L
a principal de las figuras del panteón Olímpico es Zeus, padre de los dioses y de los hombres, rey del Olimpo y administrador de la justicia. Zeus consiguió su trono derrocando a su padre, Cronos. Es el más poderoso de todos los dioses y los mantiene en orden con la amenaza del rayo. Cuando promete algo su palabra es poderosa, y si la acompaña con el gesto de su cabeza, hace temblar al Olimpo entero. Así fue como prometió a Tetis dar la victoria a los troyanos mientras Aquiles se negara a pelear en la guerra. Fidias esculpió una gran estatua de él en el templo de la ciudad de Olimpia. Los antiguos la consideraron una de las siete maravillas del mundo antiguo.
Hera, su hermana y esposa, es la reina del Olimpo. Entre sus funciones está la de ser la protectora del matrimonio, pero no es una diosa amable. Se manifiesta siempre celosa por las aventuras de su marido, y envidiosa del poder y los dones de los demás dioses. Fue humillada por Paris en el juicio de la manzana, y desde ese momento se convirtió en la principal enemiga de la ciudad de Troya. Según el Zeus de la Ilíada, «no le hubiera bastado ni siquiera comerse crudo a Príamo y a sus hijos».
Otros dos hermanos de Zeus comparten el dominio del mundo. Hades es el dios de la muerte, gobierna las profundidades de la tierra y es dueño de todas las riquezas del subsuelo: los metales y las piedras preciosas. El can Cerbero, un monstruoso perro de tres cabezas, vigila su palacio. A sus dominios llegan todas las almas de los difuntos, conducidas por Hermes, quien las entrega a Caronte, para que en su barca atraviesen la laguna Estigia. Hades es celoso de sus súbditos; nadie regresa al mundo exterior una vez que ha entrado en el reino de los muertos. En el mundo de ultratumba los muertos son como sombras evanescentes, pálido recuerdo de lo que fueron en la tierra.
Poseidón, otro hermano de Zeus, gobierna sobre el mar y todos sus seres vivos. Tiene su palacio en el océano y reina en sus dominios con el poder caprichoso e imprevisible de su tridente. El manda la tempestad, en la que perecen los barcos, y también envía la calma. Es el padre del cíclope Polifemo y el peor enemigo de Ulises.
Afrodita es la diosa del amor y la fertilidad. Nació de la espuma del mar, fecundada por la sangre de Urano. El Céfiro la empujó hasta la isla Citérea, donde la recibieron con júbilo las Horas. Es la personificación de la gracia femenina, y del atractivo fascinante de la mujer hermosa; aunque también tiene sus defectos: es vanidosa, detesta el trabajo y coquetea con el dios de la guerra, Ares. Es también la diosa de la fecundidad del mundo vegetal y animal: a sus pies crecen las hierbas y las flores. Fue la gran vencedora en el juicio de Paris y la mayor defensora de la ciudad de Troya y de sus héroes. A ella dedicó Safo algunos de sus más notables poemas.
El esposo de Afrodita es Hefesto, dios del fuego y artesano del Olimpo. Hefesto posee el talento del artista: es el orfebre de las joyas de los dioses y de la armadura de Aquiles. Su cojera la debe a la ira de Zeus que lo abatió a tierra partiéndole ambas piernas. A pesar de su cojera y de su pobre apariencia física, obtuvo la mano de Afrodita, que jamás lo ha respetado. Hefesto tiene también la tarea de escanciar los vinos en los banquetes olímpicos. Es hijo de Hera y en todas las disputas toma partido por su madre.
Ares es el dios de la guerra, hijo de Zeus y de su legítima esposa, Hera. Simboliza la muerte y el dolor, y goza con el saqueo y la destrucción. No conoce la ley ni el orden, y entre los inmortales, sólo Hades, a quien le envía constantemente las almas de los guerreros muertos en batalla, le tiene simpatía. Tampoco los mortales le rinden culto de buen grado. Afrodita, que desprecia a su esposo Hefesto, lo distingue con sus preferencias, y en una ocasión fueron ambos sorprendidos en el acto, lo que causó la risa de todo el Olimpo.
Atenea es la diosa de la inteligencia, nacida de la cabeza de Zeus. Es la protectora de la ciudad de Atenas y de todas sus instituciones, un privilegio que alcanzó después de haber regalado a la ciudad el don del olivo, en competencia con Poseidón, que entregó a Atenas el caballo. Atenea es patrona de la guerra justa e inspira estrategias a los ejércitos; a pesar de eso desprecia a Ares por su injusticia e irracionalidad. Es también la guía de Ulises. A ella estaba dedicado el templo más noble de la Acrópolis de Atenas, el Partenón, y también las fiestas más importantes del calendario religioso del Atica: las Panatenaicas, esculpidas por Fidias en su templo.
Apolo y Artemisa son hermanos nacidos ambos de una aventura de Zeus. Apolo nació en la pequeña isla de Delos, perseguido por la furia de Hera. Destaca por su perfección física, la nobleza de su mirada y la claridad de su inteligencia. Es el dios de la adivinación y transmite sus oráculos a los peregrinos en el santuario de Delfos. En su templo se encontraba escrita la principal máxima de sabiduría de los griegos: «conócete a ti mismo», que se interpretaba como un recordatorio de la distancia que separaba a los dioses de los hombres, y un llamado a no olvidar la propia condición de mortal. Es también el dios de la música, de la medicina y de la poesía, y preside el coro de las nueve musas en el Monte Parnaso.
