Bibliografía

— Poesía y poetas —

Blunden, Edmund. Undertones of War. London, New York, Toronto: Oxford University Press, 1956.

——  Editor. The Poems of Wilfrid Owen. Edited with a Memoir and Notes by Edmund Blunden. London: Chatto & Windus, 1955. 

Brooke, Rupert. The Complete Poems. London: Sidgwick & Jackson Limited, 1932, 1945.

Buckman, Peter, and William Fifield. “Interview with Robert Graves”, 1969. Writers at Work. The Paris Interviews. 4th Series. Harmondsworth, Middlesex: Penguin Books, 1976. 

Campbell, Patrick. Siegfried Sassoon. A Study of the War Poetry. Jefferson, North Carolina, and London: McFarland & Company, Inc, Publishers.  

Graves, Robert. Poetic Unreason, New York: Biblo and Tannen Booksellers and Publishers, 1925; reimpreso en 1968 (http://books.google.com.ar). 

—— The White Goddess. London: Faber & Faber, 1948. 

——  The Common Asphodel: Collected Essays on Poetry 1922-1949. London: 1949.

——  The Crowning Privilege. The Clark Lectures, 1954-1955. London: Cassell & Co, 1955; Harmondsworth, Middlesex: Penguin Books, 1959. 

——  The Greek Myths. 2 vls. London: Penguin, 1955.

­­­­­­­­­——  Goodbye to All That. Harmondsworth, Middlesex, England: Penguin Books, 1957, 1960. 

——  Poems Selected by Himself. Harmondsworth, Middlesex: Penguin Books, 1957.  

Graves, Robert & Laura Riding. A Pamphlet against Anthologies. London: Jonathan Cape, 1927. 

——  A Survey of Modernist Poetry. London: William Heinemann Ltd, 1929. 

Graves, Robert & Alan Hodge. The Long Weekend. A Social History of Great Britain, 1918-1939. London: Faber and Faber Limited, 1940; London: Four Squares, 1961, 1965.

Graves, Robert & Omar Ali-Shah. The Rubaiyyat of Omar Khayyam. London: Cassell, 1967.

Hynes, Samuel. A War Imagined: The First World War and English Culture. New York: Athenaeum, 1991. 

Lehmann, John. The English Poets of the First World War. London: Thames and Hudson, 1982.  

Montezanti, Miguel Ángel, Amanda Belamina Zamuner, Cristina Andrea Featherstone y Sandra Faviana Datko. Extraño encuentro: La poesía de Wilfred Owen. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2000.

Reilly, Catherine. Scars Upon My Heart: Women´s Poetry of the First World War. London: Virago, 1981

Sassoon, Siegfried. Poems Newly Selected 1916-1935. London: Faber and Faber, 1941, 1948. 

——  Siegfried’s Journey: 1916-1920. London: Faber & Faber, 1946.

——  Sherston´s Progress. Harmondsworth, Middlesex: Penguin Books, 1936, 1948. 

——  The War Poems of Siegfried Sassoon. LaVergne, USA: Merchant Books, 2009.

——  Siegfried Sassoon. The War Poems. Arranged and Introduced by Rupert Hart-Davis. London: Faber & Faber, 1983. 

Schmidt, Michael. An Introduction to 50 Modern British Poets. London: Pan Books Ltd., 1979. 

Silkin, Jon. Out of Battle. The Poetry of the Great War. London and New York: Routledge and Kegan Paul, 1972, 1987.

Sillars, Stuart. Fields of Agony: British Poetry of the First World War, Tirril: Humanities-Ebooks, 2007. 

Stallworthy, Jon. The Oxford Book of War Poetry. Oxford: Oxford University Press, 1984, 2008.  

——  Editor. The Poems of Wilfred Owen. New York. London. W. W. Norton, 1963 & 1983.  

——  Wilfrid Owen. A Biography. Oxford: Oxford University Press, 1977.

Thorpe, Michael. Siegfried Sassoon: A Critical Study. London: Oxford University Press, 1966.

Walter, George, ed. The Penguin Book of First World War Poetry. London: Penguin Books, 2004. 

Ward, Candice, ed. World War One British Poets. Brooke, Owen, Sassoon, Rosenberg and Others. Mineola, New York: Dover Thrift Editions, 1997.  

Welland, D. S. R., Wilfrid Owen. A Critical Study. London: Chatto & Windus, 1960. 

