JUAN JOSÉ SILVESTRE VALOR

LA SANTA MISA

El rito de la celebración eucarística

EDICIONES RIALP, S. A.

MADRID

© 2015 by FUNDACIÓN STUDIUM

© 2015 by EDICIONES RIALP, S. A.

Colombia, 63, 8º A - 28016 Madrid (www.rialp.com)

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Realización ePub: produccioneditorial.com

ISBN: 978-84-321-4561-2

A todos mis amigos y sus familias, especialmente

Louis y Tessy; Josef; Imre y Kathleen;

en los que he pensado al escribir estas líneas.

ÍNDICE

PORTADA

PORTADA INTERIOR

CRÉDITOS

DEDICATORIA

PREFACIO

INTRODUCCIÓN

Aprender a vivir la Santa Misa

Adoración

Conversión

Desde la liturgia

1. RITOS INICIALES DE LA SANTA MISA

1. El silencio, marco de la preparación

a) Revestirse de Cristo

b) Los ornamentos sagrados

2. Procesión inicial

3. Canto de entrada: convocados por el Señor

a) La Iglesia, sujeto de la celebración litúrgica

b) Lengua y canto para una celebración abierta a todos

4. Saludo al altar

Una sede para el entero Pueblo de Dios

5. Saludo al pueblo congregado

6. Rito penitencial

7. Gloria

8. Colecta

2. LA LITURGIA DE LA PALABRA

1. Introducción

a) Palabra de Dios y liturgia

b) Palabra de Dios y Eucaristía: unidad intrínseca de la acción litúrgica

2. Liturgia de la Palabra

Ambón

2.1. Dios que habla a su pueblo

Lecturas

La proclamación del Evangelio

Aclamación que precede a la proclamación del Evangelio

Veneración del Evangelio

Homilía

2.2. Respuesta del pueblo

Silencio

Salmo responsorial

Profesión de fe

Oración universal

3. LITURGIA EUCARÍSTICA: PRESENTACIÓN DE LAS OFRENDAS

1. Introducción

2. La Presentación de las ofrendas

Benedictus es, Domine... Bendito seas, Señor, por este pan... por este vino

Per huius aquae et vini... Que por el misterio de este agua y de este vino...

3. Espíritu de conversión

In spiritu humilitatis... Acepta, Señor, nuestro corazón contrito...

El lavabo

4. Orate, fratres; Orad, hermanos

5. La oración sobre las ofrendas

4. LA PLEGARIA EUCARÍSTICA

Introducción

1. Misterio pascual y liturgia

El «olvido» del Misterio pascual

Recuperar el Misterio pascual en la liturgia y en nuestra vida

2. Misterio pascual y Plegaria eucarística

3. Elementos de la Plegaria eucarística

Diálogo inicial

Prefacio

Sanctus, Sanctus, Sanctus; Santo, Santo, Santo

4. Comentario de las Plegarias eucarísticas mayores

4.1. Canon Romano o Plegaria eucarística primera

Intercesiones

Bendice y santifica: Epíclesis consagratoria

Relato de la institución y consagración

Mysterium fidei; Sacramento de nuestra fe

Anámnesis-Oblación

Epíclesis de Comunión

Intercesiones

Doxología

4.2. Plegaria eucarística segunda

4.3. Plegaria eucarística tercera

4.4. Plegaria eucarística cuarta

5. RITO DE LA COMUNIÓN

1. Padrenuestro

2. El rito de la paz

3. Fractio panis: la fracción del pan

Inmixtión

4. Agnus Dei; Cordero de Dios

5. Oraciones preparatorias a la Comunión

6. Ecce Agnus Dei; Este es el Cordero de Dios

7. Comunión del sacerdote y de los fieles

a) Comunión y adoración

b) Comunión con Dios y con los demás

8. Antífona y canto de Comunión

Purificación

9. Oración después de la Comunión

6. RITOS DE CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

PREFACIO

«La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría. En esta Exhortación quiero dirigirme a los fieles cristianos para invitarlos a una nueva etapa evangelizadora marcada por esa alegría, e indicar caminos para la marcha de la Iglesia en los próximos años»[1]. Las palabras apenas citadas son el inicio de la exhortación apostólica postsinodal Evangelii Gaudium del papa Francisco y constituyen todo un programa de vida para la Iglesia y para cada uno de los hijos de esta Madre buena.

Pienso que el desafío de la nueva evangelización interpela a la Iglesia universal, y nos pide también proseguir con empeño la búsqueda de la unidad plena entre los cristianos. El nuestro es tiempo de nueva evangelización y la liturgia se ve interpelada directamente por este desafío.

Es posible que, a primera vista, la liturgia parezca quedar marginada en esta tarea. Efectivamente, muchas personas, incluso buenos cristianos, piensan que frente a la miseria ingente que oprime a millones de hombres y mujeres, ante las realidades sociales difíciles y complejas por las que atraviesan naciones enteras, ante ciertos hechos de crónica o ante tantas dificultades diarias de la vida, de las que los periódicos ni siquiera hablan, el culto y la adoración pueden y deben esperar. Dios aparece así como algo superfluo, como algo que no es necesario para la salvación del hombre. Dios se ve como un lujo para ricos. Pero con semejante inversión, es decir, queriendo resolver antes los problemas humanos para después ocuparse de Dios, observamos que los problemas no disminuyen, sino que se incrementa la miseria. Al mismo tiempo que procuramos paliar esas dramáticas situaciones —que siempre deben interpelar nuestro corazón de cristianos—, no podemos olvidar que Dios es y será siempre la necesidad primera del hombre, de suerte que allí donde se pone entre paréntesis la presencia de Dios, se despoja al hombre de su humanidad.

