xPortada

BIBLIOGRAFÍA

AA.VV, Isabel La Católica y la política, ed. Ámbito, Valladolid 2001.

A. Alcalá (d), Inquisición y mentalidad inquisitorial, ed. Ariel, Barcelona 1984.

A. Alcalá (d), Judíos. Sefarditas. Conversos. La expulsión de 1492 y sus consecuencias, ed. Ámbito, Valladolid 1995.

Q. Aldea, Política y Religión en los albores de la Edad Moderna, ed. Real Academia de la Historia, Madrid 1999.

C. Amigo Vallejo, Cristianos y musulmanesed. BAC, Madrid 2003.

M. Andrés, La Teología española en el siglo XVI, ed. BAC, Madrid 1976, 2 Vol.

M. Andrés, Pensamiento teológico y cultura, ed. Síntesis, Madrid 1989.

J. Belda Plans, La Escuela de Salamanca, ed. BAC, Madrid 2000.

R. Bell-W.Montgomery Watt, Introducción al Corán,ed. Encuentro, Madrid 2004.

B. Bennassar, Los cristianos de Alá, ed. Nerea, Madrid 1989.

B. Bennassar, El galeote de Argel. Vida y hechos de Mustafá de Six-Fours,ed. Edhasa, Barcelona 1996.

M. Benítez Bolorinos, Las cofradías medievales en el Reino de Valencia, ed. Universidad de Alicante, Alicante 1998.

R. Benítez Sánchez-Blanco, Heroicas decisiones. La monarquía católica y los moriscos valencianos,ed. Alfons el Magnánim, Valencia 2001.

A. Benlloch, Aproximación a una bibliografía sobre moriscos, en Anales Valentinos 44/96, pp. 447-475.

P. boronat y Barrachina, Los moriscos españoles y su expulsión, ed. Imprenta de Francisco Vives y Mora, Madrid 1901, 2 Vol.

D. Bramón, Una introducción al Islam: religión, historia y cultura,ed. Crítica, Barcelona 2002.

F. Braudel, El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, ed Fondo Cultura Económica, México 1976.

A. P. Bronisch, Reconquista y guerra santa. La concepción de la guerra en la España cristiana desde los visigodos hasta los inicios del siglo XII,ed. Universidad de Granada, Granada 2006.

L. Cardaillac, Moriscos y cristianos, ed. Fondo Económico, México 1979.

J. Caro Baroja, Los moriscos del Reino de Granada, ed. Istmo, Madrid 1991.

J. Caro Baroja, Los judíos en la España Moderna y Contemporánea, ed. Siglo XXI, Madrid 1986.

R. Carrasco, Deportados en nombre de Dios,ed. Destino, Barcelona 2009.

P. Castañeda-J. C. Martín de la Hoz, La violencia y el hecho religioso, ed. Cajasur, Córdoba 1995.

A. Castro, La realidad histórica de España,ed. Fondo Económico, México 1979.

M. Chérif, Tolerancia e intolerancia en el Islam, ed. Bellaterra, Barcelona 2008.

E. Císcar, Moriscos, nobles y repobladores, ed. Generalitat Valenciana, Valencia 1993.

Y. Congar, Santa Iglesia, ed. Herder, Barcelona 1965.

M. Cruz, Historia del pensamiento en el mundo islámico, ed. Alianza editorial, Madrid 1996, 3 Vol.

C. Cuevas, El pensamiento del Islam, ed. Istmo, Madrid 1972.

M. de Bunes, Los Barbarroja,ed. Aldebarán, Madrid 2004.

R. de Zayas, Los moriscos y el racismo de Estado. Creación, persecución y deportación (1499-1612),ed. Almuzara, Sevilla 2006.

Cl. Delgado, El Arte del Islam, ed. Anaya, Madrid 2004.

A. Domínguez Ortiz, La clase social de los conversos en Castilla en la edad moderna, ed. Archivium, Granada 1991.

A. Domínguez-B. Vicent, Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría, ed. Alianza, Madrid 1989.

M. Fernández Álvarez, La sociedad española en el siglo de oro,ed. Gredos, Madrid 1989, 2 Vol.

A. Fernández de Madrid, Vida de Fr. Hernando de Talavera. Primer Arzobispo de Granada, ed.Archivium, Granada 1992.

F. Fernández Martínez, Fray Hernando de Talavera, confesor de los Reyes Católicos y primer Arzobispo de Granada,ed. Biblioteca Nueva, Madrid 1942.

A. Fidora, Domingo Gundisalvo y la teoría de la ciencia arábigo-aristotélica,ed. Eunsa, Pamplona 2009.

J. Flori, Guerra santa, Yihad, cruzada. Violencia y Religión en el cristianismo y el Islam, ed. Universidad de Granada, Granada 2004.

