad
Mano izquierda
•Acción, independencia y movilidad de los dedos en el diapasón
•Extensión de la mano
•Ligados
•Traslados de la mano izquierda
•La digitación: consideraciones generales
•Articulación en la escala
Escalas tradicionales. Concepto y utilidad
•Escalas de repertorio y obras de escala. Concepto y utilidad
Capítulo 3
Práctica
El estudio integrado de la escala
Tablas de trabajo (síntesis)
Cuaderno de ejercicios preparatorios
Fase I. Técnica pura
•Mano derecha: ejercicios básicos
•Mano izquierda: ejercicios básicos
•Mano izquierda: movilidad y desplazamiento sobre una cuerda
•Mano derecha: alternancia y cruce de dedos
•Mano derecha: otros ejercicios para el control del cruce de dedos
•Mano izquierda: ejercicios para el cambio de cuerda
•Coordinación: ejercicios de sincronización en el cambio de cuerda
•Tetracordios, pentacordios y hexacordios usuales
•Escalas en posiciones fijas
•Traslados: ejercicios de desplazamientos con y sin cuerda al aire
•Velocidad: ejercicios de desarrollo
•Velocidad: ejercicios de trabajo fraccionado en escalas con traslados
•Posiciones altas: ejercicios de adaptación
•Ejercicio para igualar timbre y legato
Fase II. Escalas diatónicas
Fase III. Escalas de repertorio y obras de escala
Escalas de repertorio
Obras de escala
•Estudio Opus 48 Número 4. Mauro Giuliani
•Estudio Opus 60 Número 1. Mateo Carcassi
•Patasdilo (Pasillo Colombiano). Carlos Viecco
•(Siete) Diferencias sobre Guárdame las Vacas. Luis de Narváez
•Concierto para dos mandolinas en G Mayor, Allegro (Primer movimiento). Antonio Vivaldi
•Capricho Opus 20 Número 36. Luigi Legniani
•El cucarrón (Pasillo colombiano). Luis Uribe Bueno
•El Vuelo del Moscardón. Nikolai Rimski-Korsakov
•Estudio Opus 48 Número 11. Mauro Giuliani
Índice de figuras
Índice de tablas
Bibliografía
Anexo 1. Gloria Eugenia (Pasillo colombiano). Manuel J Bernal
Anexo 2. Pistas de estudio (CD)
Guitarrista bogotano egresado del Conservatorio de la Universidad Nacional (2006). Ha participado en los conciertos de Jóvenes intérpretes de la Biblioteca Luis Ángel Arango como solista (1989) y como integrante del Cuarteto de Guitarras Equis (1995). En el año 1992, estudió con Abel Carlevaro en la ciudad de Montevideo (Uruguay). Ha tomado talleres de técnica e interpretación con Eduardo Fernández, Miguel Ángel Girollet, Enrique Madrigueras, Rodrigo Riera y Alirio Díaz. Fue docente de guitarra en el Conservatorio de la Universidad Nacional, el Centro de Orientación Musical Cristancho y la Universidad El Bosque. En el año 2014 culminó la Maestría en Investigación Musical en la Universidad Internacional Valenciana (VIU) con la tesis titulada Guía interpretativa del Laúd Galante Alemán y su aplicación al ámbito actual de la guitarra clásica. Actualmente, es docente y coordinador del Programa de guitarra de la Universidad Sergio Arboleda.
El maestro Juan Mario Monroy nos entrega un trabajo fundamental para el estudio de la guitarra clásica, producto de su amplia experiencia como músico, pedagogo e intérprete, mixtura que garantiza una mirada integral y un análisis objetivo.
El mundo de las escalas ha sido abordado desde diferentes aristas, y siempre se ha reconocido en él un material vital para la creación e interpretación musical. Sin embargo, no siempre es fácil desarrollar un plan de trabajo que nos permita, en cualquiera de estos abordajes, una ruta clara y efectiva para manipular este recurso musical, bien sea en la improvisación, la composición o la interpretación. El delicado y detallado trabajo que nos presenta el maestro Monroy se convierte entonces en una gran oportunidad para reconocer la importancia de este recurso musical y la conveniencia de trabajarlo desde la base técnica de la interpretación, con todo el rigor que merece.
La estructura de este trabajo no deja de lado ningún aspecto: encontramos inicialmente una revisión histórica del uso de la escala en los diferentes periodos y estilos; de la misma manera, la descripción de los componentes técnicos que intervienen en su ejecución y de acuerdo con las variables que hacen parte del trabajo técnico de las escalas en la guitarra clásica, como la calidad de sonido, el volumen, la tímbrica del instrumento, la velocidad, los criterios de digitación, entre muchos otros. Así, descubrimos aquí una manera muy efectiva para llegar a un gran nivel interpretativo a través del cuaderno de ejercicios técnicos diseñados minuciosamente para el trabajo de técnica pura. El componente expresivo de las “Escalas de Repertorio”, seleccionadas cuidadosamente, complementa el estudio técnico. Finalmente, encontramos la categoría denominada “Obras de Escala”, con piezas del repertorio universal y del virtuosismo criollo colombiano de la música andina, un complemento invaluable.
Tuve el privilegio de realizar un trabajo a dúo con Juan Mario en la década de los 90, lo que me permitió –además de un valiosísimo aprendizaje– ver el fino trabajo que incorpora en cada proyecto abordado. En nombre de la comunidad de la guitarra en Colombia, le quiero expresar mi gratitud por poner en nuestras manos una completa propuesta para el estudio de las escalas, teniendo en cuenta la variedad de opiniones que despierta este tema.
En este libro encontramos una maravillosa oportunidad para realizar un trabajo serio y muy fundamentado con la técnica interpretativa de las escalas como herramienta para llegar a tocar de la mejor manera el repertorio de nuestro instrumento.
