Los trenes de Pound - Vicente Marco - Kokapeli. Portada

Vicente Marco


Los trenes de Pound





logo-kokapeli

Sobre el autor

Autor Kokapeli: Vicente Marco

Vicente Marco, novelista, cuentista, dramaturgo y profesor de talleres literarios, ha publicado las novelas Murmullos (2000), Los trenes de Pound (2009, Premio Tiflos), El Collage de Orsson Beans (2012, finalista Premio Ateneo Valladolid) Ya no somos niñas (2012, Finalista Premio Logroño), Opera Magna (2013, Premio Jaén de novela) y Mi otra madre (2015 Premio Valencia Alfons el Magnanim), así como la recopilación de cuentos Los que llegan por la noche (2010), las piezas teatrales Viernes trece y sábado catorce y Los guanchu guanchu, y el ensayo Manual de Escritura Creativa y Premios Literarios (2015). Como dramaturgo, obtuvo el Premio Nacional de Teatro Castellón a Escena 2013, el accésit del premio Lope de Vega en 2013 y el Premio Fray Luis de León de Teatro 2014. En el género de relato ha obtenido más de cuarenta galardones literarios.

qr Vicente Marco

Vicente Marco

Créditos


(c) 2015 Vicente Marco

(c) de esta edición Kokapeli Ediciones

www.kokapeli.com

ISBN ebook: 978-84-943208-7-3

Diseño portada e ilustración: Pablo Uría Díez

Conversión ebook: Pablo Uría Díez

Queda prohibida, salvo las excepciones previstas en la ley o autorización expresa de los titulares de la propiedad intelectual, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra.

qr Kokapeli.com

logo-kokapeli


Estaba verdaderamente encantado de que la televisión estuviese ahora ofreciendo historias de asesinatos, porque eso representa devolver al asesinato su escenario natural: el hogar.

Alfred Hitchcock




La mayoría de veces que pensamos estar enfermos, lo estamos sólo en nuestra mente.

Thomas Wolfe

 


XXXIII.

   

Inicié la adecuación de mi nueva vivienda a principios de mayo. Primero llamé a un cerrajero al que casi acuchillan tres okupas. Dos días después volvió, esta vez custodiado por la policía. No hubo demasiados problemas. Algunos gritos y discusiones. Amenazas. Pero a partir de ese momento, tal y como había aventurado el vendedor, nadie volvió a molestarme. La finca era un poco más nueva que la de Fairmi. El vendedor había dicho: tiene ascensor, lo que no había especificado era que como nadie pagaba los gastos de escalera, habían cortado la luz hacía mucho tiempo. Así que el ascensor había quedado un buen día en el tercer piso y ya no se había movido de allí. De eso habían pasado tres años. El ocupante de la puerta cinco lo utilizaba de trastero. Quien me dio la información fue el vecino del segundo, Prieto C. Me indicó que la causa del estado ruinoso en el que se encontraba el edificio era la gentuza que lo había ido ocupando en los últimos años. Había asistido con ojos incrédulos e impotentes a la devaluación del barrio.

—Empezaron a venir en familias grandes, de doce o trece y fueron ocupándolo todo. Escupen en el suelo, dejan la basura donde les viene en gana y arman escándalos hasta altas horas de la madrugada. Y no sé qué tejemanejes llevaban con los ascensores. Como son tantos se pasaban el día y la noche bajando y subiendo, entrando y saliendo, eso al principio, hasta que los señores de la hidroeléctrica se cansaron de pagar la luz. Tuvimos mucho lío y yo he conseguido que me den de alta sin servicios generales, pero muchos de ellos viven a oscuras.

Prieto C. había trabajado como policía hasta que alegó depresión. Inútil para la llevanza de armas disfrutaba de una paga a la que aludía a menudo con chanza, como si se la estuviera robando al estado porque ni estaba enfermo ni lo había estado jamás. 

La reforma la hizo el hermano del vendedor en un tiempo récord: dieciséis días. Al principio pensé en reconstruir la vivienda de la forma convencional: paredes y habitaciones. Después me di cuenta de que necesitaba  espacios abiertos: sol, amplitud, libertad para moverme. Y estaba solo. No debía guardar ningún recato. Así que la acondicioné sin gastar un solo céntimo en paredes interiores. Cocina completa, retrete, ducha, pila con espejo, cama, mesa y dos sillas, teléfono y sofá. Nada más. En 130 m2. Cambié las ventanas. Puse suelo de parqué. Reformé la instalación eléctrica. Revestí una de las paredes, la menos larga, con armarios. En la otra, me pusieron baldas de escayola a modo de estantería para meter los libros. No necesitaba nada más. Y cuando inauguré la vivienda sentí que había hecho un cambio a mejor y que en ese lugar iniciaría una nueva etapa de mi vida, la última. Pero lo pensé sin que me ahogara la congoja, como si aceptara mi condición de mortal. 

Gracias a la ausencia de paredes, el piso resultó muy luminoso. En el fondo estaba intentando convencerme de las bondades del diseño. Sin embargo, la principal causa de que decidiera vivir así, no fue la grandeza de espacios ni el ahorro de costes ni siquiera la luz y el sol. De hecho, aunque eran ventanales de suelo a techo —para lo cual debí derruir parte de la fachada, lo cual pasó inadvertido a la comunidad—, tenía cristales de espejo, lo cual tornaba el ambiente en mortecino.  La verdadera causa que escondía en el subconsciente era la misma que me había inducido a la compra: el diseño interior permitía controlar a toda hora el edificio de enfrente. Desde la mañana a la noche. Mientras comía, cocinaba, leía, veía la tele, o evacuaba. Adquirí, además, un telescopio móvil, con ruedas para los desplazamientos que se convirtió en mi fiel compañero, como esos perritos que acompañan a su amo a todas partes.  

Durante el tiempo que duró la obra, me dediqué a leer y estudiar los libros que recomendaban las revistas que había visto en el piso de Fairmi. Casi todos eran de miniaturas de tren y pude colegir que aquella era su gran afición. Nunca he sido rata de biblioteca. Me ha acompañado un afán posesorio inexplicable que me ha llevado a adquirir la mayoría de libros que he leído. Pero me encontré que muchos estaban descatalogados así que no tuve más remedio que sacarlos por periodos de tiempo. Por suerte, como eran libros poco solicitados, los préstamos abarcaban periodos muy largos. Donde más información obtuve acerca de las máquinas fue en el modelismo ferroviario: el Koll's Preis-Katalog, la Enciclopedia del Modelismo Ferroviario de la librería Técnicas y Documentación de Mnc, los cuatro tomos de la Enciclopedia de modelismo ferroviario de Ediciones Nueva Lente, o el libro de Marc Jasinsk: Trenes en miniatura me ayudaron a comprender el mundo en el que había vivido Fairmi.  