En este sentido me gusta recordar que el primer documento aprobado por el Concilio Vaticano II fue la constitución conciliar sobre la liturgia, Sacrosanctum Concilium. Aunque lo fuese en primer lugar por motivos en apariencia prácticos, en realidad actuando así se dio una arquitectura precisa al Concilio: lo primero es la adoración. Y, por tanto, Dios. En esta línea, la promulgación de la constitución Sacrosanctum Concilium se colocaría en la línea de la Regla benedictina: Operi Dei nihil praeponatur, nada se anteponga a la obra de Dios. A su vez, la constitución Lumen gentium, sobre la Iglesia, estaría esencialmente ligada a la anterior. La Iglesia se dejaría guiar por la oración, por la misión de glorificar a Dios. En este sentido, parece lógico que la tercera constitución —Dei Verbum— hable de la Palabra de Dios que en todo tiempo convoca y renueva a la Iglesia. Finalmente, la cuarta constitución —Gaudium et spes— mostraría cómo tiene lugar la glorificación de Dios en la vida activa: llevando al mundo la luz divina, este se transforma y se convierte plenamente en alabanza a Dios. La gloria de Dios es el hombre viviente (cf. 1 Co 10, 31). Y la vida del hombre es la visión de Dios[2]. Así pues, recuperar este «primado» de Dios era un objetivo fundamental del Concilio Vaticano II y lo sigue siendo pasados cincuenta años.

Al mismo tiempo, es un hecho indiscutible que, a pesar de la secularización, en nuestro tiempo está emergiendo, de diversas formas, una renovada necesidad de espiritualidad. Esto demuestra que en lo más íntimo del hombre no se puede apagar la sed de Dios. Existen interrogantes que únicamente encuentran respuesta en un contacto personal con Cristo. Del mismo modo que algunos griegos hace dos mil años pidieron al apóstol Felipe: «Queremos ver a Jesús» (Jn 12, 21), «los hombres de nuestro tiempo, quizás no siempre conscientemente, piden a los creyentes de hoy no solo hablar de Cristo, sino en cierto modo hacérselo ver»[3].

«Ante este anhelo de encuentro con Dios, la Liturgia ofrece la respuesta más profunda y eficaz»[4] porque nos permite encontrarnos con Él y con su sacrifico redentor. Las palabras y las acciones de Jesús durante su vida oculta y su ministerio público eran salvíficas y anticipaban la fuerza de su Misterio pascual. Por eso, la muerte de Cristo en la Cruz y su resurrección, el Misterio pascual, constituyen el centro de la vida diaria de la Iglesia. De hecho, por voluntad del mismo Cristo, este acto salvífico, eterno, ha quedado vinculado a la historia y se hace presente en el tiempo y en el espacio donde se celebra el memorial por Él instituido en la última Cena.

La última Cena, anticipa e incluye el sacrificio de Cristo en la Cruz, y la celebración eucarística nos hace participar de él, lo re-presenta y actualiza. Sí, la Misa es verdaderamente un sacrificio idéntico al del Calvario, es verdaderamente el memorial sacramental de la bienaventurada Pasión de nuestro Señor Jesucristo. El Señor nos envió a evangelizar, sin «desvirtuar la cruz de Cristo» (1 Co 1, 17).

En este sentido, resume con sencillez y claridad el papa Francisco, «la celebración eucarística es mucho más que un simple banquete: es precisamente el memorial de la Pascua de Jesús, el misterio central de la salvación. “Memorial” no significa solo un recuerdo, un simple recuerdo, sino que quiere decir que cada vez que celebramos este sacramento participamos en el misterio de la pasión, muerte y resurrección de Cristo. La Eucaristía constituye la cumbre de la acción de salvación de Dios: el Señor Jesús, haciéndose pan partido por nosotros, vuelca, en efecto, sobre nosotros toda su misericordia y su amor, de tal modo que renueva nuestro corazón, nuestra existencia y nuestro modo de relacionarnos con Él y con los hermanos»[5].

De ahí que toda la vida litúrgica gire en torno al sacrificio eucarístico y a los demás sacramentos, por los que llegamos a la fuente misma de la salvación. La Liturgia tiene como primera función conducirnos a Cristo y lo hace especialmente en la Eucaristía, en la que se nos permite unirnos al sacrificio de Cristo y alimentarnos de su Cuerpo y su Sangre. Es el «don por excelencia, porque es don de sí mismo, de su persona en su santa humanidad y, además, de su obra de salvación»[6].

Precisamente para actualizar su Misterio pascual, Cristo está siempre en su Iglesia, por eso podemos encontrarnos con Él en la Liturgia. El Señor, dirá el Santo Padre, «se hace presente en medio de su pueblo, en medio de su Iglesia. Es la presencia del Señor. El Señor que se acerca a su pueblo; se hace presente y comparte con su pueblo un poco de tiempo. Esto es lo que sucede durante la celebración litúrgica que, ciertamente, no es un buen acto social y no es una reunión de creyentes para rezar juntos. Es otra cosa, porque en la liturgia eucarística Dios está presente y, si es posible, se hace presente de un modo aún más cercano. Su presencia es una presencia real»[7]. Ese encuentro con el Señor en la Eucaristía es vital y determinante. Como afirmaban los cristianos de los primeros siglos: «Sine dominico non possumus»; es decir, sin reunirnos en asamblea el domingo para celebrar la Eucaristía no podemos vivir. Nos faltarían las fuerzas para afrontar las dificultades diarias y no sucumbir.

Me gusta recordar que la liturgia es el lugar adecuado para encontrarse con Dios cara a cara, entregarle toda nuestra vida, nuestro trabajo, y hacer de todo ello una ofrenda a su gloria. El libro del profesor Juan José Silvestre que ahora presento, busca facilitar que se redescubran estas riquezas que encierra la sagrada liturgia. En concreto a lo largo de sus páginas nos muestra cómo la Santa Misa, vivida con atención y fe, es verdadera escuela de vida. Efectivamente, la Eucaristía «es formativa en el sentido más profundo de la palabra, pues promueve la conformación con Cristo»[8].

