Dedicatoria
Abreviaturas
Introducción
CAPITULO I. PRINCIPIOS BASICOS FISCALES
1.- La jerarquía normativa de la CPEUM y los tratados internacionales en materia de derechos humanos
1.1.- La jerarquía entre tratados internacionales y leyes federales
1.2.- Las fuentes del Derecho Fiscal
1.2.1.- Los tratados internacionales como fuentes del Derecho Fiscal
1.2.1.1.- Los Convenios para evitar la doble tributación (CEDT)
1.2.1.2.- Los TLC celebrados por México
1.2.2.- La Ley Fiscal
1.2.2.1.- Las normas sustantivas y las normas adjetivas o de procedimiento en materia fiscal
1.2.2.2.- La retroactividad en la norma tributaria
1.2.2.3.- La no aplicación retroactiva de las normas fiscales que beneficien a los contribuyentes cuando se refieran a situaciones diferentes a las infracciones y multas fiscales
1.2.2.4.- La aplicación retroactiva de las normas fiscales que beneficien a los contribuyentes cuando se refieran a las infracciones y multas fiscales
1.2.3.- El Decreto Ley en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias al comercio exterior
1.2.4.- El reglamento
1.2.4.1.- Principios del reglamento
1.2.5.- Las reglas de carácter general en materia fiscal, de comercio exterior y de facilidades administrativas
1.2.5.1.- La Miscelánea Fiscal (MISFIS)
1.2.5.2.- La Miscelánea de Comercio Exterior (MISCEX)
1.2.5.3.- La resolución de facilidades administrativas
1.2.6.- La jurisprudencia
1.2.6.1.- La jurisprudencia de constitucionalidad y la jurisprudencia de legalidad y la declaratoria general de inconstitucionalidad
CAPITULO II. LOS METODOS DE INTERPRETACION FISCALES, LA SUPLETORIEDAD, EL FRAUDE A LA LEY, LA SIMULACION Y LAS ECONOMIAS DE OPCION
2.- La interpretación de las normas fiscales
2.1.- Los métodos de interpretación jurídica
2.2.- La interpretación de la norma fiscal y el principio pro homine
2.3.- Antinomias en materia fiscal
2.3.1.- Entre normas de diferente rango o jerarquía
2.3.2.- Entre normas posteriores y anteriores
2.3.3.- Entre normas especiales y generales
2.4.- Aplicación estricta de la Norma Fiscal
2.5.- La supletoriedad
2.5.1.- Reglas de aplicación
2.6.- Situaciones especiales por desviaciones en la interpretación de la Norma Fiscal que pueden considerarse irregulares
2.6.1.- Fraude a la Ley
2.6.2.- La simulación
2.7.- Las economías de opción
2.8.- Los criterios no vinculativos del Anexo 3, MISFIS2018, ¿presumen conductas que constituyen Fraude a la ley, o simulación o economías de opción?
CAPITULO III. LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS CONTRIBUCIONES
3.- Los elementos básicos de las contribuciones
3.1.- Sujeto activo
3.1.1.- Sujeto activo de la imposición
3.1.2.- Sujeto activo de la relación tributaria
3.1.2.1.- Las entidades federativas en la relación tributaria federal
3.2.- Sujeto pasivo o deudor
3.2.1.- ¿Pueden ser sujetos pasivos las denominadas unidades económicas?
3.2.2.- ¿Los incapacitados legalmente pueden ser sujetos pasivos?
3.3.- Los sujetos pasivos con responsabilidad directa y solidaria
3.3.1.- Con responsabilidad directa
3.3.1.1.- Responsabilidad directa con efectos limitados
3.3.2.- Con responsabilidad solidaria
3.3.2.1.- Clasificación del responsable solidario
3.3.3.- El contribuyente de derecho y el contribuyente de hecho
3.4.- Elementos vinculantes con el sujeto pasivo
3.4.1.- Residencia fiscal
3.4.1.1.- La residencia fiscal en los Modelos de convenio para evitar la doble tributación (MOCDE)
3.4.2.- Domicilio fiscal
3.5.- El hecho imponible
3.5.1.- El territorio como ámbito espacial del hecho imponible
3.5.2.- El ejercicio fiscal como ámbito temporal del hecho imponible
3.5.3.- La no causación de la contribución
3.5.4.- La exención tributaria
3.5.4.1.- La exención tributaria debe estar prevista en ley
3.5.4.2.- La interpretación del artículo 39, CFF, en torno a la exención tributaria
3.6.- Momento de causación
3.6.1.- El flujo de efectivo y el devengo
3.7.- Base gravable
3.7.1.- Las deducciones
3.7.2.- El acreditamiento
3.7.3.- Los incrementables y no incrementables en el IGI
3.8.- Tasa o tarifa
3.8.1.- Las tasas fijas en las contribuciones
3.8.2.- Las tarifas en las contribuciones
3.9.- Epoca de pago
3.9.1.- El contrabando en la omisión del pago de contribuciones al comercio exterior o de cuotas compensatorias
3.9.2.- La defraudación fiscal en la omisión del pago de contribuciones internas
CAPITULO IV. LAS CONTRIBUCIONES, SUS ACCESORIOS Y LOS INGRESOS PUBLICOS NO TRIBUTARIOS
4.- La obligación de contribuir al gasto público