Aquellos días transcurrieron con lentitud. Como si fueran el prólogo de algo distinto. La inminente huida del piso en el que había transcurrido mi vida, la sensación de que un dedo gigante me había señalado para descubrir lo que había sucedido en un tren que marchaba hacia la muerte cargado con gente que no pretendía ir a Br, el regreso a la creación después de tantos años de olvido, acrecentaron la sensación de que me encontraba frente a una nueva etapa de mi vida. Una etapa que parecía reconocer en algún lugar del pasado, como si siempre hubiera estado allí, latente, como los hombres del submundo que aguardaban en Los Almacenes Santiago, como si siempre hubiera sabido que aquel iba a ser el final de mi historia.

  Y lo cierto es que no podía imaginar lo que iba a sucederme.

PRIMERA PARTE

I.


—Tengo el código 1397/A. Es un billete para Hss. 

El expendedor, un hombre de pelo cano y ojos grandes, muy grandes, salidos de las cuencas, jugó con las monedas tras la ventanilla. Creo, incluso, que forzó una sonrisa antes de emitir con la gravedad de un funerario:

—El 1397/A.

Pensé que me había tocado un premio. Un premio del tipo: es usted el viajero diez millones y le van a regalar un coche pero el hombre me mantuvo en la cuerda floja de la duda. 

—¿Sucede algo? —Pregunté.

—¿Por qué quiere ir a Hss?

Tuve la impresión de que no había escuchado bien. Sí. Eso era. Mi problema de audición en el oído derecho. 

—¿Perdón?

Se acercó a mí, como si fuéramos camaradas. Susurró.

—Por qué Hss.

Nunca he tenido la habilidad de esas personas que son capaces de improvisar en los peores momentos. Debería haber sido tajante y responder con sequedad: a usted qué le importa, pero solo dije:

—Es un viaje de placer.

—Entonces coja el tren a Br.

—¿Qué?

—Siga mi consejo.

—¿Pero qué está diciendo?—Me llevé las manos a la cabeza—. ¡Tengo el hotel reservado una semana! ¡Las rutas programadas! Y… —me detuve antes de seguir hablando— Esto es absurdo. Deme el billete de una vez. —Permaneció en silencio con una sonrisa beatífica pegada en los labios y las manos entrelazadas sobre la mesa—. Pero qué significa esto. Es una broma —miré hacia todos los lados supongo que buscando una explicación que no se encontraba en ninguna parte.

—No puedo hablar más en serio. —Escribió en un papel unos datos—. Tenga.

Leí entre dientes: Hotel Risman Pound. Preguntar por Stefan Baus.

Debía llamar a alguien. Al director de la estación. A la policía. A quien fuera. En la cola, la gente susurraba, daba golpecitos con el pie en el suelo y consultaba el reloj. En los altavoces sonó una voz femenina: Rogamos a los pasajeros del Tren a Hss se dirijan al andén número dos.

Hice un último intento. 

—Oiga. Están dando los avisos—le mostré el reloj—. Le aseguro que si pierdo el tren no voy a quedarme callado. Acudiré a quien corresponda. No entiendo lo que pasa, pero no importa. Solo quiero coger ese tren. ¡Extienda el billete y déjeme marchar!

Esta vez entornó la mirada, como si estuviera bebido. Negó con la cabeza.

No podía creerlo; pero debía permanecer tranquilo. El médico me había prohibido los enojos: la colitis ulcerosa está directamente vinculada a los estados nerviosos, había dicho después de meterme una goma con una cámara por el culo. El tipo que se encontraba detrás, me dio dos golpes en la espalda.

—¿Le falta mucho?, porque voy a perder el tren.

Vi a otro que se mordía las uñas. Otro que asomaba un cuello de jirafa como si fuera a colar la cabeza en la ventanilla. 

Al fin, el expendedor extendió la mano. Se me abrieron las puertas del cielo. Hasta que escuché unas palabras aterradoras:

—Aquí tiene: su billete de ida y vuelta para Br.

Fue casi decirlo y el siguiente en el turno me sobrepasó para atrincherarse en la ventanilla sin darme opción a recuperar la posición perdida. Recuerdo que anduve algunos pasos erráticos, mirando el billete sin creer lo que me había sucedido.

Y entonces me asaltó un pensamiento absurdo:

¿Y si iba a Br? Sin planear. A la aventura. Tal y como me abordó la idea me ascendió el coraje que hasta entonces había permanecido dormido. ¿Cómo había llegado a esta situación? ¿Cómo había permitido que el expendedor me engañara de manera tan ruin? Sería pariente del tal Stefan. O su socio. O estaría rematadamente loco. Sentí un ligero vahído. Seguramente una subida de tensión. Intenté serenarme. Inspiración, expiración, inspiración, expiración. Debía hablar con alguien. Exponer lo que me había sucedido. Hasta que me asaltó una idea confusa: que hubiera alguna razón por la que yo debía acudir a Br y que aquel tipo solo fuera un mensajero. 

Un payaso cruzó frente a mí con unos globos en la mano y sonrió. Me dio la impresión de que sabía que en el bolsillo de mi chaqueta se encontraba el billete equivocado. Se me quedó mirando con esa tristeza con la que miran los payasos. La estación me pareció ajena y me sentí el blanco de todas las miradas, de los transeúntes que iban de un lado hacia otro, inconscientes de su papel de figurantes. Allí estaba yo, con mis guías de Hss, mis folletos, mi reserva de hotel, horarios de museos, de parques, espectáculos, incluso la reserva de los restaurantes, y un puñetero billete a Br en el bolsillo. Mi cabeza, de nuevo, volvió a preguntar: ¿y si te lanzas a la aventura? Porque yo desconocía lo que era Br. No sabía nada de esa ciudad. No había visto mil reportajes ni leído cientos de libros.  