A. Franzen, Historia de la Iglesia, ed. Sal Terrae, Santander 2009.

J. A. Galera, Diálogo sobre el Islam,ed. Palabra, Madrid 2006.

A. Gallego-A. Gamir, Los moriscos de Reino de Granada, según el Sínodo de Guadix de 1554, edición facsímil de la Universidad de Granada, Granada 1996.

M. García-Arenal, Inquisición y moriscos. Los procesos del tribunal de Cuenca, ed. Siglo XXI, Madrid 1983.

M. García-Arenal, Los moriscos, ed. Archivium, Granada 1996.

M. García-Arenal y G. Niegers, Un hombre en tres mundos. Samuel Pallache, un judío marroquí en la Europa protestante y en la católica, ed. Siglo XXI, Madrid 2007.

R. García Cárcel-D. Moreno Martínez, Inquisición. Historia crítica, ed. Temas de Hoy, Madrid 2000.

R. García Cárcel, Herejía y Sociedad en el siglo XVI, ed. Península, Barcelona 1980.

F. García Ivars, La represión en el tribunal inquisitorial de Granada, 1550-1819,ed. Akal, Madrid 1991.

R. García Villoslada, Historia de la Iglesia, ed. BAC, Madrid 1979, 4 Vol.

J. Goodwin, Los señores del horizonte. Una historia del Imperio Otomano,ed. Alianza, Madrid 2005.

Fray Hernando de Talavera, Católica impugnación, ed. Juan Flors, Barcelona 1961.

J. Hinojosa Montalvo, Los mudéjares. La voz del Islam en la España cristiana, ed. Instituto de estudios Turolenses, Teruel 2002, 2 Vol.

S. Hossein Nasr, El corazón del Islam,ed. Kairós, Barcelona 2007.

A. Hourani, A history of the arab peoples, ed. Grand Center publishing, New York 1992.

S. Hussein Nasr, Vida y pensamiento en el Islam,ed. Herder, Barcelona 1985.

I. Jaldún, Introducción a la historia universal, ed. Fondo de cultura económica, México 1997.

S. Khalil, Cien preguntas sobre el Islam,ed. Encuentro, Madrid 2003.

H. Kamen, La Inquisición española, ed. Crítica, Barcelona 1986.

H. Ch. Lea, Los moriscos españoles. Su conversión y su expulsión, ed. Universidad de Alicante, Alicante 2001.

B. Lewis, Los árabes en la historia,ed. Edhasa, Barcelona 2004.

M. Lobo Cabrera, Rescates canarios en la costa de Berbería, en Relaciones de la Península Ibérica con el Magreb (siglo XIII-XVI),ed. CSIC, Madrid 1988.

L. Mármol Carvajal, Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada, BAE, Madrid 1946, Vol.XXV.

J. C. Martín de la Hoz, Inquisición y confianza,ed. Homolegens, Madrid 2009.

F. Martín Hernández-J. C. Martín de la Hoz, Historia de la Iglesia en España,ed. Palabra, Madrid 2009.

A. Martínez Lorca, Maestros de Occidente. Estudios sobre el pensamiento Andalusí,ed. Trotta, Madrid 2007.

J. A. Martínez Torres, Prisioneros de los infieles,ed. Bellaterra, Barcelona 2004.

B. Mendez, El problema de la salvación de los infieles en Francisco de Vitoria, ed. Iglesia española de Monserrat, Roma 1993.

W. Monter, La otra inquisición, ed. Crítica, Madrid 1992.

W. Montgomery Watt, Historia de la España islámica, ed. Alianza, Madrid 2007.

J. Morales, Caminos del Islam, ed. Cristiandad, Madrid 2006.

J. Morales, El Islam, ed. Rialp, Madrid 2001.

B. Netanyahu, De la anarquía a la Inquisición, ed. Esfera de los libros, Barcelona 2005.

J. M. Nieto Soria, Iglesia y génesis del Estado Moderno en Castilla (1369-1480),ed. Universidad Complutense, Madrid 1993.

J. Orlandis, Estudios de historia eclesiástica visigoda, ed. Eunsa, Pamplona 1998.

J. M Parceval, Todos son uno. Arquetipos, xenofobia y racismo. La imagen del morisco en la monarquía española durante los siglos XVI y XVII,Instituto de estudios almerienses, Almería 1997.