4.1.- Los impuestos
4.1.1.- Los impuestos directos e indirectos
4.1.2.- La incidencia, traslación y la percusión en los impuestos indirectos
4.1.3.- Principales impuestos en el Sistema Tributario Mexicano
4.2.- Los derechos
4.2.1.- Clasificación de los derechos
4.3.- La contribución de mejoras por obra pública de infraestructura hidráulica
4.4.- Las aportaciones de seguridad social
4.4.1.- Como contribución
4.4.2.- Las cuotas obrero patronales a pagar en el IMSS
4.4.3.- Cuotas al INFONAVIT
4.5.- La actualización de las contribuciones
4.6.- Los accesorios de las contribuciones
4.6.1.- Los recargos
4.6.2.- La indemnización del 20% por cheque presentado en tiempo y no pagado
4.6.3.- Las multas fiscales
4.6.3.1.- Las directrices del artículo 76, CFF, en las multas de fondo
4.6.3.2.- Algunos beneficios fiscales en torno a las multas fiscales
4.6.3.3.- Lineamientos relevantes de la SCJN en torno a las multas fiscales
4.6.4.- Los gastos de ejecución
4.7.- Los ingresos públicos no tributarios
4.7.1.- Los aprovechamientos
4.7.2.- Los productos o precios públicos
CAPITULO V. LOS DEBERES FORMALES DEL CONTRIBUYENTE
5.- Los deberes formales del contribuyente
5.1.- El deber de inscripción en el RFC
5.1.1.- Avisos de inscripción que deben presentarse
5.1.2.- Otros avisos que deben presentarse derivados de la inscripción al RFC
5.1.3.- La infracción y sanción relacionada con el RFC
5.1.4.- El delito relacionado con la falta de inscripción en el RFC
5.2.- El deber de llevar contabilidad
5.2.1.- Las reglas para llevar contabilidad
5.2.2.- El deber de ingresar mensualmente la información electrónica de la contabilidad a la página del SAT
5.2.3.- Infracciones y sanciones relacionadas con la contabilidad
5.2.4.- El delito relacionado con la contabilidad
5.3.- El deber de expedir y recabar comprobantes fiscales
5.3.1.- Requisitos de los comprobantes fiscales
5.3.1.1.- Los comprobantes con el público en general
5.3.2.- No deducibilidad, ni acreditamiento, cuando los comprobantes adolezcan de requisitos fiscales
5.3.3.- Facultades para presumir la inexistencia de las operaciones amparadas en los comprobantes
5.3.4.- Infracciones y sanciones relacionadas con los comprobantes fiscales
5.3.5.- El delito fiscal relacionado con los comprobantes fiscales
5.4.- El deber de presentar declaraciones
5.4.1.- Declaraciones para el pago de contribuciones
5.4.2.- Declaraciones complementarias.
5.4.3.- Infracciones y sanciones relacionadas con la presentación de declaraciones
5.4.4.- Delito relacionado con la presentación de declaraciones
5.5.- Otros deberes de los contribuyentes
5.5.1.- Información de operaciones del contribuyente
5.5.2.- Presentación de dictamen de estados financieros
5.5.2.1.- Contribuyentes que pueden optar por su presentación
5.5.3.- El Padrón de Importadores y de Importadores de Sectores Específicos
5.5.3.1.- Procedimiento para la inscripción
5.5.4.- El Padrón de Exportadores Sectorial
CAPITULO VI. EL DERECHO A LA INFORMATICA EN LAS OBLIGACIONES Y DEBERES DEL CONTRIBUYENTE Y EN LAS ACTUACIONES FISCALES
6.- La informática en las operaciones con la administración tributaria
6.1.- La Firma electrónica avanzada (FIEL)
6.1.1.- Principios rectores de la firma electrónica avanzada
6.1.2.- Algunos derechos o deberes fiscales que requieren el uso de la FIEL
6.2.- El certificado de la FIEL o certificado del sello digital para demostrar el vínculo entre el firmante y la FIEL
6.2.1.- La contraseña
6.2.2.- Vigencia de los certificados de la FIEL o de los sellos digitales
6.2.3.- Requisitos de validez de los certificados de firma electrónica avanzada
6.2.4.- Causales para dejar sin efectos los certificados
6.3.- Los documentos y sellos digitales
6.3.1.- Documentos digitales y electrónicos en materia aduanera
6.4.- El buzón tributario
6.4.1.- Su finalidad
6.4.2.- Procedimiento de consulta del buzón
6.4.3.- Efectos fiscales
6.4.4.- Entrada en vigor
CAPITULO VII. LAS FACULTADES DE FISCALIZACION DE LA AUTORIDAD FISCAL
7.- Los actos de fiscalización de la autoridad
7.1.- La visita domiciliaria
7.1.1.- La orden de visita
7.1.2.- Requisitos constitucionales y legales de la orden
7.1.3.- Procedimiento para llevar a cabo la visita domiciliaria genérica
7.1.4.- Reglas adicionales que se deben cumplir para llevar a cabo la visita domiciliaria genérica
7.1.5.- La reposición del procedimiento de la visita domiciliaria
7.2.- La visita domiciliaria para casos específicos
7.2.1.- Tipos de visitas domiciliarias