El lector de esta obra se dará cuenta enseguida de que el sacerdote celebrante no es el protagonista de la acción litúrgica, como tampoco lo es el pueblo que participa. Es Dios mismo el que actúa y nosotros nos sentimos atraídos hacia esta acción de Dios, llamados a adorar a Dios, hechos uno con Jesucristo por acción del Espíritu Santo.

Adorar a Dios. Como afirma el papa Francisco, «en cada ceremonia litúrgica lo que es más importante es la adoración y no los cantos y los ritos por bellos que sean. Toda la comunidad reunida mira al altar donde se celebra el sacrificio y adora. (...) Pero creo, humildemente lo digo, que nosotros los cristianos tal vez hemos perdido un poco el sentido de la adoración. Y pensamos: vamos al templo, nos reunimos como hermanos, y es bueno, es bello. Pero el centro está allí donde está Dios. Y nosotros adoramos a Dios»[9]. Por eso nos conviene «repensar» la actitud con la que celebramos y participamos de la liturgia.

En realidad, alcanzar la verdadera participación activa en la celebración, objetivo de la reforma conciliar, supone participar en la actio Dei, y esto conlleva convertirse en un cuerpo y un espíritu con Él, superando la diferencia que existe entre su acción y la nuestra. He aquí también el fundamento profundo de la observancia de las normas litúrgicas, pues «las palabras y los ritos litúrgicos son expresión fiel, madurada a lo largo de los siglos, de los sentimientos de Cristo y nos enseñan a tener los mismos sentimientos que él; conformando nuestra mente con sus palabras, elevamos al Señor nuestro corazón»[10].

En este sentido, el Santo Padre recuerda que «celebrar el verdadero culto espiritual quiere decir entregarse a sí mismo como sacrificio vivo, santo y agradable a Dios (cf. Rm 12, 1). Una liturgia que estuviera separada del culto espiritual correría el riesgo de vaciarse, de perder su originalidad cristiana y caer en un sentido sagrado genérico, casi mágico, y en un esteticismo vacío. Al ser acción de Cristo, la liturgia impulsa desde dentro a revestirse de los mismos sentimientos de Cristo, y en este dinamismo toda la realidad se transfigura»[11].

Por último querría considerar que el trabajo del profesor Silvestre se escribe cuando ha pasado ya medio siglo de la solemne promulgación de la constitución Sacrosanctum Concilium. Por este motivo es consciente de que la renovación litúrgica tiene riquezas aún no descubiertas del todo. Y esto se explica porque «la liturgia va más allá de la reforma litúrgica»[12], cuya finalidad no era tanto cambiar los textos, como renovar la mentalidad poniendo en el centro de la vida cristiana y de la pastoral la celebración del Misterio pascual. Como afirmaba con fuerza san Juan Pablo II: «No se puede, pues, seguir hablando de cambios como en el tiempo de la publicación de la Constitución Sacrosanctum Concilium, pero sí de una profundización cada vez más intensa de la Liturgia de la Iglesia, celebrada según los libros vigentes y vivida, ante todo, como un hecho de orden espiritual»[13].

En este sentido, la lectura de este libro me ha confirmado en la idea según la cual el ars celebrandi es la mejor premisa para la participación activa. Y por tanto, la mejor catequesis sobre la Eucaristía es la Eucaristía bien celebrada. Además, me ha recordado que «la garantía más segura para que el Misal de Pablo VI pueda unir a las comunidades parroquiales y sea amado por ellas consiste en celebrar con gran reverencia de acuerdo con las prescripciones; esto hace visible la riqueza espiritual y la profundidad teológica de este Misal»[14].

Esa riqueza espiritual y teológica se manifestará en la belleza de nuestras celebraciones litúrgicas. Sin olvidar que «las liturgias de la tierra, ordenadas todas ellas a la celebración de un Acto único de la historia, no alcanzarán jamás a expresar totalmente su infinita densidad. En efecto, la belleza de los ritos nunca será lo suficientemente esmerada, lo suficientemente cuidada, elaborada, porque nada es demasiado bello para Dios, que es la Hermosura infinita. Nuestras liturgias de la tierra no podrán ser más que un pálido reflejo de la liturgia, que se celebra en la Jerusalén de arriba, meta de nuestra peregrinación en la tierra»[15]. Agradezco al profesor Silvestre este trabajo que, sin duda, debe mucho al amor a la Santísima Eucaristía que san Josemaría Escrivá de Balaguer supo inculcar a muchos sacerdotes y laicos, haciendo de la Misa el centro y la raíz de su vida. Pienso que contribuirá a que nuestras celebraciones eucarísticas vayan pareciéndose más a la liturgia del cielo y, de ese modo, también nos la hagan presentir.

ROBERT CARD. SARAH

Prefecto de la Congregación para el Culto Divino

y la Disciplina de los Sacramentos

Roma, 5 de abril de 2015

Primer Domingo de Pascua

[1] FRANCISCO, Ex. apost. post. Evangelii gaudium, n. 1.

[2] Cf. S. IRENEO, Contra las herejías IV, 20, 7: PG 7, 1037.

[3] S. JUAN PABLO II, Carta apost. Novo millenio ineunte, 6-I-2001, n. 16.

[4] S. JUAN PABLO II, Carta apost. Spiritus et Sponsa, 4-XII-2003, n. 12.

[5] FRANCISCO, Audiencia general, 5-II-2014.

[6] S. JUAN PABLO II, Carta enc. Ecclesia de Eucharistia, 17-IV-2003, n. 11.

[7] FRANCISCO, Homilía en la Domus Sanctae Marthae, 10-II-2014.

[8] BENEDICTO XVI, Ex. apost. post. Sacramentum caritatis, 22-II-2007, n. 80.