J. Pérez, Historia de una tragedia. La expulsión de los judíos de España, ed. Crítica, Barcelona 1993.

J. Pérez, Los judíos en España,ed. Marcial Pons, Madrid 2005.

J. Pérez Villanueva-B. Escandell Historia de la Inquisición en España y América, ed. BAC, Madrid 1984, 3 Vol.

L. Peñarroja Torrejón, Cristianos bajo el Islam. Los mozárabes hasta la reconquista de Valencia, ed. Gredos, Madrid 1993.

D. Ramos Lissón, Patrología,ed. Eunsa, Pamplona 2008.

M. Rincón Álvarez, Mozárabes y mozarabías,ed. Universidad de Salamanca, Salamanca 2003.

M. Rivero Rodríguez, La batalla de Lepanto,ed. Sílex, Madrid 2008.

J. L. Sánchez Nogales, El Islam entre nosotros. Cristianismo e Islam en España, ed. BAC, Madrid 2004.

E. Sola-J. F. de la Peña, Cervantes y la Berbería,ed. Fondo de Cultura económica, México 1996.

J. Valdeón Baruque, Cristianos, judíos y musulmanes,ed. Crítica, Barcelona 2007.

J. Valdeón Baruque (ed), Cristianos, musulmanes y judíos en la España Medieval. De la aceptación al rechazo, ed. Ámbito, Valladolid 2004.

M. J. Vega García-Ferrer, Fray Hernando de Talavera y Granada,ed. Universidad de Granada, Granada 2007.

J. Vernet, Lo que Europa debe al Islam en España, ed. Acantilado, Barcelona 2006.

D. Waines, El Islam, ed. Cambridge, Barcelona 2002.

ÍNDICE

Introducción

1. Nacimiento y expansión del Islam

Mahoma y el nacimiento del Islam

Síntesis del Islam

La expansión del Islam

2. La conquista de España

La invasión de los musulmanes

Los cristianos del Norte

Los mozárabes

Cultura y arte cristianos

La cultura musulmana

El arte musulmán

3. La Reconquista

La cruzada

Iglesia y Estado

Roma, cabeza de la cristiandad

El camino de Santiago

Los monjes y el arte medieval

Las Órdenes militares

4. La convivencia

Represión y convivencia religiosa

El nacimiento de la Universidad

La ciencia del siglo XIII

5. La conquista de Granada

La unidad de los Reyes Católicos

La conquista de Granada

Tiempos de reforma y renovación 

España, en defensa de la catolicidad

Ciencia, santidad y arte 

6. Fray Hernando de Talavera y la evangelización

7. Las conversiones forzosas

8. El problema morisco

9. La evangelización de los moriscos en el siglo XVI

10. Los esclavos de la Berbería

La Berbería

Los renegados

Redención de cautivos 

11. La expulsión de los moriscos

Los antecedentes

La decisión 

Ejecución de la expulsión

12. El declive del Islam en Europa

13. El Islam que regresa

Vida religiosa 

Lugares de culto y asociaciones

Diálogo Cristianismo-Islam

14. Occidente y el Islam

Estructuras sociales

El papel de la mujer 

Layihad

Conclusiones

Bibliografía


El Islam y España

© 2010 by José Carlos Martín de la Hoz

© 2010 by EDICIONES RIALP, S.A., Alcalá, 290, 28027 Madrid

By Ediciones RIALP, S.A., 2012

Alcalá, 290 - 28027 MADRID (España)

www.rialp.com

ediciones@rialp.com


Fotografía de cubierta: Jarrón árabe. © José Ignacio Soto - Fotolia.com

ISBN eBook: 978-84-321-3803-4

ePub: Digitt.es

Todos los derechos reservados.

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

INTRODUCCIÓN

Durante los primeros siglos de nuestra historia, el Mediterráneo fue un puente de unión entre las diversas naciones. Comunicadas por calzadas romanas y rutas marítimas gobernadas por el derecho romano, formaban una unidad de pueblos bajo el predominio de Roma.

Fue en el siglo VIII, con la expansión del Islam, cuando el norte de África y la Península Ibérica pasaron a separarse bruscamente de Europa, y a desarrollarse por caminos divergentes de lo que sería la civilización occidental.

Tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos y la expulsión de los moriscos en el siglo XVII, España cerró el ciclo de la Reconquista y se incorporó plenamente al mundo europeo.

Desde el siglo XVI hasta la actualidad, el Mediterráneo se ha convertido en una línea divisoria de culturas, de modos de entender la vida, la relación con Dios, la historia. El mundo islámico quedó, en gran parte, paralizado y detenido dentro de los límites del Corán, a pesar de los esfuerzos que se llevaron a cabo en las sucesivas oleadas colonizadoras europeas.