Artemis es su hermana, y con él comparte su belleza y el resplandor de su mirada. Ama los lugares solitarios y la naturaleza virgen e indómita, como ella misma. Gusta sólo de la caza en los bosques sagrados, y es diestra con el arco y la flecha. Es la diosa de la virginidad, y muchas veces se presenta hostil y huraña. Tiene relación con la luna y su ciclo mensual, tal como su hermano Apolo lo tiene con el curso del sol. El templo que levantó la ciudad de Efeso en su honor fue considerado por los antiguos como una de las siete maravillas del mundo.
Hermes es el dios protector de los caminos y el guía de los viajeros. Es también el dios de los comerciantes y fue el inventor de la balanza. Por designio de Zeus se convirtió también en el mensajero de los dioses. Entre sus tareas destaca la de acompañar las almas de los muertos hasta las regiones del Hades.
Dionisos es el dios de la vid y de la danza, del delirio, del entusiasmo y del éxtasis. Constituye el reverso de la claridad racional que representa Apolo, con quien comparte el santuario de Delfos. En torno a su culto surgieron celebraciones que con el tiempo constituyeron el primer origen de la tragedia y de la comedia.
1700 a.C. Primera invasión indoeuropea. Los aqueos penetran en Grecia.
1400 Los aqueos se expanden por el Mediterráneo y destruyen Cnossos.
1250 Guerra de Troya.
1100 Segunda invasión indoeuropea. Los dorios acaban con el poderío aqueo.
1000 Los griegos colonizan Asia Menor, huyendo de los dorios.
850 Posible fecha de la constitución espartana creada por Licurgo.
800 Homero canta sus poemas.
776 Primera Olimpíada.
740 Fundación de las primeras ciudades griegas en el sur de Italia: Siracusa y Crotona.
612 Nace Safo de Lesbos.
594 Solón es nombrado arconte de Atenas.
585 Tales de Mileto predice con un año de antelación un eclipse solar.
561 Pisístrato, tirano de Atenas.
550 Nace Heráclito en Efeso y, pocos años más tarde, Parménides de Elea.
550 Fundación de la Liga del Peloponeso bajo la hegemonía espartana.
530 Pitágoras comienza su escuela en Crotona.
527 Tiranía de Hipias e Hiparco en Atenas.
507 Clístenes funda la democracia ateniense.
499 Las ciudades griegas de Asia Menor se rebelan contra los Persas con la ayuda de Atenas. Mileto es incendiada el 494 por Darío.
492 Nace Empédocles de Agrigento, uno de los principales cosmólogos griegos.
490 1ª Guerra Médica. Victoria de los atenienses en Maratón.
484 Nace Heródoto de Halicarnaso, el primer historiador griego.
480 2ª Guerra Médica. Jerjes cruza el Helesponto. Batalla de las Termópilas. Incendio de Atenas.Victoria naval ateniense en Salamina.
480 Mirón comienza sus trabajos escultóricos en Atenas.
479 Victoria de los griegos sobre el ejército de Jerjes en Platea, bajo el comando de Pausanias.
478 Fundación de la Confederación de Delos. Imperio marítimo ateniense.
474 Odas Olímpicas de Píndaro.
472 Estreno de Los Persas de Esquilo.
470 Nace Hipócrates en la isla de Cos.
468 Sófocles vence a Esquilo en un festival dramático.
462 Anaxágoras llega a Atenas.
460 Pericles alcanza al poder en Atenas. Nacen Tucídides, el más grande historiador griego, y Demócrito, el filósofo que popularizó la teoría de los átomos y el vacío.
442 Heródoto narra las Guerras Médicas.
442 Estreno de Antígona de Sófocles.
440 El oráculo de Delfos declara a Sócrates el más sabio de los griegos.
437 Inauguración del Partenón, obra maestra de Fidias.
432 Proceso legal por impiedad contra Anaxágoras.
431 Comienza la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta.
429 Peste de Atenas. Muerte de Pericles. Estreno de Edipo Rey de Sófocles.
427 Gorgias de Leontinos llega como legado a Atenas.
420 Hipócrates en plena actividad médica y docente.
415 Desastrosa expedición de Atenas contra Sicilia.
412 Estreno de Lisístrata de Aristófanes.
404 Derrota ateniense en Egospótamos. Esparta conquista Atenas. Régimen de los Treinta Tiranos.
399 Ejecución de Sócrates.
395 Muerte de Tucídides.
387 Platón funda la Academia.
371 Epaminondas y sus legiones tebanas derrotan a Esparta en Leuctra.
359 Filipo II alcanza el trono de Macedonia.
347 Muerte de Platón.
342 Aristóteles, tutor de Alejandro Magno.
338 Batalla de Queronea. Grecia cae en poder de Macedonia.
335 Aristóteles funda el Liceo.
334 Alejandro invade Persia.
332 Alejandro conquista Egipto.
331 Fundación de Alejandría.
330 Demóstenes pronuncia el Pro Corona.
323 Muerte de Alejandro, que deja su imperio «al más fuerte». Sus generales luchan y se reparten el poder. Comienza a reinar la dinastía de los Ptolomeos en Alejandría.
323 Muerte de Diógenes, el Cínico.
322 Muerte de Aristóteles y de Demóstenes.
306 Epicuro de Samos llega a Atenas y establece su escuela de filosofía.
301 Publicación de Los Elementos de Euclides.
287 Nace Arquímedes, el mayor científico de la antigüedad.
284 Fundación de la Biblioteca de Alejandría.
263 Muerte de Zenón, fundador del estoicismo.
250 La escuela de medicina de Alejandría llega a su apogeo.
240 Eratóstenes calcula la circunferencia terrestre.
212 La escuadra romana conquista la ciudad de Siracusa. Muerte de Arquímedes.
168 Roma derrota a Macedonia y concede la libertad a las ciudades griegas.
148 Macedonia se convierte en provincia romana.
146 Grecia pasa a ser parte del imperio romano.
50 d.C. Eratón construye la primera máquina de vapor.