7.2.2.- El procedimiento de revisión de la visita domiciliaria específica
7.2.3.- Comparativo del procedimiento de la visita domiciliaria específica y la genérica
7.2.4.- La facultad para la toma de muestras en una visita domiciliaria genérica o específica
7.3.- La revisión de escritorio
7.3.1.- El oficio de observaciones
7.4.- Obligación de la autoridad fiscalizadora de informar al contribuyente o a su representante legal y a los órganos de dirección, de las incidencias encontradas en la auditoría
7.5.- Plazos para concluir la visita domiciliaria genérica (artículos 44 y 46, CFF) y la revisión de escritorio (artículo 48, CFF)
7.6.- Supuestos para suspender el plazo de conclusión de la visita domiciliaria genérica (artículos 44 y 46, CFF) y la revisión de escritorio (artículo 48, CFF)
7.7.- El derecho a la no autoincrimación en los actos de fiscalización y el criterio de la SCJN
7.8.- Revisión electrónica
7.9.- La revisión de dictamen de estados financieros
7.9.1.- Procedimiento para llevarla a cabo
7.10.- Plazo para determinar en cantidad líquida las obligaciones encontradas con motivo del ejercicio de las facultades de fiscalización
7.11.- La fiscalización coordinada de las contribuciones federales de acuerdo con los Convenios de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal (CCAFF)
7.11.1.- Los impuestos federales y actos que se autorizan a fiscalizar
7.11.2.- Actos de fiscalización autorizados para ejercer sobre contribuciones federales y contribuyentes que se excluyen de los actos de comprobación de las entidades federativas
7.11.3.- Contribuyentes excluidos de la fiscalización que realicen las entidades federativas.
7.11.4.- Incentivos económicos que se otorgan a las entidades federativas por los actos de fiscalización realizados.
CAPITULO VIII. LAS MEDIDAS DE APREMIO Y CAUTELARES, LOS ACTOS DE CLAUSURA, LA DETERMINACION PRESUNTIVA Y LAS FACULTADES PARA DETERMINAR EN CANTIDAD LIQUIDA LAS OBLIGACIONES FISCALES Y LA CADUCIDAD DE FACULTADES DE LA AUTORIDAD FISCAL
8.- Facultades diversas de las autoridades fiscales
8.1.- Las medidas de apremio
8.1.1.- Particularidades de su aplicación
8.1.2.- El aseguramiento precautorio de los bienes o de la negociación del contribuyente o responsable solidario, respecto de los actos, solicitudes de información o requerimientos de documentación dirigidos a éstos
8.2.- Las medidas cautelares que puede aplicar la autoridad fiscal
8.2.1.- Para obligar a presentar declaraciones, avisos o documentos omitidos
8.2.2.- Particularidades de las medidas cautelares del artículo 41, CFF
8.2.3.- El embargo precautorio
8.3.- La clausura de negociaciones en materia fiscal
8.3.1.- Supuestos para que proceda
8.4.- La determinación presunta
8.4.1.- Causales para la determinación presuntiva de la utilidad fiscal o del remanente distribuible de las personas morales con fines no lucrativos o de los ingresos o de valor de actos o actividades
8.4.2.- Determinación presuntiva de las contribuciones que debieron haberse retenido o enterado
8.4.3.- Los coeficientes de utilidad para la determinación de la utilidad fiscal del contribuyente a que se refiere la LISR
8.4.4.- Causales para la determinar presuntivamente el precio de adquisición o de enajenación de bienes, con el fin de modificar la utilidad o pérdida fiscal
8.4.5.- Presunción de operaciones para la comprobación de los ingresos, del valor de los actos, actividades o de activos por los que se deban pagar contribuciones
8.4.6.- Presunción de enajenación de bienes y del importe de la enajenación, por omitir el registro de adquisiciones en la contabilidad
8.4.7.- Presunción de ingresos o de valor de actos o actividades al no comprobarse por el periodo objeto de revisión, aplicando la reconstrucción de operaciones
8.4.8.- Presunción de realización de operaciones realizadas por el contribuyente, con base en operaciones realizados por terceros relacionados con éste
8.5.- La facultad para determinar en cantidad líquida las contribuciones
8.5.1.- La autofijación por el contribuyente
8.5.2.- La determinación sobre base cierta
8.6.- La caducidad y el plazo para que se configure
8.6.1.- Los plazos para el cómputo de la Caducidad
8.6.2.- La suspensión de la caducidad
8.6.3.- La extensión del plazo de la caducidad
CAPITULO IX. LOS CREDITOS FISCALES, LA CANCELACION DE LOS CREDITOS FISCALES Y LAS FORMAS DE EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA
9.1.- El crédito fiscal
9.1.1.- Cómo se integran los créditos fiscales