[9] FRANCISCO, Homilía en la Domus Sanctae Marthae, 22-XI-2013.

[10] CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO Y LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS, Instr. Redemptionis sacramentum, 25-III-2004, n. 5 (A partir de ahora citaremos CCDDS).

[11] FRANCISCO, Mensaje a los participantes en el Simposio Sacrosanctum Concilium. «Gratitud y compromiso por un gran movimiento eclesial», 18-II-2014.

[12] S. JUAN PABLO II, Carta apost. Vicesimus quintus annus, 4-XII-1988, n. 14; BENEDICTO XVI, Discurso a los participantes en el congreso organizado en el L aniversario de la fundación del PIL, 6-V-2011.

[13] S. JUAN PABLO II, Carta apost. Vicesimus quintus annus, 4-XII-1988, n. 14.

[14] BENEDICTO XVI, Carta a los Obispos que acompaña el motu proprio Summorum Pontificum, 7-VII-2007.

[15] BENEDICTO XVI, Homilía en la celebración de las Vísperas en la catedral Notre-Dame de París, 12-IX-2008.

INTRODUCCIÓN

El motivo que me ha impulsado a escribir este libro es múltiple, pero pienso que queda bien resumido por unas palabras del papa Francisco: «Es necesario aprender a vivir la Santa Misa, dijo un día el beato Juan Pablo II en un seminario romano, a los jóvenes que le preguntaron por el recogimiento profundo con el que celebraba. ¡Aprender a vivir la Santa Misa! A esto nos ayuda, nos introduce, estar en adoración delante del Señor eucarístico en el sagrario y recibir el sacramento de la reconciliación»[1].

Aprender a vivir la Santa Misa

Por una parte, la realidad es que gran parte de los cristianos de nuestro tiempo se encuentran, de hecho, en un estado similar al de un catecúmeno, de «analfabetismo religioso», hablaba gráficamente Benedicto XVI[2], y no siempre se toma en serio este dato. Por otra, la solución al problema no se alcanza banalizando la celebración ni transformándola en una clase de religión, sino por medio de una formación litúrgica y espiritual.

Al mismo tiempo, este proceso de formación no puede dejar de lado la situación actual: «En un mundo que ha cambiado, y que está cada vez más obsesionado con las cosas materiales, debemos aprender a reconocer de nuevo la presencia misteriosa del Señor resucitado, el único que puede dar amplitud y profundidad a nuestra vida»[3].

Un lugar privilegiado para «aprender» a Dios es la liturgia y, concretamente la Santa Misa. De hecho, como señala el papa Francisco, «Cristo se revela como el verdadero protagonista de toda celebración, y “asocia siempre consigo a su amadísima Esposa la Iglesia, que invoca a su Señor y por Él tributa culto al Padre eterno” (Sacrosanctum Concilium, n. 7). Esta acción, que tiene lugar por el poder del Espíritu Santo, posee una profunda fuerza creadora capaz de atraer a sí a todo hombre y, en cierto modo, a toda la creación»[4]. Toda la Trinidad está presente y actúa en cada celebración.

La liturgia es pues una maravillosa acción divina, que es fuente de adoración a Dios y transformación del hombre en Cristo por obra del Espíritu Santo. De ahí que la formación litúrgica deba ir encaminada no tanto a aprender y ensayar actividades exteriores, como a facilitar el acercamiento a la actio esencial, al poder transformador de Dios que, a través del acontecimiento litúrgico, quiere convertirnos a nosotros y al mundo. Como proponía Benedicto XVI: «Todos debemos colaborar para celebrar cada vez más profundamente la Eucaristía: no solo como rito, sino también como proceso existencial que me afecta en lo más íntimo, más que cualquier otra cosa, y me cambia, me transforma. Y, transformándome, también da inicio a la transformación del mundo que el Señor desea y para la cual quiere que seamos sus instrumentos»[5].

Efectivamente, «con Cristo ha comenzado un nuevo modo de venerar a Dios, un nuevo culto. Este consiste principalmente en que el hombre vivo se convierte él mismo en adoración, en “sacrificio” incluso en su propio cuerpo. Ya no ofrecemos a Dios cosas; es nuestra misma existencia la que debe transformarse en alabanza de Dios»[6]. Esta logike latreia (cf. Rom 12, 1), este culto espiritual agradable a Dios, lo aprendemos en la liturgia y lo prolongamos poniéndolo en práctica en nuestra vida cotidiana.

En palabras del papa Francisco, «celebrar el verdadero culto espiritual quiere decir entregarse a sí mismo como sacrificio vivo, santo y agradable a Dios (cf. Rom 12, 1). Una liturgia que estuviera separada del culto espiritual correría el riesgo de vaciarse, de perder su originalidad cristiana y caer en un sentido sagrado genérico, casi mágico, y en un esteticismo vacío. Al ser acción de Cristo, la liturgia impulsa desde dentro a revestirse de los mismos sentimientos de Cristo, y en este dinamismo toda la realidad se transfigura»[7].

Así pues, se trata de aprender a vivir la Santa Misa, de modo que adquiramos, que nos revistamos de los sentimientos de Cristo (cf. Flp 2, 5). Y esto se lleva a cabo no de modo inexplicable o mágico, sino por medio de las palabras y los gestos de la celebración misma, que son «expresión madurada a lo largo de los siglos de los sentimientos de Cristo y nos enseñan a tener los mismos sentimientos que él; conformando nuestra mente con sus palabras, elevamos al Señor nuestro corazón»[8]. De ahí que cuando la Santa Misa es vivida con fe y atención promueve la conformación con Cristo[9].

En este sentido se entiende que el Concilio Vaticano II recordase que, para asegurar la plena eficacia adorante y transformadora de la liturgia, «es necesario que los fieles se acerquen a la sagrada liturgia con recta disposición de ánimo, pongan su alma en consonancia con su voz y colaboren con la gracia divina, para no recibirla en vano»[10].