La gran diferencia en el desarrollo científico, técnico y de progreso humano entre las dos riberas del Mare Nostrum, ha producido en nuestros días un rápido proceso migratorio, al que los países europeos han respondido con fuertes medidas disuasorias: el Mediterráneo actualmente es una verja que protege del que pretende saltarla, como si fuera un nuevo Muro de Berlín.

La llegada masiva de musulmanes del otro lado del Mediterráneo ha suscitado un gran interés por conocer el Islam, y los modos de pensar de esos nuevos vecinos nuestros, que trabajan, se divierten y conviven con nosotros. Si bien en España ya eran conocidos, no lo eran en la medida actual: su masiva presencia y, sobre todo, la reivindicación de su cultura, religión y hábitos de vida. El hecho es que en toda Europa forman un mundo dentro de la nación en la que viven, tienen sus modos de vestir, de comer, su propia cultura. Sus peticiones de derechos y reconocimientos van en aumento, a la vez que someten al ostracismo a los europeos y cristianos que viven en los países islámicos.

En las páginas siguientes, nos referiremos a algunos aspectos de la historia del Islam en España, para comprender quiénes son los musulmanes que están regresando después de cuatro siglos.

Comenzaremos por una explicación sintética del Islam y de su Profeta Mahoma. Veremos de forma breve la rápida expansión por el Oriente Próximo, la conquista de la Península Ibérica en el 711. Seguidamente, dedicaremos dos capítulos a la Reconquista de los territorios de la Península Ibérica por parte de los reyes cristianos, y a la convivencia entres musulmanes, judíos y cristianos en los ocho siglos que vivieron entre nosotros. Tras la toma de Granada por parte de los Reyes Católicos, terminó la presencia de reinos musulmanes en España.

Los bautismos masivos de musulmanes y la guerra de las Germanías, dieron lugar a una nueva situación: el problema morisco. A esta cuestión dedicaremos varios capítulos: abordaremos la evangelización que realizó Fray Hernando de Talavera, primer Arzobispo de Granada, el cambio de orientación con los bautismos en masa y los esfuerzos que se llevaron a cabo durante el siglo XVI para transformar en auténticos cristianos a los moriscos falsamente convertidos. Luego nos detendremos en el estudio de los cristianos recluidos en la Berbería y el problema de los corsarios en el Mediterráneo. Lógicamente, estudiaremos los argumentos de la expulsión de los moriscos en 1610.

En los últimos capítulos hablaremos sobre el Islam actual; empezaremos por la decadencia del Imperio Otomano en Europa y analizaremos el Islam que está llegando a España para, finalmente, apuntar los problemas que, a nuestro juicio, se plantearán en el futuro en Occidente.

Concluiremos con las grandes líneas del pensamiento actual al respecto. Esta es una cuestión abierta, y los acontecimientos de los últimos años han originado un indudable interés por parte del público general.

Nos parece importante conocer mejor el Islam, un mundo diferente al que hemos de acostumbrarnos en este nuevo milenio apenas comenzado. Y, a la vez, precavernos de lo que significará su crecimiento dentro de unos años. Esperamos haber aportado suficientes luces históricas para una adecuada composición de lugar.

José Carlos Martín de la Hoz

1. NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL ISLAM

Al comienzo del siglo VII, las grandes cuestiones cristológicas y trinitarias que se habían debatido en el seno de la Iglesia Católica volvieron a ponerse en pie. Una vez más, se convocaba un Concilio Ecuménico para profundizar en el conocimiento de la Revelación entregada por Dios a la Iglesia y, desde ella, alumbrar las cuestiones suscitadas.

En este caso se trataba acerca de la voluntad de Jesucristo. Una vez dilucidadas las dos naturalezas, humana y divina, unidas en la única persona de Jesucristo, Hijo Unigénito de Dios Padre, ahora la pregunta era cuántas voluntades había en Cristo. Una nueva herejía llamada monotelismo negaba la voluntad humana de Cristo; por tanto, se volvía al problema del monofisismo, condenado en el Concilio de Calcedonia (451), y que tantos problemas dio con Eutiques y sus seguidores. De hecho, los monofisitas habían separado de la Iglesia católica a los coptos de Egipto y Etiopía.

El 7 de noviembre del año 680, más de cien obispos fueron convocados por el Emperador en Constantinopla. Presidió el Concilio el Legado pontificio, y las discusiones duraron cerca de un año. Con toda seriedad y amor a la Verdad, que debían explicitar, proclamaron la verdad acerca de Jesucristo.