9.1.2.- Crédito fiscal exigible
9.1.3.- El crédito fiscal ejecutable
9.2.- La cancelación de créditos fiscales
9.2.1.- Cancelación por incosteabilidad en el cobro
9.2.2.- Cancelación por insolvencia del deudor
9.2.3.- Cancelación por imposibilidad práctica de cobro
9.2.4.- Por extinción de créditos fiscales de entidades paraestatales
9.3.- Las formas de extinguir la obligación tributaria
9.3.1.- El pago de contribuciones
9.3.1.1.- El pago en especie de las contribuciones
9.3.2.- El pago en parcialidades o diferido
9.3.2.1.- Los requisitos para tener derecho a la autorización para el pago en parcialidades o diferido
9.3.2.2.- Procedimiento para calcular los pagos parciales o diferidos
9.3.2.3.- Supuestos en los que no procede la autorización del pago a plazos o diferido
9.3.2.4.- Revocación de la facilidad administrativa
9.3.3.- La compensación
9.3.3.1.- Concepto de compensación
9.3.3.2.- El aviso para que opere la compensación
9.3.3.3.- La compensación de oficio
9.3.3.4.- Otras modalidades en la compensación
9.3.4.- La prescripción
9.3.4.1.- Antecedentes
9.3.4.2.- Forma de configurarse la prescripción de créditos fiscales
9.3.4.3.- La interrupción de la prescripción
9.3.4.4.- La suspensión del plazo de la prescripción
9.3.5.- La condonación
9.3.5.1.- Particularidades de la condonación fiscal
9.3.5.2.- La condonación del párrafo penúltimo del artículo 21, CFF
9.3.5.3.- La condonación de multas del artículo 74, CFF
9.3.5.4.- La condonación de créditos fiscales con motivo de concurso mercantil del artículo 146-B, CFF
9.3.5.5.- La condonación prevista en la LIF
CAPITULO X. LA ASISTENCIA MUTUA EN EL COBRO DE CREDITOS PROVENIENTES DEL EXTRANJERO, LA CONCURRENCIA EN EL COBRO DE LOS CREDITOS FISCALES, LAS FACULTADES ECONOMICO COACTIVAS DE LA AUTORIDAD FISCAL (COBRANZA) Y LA GARANTIA DEL INTERES FISCAL
10.- La asistencia mutua en el cobro de créditos provenientes del extranjero
10.1.- La concurrencia en el cobro de créditos fiscales
10.1.1.- Entre el fisco federal y los fiscos locales
10.1.2.- Entre el fisco federal y los fiscos locales actuando como autoridad fiscal federal de acuerdo a los CCAFF y con los organismos descentralizados que sean competentes para cobrar contribuciones de carácter federal
10.1.3.- Entre el fisco federal y otros acreedores
10.2.- El ejercicio de las facultades económico coactivas
10.2.1.- Requerimiento de pago
10.2.2.- Embargo de bienes
10.2.2.1.- Bienes legalmente inembargables
10.2.3.- Inmovilización de depósitos bancarios, seguros o cualquier otro depósito
10.2.4.- La intervención de negociaciones
10.2.4.1.- El interventor con cargo a la caja
10.2.4.2.- El interventor administrador
10.2.4.2.1.- Obligaciones del interventor administrador
10.2.5.- Valuación de bienes
10.2.6.- Remate
10.2.6.1.- Subasta por medios electrónicos
10.2.6.2.- Enajenación fuera de subasta
10.2.6.3.- Requisitos para el remate
10.2.7.- Adjudicación
10.3.- La garantía del interés fiscal
10.3.1.- Las formas de garantía del interés fiscal
10.3.1.1.- El depósito en dinero
10.3.1.2.- Carta de crédito
10.3.1.3.- La cuenta de garantía del interés fiscal
10.3.1.4.- La prenda o hipoteca
10.3.1.5.- La fianza
10.3.1.6.- Obligación asumida por tercero
10.3.1.7.- Embargo en vía administrativa
10.3.1.8.- Títulos valor o cartera de créditos
10.3.1.9.- Los saldos a favor como forma de garantía del interés fiscal
10.3.2.- Supuestos en que es necesario otorgar garantía del interés fiscal
10.3.3.- El plazo adicional para garantizar el crédito fiscal una vez que se resolvió el recurso administrativo
CAPITULO XI. LOS DERECHOS FORMALES DEL CONTRIBUYENTE
11.- Los derechos formales del contribuyente
11.1.- Los derechos formales contenidos en el CFF
11.1.1.- Principio a que no se determinen contribuciones dos veces, por la misma causa en la visita domiciliaria
11.1.1.1.- Excepción al principio que no se determinen contribuciones dos veces, por la misma causa, en la revisión de escritorio
11.1.2.- Derecho a que no se practique una visita domiciliaria sin una orden escrita
11.1.3.- Derecho a que se concluya anticipadamente una visita domiciliaria, cuando el contribuyente se encuentre dictaminado o esté obligado a presentar dictamen de estados financieros para efectos fiscales
11.1.4.- Derecho a la protección de datos personales, en materia fiscal
11.1.4.1.- La difusión de datos de contribuyentes considerados incumplidores como excepción al secreto fiscal
11.1.5.- Derecho a la reconsideración administrativa