Este libro pretende ser una ayuda para que los fieles —laicos, religiosos y sacerdotes— puedan recorrer este camino de identificación con Cristo, que pasa por la escuela de la Santa Misa y más en concreto por el «aprendizaje» vital de las palabras y los gestos de la celebración. Para conseguirlo hemos procurado partir de la liturgia misma, y es la liturgia la que configura el contenido y las fuentes de este trabajo.

¿Cuál es el camino que vamos a recorrer? Después de una breve introducción siguen seis capítulos en los que se trata de la Misa, no de un modo discursivo, sino «mistagógico», desde los ritos[11]. A la hora de escribir esas páginas, he tenido presentes unas sugerentes palabras de san Josemaría Escrivá de Balaguer: «Permitidme que os recuerde lo que en tantas ocasiones habéis observado: el desarrollo de las ceremonias litúrgicas. Siguiéndolas paso a paso, es muy posible que el Señor haga descubrir a cada uno de nosotros en qué debe mejorar, qué vicios ha de extirpar, cómo ha de ser nuestro trato fraterno con todos los hombres»[12]. Las palabras y los gestos de la celebración, vividos con fe y amor, son motivo de examen sobre nuestra configuración con Cristo, sobre nuestro amor a Dios y a los demás en Él.

Las fuentes de este trabajo son principalmente de tres tipos. En primer lugar, el lugar privilegiado desde el que hemos partido, es el libro litúrgico mismo, el Misal Romano, y más en concreto, las riquezas de la Ordenación General del Misal Romano y de la Ordenación de las Lecturas de la Misa: «Textos que contienen riquezas que custodian y expresan la fe, así como el camino del Pueblo de Dios a lo largo de dos milenios de historia»[13].

Las otras dos fuentes de las que beben estas páginas han sido el riquísimo magisterio contemporáneo y los estudios recientes o clásicos de diversos autores que, desde un planteamiento litúrgico, histórico o pastoral, se acercan a la celebración eucarística[14]. Es de justicia reconocer que en este segundo grupo ocupa un lugar privilegiado el magisterio litúrgico de Benedicto XVI[15] en quien su sucesor en la Sede de Pedro reconoce «un gran Papa. Grande por la fuerza y penetración de su inteligencia, grande por su relevante aportación a la teología, grande por su amor a la Iglesia y a los seres humanos, grande por su virtud y su religiosidad»[16]. En realidad, como decía el papa Francisco, «durante estos años de pontificado ha enriquecido y fortalecido a la Iglesia con su magisterio, su bondad, su dirección, su fe, su humildad y su mansedumbre. Seguirán siendo un patrimonio espiritual para todos. El ministerio petrino, vivido con total dedicación, ha tenido en él un intérprete sabio y humilde, con los ojos siempre fijos en Cristo, Cristo resucitado, presente y vivo en la Eucaristía»[17].

Adoración

Junto a la necesidad de aprender a vivir la Santa Misa destacaría, de las palabras del papa Francisco con las que abríamos esta introducción, otras dos ideas directamente relacionadas: para vivir la celebración eucarística, decía el Santo Padre, «nos ayuda, nos introduce, estar en adoración delante del Señor eucarístico en el sagrario y recibir el sacramento de la reconciliación»[18].

El primer punto es claro, pues «en la Eucaristía el Hijo de Dios viene a nuestro encuentro y desea unirse a nosotros; la adoración eucarística no es sino la continuación obvia de la celebración eucarística, la cual es en sí misma el acto más grande de adoración de la Iglesia»[19]. El culto eucarístico fuera de la Misa nos enseña por tanto a adorar al Señor en la Santa Misa, es decir, a desear unirnos a Él por la Comunión. De hecho, «recibir la Eucaristía significa adorar al que recibimos»[20].

A lo largo de las páginas de este libro trataremos de sugerir pistas que faciliten recuperar el «primado» de Dios en la celebración eucarística. Este era un objetivo fundamental del Concilio Vaticano II y lo sigue siendo ahora. También en la liturgia, Dios debe ocupar el primer lugar y no se puede dar por descontado. San Juan Pablo II recordaba a los veinticinco años de la Sacrosanctum Concilium: «Nada de lo que hacemos en la Liturgia puede aparecer como más importante de lo que invisible, pero realmente, Cristo hace por obra de su Espíritu. La fe vivificada por la caridad, la adoración, la alabanza al Padre y el silencio de la contemplación, serán siempre los primeros objetivos a alcanzar para una pastoral litúrgica y sacramental»[21].

Pasados cincuenta años de la promulgación de la Sacrosanctum Concilium, es ahora el papa Francisco quien sigue recordando esa necesidad de dar a Dios el primer lugar: «No es útil dispersarse en muchas cosas secundarias o superfluas, sino concentrarse en la realidad fundamental, que es el encuentro con Cristo, con su misericordia, con su amor, y en amar a los hermanos como Él nos amó. Un encuentro con Cristo que es también adoración, palabra poco usada: adorar a Cristo»[22].

Con su lenguaje directo, el Obispo de Roma preguntaba: «Tú, yo, ¿adoramos al Señor? ¿Acudimos a Dios solo para pedir, para agradecer, o nos dirigimos a él también para adorarlo? ¿Y qué quiere decir adorar a Dios? Significa aprender a estar con él, a pararse, a dialogar con él, sintiendo que su presencia es la más verdadera, la más buena, la más importante de todas»[23].