120 d.C. Nace Luciano en Samosata de Siria.
160 d.C. Conversión de Luciano a la filosofía.
Atenas Teseo
Atenea
Tebas Edipo
Antígona
Phtía Aquiles
Troya Príamo
Héctor y Andrómaca
Paris
Itaca Ulises y Penélope
Micenas Agamenón y Clitemnestra
Esparta Menelao y Elena
Pilos Néstor
Cnossos Minotauro
Delfos Apolo
Cyterea Afrodita
Monte Apolo y las nueve
Parnaso musas
Monte Los doce dioses
Olimpo Olímpicos
Claxomene Anaxágoras
Efeso Heráclito
Mileto Tales y Anaximandro
Cos Hipócrates
Chipre Zenón
Alejandría Euclides
Eratóstenes
Samos Pitágoras
Epicuro
Abdera Demócrito
Estagira Aristóteles
Atenas Sócrates y Platón
Elea Parménides
Crotona Pitágoras
Agrigento Empédocles
Siracusa Arquímedes
Atenas Aristófanes
Esquilo y Sófocles
Demóstenes
Tucídides
Isócrates
Tebas Hesíodo
Píndaro
Esparta Tirteo
Siracusa Corax y Tisias
Leontinos Gorgias
Lesbos Alceo
Safo
Paros Arquíloco
Jonia Homero
Frigia Esopo
Halicarnaso Heródoto
Afrodita, 14, 16, 64, 65
Agamenón, 15-17
Alcamenes, 117-118
Alceo, 67
Alcmeón de Crotona, 76
Alejandro Magno, 25, 40, 193, 201, 207, 211, 214-215, 217-218, 230, 241, 247
Anaxágoras de Clazomene, 42, 43, 109, 119, 181-182
Anaximandro, 79
Anaxímenes, 42, 79
Anaxímenes de Lampsaco, 166
Andrómaca, 22-23
Anito, Melito, Licón, 188
Antígona, 135
Antístenes, 240
Apolo, 45, 92, 131, 137, 173
Aquiles, 13, 15-19, 22, 24-26, 28, 38, 50, 58, 60, 87, 136, 145, 148, 189, 246
Ares, 16
Aristarco de Samos, 231
Aristófanes, 128, 167-176, 179, 240
Aristóteles, 37, 73, 80, 88-89, 129, 139, 144, 160, 165, 191-203, 218-219, 223, 230, 237, 240, 247
arjé, 44-45, 48, 75, 81, 141, 183, 200
Arquidamo, 152
Arquíloco de Paros, 58-59, 67, 80, 122
Arquímedes, 229, 238, 240
Artemisa, 82, 119
Astianacte, 23
Atenea, 12, 14, 15, 38, 117, 119, 248-249
Atlas, 146
Áyax, 15, 17, 60, 124, 145
Brásidas, 152
Calístrato, 205
Caronte, 244-245
catarsis, 124, 127, 134
Catrino, 108
Cerbero, 146, 247-248
Cleón, 152, 168
Clístenes, 104, 108, 111
Córax y Tisias, 159, 161
Creonte, 131-132, 135
Creso, 100, 149
Cronos, 30
Ctesifonte, 211
Darío, 81, 105-106, 124, 126-127
Darwin, 202
Démades, 55
Deméter, 39, 55
Demócrito, 45-46, 183-184, 222-225
Demóstenes, 26, 157, 166, 204-215, 218
Diocles, 90
Diógenes, 88, 240-242, 247
Diógenes Laercio, 36, 47, 69, 81, 178, 219, 223
Diómedes, 15-17
Dionisio I, 167, 191-192
Dionisio II, 202
Dionisos, 40, 123-124
Dioscórides, 238
Dracón, 98
Edipo, 124, 129-135
Elena, 15, 16, 20, 57, 163-164, 175
Empédocles de Agrigento, 45-46, 69, 141-142, 183-184, 204
Epaminondas, 97, 111, 207
Epicuro de Samos, 216-228
Erasístrato y Herófilo, 144, 231
Erasmo de Rotterdam, 250
Eratón, 236
Eratóstenes de Chipre, 231-232
Eris, 14
Eros, 172-173, 180
Esculapio, 40, 137, 138
Esfinge, 130, 134
Esopo, 48-55, 154, 212
Esquilo, 26, 122-135, 150, 240
Esquines, 210-212
Estrabón, 238
Estratón, 230
Euclides, 70, 72, 142, 231, 238, 240
Eudoxo de Cnido, 199
Eurípides, 122
Fenareta, 178
Fidias, 109, 112-121, 128, 139, 182, 240, 248
Filipo, 120, 193, 207, 208, 209, 211
Filócrates, 209
Foción, 210
Galeno de Pérgamo, 238
Galileo, 76
Gea, 29-30
Gorgias, 157-166, 175, 204
Hades, 39
Hecateo de Mileto, 146, 149
Héctor, 17-18, 22-26, 31, 60, 145
Hegel, 203
Hera, 14-15
Heráclito, 78-89, 127, 144, 197, 220
Hércules, 21-22, 34, 91, 146
Hermes, 77, 244-245
Heródoto, 41, 49, 68, 71, 96, 127, 145-156, 158
Hesíodo, 28-35, 36, 48, 51, 56, 68, 80, 83, 125, 145, 190, 248
Hierón, 232-234
Hipias e Hiparco, 104
Hipócrates, 45, 136-144
Homero, 11-27, 28, 30-32, 35-37, 48, 56-59, 61, 68, 77, 80, 83, 87-88, 107, 119, 122, 125, 127, 136, 145, 147, 158, 189, 190, 231, 240, 246
Hybris, 32, 125-126, 135, 150
Isócrates, 166
Jantipa, 178, 190
Jenófanes de Colofón, 30-31, 80, 83, 225
Jerjes, 106, 126, 150
Kant, 203
Kepler, 76
Layo, 131-133
Leónidas, 106, 148
Leucipo, 46
Licurgo, 90-102
Lisipo, 121, 137
Luciano de Samosata, 239-250
Luis Vives, 250
Menandro, 176
Menelao, 15, 164
Menipo, 243-248
Mérope, 130
Midas, 237
Milciades, 106
Mirón, 115, 137, 182
Musas, 12, 28-29, 32, 57, 61-64
némesis, 125, 150
Néstor, 15
Nicias, 152
Nicómaco, 192-193
Nireo, 246
Pandora, 56
Paris, 14-17, 164
Parménides, 79-89, 144, 194, 197
Parresio, 117
Patroclo, 17, 19