11.1.6.- Derecho a que se cancelen requerimientos derivados de avisos o declaraciones presuntamente omitidos
11.2.- Los contenidos en la LFEDECON
11.2.1.- Derecho a que las actuaciones sean las menos onerosas para el contribuyente
11.2.2.- Derecho a que se le indique el plazo, la autoridad y el medio defensa a interponer
11.3.- Los contenidos en la LPRODECON
11.3.1.- La naturaleza jurídica de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON)
11.3.2.- Recibir, asesoría y consulta, por solicitud que le presenten los contribuyentes en relación con actos de las autoridades fiscales federales
11.3.3.- Derecho a ser representado gratuitamente en la interposición de recursos administrativos y en el juicio fiscal ante el TFJA
11.3.4.- Derecho a presentar quejas y reclamaciones, cuando se sientan afectados por actos de las autoridades fiscales federales
11.3.5.- Derecho a obtener un acuerdo conclusivo en los procesos de revisión fiscal con intervención de PRODECON
11.3.5.1.- Particularidades del acuerdo conclusivo
11.4.- Derechos contenidos en otros ordenamientos
11.4.1.- Derecho a la Indemnización cuando se cometa falta grave en perjuicio del contribuyente
CAPITULO XII. EL DERECHO DE PETICION EN MATERIA FISCAL
12.- El artículo 8o. CPEUM y el derecho de petición
12.1.- Derecho a la formulación de consulta fiscales
12.1.1.- Los requisitos para formular la consulta
12.1.2.- La consulta en materia de precios de transferencia
12.1.3.- Las consultas en materia aduanera
12.1.3.1.- En materia de la clasificación arancelaria de las mercancías
12.1.3.2.- En materia de la determinación del valor en aduana
12.1.4.- Supuestos en que no es obligatoria la respuesta recaída a la consulta
12.2.- Derecho a la devolución de contribuciones y cantidades pagadas indebidamente
12.2.1.- Requerimiento de información y documentos
12.2.2.- La devolución y el ejercicio de las facultades de fiscalización
12.2.3.- Plazo para resolver las solicitudes de la devolución
12.2.4.- Las recomendaciones sistémicas PRODECON por la tardanza en la devolución
12.2.5.- Mecanismos para el reintegro de las cantidades solicitadas
12.2.6.- Prescripción de las cantidades con derecho a devolución o de los saldos a favor
12.2.7.- Algunos formatos para la solicitud de la devolución
CAPITULO XIII. EL ACTO ADMINISTRATIVO Y LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS EN MATERIA FISCAL
13.- El acto administrativo
13.1.- Requisitos de emisión del acto administrativo fiscal
13.1.2.- El silencio administrativo en sentido favorable es un acto administrativo presunto
13.2.- La negativa ficta
13.3.- La presunción de validez del acto administrativo
13.4.- Los vicios del acto administrativo y su extinción
13.4.1.- Vicios del acto administrativo
13.4.2.- Las causas de extinción del acto administrativo
13.5.- La resolución favorable al contribuyente
13.5.1.- Forma en que se puede constituir la resolución favorable
13.5.2.- Las resoluciones favorables y el procedimiento para revocarlas o anularlas
13.6.- La notificación del acto administrativo en materia fiscal
13.6.1.- Las notificaciones personales
13.6.2.- Notificaciones por correo certificado con acuse de recibo o por correo electrónico
13.6.3.- Notificaciones por estrados
13.6.4.- Notificaciones por edictos
13.6.5.- Notificaciones por instructivo
13.7.- Cómputo de los plazos
13.8.- Los días y horas hábiles para las actuaciones administrativas
CAPITULO XIV. EL DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA (EL RECURSO DE REVOCACION)
14.- Garantía de acceso a la justicia
14.1.- El recurso de revocación
14.2.- Supuestos de procedencia
14.2.1.- La impugnación de los créditos fiscales provenientes del artículo 41, CFF
14.3.- Plazo y forma de interposición
14.4.- Causales de improcedencia
14.5.- Causales de sobreseimiento
14.6.- La resolución del recurso
14.7.- Efectos de la resolución del recurso
14.8.- El cumplimiento de las resoluciones recaídas al recurso administrativo
14.9.- El recurso de Revocación de Resolución exclusiva de fondo (RREF)
14.9.1.- Cuantía del crédito fiscal para la procedencia del RREF
14.9.2.- Que debe entenderse por Fondo de la Controversia en el RREF
14.9.3.- Requisitos específicos del escrito de promoción del RREF
14.9.4.- Audiencia Oral en el recurso
14.9.5.- Requisitos específicos para la resolución del RREF
BIBLIOGRAFIA
ARTICULOS
OTROS ORDENAMIENTOS LEGALES
Para Juanita, Ana Victoria y Rigo Jr.;
fuente y motivo permanente
para tratar de ser mejor cada día.