Este significado de adoración que presenta el papa Francisco tiene consecuencias prácticas inmediatas que se refieren los edificios de culto y a las celebraciones litúrgicas. Con sus palabras concretas y directas, que mueven al examen y a ponerse en camino, nos recuerda: «El templo es el lugar donde la comunidad acude a rezar, a alabar al Señor, a darle gracias, pero sobre todo acude para adorar. De hecho en el templo se adora al Señor. Este es el punto más importante. Y esta verdad vale para todo templo y para toda ceremonia litúrgica donde aquello que es más importante es la adoración, no los cantos y ritos, aunque sean bellos. Toda la comunidad reunida mira al altar donde se celebra el sacrificio y adora. Humildemente creo que nosotros los cristianos tal vez hemos perdido un poco el sentido de la adoración. Pensamos: vamos al templo, nos reunimos como hermanos, y esto es bueno, es bello. Pero el centro está allí donde está Dios. Nosotros adoramos a Dios»[24].

La adoración ayuda por tanto a preparar y prolongar la celebración eucarística. Prepara, porque facilita descubrir la presencia de Dios a lo largo de la celebración: en los ritos iniciales, cuando los saludos y el silencio previos a la oración colecta nos ayudan a reconocernos en su presencia; en la liturgia de la Palabra, donde ritus et preces, especialmente en la proclamación del Evangelio, nos muestran a Dios mismo que nos habla y espera nuestra respuesta; en la liturgia eucarística y la comunión, donde el silencio de asentimiento y unión, el rezar con el cuerpo que se arrodilla nos hacen repetir con el apóstol Tomás «Dominus meus, et Deus meus!», «Señor mío y Dios mío», y nos conducen a prolongar durante la jornada lo que hemos vivido en la celebración.

Como recordaba Benedicto XVI, «en realidad, es un error contraponer la celebración y la adoración, como si estuvieran en competición una contra otra. Es precisamente lo contrario: el culto del Santísimo Sacramento es como el “ambiente” espiritual dentro del cual la comunidad puede celebrar bien y en verdad la Eucaristía. La acción litúrgica solo puede expresar su pleno significado y valor si va precedida, acompañada y seguida de esta actitud interior de fe y de adoración. El encuentro con Jesús en la Santa Misa se realiza verdadera y plenamente cuando la comunidad es capaz de reconocer que él, en el Sacramento, habita su casa, nos espera, nos invita a su mesa, y luego, tras disolverse la asamblea, permanece con nosotros, con su presencia discreta y silenciosa, y nos acompaña con su intercesión, recogiendo nuestros sacrificios espirituales y ofreciéndolos al Padre»[25].

Conversión

A su vez, el papa Francisco se refiere a la recepción del sacramento de la reconciliación como una ayuda para aprender a vivir la Santa Misa. Este segundo medio está sin duda en relación directa con el espíritu de conversión continua que ha de caracterizar la vida de cada fiel que se acerca a la celebración eucarística. «No se puede esperar una participación activa en la liturgia eucarística cuando se asiste superficialmente, sin antes examinar la propia vida»[26]. En verdad la celebración litúrgica es participada de modo auténtico si en ella nos dejamos alcanzar y transformar por el misterio de Cristo, que es el Salvador, y desde ella se recomienza interiormente cambiados y capaces de donarse sin reservas a Dios y a los hermanos.

Así pues, el camino del cristiano pasa por la adoración y dibuja una verdadera historia de amor entre Dios y cada uno de los hombres que implica una progresiva transformación, un hacernos semejantes a Él. Adoración y conversión: aspectos que se encuentran en los gestos y palabras de la celebración eucarística y que ayudan a vivir bien la Santa Misa, que se proyecta después en nuestro quehacer cotidiano, verdadero culto a Dios. De hecho, «nuestro vivir diario en nuestro cuerpo, en las cosas pequeñas, debería estar inspirado, impregnado, inmerso en la realidad divina, debería convertirse en acción juntamente con Dios. Esto no quiere decir que debemos pensar siempre en Dios, sino que debemos estar realmente penetrados por la realidad de Dios, de forma que toda nuestra vida sea liturgia, sea adoración»[27].

De ahí que la liturgia, que celebra principalmente el Misterio pascual por el que Cristo realizó la obra de nuestra redención, nos acompañe desde el inicio hasta el fin del camino de nuestra vida. Como recuerda el Catecismo de la Iglesia Católica: «Es el Misterio de Cristo lo que la Iglesia anuncia y celebra en su liturgia a fin de que los fieles vivan de él y den testimonio del mismo en el mundo»[28].

En este sentido a lo largo de los capítulos de este libro hemos tratado de favorecer el itinerario formativo del cristiano al que primariamente van dirigidas estas líneas, llevar a la luz de su pensamiento y al calor de su corazón el abrazo de salvación, la aventura de amor que es la Santa Misa. En la tradición más antigua de la Iglesia, aun sin descuidar la comprensión sistemática de los contenidos de la fe, el kerygma, la primera formación, tuvo siempre un carácter de experiencia, en el cual era determinante el encuentro vivo y persuasivo con Cristo, anunciado por auténticos testigos. Dicho encuentro ahonda en la catequesis y tiene su fuente y su culmen en la celebración de la Eucaristía[29].

Desde la liturgia

Los Padres de la Iglesia componían sus catequesis sobre los sacramentos a partir de la propia celebración cultual. Estaban convencidos de que es precisamente «a través de los ritos y oraciones» como se transmite intacto, de generación en generación, el contenido de la fe. Muestran de modo admirable este modo de actuar las catequesis mistagógicas de san Cirilo de Jerusalén, san Ambrosio de Milán, san Agustín de Hipona, san Juan Crisóstomo y tantos grandes pastores que nos han dejado producciones homiléticas de primer orden.

Por este motivo, estas páginas no se dedican a la especulación teológica, sino que constituyen un ensayo bajo la forma de una posible guía de lectura de la Santa Misa que nace de su misma celebración. Hemos querido favorecer que los fieles, laicos, religiosos y sacerdotes, al leer estas páginas recorran el itinerario mistagógico que les permita adentrarse cada vez más en los misterios celebrados, y así puedan apreciarlos mejor y captarlos con mayor intensidad.