Pausanias, 106
Peleo, 13, 16
Penélope, 163
Pericles, 42, 102-112, 116, 119-120, 128, 152-153, 167, 204
Perséfone, 39
Perses, 32-33, 56
Píndaro, 122, 137
Pisístrato, 102-111
Pitágoras, 67-78, 80, 157, 194, 197, 235
Platón, 11, 26, 31, 40, 56-57, 71, 73, 76, 80, 85-86, 113-114, 139, 144, 158, 165, 167, 173, 179-180, 185, 191-203, 219, 223, 230, 235, 244
Plutarco, 95, 108, 120, 205, 235
Polibio, 234
Pólibo, 130, 132
Polícrates, 68
Policteto, 76, 115, 137, 182
Polifemo, 38
Polignoto, 117-118
Poseidón, 40, 98, 137, 214
Praxíteles, 121
Príamo, 14-18, 31
Prometeo, 40, 51, 124, 146
Protágoras, 165
Ptolomeo (s), 230
Querefonte, 179
Quintiliano, 214
Rafael, 194, 203
Rea, 30
Safo, 56-66, 67, 122
San Agustín, 203
Santo Tomás, 203
Sátiro, 205-206
Schliemann, Heinrich, 19
Scopas, 121
Sísifo, 87
Sócrates, 26, 50, 86, 89, 114, 144, 158, 165, 167, 174-176, 177-190, 191, 194-197, 220, 241, 248
Sófocles, 80, 122-135, 182, 206, 240
Sofronisco, 178
Solón, 66, 90-101, 102-104, 108, 111, 156
sophrosyne, 126
Tales de Mileto, 36-47, 48-49, 67, 70, 75, 81, 157, 181, 183, 219
Temístocles, 106, 116, 148
Teofrasto, 230
Tersites, 136, 246
Teseo, 97, 98, 106, 119
Tetis, 13, 16
Tiresias, 131-132
Tirteo, 96
Tomás Moro, 250
Tucídides, 107, 145-156, 168
Ulises, 15, 16, 38, 39, 52, 58, 88, 97, 106, 119, 158, 231, 246
Urano, 29-30
Voltaire, 250
Yocasta, 131-133
Zalenco, 90
Zenón de Chipre, 56, 216-228, 240
Zenón de Elea, 86-88
Zeus, 12, 14, 16-19, 30, 32, 33, 39-40, 119-120, 125, 137, 150, 173-175, 214, 248-249
Zeuxis, 117
Retratos
de la Antigüedad Griega
Gerardo Vidal Guzmán
Ediciones Rialp, S. A.
Madrid
© 2006 by Gerardo Vidal Guzmán
© 2006 para todos los países de habla española, excepto Chile, Argentina
y Uruguay by EDICIONES RIALP, S.A., Alcalá, 290, 28027 Madrid
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. El editor está a disposición de los titulares de derechos de autor con los que no haya podido ponerse en contacto.
Fotocomposición: M.T., S.L.
ISBN: 84-321-3584-4
Depósito legal: M-7297-2006
Impreso en España Printed in Spain
Impreso en Gráficas Rógar, S.A., Navalcarnero (Madrid)
E
ste libro nació de mi colaboración en diversas actividades en las que afronté la ardua y gustosa tarea de exponer —de forma sintética y ojalá sugestiva— los tesoros de la cultura antigua. Con esa experiencia por delante, emprendí un trabajo algo más orgánico sobre los griegos. Y me propuse aplicar el mismo criterio que había utilizado en esas conferencias: dejar de lado toda erudición excesiva, abordando sin temor los temas que me parecieran más relevantes para comprender su aporte a la cultura de Occidente.
Barajando estas ideas, comencé a escribir el presente libro, que muy pronto tomó la forma de un conjunto de retratos. Escogí a los personajes más notables de la cultura griega: poetas, filósofos, legisladores, políticos, científicos y oradores. Cada uno de ellos me permitió esbozar, no sólo la estampa de un genio sino, sobre todo, una parte del legado cultural de la Hélade.
En este libro he pretendido ser llano, pero sugestivo, unitario y coherente. De hecho, más que un conjunto disperso de retratos, mi intención es mostrar un solo gran retrato de familia. Como esos en que se reúnen tres generaciones distintas, y en los que es posible descubrir rasgos comunes que se repiten porfiadamente en abuelos, padres, hijos y primos. He intentado hacerlo de forma amena, teniendo siempre en la mira al público en general, pero evitando por todos los medios reducir el discurso a un conjunto más o menos hilvanado de anécdotas.
Tengo deudas importantes con muchos libros sobre Grecia. En primer lugar, con las fuentes clásicas, especialmente Diógenes Laercio y Plutarco. A continuación, con tantos otros autores que me han abierto la comprensión de la Antigüedad y con cuyos libros he pasado horas de auténtico goce, como los de C. Bowra, W. Nestle, B. Farrington, A. Ortega. Finalmente, con aquellos que, sin mayores pretensiones, tienen el extraordinario mérito de transmitir con gracia lo que en otras obras queda sepultado por una aridez innecesaria. Es el caso de I. Montanelli y muchos más que sería largo enumerar.