CCAFF |
Convenios de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal |
CEDT |
Convenios para evitar la doble tributación |
CFF |
Código Fiscal de la Federación |
CPEUM |
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos |
CUFIN |
Cuenta de Utilidad Fiscal Neta |
DOF |
Diario Oficial de la Federación |
FIEL |
Firma Electrónica Avanzada |
IMSS |
Instituto Mexicano del Seguro Social |
INFONAVIT |
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores |
LAD |
Ley Aduanera |
LAGUAN |
Ley de Aguas Nacionales |
LCE |
Ley de Comercio Exterior |
LCONTMEJORAS |
Ley de Contribución de Mejoras por Obras Públicas Federales de Infraestructura Hidráulica |
LIEPS |
Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios |
LFD |
Ley Federal de Derechos |
LFEDECON |
Ley Federal de los Derechos del Contribuyente |
LIF |
Ley de Ingresos de la Federación |
LIGIE |
Ley de los Impuestos General de Importación y Exportación |
LINFONAVIT |
Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores |
LISR |
Ley del Impuesto sobre la Renta |
LIVA |
Ley del Impuesto al Valor Agregado |
LPRODECON |
Ley Orgánica de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente |
LSS |
Ley del Seguro Social |
MISFIS |
Miscelánea Fiscal |
MISCEX |
Miscelánea de Comercio Exterior |
OCDE |
Organización para el Comercio y Desarrollo Económico |
PRODECON |
Procuraduría de la Defensa del Contribuyente |
RCFF |
Reglamento del Código Fiscal de la Federación |
RFC |
Registro de Federal de Contribuyentes |
RLAD |
Reglamento de la Ley Aduanera |
RLISR |
Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta |
RLIVA |
Reglamento de la Ley del IVA |
RISAT |
Reglamento Interior del SAT |
RISHCP |
Reglamento Interior de la SHCP |
SAT |
Servicio de Administración Tributaria |
SCJN |
Suprema Corte de Justicia de la Nación |
SHCP |
Secretaría de Hacienda y Crédito Público |
TFJA |
Tribunal Federal de Justicia Administrativa |
TLC |
Tratados de Libre Comercio |
TLCAN |
Tratado de Libre Comercio de América del Norte |
Este trabajo desarrolla temas específicos de la doctrina tributaria que se encuentran inmersos en el Código Fiscal de la Federación (CFF).
A pesar que el nombre se refiere a la aplicación práctica del CFF, para un estudio integral incorporamos, entre otros, las disposiciones del Reglamento del Código Fiscal de la Federación (RCFF), de la Miscelánea Fiscal para el año 2014, de sus anexos, de las recomendaciones de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON) y de los criterios del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Considerando la reforma constitucional en materia de derechos humanos y los tratados internacionales que los norman, hemos vinculado dicho tema con los derechos del contribuyente y para ello examinamos la Convención Americana de los Derechos Humanos (Pacto de San José).
En el Primer Capítulo, examinamos la ubicación jerárquica entre los tratados internacionales en materia de derechos humanos, frente a la CPEUM, así como el concepto del bloque de constitucionalidad en el Estado mexicano, referidos a la materia tributaria. Igualmente, se analiza la jerarquía normativa entre los tratados internacionales y las leyes fiscales federales.
Enseguida se pasa a analizar cuáles y cuántas son las fuentes del derecho fiscal, con este motivo nos adentramos a identificar los objetivos de los Convenios para evitar la doble Tributación (CEDT) que México tiene celebrados, así como identificar cuántos y cuáles son los Tratados de Libre Comercio (TLC) que México tiene firmados con otras naciones. También analizamos cuáles son los elementos del reglamento fiscal y su ubicación frente a la ley fiscal. Asimismo, se identifica la diferencia entre la jurisprudencia de constitucionalidad y de legalidad.
Sobre cuáles elementos básicos de la contribución se aplicará en forma estricta la Norma Fiscal, determinando si la exención fiscal debe aplicarse de esa forma, se estudia en el Segundo Capítulo. Además, como parte de los métodos de interpretación, determinamos qué normas fiscales prevalecen entre las generales y especiales.
Especial acento ponemos en el estudio de figuras generadas por desviaciones o abusos en la interpretación de la Norma Fiscal, como son los casos de el fraude a la Ley y las simulaciones. Igualmente, abordamos e identificamos qué son las economías de opción y su impacto en la materia fiscal.
En el Tercer Capítulo, pasamos a estudiar, las dos vertientes del sujeto activo, en la imposición y en la relación tributaria, identificando los elementos del poder o protestad Tributaria y precisando qué sujetos activos tienen poder tributario y cuál es el sustento constitucional de ello. Con este motivo, ubicamos la situación legal de los Convenios de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal (CCAFF).
Analizamos igualmente la problemática de las denominadas unidades económicas, así como la clasificación de las distintas responsabilidades fiscales como son: directo y solidaria. Especial importancia tiene el examen que se realiza sobre el contribuyente de hecho y el contribuyente de derecho.
Como elementos del sujeto pasivo, examinamos los elementos que constituyen y diferencian a la residencia fiscal y del domicilio fiscal y en lo referente al hecho imponible, se identifica la diferencia entre la no causación y la exención tributaria, así como la función del acreditamiento en el mecanismo para determinar la base gravable.
