A través de esta colección se ofrece un canal de difusión para las investigaciones que se elaboran al interior de las universidades e instituciones públicas del país, partiendo de la convicción de que dicho quehacer intelectual sólo está completo y tiene razón de ser cuando se comparten sus resultados con la comunidad. La razón del conocimiento es hacer mejor la vida de las comunidades y del país en general, contribuyendo a que haya un intercambio de ideas que ayude a construir una sociedad informada y madura, mediante una discusión de las ideas en la que tengan cabida todos los ciudadanos, es decir utilizando los espacios públicos.

Con la colección Pública cultura se presentan textos relacionados con los medios masivos de comunicación –principalmente los visuales– y su apropiación, creación o recreación de las distintas “realidades” culturales.

Títulos de Pùblicacultura

1. Cine y frontera. Territorios ilimitados de la mirada

Juan Carlos Vargas y Graciela Martínez-Zalce (coordinadores)

2. Espacios históricos-espacios de rememoración: la historia mexicana decimonónica en las letras y la cultura visual de los siglos XX y XXI

Vittoria Borsò y Ute Seydel (editoras)

3. Miradas que se cruzan. El espacio geográfico de la frontera entre México y los Estados Unidos en el cine fronterizo contemporáneo

Maximiliano Maza Pérez

4. Nationbuilding en el cine mexicano desde la Época de Oro hasta el presente

Friedhelm Schmidt-Welle y Christian Wehr (editores)

5. Crimen y ficción. Narrativa literaria y audiovisual sobre la violencia en América Latina

Mónica Quijano y Héctor Fernando Vizcarra (coordinadores)

Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de habla hispana.

Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio conocido o por conocerse, sin el consentimiento por escrito de los legítimos titulares de los derechos.

Primera edición en papel, 2018

D.R. © 2018, Adela Pineda

Edición en ePub: mayo 2018

De la presente edición:

© Bonilla Artigas Editores, S.A. de C.V.

Hermenegildo Galeana 111

Barrio del Niño Jesús

C. P. 14080, Tlalpan, Ciudad de México

editorial@libreriabonilla.com.mx

www.libreriabonilla.com.mx

ISBN: 978-607-8560-28-8 (Bonilla Artigas Editores)

ISBN ePub: 978-607-8560-50-9

Por Bonilla Artigas Editores:

Responsable de la edición: Fuensanta Cué Ochoa

Diseño editorial: Saúl Marcos Castillejos

Diseño de portada: Mariana Guerrero del Cueto

Realización ePub: javierelo

Fotografía de autora: Tony Loreti

Hecho en México

Contenido

Agradecimientos

Introducción

Steinbeck en la era de Roosevelt y Cárdenas

Biopolítica y comunidad: El pueblo olvidado (1941) en tiempos de guerra

El sublime objeto de la ideología: La perla de Steinbeck

La melancolía de Zapata: ¡Viva Zapata! (1952) y la Guerra Fría

“Fuga” y el Homo Sacer mexicano

Bibliografía

Índice onomástico

Sobre la autora

Agradecimientos

Este libro no hubiera llegado a su fin sin la ayuda y el respaldo de numerosas personas e instituciones. En primer lugar, agradezco a Jorge Aguilar Mora, Adolfo Castañón, Pablo Piccato y Jaime Marroquín por haber aceptado leer el manuscrito de este libro y brindarme valiosas observaciones. Las ideas que formulé en la soledad de la escritura cobraron forma gracias a su retroalimentación y generosidad intelectual. Un agradecimiento especial a Santiago Corredor Vergara por proporcionarme la idea visual a partir de la cual Bonilla Editores y su equipo de diseñadores elaboraron la portada de este libro. Asimismo, el Centro de las Humanidades de la Universidad de Boston (Boston University Center for the Humanities) subvencionó parcialmente los gastos relativos a la investigación de archivo y de producción de este libro, por lo que hago público mi sincero agradecimiento a Susan L. Mizruchi, Directora de este Centro, a Tamzen Flanders, Coordinadora Administrativa, y al comité evaluador que me otorgó el apoyo financiero para llevar a su fin este proyecto. Quedo en deuda con ellos. El Centro de las Humanidades de la Universidad de Boston (Boston University Center for the Humanities) subvencionó parcialmente los gastos relativos a la investigación de archivo y de producción de este libro, por lo que hago público mi sincero agradecimiento. Asimismo, la Decanatura de Artes y Ciencias, y el Departamento de Lenguas y Literaturas Romances me proporcionaron el apoyo institucional necesario para presentar avances de la investigación de este trabajo en varios foros académicos. De estos foros, destaco el convocado por Sara Poot Herrera, en la Universidad de California, donde leí algunas ponencias relacionadas con Steinbeck y su relación con México. Mi agradecimiento a Sara y al grupo de UC-Mexicanistas por brindarme la oportunidad de compartir mis ideas con ellos en estos coloquios. Sin duda, estoy en deuda con Guillermo Espinosa Estrada, no sólo por ser un gran interlocutor respecto a los temas de este libro, sino por hacer de mi conocimiento la existencia del Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry, convocado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y la Secretaría de Cultura de Morelos. Sometí un ensayo de sesenta páginas sobre Steinbeck a este concurso en el 2016, y tuve la fortuna de obtenerlo. Gracias al estímulo intelectual que supuso recibir el premio, decidí convertir aquel ensayo en el presente libro. Por ello, también agradezco a las instituciones que convocan este certamen y a los jueces que lo otorgan, puesto que constituye un estímulo vital para los investigadores y creadores interesados en las relaciones culturales de México con otros países.