Agradezco de forma especial a José Luis Widow, George Annastasiou, Jesús Villagrasa, Javiera Píriz y José Manuel Blanco. De todos ellos he recibido una ayuda sin la cual me hubiera sido imposible concluir este trabajo. Y desde luego a la Universidad Adolfo Ibáñez, que siempre ha valorado y apoyado mis trabajos. Mi más profunda gratitud para todos ellos.
Gerardo Vidal Guzmán
Santiago de Chile, enero de 2006
Conocemos muy poco sobre Homero. Para ser sinceros, casi nada. Apenas podemos asignarle una fecha y un lugar en el mapa de la Grecia antigua, y no faltan quienes han negado incluso su existencia. De su vida nos queda apenas una popular conjetura que lo presenta como un poeta ciego, a partir de una etimología más que discutible de su nombre. Y no sólo la historia ha sido mezquina con él: tampoco su obra ofrece ninguna pista interesante sobre su persona.
Tal anonimato no deja de ser irónico si se lo compara con la omnipresencia de sus obras en la cultura griega. Lo cierto es que su Ilíada y su Odisea constituyeron el punto de inicio absoluto de lo que hoy llamamos Grecia. Ellas fueron, no sólo los primeros documentos escritos con que contó su cultura, sino también los que esta consideró más importantes. Los niños aprendían a leer y a escribir copiando sus versos. Más relevante aún, los jóvenes maduraban a la sombra de sus poemas, empapándose hasta la médula de todos sus valores. No en vano Platón afirmaba que Homero había sido el primer educador de la Hélade.
Durante su vida, Homero seguramente desarrolló su talento al servicio de la nobleza de la época, cantando en sus castillos y amenizando sus banquetes. En su trabajo debe haber constituido un verdadero portento. Con toda certeza su fama atravesó, aun durante su vida, los estrechos confines del Asia Menor, donde suponemos que vivió. Y sus primeros éxitos no cayeron jamás en el olvido. A lo largo de su historia, Grecia no cesó jamás de amplificar su fama.
Se solía afirmar que la épica había nacido de la cabeza de Homero como Atenea, la diosa de la inteligencia, había nacido de la cabeza de Zeus: no como un bebé lloroso y balbuciente, sino como una mujer en la plenitud de sus formas y armada para la batalla. Hoy sabemos que Homero formó parte de una escuela secular de rapsodas, y que sus poemas no comenzaron la tradición épica sino que la culminaron. Pero nada de esto aminora sus méritos. Por el contrario, tal vez los realza.
La clase de poetas a la que Homero pertenecía recitaba sus composiciones en los momentos festivos de palacio, cuando nobles y reyes interrumpían sus labores ordinarias para reunirse en banquete. Precisamente por eso, la poesía que cultivaban tenía carácter oral. No estaba compuesta para ser leída en silencio ni mucho menos en privado: debía ser declamada teatralmente, delante de un público ávido de escucharla.
Los poetas épicos, de hecho, constituían el plato fuerte dentro de las elementales diversiones de la buena sociedad de aquella época. Se suponía que una Musa inspiraba sus versos, otorgándoles el don de deleitar a la concurrencia. Se les tenía en gran estima y un complejo ceremonial rodeaba su participación en los festejos palaciegos.
Los temas que cultivaban aquellos poetas eran adecuados a su entorno. Aquel mundo, noble y guerrero al mismo tiempo, amaba sus tradiciones legendarias y gustaba representarse con ellas un pasado heroico, glorioso y sobrehumano. Atentos a complacer a su auditorio, los poetas nutrían su inspiración con excitantes leyendas de guerra: cantaban los tiempos arcaicos, en los que Micenas era «rica en oro»; retrataban una época dorada en que los héroes llenaban el mundo con sus hazañas hasta casi confundirse con los dioses. Precisamente los tiempos de la guerra de Troya.
Los protagonistas de tales poemas eran hombres imponentes, capaces de llenar el campo de batalla con su sola presencia. Todos ellos eran bellos, nobles y valientes, dispuestos a luchar ardorosamente en la guerra, y a morir en la batalla si era preciso, con tal de alcanzar la gloria.
Para el noble público que las escuchaba, aquellas proezas resultaban apasionantes. En ellas veían reflejadas la virtud, la perfección humana en su forma más pura y lograda. Aquellos héroes constituían a sus ojos el ideal supremo de la humanidad. Por lo demás, tenían argumentos de sangre para sentirse fascinados. Cada uno de ellos hubiera podido explicar los lazos de parentesco que lo ligaban a los grandes héroes de las recitaciones de palacio. Y aunque sus conocimientos genealógicos deben de haber sido bastante precarios, seguramente estaban convencidos de que aquellos personajes representaban lo mejor de su propia estirpe.
Con esta vocación áulica y cortesana, los poetas épicos daban en el gusto a su público y generaban un entretenimiento del más alto rango. Memorizaban escenas de guerra, discursos de combate y arengas militares, y combinándolas improvisadamente sabían mantener a su público durante horas al borde de su asiento. La audiencia, enteramente cautivada, se dejaba raptar por la trama, y vivía cada una de aquellas aventuras, sufriendo en carne propia los temores y los anhelos de sus magníficos personajes.