Con este libro queremos situarnos en la línea que marcaba san Juan Pablo II a los veinticinco años de la promulgación de la constitución Sacrosanctum Concilium: «Terminada ya la reforma litúrgica, ha llegado el momento de dar primacía a la profundización cada vez más intensa en la liturgia»[30]. Es decir, se trata de tener en cuenta la verdadera finalidad de la reforma litúrgica: conducir a los fieles a una celebración activa de los misterios. Esta era la preocupación que san Pío X y el venerable Pío XII habían expresado en su magisterio, que el Concilio Vaticano II, convocado por san Juan XXIII, haría suya y el beato Pablo VI y san Juan Pablo II tratarían de poner por obra.

Es decir, la reforma litúrgica, en palabras de Benedicto XVI, «no tenía como finalidad principal cambiar los ritos y los textos, sino más bien renovar la mentalidad y poner en el centro de la vida cristiana y de la pastoral la celebración del Misterio pascual de Cristo»[31]. Quiso lograr una reforma interior cuando se entrase en contacto con el sentido profundo de la liturgia. Por eso, «la renovación de las formas externas querida por los padres conciliares se pensó para que fuera más fácil entrar en la profundidad interior del misterio. Su verdadero propósito era llevar a las personas a un encuentro personal con el Señor, presente en la Eucaristía, y por tanto con el Dios vivo, para que a través de este contacto con el amor de Cristo, pudiera crecer también el amor de sus hermanos y hermanas entre sí. Sin embargo, la revisión de las formas litúrgicas se ha quedado con cierta frecuencia en un nivel externo, y la “participación activa” se ha confundido con la mera actividad externa. Por tanto, queda todavía mucho por hacer en el camino de la renovación litúrgica real»[32].

En esta misma línea afirma el papa Francisco: «A la acción de gracias a Dios por todo lo que ha sido posible realizar, es necesario unir la voluntad renovada de ir adelante en el camino indicado por los padres conciliares, porque aún queda mucho por hacer para una correcta y completa asimilación de la constitución sobre la sagrada liturgia por parte de los bautizados y de las comunidades eclesiales. Me refiero, en particular, al compromiso por una sólida y orgánica iniciación y formación litúrgica, tanto de los fieles laicos como del clero y de las personas consagradas»[33].

Así pues, hemos procurado situarnos en ese camino de profundización y renovación que busca dar a conocer, para poder apreciar mejor, toda la riqueza litúrgica y pastoral que encierra el Misal Romano, así como su puesta en práctica en la celebración y su proyección en la vida cotidiana transformada entonces en vida eucarística. De hecho, quien sabe arrodillarse ante la Eucaristía, quien recibe el cuerpo del Señor, no puede no estar atento, en el entramado ordinario de los días, a las situaciones indignas del hombre, y sabe inclinarse en primera persona hacia el necesitado. «Una espiritualidad eucarística es un auténtico antídoto ante el individualismo y el egoísmo... es el alma de una comunidad eclesial que supera divisiones y contraposiciones y valora la diversidad de carismas y ministerios poniéndolos al servicio de la unidad de la Iglesia, de su vitalidad y de su misión. (...) Una espiritualidad eucarística nos ayudará también a acercarnos a las diversas formas de fragilidad humana conscientes de que ello no ofusca el valor de la persona, pero requiere cercanía, acogida y ayuda»[34].

Ojalá los párrafos que siguen despierten en los lectores de este libro el sentido del misterio, de la trascendencia, del amor de la Trinidad por nosotros, que se vuelca en la Santa Misa. Ojalá estas páginas faciliten ponerse a la escucha dócil del Espíritu Santo que habla en la celebración, y lleven a muchos lectores a sentirse desbordados ante la posibilidad de entrar en ese diálogo transformante con la Trinidad; diálogo que conduce a salir de sí mismos para conformarse a Cristo, adquiriendo sus sentimientos, y así hechos uno con Él, por obra del Espíritu Santo, puedan presentarse ante el Padre de las misericordias. Ojalá la lectura de este libro ayude a ser auténticos alumnos de la escuela de la Eucaristía y facilite así vivir en nuestro quehacer cotidiano una Misa que dure veinticuatro horas, como decía san Josemaría Escrivá de Balaguer.

Antes de poner punto final a estas páginas introductorias quisiera expresar mi agradecimiento a quienes han hecho posible, con sus orientaciones y sobre todo con su ejemplo y estímulo, la elaboración de este trabajo. No es posible hacerlo con todos nominalmente, pero no puedo dejar de agradecer de modo especial a mis padres y a mi Obispo, Mons. Javier Echevarría y, con ellos, al Cardenal Antonio Cañizares Llovera, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino cuando comencé este trabajo, que me han animado desde el principio a escribir este libro. Mi reconocimiento también va dirigido, de modo particular, al Cardenal Robert Sarah, actual Prefecto de la Congregación para el Culto Divino, que ha querido introducir estas páginas.

No puedo olvidarme de mi querida Pontificia Università della Santa Croce, donde tengo la fortuna de ser profesor: agradezco a mis colegas del Instituto de Liturgia y de la Facultad de Teología, especialmente al profesor Guillaume Derville, por todas sus sugerencias, su apoyo constante, su comprensión y cercanía. Quiero señalar también el beneficio recibido de mis alumnos de bachillerato y licenciatura pues con su interés, sus preguntas y observaciones me han ayudado, y diría obligado, a profundizar en la riqueza de la celebración eucarística. Por último recuerdo, a tantos amigos, entre los cuales solo mencionaré aquí, por falta de espacio, a Louis, Imre y Joseph. He pensado en todos al escribir este libro con el que desearía facilitarles que puedan participar con fruto en el diálogo de amor, en el abrazo de salvación, que es la Santa Misa.