Lo que me llevó a escribir sobre Steinbeck fue el deseo de llevar a cabo una investigación más amplia sobre la relación de diversos intelectuales extranjeros con el cine y el imaginario del México revolucionario. Dos estancias de investigación, una en la Universidad de Rennes, Francia, a través de la Cátedra de las Américas y la otra en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, mediante la Cátedra Renato Prada, me permitieron concebir y desarrollar un proyecto más amplio en el que se sitúa este libro. Mi agradecimiento a Néstor Ponce y Jimena Obregón Iturra, de la Universidad de Rennes, y a Alejandro Ramírez Lámbarry y Francisco Ramírez Santacruz, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, por acogerme y brindarme su apoyo intelectual durante estas estancias. Un agradecimiento especial a Jimena Obregón Iturra, con quien edité Cinéma et turbulences politiques en Amérique Latine (2012), y a los colegas que con sus contribuciones para ese libro colectivo iluminaron mis propios trabajos de investigación. Asimismo, agradezco a Magdalena Mieri y Jaime Marroquín el haberme invitado a organizar un coloquio en torno al impacto de la Revolución Mexicana en Estados Unidos, en el Instituto Smithsonian en Washington, con motivo del centenario de dicha revolución. El fruto más significativo de este coloquio fue el libro Open Borders to a Revolution: Culture, Politics, and Migration (2013), que Marroquín, Mieri y yo editamos. Para este volumen, compilamos una serie de trabajos de investigación, igualmente importantes para el tema del presente libro, por lo que extiendo mi agradecimiento a los autores de los mismos. No puedo dejar de agradecer a mis colegas de la Universidad de Boston y, particularmente, a mis alumnos quienes estuvieron presentes en mi vida durante el proceso de esta investigación; así como a aquellos amigos cuya amistad intelectual fue importante para el desarrollo de este libro. De manera especial, agradezco las conversaciones que sobre este tema tuve con Waldo Lloreda, Pedro Ángel Palou, Ignacio Sánchez Prado, Malva Flores, Mauricio Tenorio, Juan Pablo Dabove, Claudio Lomnitz, Horacio Legrás y, especialmente con Edward Simmen (in memoriam), quien sembró en mí el interés del estudio de “los gringos en México” hace más de tres décadas. También quisiera expresar mi gratitud al personal de las bibliotecas y archivos que consulté en México y en Estados Unidos por su apoyo y orientación. Un agradecimiento especial a Cecilia Bravo Sandoval, Leticia Aguilar Velasco, José Román Suárez de Lázaro, Lupe Morales Vega y Juanita Zavala (in memoriam). Finalmente, sin la presencia en mi vida de Susana Camille Plotts Pineda, Santiago Corredor Vergara, y Boris Corredor, no habría podido realizar este trabajo. A ellos, mis más sagaces y entrañables interlocutores, también dedico este libro.

Agradezco a Bonilla Artigas Editores, a Juan Bonilla y a Fuensanta Cué por su puntual trabajo, lúcidos comentarios y sugerencias.

 

A Susana Franco González, (in memoriam)

A Carlos Pineda Linton (in memoriam)

 

En el territorio central y del Sudeste había vivido una clase agraria que no había cambiado de sistema al compás de los adelantos industriales, que no había cultivado sus tierras con máquinas y que no conocía su fuerza ni el peligro que representaban en otras manos. No habían comprendido las paradojas de la industria. Sus sentidos podían percibir todavía lo ridículo de la vida industrial. Y entonces, de improviso, las máquinas los desalojaron y los lanzaron a hormiguear por los caminos. El movimiento los transformó.

Las uvas de la ira