El payaso me dijo adiós con la mano enguantada, blanca. Volvió a reírse. Se le escapó un globo de un caballito amarillo que ascendió hasta el techo abovedado.

No sé cuánto tiempo vagué por el andén hasta que recalé en la oficina de atención al cliente que estaba vacía. Algunos pasajeros merodeaban por  la puerta, desorientados. Entonces escuché el sonido de la locomotora. Lo distinguí entre todas las que había como si mi subconsciente hubiera querido alertarme acerca de lo que estaba sucediendo. El tren hacia Hss se marchaba. Ya era demasiado tarde. Podía reclamar la devolución del dinero del billete. Podía iniciar mi viaje un día más tarde. Pero ya sería otro. Distinto. Otro que nada tendría que ver con el que había preparado con esmero.

En ese instante la señorita anunció por el altavoz que el tren con dirección a Br se encontraba en la vía cinco. 

No tardaría en partir.

II.

 

Supongo que a última hora se me encendió la lucecita de la coherencia, esa que evita romper los moldes y nos mantiene en el mismo corsé con el que nacimos. Mi estado de confusión era tal que solo se me ocurrió regresar a casa. Presentaría una queja por escrito a la compañía ferroviaria. Una de esas demandas que haría temblar los sólidos pilares sobre los que se asentaba esa institución centenaria.

Me duché como si hubiera regresado de un largo viaje y vagué el resto del día, pensando en lo que había sucedido. 

Por la noche, no había podido evitar el desasosiego que me provocaba la situación. Cada vez me sentía más absurdo. Más impotente. Al fin, aun a sabiendas de que carecía del asesoramiento adecuado y premeditado que impone cualquier disciplina, me abalancé sobre el teléfono, marqué el número de la estación, del servicio de atención al cliente y cuando la voz de una señorita respondió, no tuve valor para contarle lo que había sucedido sin que pareciera una estupidez.

Así que pasé la noche en el sofá, sumido en ese estado de duermevela intranquila, con el ronroneo de la televisión de fondo como contrapunto a un día extraño y acompañado por el recuerdo cada vez más vívido del expendedor, de sus ojos grandes, saltones y esa chispa demente en la mirada.

Me dormí y desperté varias veces. Pero una en particular tuve la certeza de que algo estaba sucediendo. Aun sin saber si se trataba de la prolongación de un sueño angustioso o de la segunda y más trágica parte de una realidad increíble, le di voz al televisor para escuchar las noticias que transmitía una presentadora ojerosa a causa de las altas horas de la madrugada en las que realizaba su trabajo. 

Lo primero que percibí en las profundidades de mi cerebro y que no fui capaz de digerir sin la certeza de una asociación con mi aventura matinal, fueron las palabras accidente ferroviario. De inmediato me incorporé con el vigor de los veinte años y me quedé patidifuso mientras en mi mente una y otra vez repetía el nombre de Hss. Le di más voz a la tele. Se me cayeron los mandos. Ladeé la cabeza con la intención de poner a trabajar a destajo mi oído izquierdo. Se me cayó de nuevo el mando. Ahora la voz era suficiente. Incluso suficiente para despertar a todo el vecindario. Pero ya no era problema de sonido. No comprendía. No entendía lo que estaban narrando. Me di cuenta de que una mujer hablaba en otro idioma. Volví a mirar la tele. Es cierto que una imagen vale más que mil palabras. Me arrodillé. Sentí miedo. Los ojos del expendedor me miraron desde el recuerdo. Asistí a la tragedia con las manos sobre la cabeza, pensando que yo podía haber sido uno de aquellos cuerpos que retiraban de las vías. 

Después llegó el croquis. El dibujo del itinerario, la raya que culmina en una cruz roja, destino fatal para los viajeros, fin de partida, última estación.

Tuve que acercarme a la tele. Lo había visto. Lo había leído. Pero no podía creerlo. Abajo, en letras blancas, corrió el titular para convencerme:

Al menos treinta  personas podrían haber perdido la vida en un trágico accidente ferroviario en las inmediaciones de Br. 

III.


Me acurruqué en el sofá, arrebujado en el batín, temblando como si tuviera fiebre. La casa, mi casa de siempre, me pareció extraña. Las imágenes de la tele mostraban los efectos del accidente. Debía serenarme. Tomar el Transilium, dos aspirinas, pero no tenía agallas para moverme. Me dio la impresión de que el expendedor se encontraba en mi casa. ¿Dónde? En cualquier lugar. En todas partes. Si abría la puerta de la cocina, lo encontraría. Si abría la del comedor, lo encontraría. Si abría la del dormitorio, lo encontraría. Si abría la del baño, lo encontraría. Y cada vez que pensaba en él, sus ojos saltones se engrandecían hasta que solo quedaba un ojo único, gigantesco, que dominaba toda la perspectiva y me impedía la escapatoria. Un ojo capaz de ver incluso dentro de mí.

Era muy tarde cuando conseguí levantarme. El comedor se encontraba en penumbra, el juego de luces y sombras que provenía de la tele, originaba un entorno cambiante con tonalidades azules y grises. Todo parecía distinto, como si jamás lo hubiera visto. Abrí la puerta de la cocina, el armario de los medicamentos, no sin girarme para mirar de soslayo. ¿Cómo había llegado a aquel estado de sugestión infantil? Intenté serenarme. No pasa nada. Una coincidencia. Busqué imprimir humor a la situación tal y como me había recomendado el médico. Pero se me empezaron a adormecer la lengua y las manos. Ya no las sentía. Respiraba agitadamente y mi propia respiración me provocaba miedo porque dudé, incluso, de si había junto a mí otra respiración acompasada. Y en pleno delirio, hice lo que no quería: llamé a Mario, mi hijo. Escuché la voz del contestador. 

No conseguí serenarme hasta que los tranquilizantes hicieron efecto. Entonces no es que me sintiera libre de pensamientos negativos, el único cambio es que me daban igual. Incluso me permití la licencia de buscar al expendedor por la casa como si fuera un gatito:

—Pse, pse, expendedor, ¿dónde estás? ¿Debajo de la cama?, ¿detrás de las cortinas?, ¿metido en el armario?, ¿dentro de la ducha?