En el Cuarto Capítulo, estudiamos a las contribuciones, iniciando el análisis con la obligación de contribuir. En el estudio de los impuestos directos e indirectos, identificamos en los indirectos sus características como son: la incidencia, la percusión y la traslación en los impuestos indirectos. Respecto de los derechos, determinamos los tres hechos o actividades que los causan en el Sistema Tributario Mexicano. Enseguida pasamos a examinar las aportaciones de Seguridad Social y sus dos variables en México, como son las cuotas al IMSS y las aportaciones al INFONAVIT.
Enseguida, realizamos el examen de los accesorios de las contribuciones, como son los recargos, la indemnización del 20% por cheque devuelto, las multas fiscales y los gastos de ejecución, así como la actualización de las contribuciones.
Concluido el análisis de las contribuciones, abordamos el estudio de los aprovechamientos como ingresos públicos no tributarios, así como de los productos o precios públicos.
En el Capitulo Quinto, se examinan los deberes formales del contribuyente, iniciando con las modalidades de los avisos de inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y demás avisos que deben presentarse, pasando por el análisis del concepto de contabilidad para efectos fiscales, la obligación de ingresar mensualmente la información electrónica de la contabilidad a la página del SAT, y los requisitos de los comprobantes fiscales en materia digital. Enseguida, precisamos los diferentes tipos de declaraciones que se deben presentar por los contribuyentes. No omitimos el estudio de la obligación de informar las operaciones relevantes del contribuyente.
Hacemos notar que, en cada deber del contribuyente, se invocan las disposiciones del CFF, que norman las conductas que se consideran infracciones tributarias y sus sanciones, vinculadas con los referidos deberes.
Para complementar el análisis de los deberes formales del contribuyente, se incluyen los temas de los requisitos de inscripción en el Padrón de Importadores, así como en el Padrón de Importadores de Sectores Específicos.
A través del Capítulo Sexto, se analiza la parte del derecho informático aplicado a la materia fiscal y para ello se estudia la Firma electrónica avanzada (FIEL), los principios rectores de la firma electrónica avanzada, el certificado de la FIEL o certificado del sello digital para demostrar el vínculo entre el firmante y la FIEL, así como su vigencia. También, en este apartado, se detallan los aspectos del buzón tributario y los diferentes efectos que produce en el ámbito fiscal.
En el Capítulo Séptimo, en materia del ejercicio de las facultades de fiscalización, procedemos a identificar los requisitos constitucionales y legales de la orden de visita domiciliaria, los tipos de visitas domiciliarias que la autoridad fiscal puede llevar a cabo, el plazo para concluir la visita domiciliaria y los supuestos para suspenderla. En materia de la revisión de escritorio, analizamos el procedimiento para su desarrollo, así como la función del oficio de observaciones en dicho acto de comprobación, sin omitir el estudio de la nueva figura de fiscalización, la revisión electrónica.
Respecto a la revisión del dictamen fiscal, examinamos el procedimiento para llevarla a cabo y concluimos con precisar el plazo que tiene la autoridad para determinar las omisiones encontradas con motivo del procedimiento de fiscalización.
En este apartado, incluimos el examen del Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal (CCAFF), con el fin de revelar las facultades que las autoridades de las entidades federativas tienen para fiscalizar, determinar y cobrar contribuciones federales.
También realizamos una breve reflexión sobre el derecho a la no autoincriminación en materia fiscal y los criterios que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha sustentado sobre el tema.
Las facultades diversas de las autoridades fiscales, entre ellas, las medidas de apremio y las cautelares, así como las particularidades de su aplicación, como puede ser el embargo precautorio. La clausura de negociaciones en materia fiscal y los supuestos para que proceda, se examinan en el Capítulo Octavo. En éste, realizamos una especial reflexión sobre la determinación presuntiva y los supuestos que la genera, pasando por los coeficientes de utilidad aplicables.
También incluimos el estudio de la facultad para determinar en cantidad líquida las contribuciones, en donde queda comprendida, entre otras: la autofijación de la obligación tributaria por el contribuyente, la determinación sobre base cierta, así como la caducidad y el plazo para que se configure.
Siguiendo el hilo conductor de la investigación, en el Capítulo Noveno se estudió el concepto de crédito fiscal (el exigible y el ejecutable), así como la cancelación de los créditos en sus distintas modalidades. Enseguida pasamos al análisis de las formas de extinguir la obligación tributaria, entre éstas: el pago, así como las modalidades en que puede realizarse (por cheque, transferencia electrónica y por tarjeta de crédito o débito); la Compensación; la prescripción y la condonación y las distintas disposiciones que le son aplicables.
En el Capítulo Décimo, se examina la asistencia mutua en la asistencia en el cobro de créditos provenientes del extranjero, incluyendo el convenio firmado por México para tal fin, así como la concurrencia en el cobro de los créditos fiscales. A continuación, entramos al análisis de las facultades económico coactivas que llevan al procedimiento administrativo de ejecución y sus fases secuenciales, como son: el requerimiento de pago, embargo de bienes, valuación de bienes, remate y adjudicación. No pasamos por alto la reflexión sobre las facultades económico coactivas, que pueden considerarse violatorias del “Pacto de San José de Costa Rica” cuando no es un juez o tribunal imparcial el que escucha al contribuyente en el procedimiento de cobro.