— Trasfondo literario —

De Sola Pinto, Vivian. Crisis in English Poetry 1880-1940. London: Hutchinson University Library, 1951, 1958.

Fussell, Paul. The Great War and Modern Memory. Oxford, New York: Oxford University Press, 1975, 2000. 

Jarrell, Randall. Poetry of the Age. New York: Vintage, 1953, 1955 (Nota sobre Robert Graves).

Reid, Alastair. “Remembering Robert Graves”. The New Yorker, septiembre 4 de 1995. 

Wilson, Jean Moorcroft. Isaac Rosenberg. The Making of a Great War Poet. A New Life. London: Orion Books Ltd., 2008.

——  Siegfried Sassoon: The Journey from the Trenches. A Biography (1918-1967). London: Gerald Duckworth and Co., Ltd, 2203. 

Winn, James Anderson. The Poetry of War. Cambridge: Cambridge University Press, 2008.  

— Trasfondo histórico-político —

Clausewitz, Karl Von. De la Guerra. Tr. Francisco Moglia. Buenos Aires: Distal, 2003.

Ferrell, Robert H, General Editor. The Twentieth Century Almanac. New York: World Almanac Publications, 1985. 

Hochschild, Adam. To End All Wars. A Story of Loyalty and Rebellion, 1914-1918. New York: Houghton Mifflin Harcourt, 2011.

Lewis, Wyndham. Blasting and Bombardiering. London: Eyre & Spottiswoods, 1937.  

Montgomery, D. H. The Leading Facts of English History. Boston, New York, London: Ginn and Company, 1949. 

Morris, Richard B and Graham W. Irwin. Harper Encyclopedia of the Modern World. New York, Evanston, and London: Harper & Row, Publishers, 1970 (citada como Harper).  

Trevelyan, George Macaulay. A Shortened History of England. Harmondsworth: Penguin, 1942, 1978. 

Tuchman, Barbara W. The Guns of War. New York: Ballantine Books, 1962, 2004.

— Otros —

Ellmann, Richard and Robert O´ Clair, editors. The Norton Anthology of Modern Poetry. New York: W. W. Norton & Company, Inc., 1973. 

Forster, E.M.  “Virginia Woolf”, 1941. En Two Cheers for Democracy. Harmondsworth: Penguin, 1951, 1974. 

Partridge, Eric. A Dictionary of Slang and Unconventional English. New York: The Macmillan Company, 1937. Seventh Edition, 1970. 

Woolf, Virginia. Three Guineas. London, New York, San Diego: Harcourt Brace & Company, 1938, 1966.

portadilla 

A Regina y Pablo

con cariño

 

banda

Adiós a las armas

A la reina Isabel.

Sus cabellos de oro el tiempo de plata ha tornado;

¡Ay tiempo demasiado rápido, ay rapidez que nunca cesa!

Su juventud el tiempo y la vejez siempre ha desdeñado,

Aunque desdeñado en vano; la juventud cuando mengua se acrecienta:

Belleza, potencia y juventud, son flores que cuando decrecen se ven;

Deber, fe y amor, raíces por siempre verdes son.

................

Su yelmo será ahora colmena para las abejas;

Y el soneto de amor, salmo sagrado.

De rodillas deberá servir ahora el caballero armado,

Y de oraciones nutrirse, caridad de la edad:

Mas aunque ahora se traslade de la corte a su hogar,

De su corazón puro su santo patrono jamás ha de dudar.

................

Y cuando más triste descanse en la celda familiar,

Estas líneas a sus hijos como lección ha de enseñar:

“Benditos los corazones que a mi soberana quieren,

Malditas las almas que el mal le deseen”.

Diosa, a este que fue tu caballero, su derecho dígnate a otorgar:

Que él ahora por ti pueda rezar.

George Peele (1558?-1596)

A Farewell to Arms

To Queen Elizabeth.

His golden locks time hath to silver turned;

O time too swift, O swiftness never ceasing!

His youth ´gainst time and age hath never spurned,

But spurned in vain; youth waneth by increasing:

Beauty, strength, youth, are flowers but fading seen;

Duty, faith, love, are roots, and ever green.

................

His helmet now shall make a hive for bees;

And, lovers´ sonnets turned to holy psalms,

A man-at-arms must now serve on his knees,

And feed on prayers, which are age’s alms:

But from court to cottage he depart,

His saint is sure of his unspotted heart.