Por suerte, no hubo respuesta. Ahora entiendo que mi cuerpo reaccionó con un ataque de pánico ante una situación inesperada, pero en aquel instante fui incapaz de pensar. Creo que me quedé dormido porque el cerebro provocó un cortocircuito. Los primeros rayos de la mañana me aportaron la tranquilidad perdida como si esa lucha interior la hubiera librado contra un vampiro. Encima de la mesa se encontraban los folletos de Hss que había dejado el día anterior y la ruta marcada con rotulador fosforescente. Y encima de ellos, doblado por la mitad, el billete de Br. Parecía que el destino los hubiera juntado a propósito para hacerme comprender la diferencia esencial entre lo que era y lo que no era una aventura. Porque desde el principio así había considerado yo el viaje a Hss ¿Aventura de qué? Me sonreí. Esa fue la primera vez que fui consciente de que tenía un cometido que cumplir después de ocho años de inactividad, inventando ilusiones y ficciones que me hicieran sentir vivo. Por un instante cruzó por mi cabeza la idea de llamar a la policía y contar lo que me había sucedido. Tenía el billete a Br, la reserva a Hss, ambos podían refrendar la rocambolesca historia. 

Pero entonces, esta vez sí, habría perdido mi tren. 

IV.


Primero debía retornar a la estación. Prefería encontrarme cara a cara con un tigre antes que volver a ver los ojos saltones tras la ventanilla. Era una idea agónica porque en el supuesto de que pudiera sobreponerme y hablar —algo de lo que no estaba muy convencido—, ¿qué iba a decirle?: Usted me envió a Br y ahora el tren se ha estrellado; ¿o debía ser más enérgico?: Si le hubiera hecho caso, ahora probablemente estaría muerto; ¿más directo?: Cuénteme por qué quiso cambiar mi billete.

Igual se levantaba y echaba a correr. O balbucía porque no esperaba encontrarme allí, sano y salvo. No fui capaz de imaginar cuál sería su reacción. Durante la noche había pensado mucho en él. Con meticulosidad científica había repasado la escena una y otra vez como si a fuerza de recordarla pudiera ahondar más en los detalles. El resultado era, cómo no, que ya no estaba seguro de nada. En principio, tenía la certeza de que el expendedor vestía el uniforme de la compañía, pero quizá lo había visto en otra parte y le había atribuido el atuendo a la fuerza. Lo que me quedaba más claro era el rostro. Estaba seguro de que ahí, la imaginación  no me había jugado ninguna mala pasada. Un rostro inconfundible que no iba a olvidar jamás y que reconocería entre los cinco mil millones novecientos noventa y nueve mil novecientos noventa y nueve rostros restantes que pululaban por el planeta.    

Si encontrar a aquel tipo me provocaba un nudo en la boca del estómago, la ignorancia acerca de cuál sería su reacción acababa asfixiándome. Me tomé las pulsaciones y las inspiraciones y comprobé que estaba al borde del ataque de ansiedad. Respiré dos minutos dentro de una bolsa de plástico para evitar la hiperventilación y después fui a pincharme la insulina. Aún aturdido por el combinado de tranquilizantes de la noche anterior, me desayuné con leche y una magdalena sin azúcar. No era lo más apropiado según el endocrino, pero a mi edad me gustaba permanecer un pasito fuera de la raya del deber.

Mientras me preparaba para salir, me abordó una pregunta. ¿Y si el expendedor retraía la mirada y después la alzaba, pusilánime, como sin brío y largaba un sermón del tipo: Lo siento. Solo pretendía que eligiera usted un destino diferente. Pero me alegra mucho saber que no me hizo caso?

Quizá fuera un pobre hombre y aquella declaración supusiera el final de mi aventura.

—Tenga: le he sacado el billete para Hss.

Solo había caminado un poco más por la cuerdecita floja de la vida, y había burlado la muerte de puro milagro, porque cuando me dio el billete para Br, hubo un instante, un efímero instante, en que pensé que podía lanzarme, que después de todos los preparativos, el destino me había llevado allí y no podía dejar marchar ese tren.

Pero existía una poderosa razón por la que deseaba viajar a Hss.

V.


La estación presentaba idéntico aspecto al de la mañana en la que hablé con el vendedor de billetes. Esto que resulta una obviedad, solo cobra sentido en el contexto en que está escrito. Los viajeros circulaban por el andén como hormigas desbaratadas por una gota de lluvia. Parecían los mismos del día anterior, y del anterior, los mismos desde que se había erigido el edificio. Solo cambiaban de traje. Pero había treinta o más que no estaban. Si retrocedía en el tiempo veinticuatro horas podía verlos. Llevaban en alguna parte la marca de la muerte que los asaltaría más tarde. Yo no era capaz de verla. Deberían haberles pintado una cruz roja en la frente para que en su devenir por el andén, al menos, les hubiera puesto cara de lástima, de adiós para siempre. Sin duda, iban a coger el tren equivocado. 

Dos personas aguardaban cola en la ventanilla, atendida por una chica joven, pecosa, de pelo rizado, entre pelirrojo y rubio, que mascaba chicle con desgana. 

Mientras esperaba mi turno imaginé lo que podría suceder:

—Busco al hombre que estuvo ayer aquí en ventanilla.

—¿Un hombre? ¿Ayer?  Estuve yo todo el día.

—¿Y no abandonó su puesto en ningún momento?

—Bueno, quizá sí, fui a comprarme un bocadillo y una Coca Cola.

—Perdone que la interrogue de este modo, pero ¿cuánto tiempo estuvo fuera?

—¿Tiempo? No sé. Quince, veinte minutos. 

Aún estaba imaginando la escena cuando me encontré frente a ella. Esperaba en silencio, sin sonreír, demostrando que su trabajo era una de esas obligaciones que debía abandonar en cuanto surgiera la menor posibilidad de escapatoria.

—Disculpe —dije—, buscaba al hombre que estuvo ayer aquí.

Mascó chicle sin responder. Al fin mezcló las palabras con la saliva y el chicle y, para mi sorpresa, articuló con claridad, con voz de locutora de radio:

—Si tiene alguna queja, Atención al Cliente se encuentra en la planta primera.

—No. No tengo ninguna queja. —forcé una sonrisa, una declaración de paz, pero no fui correspondido—. Solo quería hablar con él. Era un señor de mi edad más o menos.

—Fairmi.

—¿Fairmi?

—Sí. El que estaba ayer.

—¿Cuándo podría verle?

Se inclinó hacia detrás, apartó la vista de mí y miró la cola. 