Cómodamente recluida en este contexto, la poesía épica vivió muchos años de producción rica y fecunda. Logró madurar, afinar sus formas y perfeccionar sus relatos. Hasta que llegó el momento del gran Homero. No sólo por su talento, que seguramente fue extraordinario, sino también porque el lugar en el que vivió, la Jonia del s. viii a.C., pudo ofrecerle lo que sus muchos predecesores jamás habían soñado: un escriba capaz de poner por escrito su obra. En aquellos días el alfabeto fenicio comenzaba a prestar sus caracteres a la lengua hablada de la Hélade. Se trataba de un puente inesperado que elevaría a Homero, y a todos sus personajes, a la inmortalidad de las grandes obras literarias.
* * *
La mitología popular ofreció a Homero un marco sugestivo para sus relatos heroicos. La leyenda afirmaba que la guerra de Troya había comenzado en el Olimpo, en una inocente fiesta matrimonial. El enlace era mixto: se trataba de un mortal, Peleo, y una diosa, Tetis, justamente los padres de quien más tarde sería el principal de los héroes que lucharon y murieron en Troya: Aquiles.
En el regocijo de la boda algo fue pasado por alto: Eris, la diosa de la discordia, no fue invitada al banquete. El detalle tuvo trágicas consecuencias. De inmediato Eris ideó una maligna estrategia destinada a alterar bruscamente el plácido orden en que vivían los dioses. Envió una manzana dorada al Olimpo con un mensaje que únicamente decía: «Para la más hermosa». Con tan pocas señas el don de Eris se convirtió instantáneamente en una maldición. En aquella época, tal como en la nuestra, los concursos de belleza desataban todas las pasiones.
Las tres deidades más importantes del Olimpo se mostraron dispuestas a luchar por ese título hasta con las uñas, y así lo hicieron ver a Zeus, el Padre de los dioses. No se trataba de un asunto de poca monta. Hera, Atenea y Afrodita dejaron claro que no abdicarían de sus presuntos derechos sobre la manzana y que llevarían la controversia hasta sus últimas consecuencias.
Zeus comprendió que arriesgaba demasiado asumiendo funciones de juez en ese conflicto. Sabía muy bien de qué eran capaces las mujeres de su casa y prefirió ahorrarse dolores de cabeza, así que se desligó galantemente de tal responsabilidad, comprometiéndose a conseguir un digno jurado.
El padre de los dioses no defraudó las esperanzas de las divinidades. Eligió para aquella tarea al hombre más bello de cuantos había sobre la Tierra, Paris, hijo del rey Príamo, soberano de la ciudad de Troya. Paris era un hombre hermoso, pero llevaba desde su nacimiento una pesada herencia: el oráculo había predicho que, por su culpa, un día la ciudad de Troya sería destruida.
Las tres diosas aceptaron las condiciones del arreglo, seguras de poder interesar al juez con alguno de sus dones. Adelantándose a su fallo, Atenea, la diosa de la inteligencia, le prometió sabiduría si la declaraba vencedora. Hera, esposa de Zeus y soberana de los cielos, le ofreció el poder. Pero a ningún intento de soborno fue tan receptivo Paris como al de Afrodita, diosa de la belleza y del amor, que le prometió, a cambio de su voto, a la mujer más bella que existiera sobre la tierra.
Paris era hombre de carácter frívolo y no supo resistirse a la tentación: hizo un gesto de asentimiento y señaló a Afrodita como la única auténtica dueña de la manzana de la discordia.
Como se ve, se trataba inicialmente de una alegoría de carácter moral: ¿Qué es lo mejor para un hombre, ser un gran rey, un hombre sabio, o vivir en medio de placeres? La ruinosa decisión de Paris era más que expresiva. Porque para desgracia de griegos y troyanos la mujer más bella sobre la tierra estaba felizmente casada.
Se trataba de Elena, hija de Tíndaro y Leda, reyes de Esparta. Poco tiempo antes los reyes de diversas ciudades griegas habían pretendido la mano de la princesa Elena, y Tíndaro, su padre, para evitarse problemas, había dispuesto que la misma Elena escogiera. La elección había recaído sobre Menelao, que pasó a reinar como soberano de la ciudad de Esparta, y que allí vivió tranquilo hasta que el aroma de una manzana tocó a su puerta.
Con la ayuda de Afrodita, flamante vencedora del concurso de belleza, Paris se introdujo en calidad de huésped en el palacio de Menelao y, contrariando todas las leyes de la hospitalidad, sedujo y raptó a Elena, la mujer de su anfitrión. La atracción mutua debe de haber sido inevitable. Se trataba de los dos ejemplares más hermosos de la raza humana. Pero no hay que hacerse ilusiones románticas: un detalle de la leyenda recuerda que Paris no se contentó con robarle la mujer al rey que lo hospedaba, sino que también aprovechó la circunstancia para sacar la dote y llevarse consigo «multitud de tesoros».
Menelao, como cabía esperar, no se tomó bien el asunto. A través de su hermano, el poderoso Agamenón, rey de Micenas, convocó a un consejo a todos sus iguales. Los griegos simpatizaron con Menelao e hicieron propia su humillación. De ahí en adelante los eventos precipitaron. Los griegos formaron un inmenso ejército y dispusieron una flota para salir a la búsqueda de la mujer adúltera. Los reyes aqueos de toda Grecia acudieron al llamado: Ulises, Néstor, los dos Ayax, Diomedes, Aquiles… todos aportaron sus ejércitos a la causa común. Entretanto, Paris se había refugiado en el palacio de su padre, Príamo, en la ciudad de Troya, junto con su nueva mujer y sus tesoros. Y hacia allá se encaminó la flota de los griegos.