Mahoma y el nacimiento del Islam

Al mismo tiempo, Mahoma había reunido a muchos pueblos nómadas del desierto en una nueva religión que se expandía a gran velocidad: el Islam. Mahoma había ido, como mercader, al desierto con una caravana de camelleros, y se había convertido en uno de ellos. Hombre de una gran sensibilidad religiosa y humana, había sabido transmitir con gran acierto un ideal de vida religiosa a aquellos pueblos. El cielo que les prometía era de un gran atractivo: los elegidos esperaban encontrar los más variados y tangibles goces sensibles.

Además, aseguraba el más alto premio para los que murieran en la guerra santa por Alá. Los guerreros pelearán con gran valentía y abandono en lo que Dios hubiera predestinado al grito de In-schach-illah: ¡lo que Dios quiera! Acababan de inventar las guerras de religión, que perdurarán hasta la actualidad.

Mahoma había nacido en La Meca por el 570. En aquella ciudad del Oriente se custodiaba en La Kaabaun meteorito, caído muchos siglos atrás, como sig­no de la divinidad. Mahoma se había quedado huérfano muy joven y acompañó a su tío en una larga expedición que acabó en Siria. A los veinticinco años de edad entró a servir a una mujer viuda, Jadicha, con la que acabó casándose, y tuvo con ella una hija llamada Fátima.

Con su ascenso social y consiguiente cambio de vida, pudo dedicar tiempo a la oración y al diálogo con judíos y cristianos heterodoxos. Así conoció la Sagrada Escritura, tanto el Nuevo como el Antiguo Testamento, que le hicieron abandonar la religión animista que profesaba y fundar una nueva religión. Al Dios único y Todopoderoso, Omnisciente, lo denominó Alá. Su gran preocupación fue, desde el prin­cipio, combatir el politeísmo, y llevar a todos los hombres la fe en el único y verdadero Dios, creador de cielos y tierra y remunerador de buenos y malos. Por una falsa interpretación de la Revelación recibida, negará la Trinidad y la muerte de Jesucristo en la Cruz, los Sacramentos y la Iglesia.

Sus pretendidos momentos de revelación por parte del arcángel San Gabriel, en el monte Ira, fueron recogidos posteriormente, en suras o fragmentos, en el Corán. «En un principio, Mahoma creyó que quien le hablaba era el mismo Dios. Pero luego, al enterarse por los judíos de la imposibilidad en que se encuentra el hombre de ver en esta vida directamente al Altísimo, pensó que se trataría de un ángel de elevadísima especie, hasta acabar por identificar al celestial mensajero con el ángel Gabriel»1.

Los textos recogidos en el Corán son de una gran belleza poética, y con fuertes resonancias de la Sagrada Escritura. En definitiva, Mahoma fundó una religión sincrética hecha a la medida y para la mentalidad de los hombres del desierto de Arabia.

Al comienzo su oración la realizaba dirigiéndose a Jerusalén, ciudad santa, pues él se consideraba el último profeta, después de Moisés y de Jesús, a quienes había de suceder para llevar a la plenitud la Revelación de Dios a los hombres comenzada con Abraham. Pensaba que él era el Paráclito prometido por Jesucristo.

Los cinco mandamientos que se denominan los pilares del Islam son: la profesión de fe, las cinco oraciones diarias, el ayuno del mes del Ramadán, la peregrinación a la Meca, al menos una vez en la vida, y la limosna. El Corán recogerá las costumbres de los beréberes e impondrá el deber de la hospitalidad y el de la moderación. Está prohibido comer la carne de cerdo, como en la ley judía, de la que toma también la circuncisión, pero prohíbe el vino. En cambio, permite con mayor facilidad tomar mujeres.

Después de alcanzar los primeros prosélitos, Maho­ma tuvo que huir de la Meca a Medina el año 622 —año de la Hégira— (hégira significa huida). Este es el comienzo del tiempo para los musulmanes. Medina, desde entonces la ciudad del Profeta, será testigo de la expansión del Islam. Mérito de Mahoma fue alcanzar la unión de muchas tribus nómadas, con las que conquistó La Meca, destruyó los ídolos, y dejó La Kaaba como punto de unión y peregrinación para todos los musulmanes.

Al principio se apoyará en algunos cristianos y judíos, pero pronto prescindió de ellos cuando, a la cabeza de numerosos y fanáticos seguidores, pudo lanzarse a la conquista de Arabia. Mahoma murió el año 632, convencido de haber llevado a cabo una importante misión.