—Pues ahora no lo sé, porque ayer fue su último día. 

—¿Su último día?

Volvió a mirar hacia la cola. Podía sentir en el pescuezo los vahos del aliento del tipo que tenía detrás.

—Oiga —dijo la señorita de la ventanilla—. Hay mucha gente esperando y yo dentro de diez minutos tengo que ir a almorzar.

Como me quedé esperando algo más, sin moverme, aguardando otra explicación, añadió:

—En la segunda planta está Recursos Humanos.

VI.


Recorrí el andén en dirección a las oficinas. El globo dorado del caballito se encontraba en el techo, pegado a la cristalera, pero no encontré rastros del payaso.  

A las oficinas se subía por una escalera que olía a sofritos porque se encontraba al lado del bar. No se había invertido mucho en mantenimiento. Calculé que podían haber pasado treinta años desde la última reforma. Pregunté en la entrada y me dirigieron al final de un pasillo que discurría entre cristaleras translúcidas. Al fin llegué a un amplio despacho con cuatro mesas, dos de ellas permanecían vacías. Había dos hombres. Uno de pie, apoyado sobre un armario metálico, leyendo unos folios por encima de las gafas. Tenía aspecto de alférez de carrera. El otro, más joven, de unos treinta años, gafas y  flequillo, alzó la cabeza al verme. Supuse que era su gesto de cortesía.

—Buenos días. Venía a preguntar por un trabajador que estuvo ayer en la ventanilla donde se expiden los billetes.

Alzó las cejas como diciendo: Y qué quiere usted saber de él, y después miró hacia arriba como si tuviera la respuesta apuntada en el techo. Hizo alguna musiquita con los labios. 

—Ayer, ayer —dijo mientras miraba un cuadrante que era tan grande como la mesa—, ayer estuvo Fermín Q.

Supuse que de la derivación fonética y vulgar de Fermín se derivaba aquel Fairmi impronunciable que había escuchado de la chica pecosa.

—Sí. Fermín Q. —dije—. Un hombre con la nariz grande y los ojos así salidos como…

—¿Tuvo algún problema con él?

—No. No vengo a interponer ninguna reclamación.

Sonrió.

—Mejor, porque ya no trabaja aquí: lo jubilamos ayer.

—Lo sé. Me lo dijo la muchacha de la taquilla —respondí. Se hizo un silencio en el que el hombre esperó a que me explicara—. ¿Y podría indicarme su dirección?

Miró hacia detrás con disimulo.

—Lo siento mucho, pero tenemos prohibido dar datos de nuestros empleados. No es una norma interna, existe una ley que…

—Por favor —supliqué—. Usted dijo que ya no trabajaba aquí. 

—Pero la responsabilidad se extiende también a los que se han jubilado —respondió como si hubiera estado esperando ese momento toda la vida.

—Él se alegrará. Ayer vine a sacar el billete y en cuanto lo vi no me cupo duda de que era él, el bueno de Fermín. Ya sabe que tiene rasgos físicos muy característicos. —Asintió y musitó unas palabras que no entendí—. Y sin embargo, regresé a casa sin decirle nada. Me di cuenta de que se trataba de mi viejo amigo Fermín Q. Él no me pudo reconocer —extendí las palmas de las manos— yo soy un tipo corriente, pero él es muy particular.

—Y tanto. Como que a lo mejor sí que lo reconoció y no quiso saludarlo. 

—Estoy seguro de que si me hubiera reconocido me habría dicho algo. Quiero darle la sorpresa. Se va a alegrar mucho.

—No puedo contravenir las normas.

—Nadie se enterará de que me la ha dado —supe que había cometido un error en cuanto lo dije. El hombre que estaba de pie se giró y me acuchilló con la mirada. El que estaba sentado intentó parecer tranquilo.

—Son las normas —repitió.—. Lo siento.

—No importa —Agaché la cabeza—. Supongo que ya no vivirá en la Calle de Gracia, allí es donde vivían sus padres.

—No sé, pruebe a ver.

No hacía falta ser muy perspicaz para comprender que ya lo incomodaba, que cualquier apelación estaba de sobra. No tenía la menor intención de ayudarme, de jugarse una bronca por incumplimiento del deber. 

Entonces el alférez volvió a mirarme. Y habló. Con esa voz grave que se presupone a todos los alféreces y más si llevan bigote:

—Que rellene una ficha con su nombre, firma, dirección, teléfono de contacto y motivo de la petición en la que se comprometa a no utilizar los datos para un uso distinto al expresado y se la das.

No añadió: y que se marche de una puñetera vez, que nos deje tranquilos que… 

—Calle de Los Alquimistas, tres, puerta cuatro. No tiene teléfono.

VII.


Aunque la había aprendido de memoria, guardaba el papel en el bolsillo como si fuera un billete de quinientos. Después de la entrevista con Recursos Humanos, fisgoneé por el andén en busca de algún comentario perdido. 

No escuché nada de interés. El accidente se había producido demasiado lejos. Justo a diez kilómetros de Br, en un tramo de vía con buena visibilidad que concluía en un paso a nivel cerrado al tráfico. El camión se había quedado cruzado en los raíles después de romper las barreras. La información de víctimas aumentaba: cincuenta y seis muertos y cinco heridos. Nadie había resultado ileso. Los menos graves eran dos viajeros: uno que salió despedido por la ventanilla en cuanto se produjo el accidente y otro que estaba en el cuarto de baño y que se libró de la avalancha de cristales, hierros, asientos, cuerpos, maletas. A ambos se les había dado el alta médica. El resto permanecía grave o muy grave en los dos hospitales de Br.

Estaba mirando las noticias en el televisor del bar, las mismas imágenes que habían sacado de madrugada, cuando se acercó un hombre vestido con un mono amarillo, dejó una gorra azul encima del mostrador, sacó un cigarro.

—Menuda catástrofe, ¿no? —Dije.

El camarero se acercó y el tipo que estaba a mi lado le pidió una cerveza. Después se giró hacia mí:

—Tuvieron muy mala suerte.

—Siempre es un golpe de suerte. A veces te toca buena, a veces mala.

—No, si no me refiero a eso, me refiero a que el cabrón del tren fue a estrellarse cuando más pasajeros tenía.

—¿Por qué cuando más pasajeros tenía?