El Olimpo, la montaña en la que según la mitología residía la divinidad, se preparó para asistir a una de las mejores distracciones de los últimos tiempos. Los dioses se dispusieron como espectadores de primera fila «mirando desde arriba» y «brindando en copas de oro». No dejaron de manifestar sus preferencias con actitudes de hincha exaltado. Entre las más acérrimas enemigas de los troyanos se contaban Hera y Atenea, las dos diosas que esperaban vengar su humillación con una derrota absoluta de la ciudad que hospedaba a Paris. Y aunque la diosa del amor sensual, Afrodita, contaba poco en la guerra, manifestaba todas sus preferencias por los troyanos. Las cosas se equilibraban con Ares, dios de la guerra y amante de Afrodita, que pagaba los servicios de su querida poniendo sus brazos al servicio de los troyanos. Y con Zeus, que con cierta tibieza, porque no era hombre de meterse en problemas, también apoyaba a la ciudad de Príamo.
El asunto no fue fácil; los griegos debieron luchar diez años antes de poder arrasar la ciudad y recobrar los tesoros perdidos, entre ellos Elena. La guerra sólo culminó con la argucia de Ulises, «fecundo en ardides», que después de tantos años de lucha infructuosa fingió la retirada de los griegos y dejó a las puertas de la ciudad un aparente voto a los dioses: un enorme caballo de madera, símbolo de respeto por el temple que había demostrado Troya durante la guerra.
Los troyanos, que habían resistido las lanzas y las piedras, no se resistieron a la esperanza de la paz. Hicieron entrar aquel enorme caballo y se entregaron a una celebración frenética. Y cuando ya no se tenían en pie por el vino y el banquete, el vientre del caballo se abrió y el grupo de guerreros aqueos ocultos en su interior salió para abrir las puertas de Troya. El ejército de los griegos se encontraba al acecho y en pocas horas la ciudad terminó saqueada y destruida. Elena y sus tesoros volvieron a Esparta y todos los griegos partieron de vuelta a sus casas.
En torno a este gran ciclo legendario giraba una multitud de pequeñas historias relativas a cada uno de sus héroes. La Ilíada narra precisamente una de ellas: un pequeño episodio que habría tenido lugar durante el décimo año de guerra, y que Homero nos propone en el primero de sus versos: la cólera de Aquiles.
Aquiles era hijo de una diosa, Tetis, y de un mortal, Peleo. Era un personaje humano pero con rasgos que lo asemejaban a la perfección de la divinidad; estaba dotado de todas las facultades humanas en su máxima perfección: era valiente, poderoso, hermoso y elocuente; el más grande guerrero de los griegos que luchaban contra Troya.
Desde los primeros versos de la Ilíada, Aquiles se presenta como un personaje terrible y colérico. Agamenón, el jefe militar de la expedición contra Troya, le ha inferido una brutal injusticia: aprovechando su poder político, ha despreciado el valor militar de Aquiles y lo ha humillado quitándole a una de sus esclavas. En el mundo en que vivían Agamenón y Aquiles las mujeres eran parte esencial del botín de un guerrero. Aquiles no estaba dispuesto a soportar tal abuso de poder.
Humillado por la arbitrariedad de Agamenón, Aquiles deja de luchar en favor de los griegos y se recluye en su nave, dispuesto a volver a la guerra sólo cuando el rey de Micenas eche pie atrás y le reconozca su calidad de líder militar indiscutido de los griegos. Lo hace con la venia del cielo: Zeus ha accedido a su petición de conceder la victoria a los troyanos mientras él se encuentre fuera del campo de batalla.
Hasta pasada la mitad del poema, Aquiles se niega a luchar y, sin su presencia, el sitio de Troya comienza a ceder. Carentes de su máximo líder, los aqueos empiezan a ser derrotados por los troyanos, que se aventuran a luchar lejos de sus murallas, y que están a punto de cambiar el destino de la guerra quemando las naves de los aqueos.
Diversos héroes griegos intentan reemplazar a Aquiles: Diomedes Tidida, Áyax Telamonio, Áyax Oileo… Pero es finalmente el héroe de los troyanos, Héctor, quien termina haciendo de la llanura de Troya su propio escenario. El bravo troyano es hermano de Paris, pero también su reverso; es el digno hijo de su padre, Príamo, de quien ha heredado el pundonor y la valentía para luchar por su gente como un héroe en la batalla. Y en ella brilla «como el incendio que arrasa el bosque» o como «el astro de la mañana que se distingue a la distancia». Su sola presencia basta para atemorizar a las filas de los aqueos.
Pero mediado el poema las cosas comienzan a complicarse. Patroclo, el mejor y más íntimo amigo de Aquiles, no soporta la derrota que sufren los griegos. Le pide que le preste su armadura para que, al verlo salir a él armado con ella, crean que Aquiles ha vuelto a la batalla y puedan al menos recobrar el aliento. Aquiles accede y Patroclo sale a la batalla vestido con sus armas. Sin embargo, el combate le es adverso: después de algunas hazañas, Patroclo debe enfrentar a Héctor en un combate singular. Y no tarda en morir a sus manos.
La muerte de su amigo conmueve a Aquiles, que llora inconsolable y jura venganza. De ahí en adelante todo el poema aparece dominado por la furia de Aquiles, que se lanza brutalmente a la lucha, como un asesino sin escrúpulos, atacando a hombres y a dioses. Y sobre todo a Héctor, el verdugo de Patroclo.
La presencia de Aquiles en la batalla provoca el desconcierto en las huestes troyanas, que sólo atinan a ponerse a salvo desordenadamente. Una vez que el ejército troyano se ha refugiado dentro de la ciudad, llega el turno del gran enfrentamiento entre Héctor y Aquiles. Troya contiene el aliento observando desde sus murallas el combate singular. Héctor se sobrepone al terror que le inspira su rival y lo encara a pecho descubierto.
Pero de nada vale su arrojo: en el Olimpo los dioses ponen en la balanza el destino de los dos héroes, y «tiene más peso el día fatal de Héctor, que desciende hasta el Hades». El defensor de Troya cae como un valiente a manos del terrible Aquiles.