La sucesión de Mahoma no estuvo exenta de dificultad: «Desaparecido Mahoma, su tarea espiritual y profética se había completado, pero permanecía la tarea de difundir el mensaje islámico hasta que fuera implantado en todas las latitudes de la tierra. Era un cometido político-religioso que se debía realizar extendiendo la autoridad de las comunidades que habían abrazado la nueva fe y practicaban la Ley revelada. Hubo de elegirse a un sucesor del Profeta que hiciera posible la cohesión y ejerciese el liderato necesario para el gobierno de los musulmanes y la expansión del Islam. Khalifa fue el título adoptado por Abú Bakr, suegro y primer sucesor de Mahoma. Su designación electiva como cabeza de la comunidad islámica señala la fundación histórica del Califato, que fue abolido formalmente por el político reformador turco Mustafá Kemal Ataturk en marzo de 1924»2.

Asimismo, casi desde sus orígenes se produjeron las primeras divisiones que llegarán hasta nuestros días: «El primer imperio musulmán, que coincidía exactamente con los territorios del Islam, fue gobernado por la dinastía Omeya y duró desde el año 661 al 750. Fue establecido por Muawiyah, gobernador de Siria, tras la desaparición de Alí, yerno de Maho­ma y Cuarto Califa. Muawiyah procedió muy pronto a la liquidación de los varones descendientes de Mahoma, que fueron eliminados en la batalla de Karbala (Irak) en el año 681. A partir de este trágico episodio y de sus consecuencias políticas y religiosas tiene su origen el shiismo, como modo propio de vivir y sentir el Islam. El reinado de los Omeyas, que establecieron en Damasco la capital del califato, supuso la consolidación del imperio islámico, en medio, a pesar de todo, de incesantes enfrentamientos civiles y tribales»3.

Islam significa unión. Precisamente la falta de unidad entre los musulmanes fue lo que detuvo su avance imparable por el mundo.

Síntesis del Islam

Así pues, el Islam se presenta como camino de salvación. Su Profeta, Mahoma, aparece como el último profeta, que debía lleva a cumplimiento lo que la Sagrada Escritura, la Biblia, había anunciado, mediante la Revelación definitiva, contenida en elCorán. Por tanto, la actitud del creyente debe ser de plena sumisión al querer de Dios. Una obediencia que abarca la totalidad de la vida: el derecho, la economía, las relaciones familiares, sociales, el Estado y la política.

Lo más importante de la vida de Mahoma, fue su experiencia de la omnipotencia ilimitada de Dios y su profunda convicción de la trascendencia divina. De ahí que subraye con energía que el pecado más grande es el de la idolatría y, en general, el politeísmo. Incluso las primeras apreciaciones favorables al cristianismo contenidas en el Corán, se convirtieron en durísimas afirmaciones al condenar el dogma trinitario cristiano como una gravísima afrenta a la Unidad de Dios. El único pecado que Dios no perdona es contradecir el monoteísmo.

Mahoma comenzó siendo «elegido de Dios», después un «enviado de Dios», y terminó como un caudillo de un inmenso pueblo. Del mismo modo, la «revelación» recibida terminó por ser el camino para llegar a Dios, una senda determinada hasta los más menudos pormenores.

Respecto a la unión de todos los planos de la vida civil y religiosa en el Islam, vale la pena recoger unas expresivas palabras del gran historiador musulmán, Ibn Jaldún, escritas en el siglo XIV: «Sabed que la religión ha de menester de un jefe que la mantenga en ausencia del profeta. Tal jefe induce al pueblo a ajustarse a los preceptos y mandatos de la ley revelada. Es, digamos, como sucesor o vicario del profeta, encargado de vigilar el cumplimiento de los deberes que éste ha impuesto. Los hombres, habíamos dicho, están obligados a reunirse en sociedad y, si procuran las ventajas de un gobierno regular, se precisa de una persona que los dirige hacia lo que les es ventajoso, y los constriñe a alejarse de todo lo que podría perjudicarles. Tal persona se llama el rey. En el islamismo, la guerra contra los infieles es una obligación santa, porque esta religión se dirige a todos los hombres y que éstos deben abrazarla —de buen grado o a la fuerza—. Por tanto, se ha establecido entre los muslimes la soberanía espiritual y la soberanía temporal, a efecto de que estos dos poderes se empleen simultáneamente en ese doble objetivo. Las otras religiones no han sido dirigidas a la totalidad de los hombres; por eso no imponen el deber de hacer la guerra santa; ellas sólo permiten combatir por su propia defensa. Por esta razón, los jefes de estas religiones no se ocupan en nada de la administración política. El poder temporal está en manos de un individuo que lo ha obtenido por obra de un azar cualquiera o por consecuencia de un convenio donde la religión no tiene injerencia alguna»4.