—No lo sé. Ese tren está por compromiso porque hay que cumplir el servicio y ya está. Hay días que no va nadie, que se va para allá vacío y vuelve vacío, y ese día iban cien. 

—Creo que viajaban unos setenta.

—Cien, setenta, qué importa. Lo cierto es que nunca van tantos. 

Imaginé a Fairmi convenciendo a todos los pasajeros: no vaya a M, descubra Br; no vaya a Gnd, vaya a Br, hay preparada una gran sorpresa, los niños lo pasarán mejor allí… Cerré los ojos en cuanto me vinieron a la cabeza las imágenes de los niños.

—¿Trabaja usted en la estación?

—Treinta y seis años hago dentro de un mes: el siete de mayo.

—Entonces conocerá a un amigo mío.

—¿Está en mantenimiento?

—Está en las taquillas: Fairmi.

—El loco Fairmi, querrá decir.  

Sonreí. 

—Sí, es un tipo raro. 

—Aquí no lo querían en ningún sitio y no se hablaba con nadie. Estuvo como conductor, al principio, y de allí lo echaron a mantenimiento, y de mantenimiento a limpieza, de limpieza a revisor y al final detrás de la ventanilla para que estuviera solo, apretara la maquinita y ya está. 

—¿Y la gente?

—Qué gente.

—Los clientes. 

—No. Ahí no hay nada que hablar, ahí se saca el billete y en paz.

Me entraron ganas de confesar lo que me había sucedido, pero me contuve.

—¿No tenía ningún amigo?

—Ni uno ni medio. 

—¿Y podía acceder a los trenes, a yo que sé, a algo de mantenimiento?

—No. Desde que estaba en la ventanilla, no.

Me incliné hacia detrás.

—¿Seguro?

El hombre me miró de arriba abajo.

—Anda, ¿y por qué no iba a estar seguro? Es usted igual de desconfiado que él. 

VIII.


La calle de Los Alquimistas es un callejón en el deteriorado casco antiguo de Gronges, cerca de la estación de tren. Aquella mañana, un chucho olisqueaba las bolsas de basura amontonadas al lado de un contenedor cerrado. Un grupo de moscas verdes se arracimaba sobre una masa informe difícil de identificar. Creo que el ser más nauseabundo de la creación es esa mosca verde, brillante, que parece jactarse, con su atuendo de señorona, de la mosca común, negra y humilde, como si esta última fuera la criada y la primera una de esas mujeres que se atavían con vestidos de diseño y se perfuman de arriba abajo para soslayar la esencia de unas carnes flácidas, poco acostumbradas al agua y al jabón.  

Un hombre de unos treinta años, sentado en la acera, arreglaba una moto que era la mezcla de muchas motos. Tenía el pelo largo y aunque no estábamos en verano exhibía sus músculos al sol. Apenas me miró. Alguien tosió arriba, en uno de los edificios y pareció que iba a morirse porque acabó con un gemido intenso que cruzó de un lado a otro de la calle. El tipo de la moto ni se inmutó. Lo único que hizo al cabo del rato fue echar un salivazo que se unió a otros tantos que formaban un rodal con forma de mapa. 

Solo había cuatro zaguanes y un local comercial con la persiana bajada y abierta por los lados donde antaño se ubicaron los Almacenes Santiago antes de su sonada quiebra. El número tres tenía una puerta metálica con varios cristales rotos. En el lateral del marco se encontraba el cuadro de timbres de las diez puertas. Ningún nombre, pero sí un residuo negro, un cúmulo de las huellas dactilares de miles de visitantes que habían dejado su impronta sobre el botoncito crema. La menos marcada, la más limpia, era la que correspondía a la número cuatro.

Llamé primero con un toquecito corto y después con otro y otro, hasta que permanecí pulsando el timbre sin tregua durante al menos un minuto. No obtuve respuesta. Decidí probar con el resto de botones, con calma, hasta que un sonido de chicharra me anunció que la puerta ya podía abrirse.

Entonces sentí tres impactos que fueron como puñetazos en distintas partes de mi cuerpo. Un atentado contra la sinestesia que estuvo a punto de dar conmigo en el suelo. No hubo un primero un segundo y un tercero, sucedieron todos a la vez. El impacto visual en cuanto se abrió la puerta al encontrar: la oscuridad del inicio de los tiempos, tres bicicletas unidas por una cadena serpenteante, dos cajas grandes de no sé qué, varias botellas de plástico, una con un residuo líquido marrón, un carrito de niño de cuatro ruedas en el que faltaban dos, mil colillas y una escalera que llevaba, sin duda, a cada una de las viviendas. Todo ello concentrado en cuatro metros cuadrados. El impacto auditivo que provenía de arriba, de algún lugar de la penumbra, de un tragaluz que empezaba a vislumbrarse, una voz gutural que no preguntó nada, solo emitió un gruñido para demostrar que la puerta no se había abierto por arte de magia. Y el impacto olfativo por la ausencia de ventilación. El aire pesaba, era denso, se podía coger a pedazos.

En cuanto me recuperé, subí dos o tres peldaños, procurando no tocar nada,  y me asomé por el hueco de la escalera. Arriba, en la planta tercera se adivinaban los contornos de una anciana de pelo desmadejado apoyada sobre la baranda. Parecía haber estado allí siempre. 

—Perdone —dije—, busco a Fermín Q, el vecino de la puerta cuatro. Tenía que hablar con él una cosa urgente y parece que se ha marchado.

—(…)

—¿Hace mucho tiempo que no le ve? ¿Suele venir por aquí?

Al fin, la mujer se despegó de la baranda, volvió a emitir un sonido incomprensible y al rato se asomó un hombre grande, calvo.

—Qué.

—Disculpe, estoy buscando al vecino de la puerta cuatro. Fairmi, o Fermín Q. ¿sabe usted…?

—Aquí no es.

—Ya, ya lo sé —dije antes de que culminara la retirada que había comenzado después de la solidaria respuesta—. Pero estoy llamando y no está. Tengo que hablar con él. Si me ayuda se lo pagaré.

Pensé que se asomaría al fin o bajaría las escaleras para decir aquello de: Le costará no sé cuánto, pero lo que hizo fue desaparecer.

Se quedó en su puesto de centinela la mujer, como si esperara el fin de este episodio irrelevante de su vida.