Además, se analiza lo relativo a la garantía del interés fiscal, examinando el principio de inocencia y su vinculación con la obligación de garantizar, así como las formas de garantizar, el interés fiscal y la suspensión del procedimiento de cobro por el otorgamiento de garantía del interés fiscal.
Hemos denominado derechos formales de los contribuyentes, para diferenciarlos de los derechos fundamentales, aquellos que se encuentran en una ley federal y que en ocasiones son los vehículos donde se materializan los aludidos derechos fundamentales. Los mencionados en primer término son los que examinamos en el Capítulo Décimo Primero, repasando inicialmente los contenidos en el Código Fiscal Federal (CFF), como son, entre otros: Derecho a que no se le practique visita domiciliaria sin orden escrita y que en su caso se concluya anticipadamente, cuando se encuentre dictaminado o esté obligado a presentar dictamen financiero para efectos fiscales; el Principio de non bis in idem o a no ser molestado dos veces por la misma causa, así como el derecho a la protección de datos personales, en materia fiscal.
Luego, abordamos los contenidos en la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFEDECON), como son: derecho a la indemnización cuando se cometa falta grave en su perjuicio, derecho a que las actuaciones sean las menos onerosas para el contribuyente, así como el derecho a que se le indique el plazo, la autoridad y el medio de defensa a interponer.
Continuando el estudio, nos centramos en la Ley Orgánica de la PRODECON (LPRODECON), como: Derecho a ser asistido y defendido gratuitamente por la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON), derecho a recibir, asesoría y consulta, por solicitud que le presenten los contribuyentes en relación con actos de las autoridades fiscales federales, así como el derecho a ser representado gratuitamente en la interposición de recursos administrativos y en el juicio fiscal ante el TFJFA.
El Capítulo Décimo Segundo aborda los derechos de petición en materia fiscal, que tiene el contribuyente, entre ellos, el Derecho a la formulación de consulta fiscales y los requisitos que deben considerarse para tal efecto.
Como parte de los derechos referidos, se ha incorporado el derecho a solicitar la devolución de las cantidades pagadas indebidamente o de los saldos a favor que resulten en materia del IVA, analizándose los mecanismos para el reintegro, así como la figura de la prescripción de las cantidades a devolver.
El estudio práctico del Código Fiscal de la Federación estaría incompleto si no se examinara el acto administrativo fiscal que se realiza en el Capítulo Décimo Tercero de esta obra. Para ello, se analizan los requisitos de dicho acto, su presunción de validez, así como su extinción. En este apartado examinamos los efectos fiscales de la negativa ficta y sus modalidades en el CFF.
Siguiendo el análisis del acto administrativo, se detallan las formas de notificarlo que contempla el CFF, así como el cómputo de los plazos y los días y horas hábiles para las actuaciones administrativas.
En la parte final de la obra, Capítulo Décimo Cuarto, se ha incluido el estudio de la garantía de acceso a la justicia como derecho del contribuyente y particularmente el recurso de revocación que norma el CFF. Con tal fin, se analizan las causales de procedencia y plazos de interposición, así como los supuestos de improcedencia y sobreseimiento y los efectos de la resolución del recurso, incluyendo el cumplimiento de la resolución dictada.
La aplicación del principio de legalidad
provocó un cambio radical
en la posición del contribuyente,
que pasó del estatus de contribuyente-súbdito
al de ciudadano contribuyente.
Daniel Casas Agudo
MECANISMOS DE APLICACION CONCERTADA
DEL TRIBUTO EN ITALIA: UN ANALISIS DE SU
JUSTICIA TRIBUTARIA
1.- La jerarquía normativa de la CPEUM y los tratados internacionales en materia de derechos humanos. 1.1.- La jerarquía entre tratados internacionales y leyes federales. 1.2.- Las fuentes del Derecho Fiscal. 1.2.1.- Los tratados internacionales como fuentes del derecho fiscal. 1.2.1.1.- Los Convenios para evitar la doble tributación (CEDT). 1.2.1.2.- Los TLC celebrados por México. 1.2.2.- La Ley Fiscal. 1.2.2.1.- Las normas sustantivas y las normas adjetivas o de procedimiento en materia fiscal. 1.2.2.2.- La retroactividad en la norma tributaria. 1.2.2.3.- La no aplicación retroactiva de las normas fiscales que beneficien a los contribuyentes cuando se refieran a situaciones diferentes a las infracciones y multas fiscales. 1.2.2.4.- La aplicación retroactiva de las normas fiscales que beneficien a los contribuyentes cuando se refieran a las infracciones y multas fiscales. 1.2.3.- El Decreto Ley en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias al comercio exterior. 1.2.4.- El reglamento. 1.2.4.1.- Principios del reglamento. 1.2.5.- Las reglas de carácter general en materia fiscal, de comercio exterior y de facilidades administrativas. 1.2.5.1.- La Miscelánea Fiscal (MISFIS). 1.2.5.2.- La Miscelánea de Comercio Exterior (MISCEX). 1.2.5.3.- La resolución de facilidades administrativas. 1.2.6.- La jurisprudencia. 1.2.6.1.- La jurisprudencia de constitucionalidad y la jurisprudencia de legalidad y la declaratoria general de inconstitucionalidad.