El Corán

Mahoma afirmaba haber recibido abundantes mociones divinas, inspiraciones, conversaciones con el arcángel San Gabriel, voces divinas. Esos mensajes se encaminaban a la plenitud de la Revelación y también a la suavización de la ley judía y evangélica, en el texto sagrado y definitivo del Corán. Sus seguidores, a su muerte, reunieron sus pensamientos, y fijaron el texto definitivo, tal y como nos ha llegado a nosotros5. Como resume Sánchez Nogales: «Abú Bakr (632-634), el primer califa, ordenó al joven pariente de Mahoma Zayd ibn Tabit, junto con una comisión, reunir por escrito todos los textos. Se recogió todo el material donde se había escrito versos de la “revelación” del Profeta y se interrogó a docenas de compañeros del mismo. Así se llegó a establecer un texto oficial que fue remitido a Abú Bakr. Éste lo confió, al morir, a ‘Umar, su sucesor, el cual, a su vez, lo confió a su hija ‘Âisha, viuda de Maho­ma (...). El califa Útmân ordenó hacer una edición oficial del texto, bajo las órdenes de Zayd ibn Tabit, que ya había compilado los textos por orden de Abú Bakr. Un ejemplar del texto oficial se envió a las principales ciudades del Imperio. Una generación después de la muerte del profeta el texto del Corán había adquirido su aspecto actual»6.

A lo largo de los 114 capítulos o suras, con un número variable de versículos o aleyas, se va narrando, sin orden, la predicación de Mahoma a lo largo de su vida. En las aleyas del Corán se encuentra, para los creyentes, la revelación definitiva de Dios, y un mensaje de salvación. Creer y vivir con fidelidad al Corán, es el camino para ser fieles a Dios. El origen «divino» del Corán es capital para entender su importancia en el Islam, y como consecuencia de la infalibilidad, es la causa de exigir una obediencia incondicional a sus contenidos7.

También hay que recordar que «Mahoma no sólo fue el transmisor del mensaje de Allah, sino también su primer intérprete, al tener que solucionar en su vida cotidiana los problemas diarios de sus seguidores»8.

Por tanto, las fuentes de la religión islámica son el Corán y la Sunna o conjunto de dichos formulados por el profeta Mahoma. La Sunna contiene, en primer lugar, la propia vida del Profeta, que como tal, es modelo para sus seguidores. En segundo lugar, sus respuestas a diversas cuestiones que le planteaban, sus consejos, advertencias, exhortaciones, etc., y finalmente, el estilo de vida de los acompañantes de Mahoma. Así fueron recogiéndose esas sentencias en grandes colecciones, veneradas por los musulmanes hasta nuestros días. Junto a la Sunna se encuentran los comentarios al Corán, de indudable interés. Lógicamente, por el valor sobrenatural atribuido al Corán, existe una total desproporción entre éste y la Sunna o los comentarios.

Como resalta el Profesor Morales: «El Corán no contiene un mensaje de amor, ni es directamente una proclamación liberadora. Se encuentra más bien dominado por la personalidad de un Dios que habla principalmente de ira, de justicia y de observancias legales. Pero la personalidad divina que habla en el Corán es en realidad la personalidad religiosa de Mahoma, a pesar de la pretensión musulmana de que el Santo Libro no ha tenido en absoluto un autor humano»9.

Teología y escuelas

Tanto por el modo de presentarse el mensaje, lleno de posibles sentidos espirituales oscuros, como por la peculiar fijación del texto, se han producido diversas escuelas teológicas (tradicionalistas, mutazilíes, asharíes), jurídicas (malikitas, hanafitas, shafiítas, hanbalitas), y las denominadas sectas (sunitas, jariditas, chiitas).

De todas formas, hay que resaltar la diferencia con el cristianismo en este punto, pues propiamente no son herejías sino diversas interpretaciones sin romper la unidad de la fe. Como recuerda Martínez Lorca: «Hasta tal punto el concepto occidental de herejía resultaba extraño al Islam que su homónimo “hastaga” es uno de los escasos términos de origen cristiano importados por el árabe literario. Por el contrario, “bid’a”, es decir “innovación”, expresa un proble­ma de fondo de la religiosidad islámica: el de la licitud/ilicitud de adoptar una doctrina o costumbre que no arranca del Profeta»10.