No había nada que hacer. Podía, como pensé, ir al segundo rellano, pegar la oreja a la puerta, llamar al timbre por si el de abajo se hubiera estropeado, pero no me sentía con fuerzas para subir dos pisos en tales condiciones. Debía venir preparado con la linterna y la escafandra si quería abordar esa aventura y vacunarme contra las veinte o treinta enfermedades contagiosas principales.

IX.


De regreso, el Transilium y sus compañeros de viaje comenzaron a perder efecto. La laxitud de los músculos y la placidez idiota dieron paso al aguijonazo en el pecho, en el centro, como si fuera un taladro. Me temblaba el párpado izquierdo. Pensé que mientras eso sucediera, no sufriría cosas peores, como por ejemplo, ahogarme. El doctor me había dicho que como mis enfermedades eran psicosomáticas y solo existe un subconsciente, no podía originar dos males simultáneos. No sé si es verdad o mentira, si lo dijo solo para evitar que fuera un mosaico de dolores, pero lo cierto es que mis males surgen ordenadamente, como si estuvieran en cola, aguardando para salir de uno en uno. 

Cuando llegué a casa me dirigí al teléfono. Lo había estado rumiando durante todo el trayecto: Mario no me ha llamado. Cierto es que esa era su habitual forma de proceder. Le llenaba el buzón de mensajes urgentes y llamadas perdidas y él contestaba tres o cuatro días después. Entablábamos entonces una charla que se ceñía al mismo patrón: el del padre que está el día entero esperando escuchar la voz de su hijo para hurtarle un poco de cariño y la del hijo que responde con desgana, esperando que la conversación concluya y el vampiro que se encuentra al otro lado de la línea desaparezca.

No entiendo cómo no podía comprender que hablar con él suponía mi única alegría auténtica y no fingida a lo largo de la jornada. Lo demás eran inventos para subsistir para que no me ahogara la soledad. Desde la muerte de Teresa, mi amor se había concentrado solo en él. Y en mí. El resto del mundo me traía sin cuidado; por eso, supongo, pasaba los días aguardando esa llamada que llegaba de tanto en tanto.

La noche en que acudí a los tranquilizantes no pude superar la agonía. Necesitaba que me asesorara. Necesitaba escuchar su voz como la del único aliado que tenía en la tierra. Y, sin embargo, no respondió a mis llamadas de auxilio. Me acordé de lo que dijo el día que se marchó, hacía ya siete años.

—Te dejo un número de teléfono por si tienes algún problema.

¿Y si no lo cogía, si no respondía durante meses? ¿Qué haría entonces? ¿Hasta dónde llegaba su indiferencia? ¿Se le despertarían las alarmas y vendría en mi auxilio? ¿Cuál era el período de tiempo que debía esperar? Me aterraba la idea de que me encontrara en casa, sentado en el sillón, dos meses después de mi muerte. No podía resistir ese pensamiento negativo. Me provocaba el tic del ojo izquierdo.    

Cuando Misha se cruzó en su vida, nuestra relación empeoró. Era demasiado hermosa. Es un contrasentido porque nunca se es demasiado de un atributo positivo, pero en su belleza había un signo latente de malignidad como un cáncer silencioso que iba mermando la salud de mi hijo. Yo solo había tenido fugaces encuentros con ella: el día en que nos presentaron, el día de la boda, el día que enterramos a Teresa. De repente nuestro hijo había desaparecido de nuestras vidas. Primero en alma. Y después en cuerpo, aunque eso Teresa ya no lo vio. Para entonces yo estaba solo y mis propias miserias comenzaban a ahogarme. Y un día él dijo que se marchaba. Para siempre. 

Con Misha.

A una ciudad llamada Hss. 

X.


La esperada llamada no llegó hasta la noche y como ninguna defensa es mejor que un buen ataque, lo primero que escuché fue la voz de Mario que decía:

—¿Te pasa algo? ¿Te encuentras bien?

—Pues claro que me pasa: llevo dos días intentando hablar contigo.

—Estuve fuera. Te llamé. Te llamé ayer y no había nadie en casa. Después he estado muy liado. La verdad es que no he tenido mucho tiempo.

El tiempo. Ese era el gran problema de mi hijo. De la juventud en general. Los viejos somos ladrones de tiempo. Intentamos robar a quien más tiene. Ellos disponen de una vida por delante y a nosotros casi se nos ha agotado la existencia. Por eso cuando vemos a un joven intentamos inmiscuirnos en sus horas como si de ese modo pudiéramos alargar las nuestras.

—Podrías haber insistido más. He sufrido un episodio un tanto extraño.

—¿Has perdido la sensibilidad de los dientes? ¿Se te duermen los cuatro pelos que tienes en la cabeza? ¿Oyes un zumbido en un oído y palpitaciones en el otro?

—Tú no sabes lo que es estar aquí solo. 

Escuché que se reía al otro lado del teléfono.

—No acudas al victimismo. Quizá no lo recuerdes pero lo que te he dicho, lo de que si se te habían dormido los dientes o cosas por el estilo, hoy te puede parecer guasa, pero fueron males por los que llamaste una vez a mi casa. A las cuatro de la mañana, por cierto.

—No me ha pasado nada.

—Tenías razón. Se trata de algo muy extraño.

—Nada dentro de mí. Pero sí fuera. —Hice una pausa—. Iba a ir a veros.

—¿Aquí, a Hss?

—Sí. 

—¿Y por qué no avisaste? Habría mandado a alguien a recogerte.

—No pensaba daros la lata. Había reservado los hoteles. Os haría una visita fugaz.

—Qué tontería.

—Pero no ha podido ser. 

—¿Por?

—No sé cómo contártelo. Bueno. A ver. —Tamborileé con los dedos sobre la mesa—. Creo que debo empezar por el principio. Mira: había un tipo rarísimo en la estación, expendiendo billetes. Un tipo que provocaba miedo o no sé. Tenía como dos greñas sobre la frente, y sobre todo los ojos eran…

—Saltones, grandes.

Fue como si me hubieran puesto el corazón al revés.

—¿Por qué dices eso?

—¿Por qué lo digo?

—Sí. Cómo lo adivinaste.

—No es demasiado difícil. Siempre que describías a un tipo que daba miedo, ese era el modelo.

—¿De veras? Qué curioso. No lo recuerdo.

Al otro lado del teléfono escuché que Misha decía algo.

—¿Me vas a contar algo más? —preguntó Mario.