Daniel Saboya
Tunja
Junio de 2016
Capitulo 1
Aproximación y retrospectiva histórica
1Estas células capilares, a modo de filamentos vibrátiles, están encargadas de convertir por empatía las vibraciones externas en impulsos eléctricos que se transmiten al cerebro por medio de los nervios sensoriales. La disposición tonotópica de estas células radica por un lado un lado, a su gama de tamaños con variables de longitud y grosor. De otro lado, a que dichas células están agrupadas en pequeñas zonas especializadas para reaccionar con mayor eficacia y transmitir las frecuencias agudas, medias y graves, a modo de un teclado. A partir de esta información, es posible afirmar que gracias a esta cualidad, la audición de una escala ascendente o descendente se valora como una sensación de “barrido” ordenado y predecible en un momento dado.
2Datos hallados en: GARCÍA DEL BUSTO, Jose Luis (2009) Programa Joaquín Turina 24/4/09. Ed. ORCAM (Orquesta y coro de la Comunidad de Madrid). Páginas 31 y 32.
3Él mismo lo señala en su libro Joaquín Rodrigo Music for Guitar (1995), p.5.
Considerando las transformaciones técnicas y estéticas sucedidas en la música hasta el día de hoy, el estudio de las escalas es aún un tema fundamental en la formación y desarrollo del músico. Este campo de estudio traspasa aspectos tan diversos como la teoría musical, la composición y particularmente, el de la interpretación instrumental.
Sin embargo, en el ámbito de la guitarra clásica se presentan opiniones divididas acerca del valor formativo de las escalas. Sus defensores las consideran el fundamento de la técnica y de la interpretación; en este sentido, Andrés Segovia (1953) expresaba que “la práctica de las escalas le permite a uno resolver un gran número de problemas técnicos en un tiempo más corto que el estudio de cualquier otro ejercicio” (s.p., traducción propia).
Por otro lado, sus críticos las consideran ejercicios tediosos e innecesarios, un esfuerzo perdido que poco o nada tiene que ver con la experiencia musical. Esta última postura, bastante generalizada en nuestro medio, ha producido un abandono del tema, particularmente dentro de los programas de guitarra clásica. Por ello, se ha generado desinformación, vacíos técnicos y un sentimiento de frustración en muchos guitarristas al momento de abordar obras sin las capacidades apropiadas.
Irónicamente, si para los estudiantes de instrumentos sinfónicos, las exigencias técnicas de su repertorio estimulan el estudio continuo de este tema, los guitarristas sienten poco interés en su práctica, pues desconocen su importancia dentro del repertorio histórico y los beneficios que aportan a su formación. Por ejemplo, la poca relación entre las escalas diatónicas tradicionales con las escalas del repertorio guitarrístico, así como las formas de aprendizaje tan poco estimulantes como la simple repetición, han influido de manera significativa en este abandono.
Este libro propone un proceso formativo estructurado a partir de los fundamentos técnicos e interpretativos aplicados al ámbito de la literatura instrumental. De esta forma, el Estudio integral propone estrategias variadas y efectivas en aspectos tales como el desarrollo de la técnica pura, el estudio de las escalas tradicionales y las escalas del repertorio, y la interpretación de las obras de escala. Estas actividades graduales aportarán un mayor dominio en la interpretación del instrumento.
Se presenta así a nuestra comunidad de guitarristas y educadores un texto que, llevado de manera constructiva, despertará interés por su estudio y fortalecerá las competencias necesarias para un desempeño más satisfactorio del guitarrista clásico en nuestro medio.
La escala, entendida como una sucesión ascendente y descendente de alturas, normalmente continuas, está siempre organizada a partir de un sonido fundamental que aparece al principio y al final de la misma. De este modo, es un material habitual de la música que se manifiesta en una infinidad de diseños, y a la vez, presenta diferentes usos y enfoques.
Sin duda alguna, la práctica musical ha generado una multitud de escalas construidas sobre diferentes diapasones, temperamentos, sistemas de división de la octava y variables microtonales en los que las escalas pentatónicas, las mayores y menores del sistema tonal, los modos de la música antigua, la escala cromática, la escala por tonos y la multitud de escalas étnicas constituyen apenas una mínima parte de este universo.
Sin abordar un aspecto tan importante como el estudio teórico de estas tipologías, este libro se ocupa en la práctica interpretativa de la escala desde tres enfoques, la escala como:
•Abstracción sonora
•Recurso simbólico o descriptivo
•Material didáctico en el estudio de la interpretación
El uso de la escala como recurso de la composición y la práctica instrumental ha sido permanente a través de historia de la música; esto ha generado una textura característica en la cual predomina el grado conjunto, como es natural. Con frecuencia, la aparición de un pasaje “escalístico” genera melodías ágiles de carácter lúdico que favorecen la fluidez del desarrollo del discurso sonoro y su percepción. Lo anterior se logra gracias a modelos tan simples como la línea descendente o ascendente y a procedimientos de desarrollo melódico como la secuencia.
De cierta manera, la eficacia en la percepción de la escala radica en su estrecha relación con las características anatómicas y neurológicas del sistema auditivo, el cual está organizado de forma tonotópica;
“[e]l término tonotópico [se refiere a] la representación espacial de las frecuencias [dentro del oído, y a la manera como] ciertas células responden […] a determinadas [alturas]” (Cancino, 1999, p.33). La literatura científica explica que a la altura del oído interno, dentro de la cóclea o caracol, se encuentra el órgano de Corti “que contiene una serie de células sensibles a estímulos electromecánicos, [denominadas] células ciliadas”. (Guyton, y Hall 2006, p. 256)1