Como ya hemos dicho, los sunníes, a la muerte de Mahoma, siguieron a Abú Bakú, y los chiíes a Alí, el yerno y sobrino mayor del Profeta. En la actualidad el 87% de los musulmanes son sunníes, y el 13% chiíes. Aunque la desproporción es evidente, el desacuerdo entre ambas sectas es un factor determinante en la vida de muchos pueblos islámicos. Como afirma Nasr: «El punto principal de disputa entre sunismo y chiísmo no era sólo la cuestión de quien debía suceder al Profeta, sino la cuestión de qué aptitudes debía tener esa persona. Para el sunismo, la función del califa era proteger las fronteras del Islam, mantener la seguridad y la paz, nombrar jueces, etc. Para los chiíes, esa persona tenía que tener también un conocimiento profundo de la Ley Islámica, así como un conocimiento esotérico del Corán y de las enseñanzas proféticas. Por tanto, no podía ser elegido, sino que tenía que ser escogido por el Profeta a través del mandato divino»11.

De todas formas, el Islam ha subsistido en el equilibrio de esas escuelas: «La fe musulmana ha sabido “descubrir en este desorden una coherencia de origen sobrehumano”, solución muy acorde con su pensamiento sobre la trascendencia y la insondabilidad de los planes divinos»12.

En la teología musulmana se da una tensión entre libertad y predestinación, siempre bajo la perspectiva de que todo lo que sucede está gobernado por la providencia divina. De aquí se deriva tanto el fatalismo, como la llamada a disfrutar plenamente de cada uno de los dones recibidos de Dios, y más en concreto, de cada día de la vida: «La libertad personal está, en realidad, en la sumisión a la voluntad divina y en el hecho de purificarse interiormente hasta el punto de liberarse de todas las condiciones externas, incluidas las del alma carnal, que oprimen y limitan la propia libertad»13.

En general pueden advertirse, a lo largo de la historia, movimientos pendulares hacia la vuelta periódica a una interpretación literal de los textos coránicos. Hasta el punto de que muchos autores consideran que el progresismo musulmán consiste en la vuelta a la literalidad del Corán. Así, muchos afirman que el fundamentalismo es inevitable: se achacan los males de la sociedad al contacto con la civilización no musulmana, y se apunta a un regreso a las formas más antiguas como único modo de preservar la fe salvadora.

El centro de la teología y de la vida es Allah, Dios. Un Dios omnipresente, creador de cielos y tierra y en particular del hombre. Pero un Dios providente, que sostiene la creación, determina el destino del hombre y lo pone a prueba mientras vive, pues es remunerador. El providencialismo islámico elimina las causas segundas y en general la causalidad fuera de la acción creadora divina. Esto puede llegar hasta el extremo; como afirma el historiador Ibn Jaldún: si tal tribu conquistó el poder, es que Alá estaba de su parte; si falló, se trata de lo contrario14.

De ahí que el sufrimiento y el gozo sean necesarios para mostrar unívocamente la aceptación de la Voluntad divina. La arbitrariedad divina, sin frenos a su omnipotencia, resulta difícil de conjugar con la libertad humana; así se expresa la tradicional aseveración: Dios ayuda a quien se ayuda.

El origen del mal radica en la maldad del hombre, o en el castigo divino por sus malas obras, pero no se atribuye a Dios, que siempre es clemente y misericordioso. En la acción humana hay dos niveles: la libertad en el plano natural y la predeterminación divina en el plano sobrenatural. En cualquier caso, la teología islámica siempre deja a salvo la omnipotencia divina, y la incapacidad de entender los designios de Dios que son inescrutables: «El fuerte énfasis del Islam en la Voluntad de Dios ha desempeñado también un papel en la resignación de los musulmanes ante la presencia del mal en el mundo (mal que, no obstante, deben combatir en la medida de lo posible), aunque no puedan comprender sus causas»15.

Finalmente, hay que referirse a la concepción de Dios como Juez, y como remunerador, que condena o concede el premio del Cielo. Hay un juicio en el momento de la muerte, y el Juicio final. Existe el Purgatorio, en primer lugar para los judíos y cristianos que, teniendo parte de la Revelación, no aceptaron su plenitud. El Cielo contiene un grado variable de visión de Dios, según la decisión exclusivamente divina, para sus elegidos, y un sinfín de goces al estilo de los terrenales para todos los fieles. El Infierno se reserva para los incrédulos, ateos, los apóstatas y aquéllos que obraron el mal (para éstos, si tenían fe en Dios, serán extraídos por el Profeta y llevados al cielo). En el infierno para el Islam existen penas de daño y de sentido.

La teología islámica renuncia a estudiar los misterios divinos, en ese sentido es particularmente notable su acento en la trascendencia divina. Se ignora más de lo que se sabe, de ahí esa actitud de no empeñarse en los propios argumentos u opiniones en materias teológicas: sólo indicarían terquedad en la ignorancia. En definitiva, el Islam no es tanto una vía para el conocimiento de Dios, como un camino de salvación. Es esencialmente sumisión a la Voluntad de Dios.

Vida espiritual