—Ese hombre me dio un billete para Br.

—Se equivocó.

—No. Fue a propósito.

Misha volvió a hablar.

—¿A propósito? De verdad, no entiendo nada. Ahora me tengo que marchar, luego te llamo, ¿de acuerdo? Si piensas venir, me lo dices y mando alguien a recogerte.

—Claro —respondí.

XI.


¿Existían el Hotel Risman Pound y Stefan Baus? Estas eran las únicas referencias que me había dado Fairmi. ¿De dónde habría sacado eso el viejo loco? Fui a una agencia de viajes del centro de la ciudad. Una en la que estaba Mikey Mouse en la puerta rodeado de su mundo de felicidad ilusoria.

—No trabajamos con ese Hotel —me dijeron.

—¿Pero existe? —La muchacha me miró sin pestañear. Desde luego no había comprendido la pregunta— Hace muchos muchos años estuve allí con mi esposa y desearía volver.

—Es que si no trabajamos con él no sé decirle. Pregunte en la oficina de turismo de Br. Igual allí puedan informarle —En un alarde de amabilidad, la muchacha buscó en el ordenador y me dio el número.

Parecía tan sencillo que me daba un poco de vergüenza que una niña de dieciocho años lo hubiera resuelto antes que yo. 

Una vez en casa, marqué. La voz de mujer entrada en años dijo cuatro palabras incomprensibles al otro lado de la línea hasta que cambió de idioma al escucharme.

—Disculpe, quería preguntar por un hotel de Br.

—Sí, qué hotel, señor.

—Hotel Risman Pound.

—Sí, Hotel Risman.

—¿Lo tiene?

—Es un Hotel a las afueras de Br. ¿Quiere el teléfono? ¿Oiga?

—Sí, sí, lo quiero.

Escuché otra voz de mujer que la interrumpió. 

—Oiga, sí, un momento que vamos a mirar una cosa y enseguida le decimos algo.

Me pegué al auricular. No sirvió de nada.

—Hay otro hotel de similares características muy cerca, le voy a dar el teléfono.

—No. No. Quiero el Risman Pound.

—Es que me comunican que el Risman ahora está cerrado. Si quiere el teléfono del Hotel Fo, que se encuentra más cercano al centro... No es tan bonito como el Risman, seguro, pero le gustará.

—No. De momento no. ¿Sabe si piensan abrir el Risman Pound?

—Si quiere pregunto. —Permaneció de nuevo en silencio—. Me dice mi compañera que están remodelándolo, ¿se dice así?

—Sí, remodelándolo. De acuerdo. Muchas gracias.

  ¿Para qué me había dado el viejo loco el nombre del Risman si estaba cerrado? Además, sabía que el tren sufriría un accidente. ¿Es que pensaba que yo iba a sobrevivir? ¿O fue casual? ¿Pretendía que fuera por algún motivo concreto a ese lugar? ¿Estaba seguro de que yo no aceptaría su invitación? 

La prensa cerró los detalles del siniestro al cuarto día. La información fue desapareciendo con el sigilo con el que los muertos abandonan la memoria: de titular en primera plana a un recuadrito en las páginas centrales en el que apenas había diez líneas. Al estudiar un mismo artículo en distintos periódicos me llamaron la atención dos cosas: primero la escasa imaginación de los redactores, que se copiaban unos de otros como niños de colegio, cometiendo, incluso, las mismas faltas de ortografía. Segundo, que muchas veces se aludía a una noticia pasada o se sobrentendía algo que jamás había sido publicado por el periódico. Al final del batiburrillo, consciente de que los medios solo me ofrecían una visión general con infinidad de errores, deduje lo siguiente:

El tren se estrella a las tres de la mañana. El accidente lo provoca un camión que invade la vía en un paso a nivel cerrado al tráfico. El choque es tan brutal que el camión aparece alejado veintitrés metros del impacto. Los conductores de ambos vehículos mueren en el acto. Tras el accidente se desencadena un incendio en la máquina que se extiende con rapidez a los vagones. Algunos cuerpos aparecen calcinados. Se desconoce por qué el camión irrumpe en la vía férrea y ante la ignorancia, se recurre a la experiencia en situaciones análogas: el conductor quiso suicidarse, estaba embriagado o simplemente conducía de noche por la carretera, no apreció las señales que indicaban que estaba cortada y no le dio tiempo a reaccionar cuando encontró las barreras. 

En cuanto a los viajeros, el tren hace el acordeón: cuando la máquina choca, los vagones traseros se abalanzan unos sobre otros formando colinas que son amasijos de hierros, sangre y cuerpos inertes. Las víctimas mortales ascienden a setenta y cuatro. Un detalle: el conductor del camión (Cita textualmente el periódico MNS, edición matutina de Br), era natural de Ptbo un pequeño pueblo no muy lejano a Gronges.

 Lo que también pude colegir fue que no habría más investigación. No es que se cerrara pero quedaba supeditada a que surgiera algún otro dato o hecho que la reestableciera del letargo en el que quedaría sumida.

XII.


Esa tarde, decidí dar un paseo hasta la calle de Los Alquimistas. Hacía uno de esos días primaverales que insuflan vigor y que parecen el preludio de un acontecimiento agradable, de una sorpresa inesperada que será el comienzo de una nueva vida. Me encontraba fresco, como si tuviera veinte años. Pensé que ya a los veinte años un médico me había dicho que sufría una neurosis crónica y que debería aprender a convivir con ella, sin que me preocupara. Yo había intentado seguir sus consejos para combatir las crisis: pensamientos sustitutivos y placenteros, y medicamentos, claro, pero las enfermedades me habían ido asaltando por todos los flancos, como un ejército enemigo que toma posesión de una fortaleza. 

Me encontraba en la Avenida de la Independencia cuando me crucé con un rostro conocido. Un rostro que llegaba de un pasado remoto para ocupar un instante del presente. Al principio ambos nos quedamos mirando, entrecerrando los ojos, como si fuéramos miopes —yo soy—, escudriñando nuestras memorias hasta que al fin dijo.

—Eres VM.

—Y tú Alberto Albero. ¿Cuánto hace desde la última vez que…? 

Me inspeccionó de arriba abajo.

—Ha llovido mucho desde entonces.

—No. Llover, no ha llovido mucho, pero tiempo ha pasado una eternidad.