«Ante esta realidad extraordinaria de la Eucaristía permanecemos atónitos y aturdidos. ¡Con cuanta condescendencia humilde ha querido Dios unirse al hombre! Si estamos conmovidos ante el pesebre contemplando la encarnación del Verbo, ¿qué podemos sentir ante el altar, donde Cristo hace presente en el tiempo su Sacrificio mediante las pobres manos del sacerdote? No queda sino arrodillarse y adorar en silencio este gran misterio de fe»[35].

[1] FRANCISCO, Mensaje al Congreso Eucarístico Nacional en Alemania, Vaticano 30-V-2013.

[2] BENEDICTO XVI, Homilía en la Santa Misa del Crisma, 5-IV-2012.

[3] BENEDICTO XVI, Mensaje de clausura del L Congreso Eucarístico Internacional, Dublín 17-VI-2012.

[4] FRANCISCO, Mensaje a los participantes en el Simposio «Sacrosanctum Concilium. Gratitud y compromiso por un gran movimiento eclesial», 18-II-2014.

[5] BENEDICTO XVI, Discurso en el encuentro con los párrocos y el clero de Roma, 26-II-2009.

[6] BENEDICTO XVI, Homilía en las I Vísperas de los santos Apóstoles Pedro y Pablo, Clausura del Año Paulino, 28-VI-2009.

[7] FRANCISCO, Mensaje a los participantes en el Simposio «Sacrosanctum Concilium. Gratitud y compromiso por un gran movimiento eclesial», 18-II-2014.

[8] CCDDS, Instr. Redemptionis sacramentum, 25-III-2004, n. 5.

[9] Cf. BENEDICTO XVI, Ex. apost. postsinodal Sacramentum caritatis, n. 80.

[10] CONCILIO VATICANO II, Const. Sacrosanctum Concilium, n. 11.

[11] Por motivos de espacio no hemos podido estudiar la celebración de la Santa Misa concelebrada. Para este punto resultan de especial interés: G. DERVILLE, La concelebración eucarística. Del símbolo a la realidad, Palabra, Madrid 2010 y V. RAFFA, Liturgia eucaristica. Mistagogia della Messa: dalla storia e dalla teologia alla pastorale pratica, CLV-Edizioni Liturgiche, Roma 2003, 943-969.

[12] S. JOSEMARÍA, Es Cristo que pasa, Edición crítico-histórica preparada por A. ARANDA, Rialp, Madrid 2013, n. 88c.

[13] BENEDICTO XVI, Ex. apost. post. Sacramentum caritatis, n. 40.

[14] Para la parte histórica y teológico-litúrgica hemos tenido en cuenta principalmente: M. RIGHETTI, Storia Liturgica, vol. 1.3, Ed. Ancora, Milano 1946-1953. Trad. española: Historia de la liturgia, 2 vol., Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1956; J. A. JUNGMANN, Missarum sollemnia. Eine genetische Erklärung der römischen Messe, Verlag Herder, Wien 19422. Trad. española: El sacrificio de la Misa. Tratado histórico-litúrgico, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1951; V. RAFFA, Liturgia eucaristica. Mistagogia della Messa: dalla storia e dalla teologia alla pastorale pratica, CLV-Edizioni Liturgiche, Roma 2003; A. MIRALLES, Teologia liturgica dei Sacramenti.3.1. La Messa, Edizione digitale, Roma 2013.

[15] Cf. J. J. SILVESTRE, Con la mirada puesta en Dios. Re-descubriendo la liturgia con Benedicto XVI, Palabra, Madrid 2014.

[16] FRANCISCO, Discurso a la Sesión Plenaria de la Academia Pontificia de las Ciencias, 27-X-2014.

[17] FRANCISCO, Discurso al Colegio de Cardenales, 15-III-2013.

[18] FRANCISCO, Mensaje al Congreso Eucarístico Nacional en Alemania, Vaticano 30-V-2013.

[19] BENEDICTO XVI, Ex. apost. post. Sacramentum caritatis, n. 66.

[20] Ibidem.

[21] S. JUAN PABLO II, Carta apost. Vicesimus quintus annus, 4-XII-1988, n. 10.

[22] FRANCISCO, Discurso al Consejo Pontificio para la promoción de la Nueva Evangelización, 14-X-2013.

[23] FRANCISCO, Homilía en la Santa Misa en San Pablo extra muros, 14-IV-2013.

[24] FRANCISCO, Homilía, Santa Marta, 22-XI-2013.

[25] BENEDICTO XVI, Homilía en la solemnidad del Corpus Christi, 7-VI-2012.

[26] BENEDICTO XVI, Ex. apost. post. Sacramentum caritatis, n. 55.

[27] BENEDICTO XVI, Lectio divina en el Seminario romano mayor, 15-II-2012.

[28] Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1068.

[29] Cf. BENEDICTO XVI, Ex. apost. post. Sacramentum caritatis, n. 64.

[30] S. JUAN PABLO II, Carta apost. Vicesimus quintus annus, 4-XII-1988, n. 5.

[31] BENEDICTO XVI, Discurso en el L aniversario de la creación del Pontificio Instituto Litúrgico S. Anselmo, 6-V-2011.

[32] BENEDICTO XVI, Mensaje de clausura del L Congreso Eucarístico Internacional, Dublín 17-VI-2012.

[33] FRANCISCO, Mensaje a los participantes en el Simposio «Sacrosanctum Concilium. Gratitud y compromiso por un gran movimiento eclesial», 18-II-2014.

[34] BENEDICTO XVI, Homilía en la Santa Misa que clausura el XXV Congreso Eucarístico Nacional Italiano, 11-XI-2011.

[35] S. JUAN PABLO II, Carta a los sacerdotes con ocasión del Jueves Santo, 28-III-2004.