Ensañado con el cadáver de su enemigo, Aquiles jura que el cuerpo de Héctor será «pasto de aves y perros salvajes». Y mientras las tropas aqueas humillan el cuerpo inerme de Héctor pinchándolo con sus lanzas, Troya contempla la tragedia envuelta en lamentos y gemidos. La ciudad ha perdido su última esperanza; su destino ha quedado sellado para siempre. La guerra, se dice en la Ilíada, es «sembradora del llanto».
Pero Homero no termina su poema sin antes infundir un rasgo de humanidad en el brutal y despiadado Aquiles. Príamo, el anciano padre de Héctor, se desliza en medio de la oscuridad hasta la tienda del mismo Aquiles, atravesando las tropas enemigas, para pedirle le devuelva el cadáver de su hijo. Como padre, sólo anhela poder llorar sobre el cuerpo exangüe de Héctor y enterrarlo como corresponde a un héroe. El terrible Aquiles se conmueve con el dolor infinito del anciano, porque en él ve reflejado el futuro sufrimiento de su propio padre que, según presiente, sufrirá la muerte de su hijo sin poder abrazar su cadáver. La tensión dramática acumulada durante todo el poema se resuelve en el llanto común de los dos enemigos y la Ilíada concluye así, no con la exaltación de la figura heroica de Aquiles, vencedor, sino con este inesperado abrazo que testimonia la esencial comunidad humana en el sufrimiento y la muerte.
* * *
Como se ve, la fantasía del mito era exuberante. Tanto que durante muchos siglos se consideró que la guerra de Troya, sus escenarios y sus personajes, eran la brillante creación de Homero o, en el mejor de los casos, de una escuela de poetas especializados en inventar historias del pasado. Y si las cosas no continuaron así, se lo debemos en gran medida a Heinrich Schliemann, un estudioso alemán nacido en 1822, que dedicó su vida a demostrarle al mundo de los arqueólogos que a Homero había que tomarlo en serio.
De Schliemann se ha dicho que era la «quintaesencia del romanticismo». Y algo de verdad había en ello. Nació en un pequeño pueblito del norte de Alemania, en el seno de una modesta familia en la que conoció la pobreza y de la que heredó el amor a los clásicos. De su elemental instrucción primaria conservó toda la vida el sueño de ir algún día a buscar por sí mismo los escenarios de la guerra de Troya. Y consiguió los medios para ello. A pesar de sus pobres orígenes, a los cincuenta años era dueño de una gran fortuna que había acumulado con tesón, suerte y talento comercial. Fue justamente por esos años cuando, contra viento y marea, decidió poner en marcha sus proyectos arqueológicos.
Conocía el griego a la perfección —junto con otras doce lenguas— y sabía los versos de la Ilíada y de la Odisea de memoria. Había estudiado con extrema atención sus textos, y si se le hubiera aparecido Aquiles habría sido capaz de hablarle con los mismos términos con que él se dirigía a Patroclo. El mundo de la Ilíada era su propio mundo. Cuando se estableció definitivamente en Grecia corrió la voz de que tomaría por mujer a quien supiera recitar en griego clásico la Ilíada, y así lo hizo. A sus hijos les puso por nombre Agamenón y Andrómaca, y cuando se trataba de rezar, dirigía sus plegarias a Zeus… Podría haber pasado por uno de los protagonistas de la Ilíada perdido en un siglo equivocado.
Locuras aparte, Schliemann fue un estudioso apasionado y apasionante que revolucionó la arqueología de su época. Sus excavaciones, dirigidas por él mismo y a su costo, fueron dignas de un temple de acero. Primero los permisos del gobierno turco, luego meses y meses de búsqueda infructuosa, y finalmente, cuando la Troya de Homero había comenzado a tomar cuerpo bajo su pico y su pala, la interminable discusión con los especialistas que se resistían a conferir credibilidad a los estudios de un extranjero. La verdad es que alguna razón tenían ya que, aunque Schliemann poseía un entusiasmo sin límites, carecía de formación arqueológica: databa a primera vista cuanto encontraba y, si algo le parecía insignificante, no tenía el menor escrúpulo en destruirlo.
Aun así, lo cierto es que Schliemann desenterró a Troya del mito, y la hizo pasar a la historia como una ciudad levantada sobre los Dardanelos, destruida y reedificada nueve veces a lo largo de los siglos. La séptima Troya, la Ilión del poema, habría sido construida en torno al 1275 a.C. Este fue el escenario cantado por Homero: una magnífica urbe saqueada y destruida por el fuego en los mismos años en que Heródoto databa la guerra. Y de Troya, Schliemann pasó a Micenas y de ahí a Tirinto, desenterrando a su paso cuanto trasto pudiera recordar el mundo perdido que cantaban las leyendas de Homero.
Pero ya con la ubicación de Troya las piezas del puzzle comenzaban a cuadrar. Por su estratégica posición, la ciudad seguramente controlaba buena parte del comercio, y por los años de su apogeo constituía, sin duda, una atractiva presa para quien aspirara a dominar el ámbito del Mediterráneo oriental. Y aquí nos encontramos con los aqueos.
Los aqueos eran los primeros pueblos indoeuropeos que se habían instalado en Grecia, seis o siete siglos antes del conflicto. A su llegada habían fundado Micenas, que pronto adquirió el liderazgo entre todas sus ciudades. Con el paso del tiempo se afianzaron como una de las potencias dominantes de la zona y seguramente lucharon con sus vecinos por alcanzar la hegemonía de la región: lograron el dominio del mar Egeo y expandieron su influencia por Chipre, Rodas, Siria, Asia Menor e incluso Sicilia.