................

And when he saddest sits in homely cell,

He´ll teach his swains this carol for a song,–

“Blest be the hearts that wish my sovereign well,

Curst be the souls that think her any wrong.”

Goddess, allow this aged man his right

To be your beadsman now that was your knight.

banda

banda

A Lucasta, al partir a las guerras

No me digas, dulce mía, que soy rudo

porque del convento

de tu casto pecho y tranquilo pensamiento

a las guerras y a las armas parto.

................

Verdad, voy a una nueva amada,

rival primera en el campo de batalla;

y abrazo con fe renovada,

escudo, caballo y espada.

................

Pero esta inconstancia es tal

que tú nunca habrás de adorar;

a ti, querida, no podría darte tanto amor

si más no amara el honor.

Richard Lovelace (1618-1658)

To Lucasta, Going to the Wars

Tell me not, sweet, I am unkind,

That from the nunnery

Of thy chaste breast and quiet mind

To wars and arms I fly.

................

True, a new mistress now I chase,

The first foe in the field;

And with a stronger faith embrace

A sword, a horse, a shield.

................

Yet this inconstancy is such

As you shall never adore;

I could not love thee, dear, so much,

Loved I not honour more.

banda

banda

Canción de los soldados

Cuando termine esta maldita guerra

basta de servicio militar.

Cuando me vista de civil

¡Ay, qué feliz que voy a ser!

No más iglesia el domingo,

no más rogar por un pase.

Puedes decirle al sargento

que los pases se los meta en el culo.

Soldiers´ song

When this bloody war is over 

No more soldiering for me.

When I get my civvy clothes on, 

Oh, how happy I shall be!

No more church parade on Sunday, 

No more begging for a pass. 

You can tell the Sergeant-Major

To stick his passes up his arse.

banda

Condúceme de lo Irreal a lo Real,

Condúceme de la Oscuridad a la Luz,

Condúceme de la Muerte a la Inmortalidad

Que haya Paz Paz Paz

Brihadaranyaka Upanishad 1.3.28

banda

No hay caminos para la paz;

la paz es el camino.

Mahatma Gandhi

PRIMERA PARTE

SECCIÓN I

La Gran Guerra


La Gran Guerra de 1914-1918 fue la primera guerra total. Sumió principalmente a Europa, pero comprometió de algún modo u otro a todos los países del mundo. Si bien el escenario de mayor contienda fue el Frente Occidental (en Francia y Bélgica), hubo muchos otros teatros, en África, Oriente Medio, los Balcanes, Italia, Polonia, además de la guerra en los océanos y en el aire. La Gran Guerra es el conflicto armado más devastador que hasta ese momento vio el mundo, no restringido a combatientes militares, puesto que involucró a civiles y a poblaciones enteras, destruyó ciudades y pueblos. Las incursiones aéreas y los ataques con gas venenoso causaron víctimas militares y civiles. Se la describió como “la guerra que terminará con la guerra”, célebre frase con la que H. G. Wells tituló un libro de 1914, en que recopilaba artículos que había publicado en periódicos londinenses1.

Si bien las causas de la guerra son difíciles de simplificar, muchos historiadores y estudiosos otorgan especial importancia a una serie de alianzas y rivalidades entre varios países europeos, a compromisos preexistentes, la creciente militarización, las ambiciones territoriales de países e imperios y la pelea por las fronteras. Desencadenó el desastre un asesinato político. El 28 de junio de 1914, en Sarajevo, capital de Bosnia, anexada al imperio austrohúngaro en 1908, un joven nacionalista serbio llamado Gavrilo Princip mató a tiros al heredero del trono de Austria, el archiduque Francis Ferdinand, y a su esposa. Al poco tiempo, veintitrés países habían entrado en el conflicto mundial. La destrucción humana, material y moral resultante de la conflagración resulta incomprensible. Más de sesenta y cinco millones de hombres fueron movilizados, y más de la mitad resultaron muertos, heridos o desaparecidos. Entre las principales consecuencias se mencionan la revolución bolchevique, el colapso o fragmentación de los imperios austrohúngaro y otomano, la ascensión de Mussolini en Italia, el fracaso de la democracia alemana y la creación del Reich de Hitler, seguida por otra guerra destructiva.

La Gran Guerra se caracterizó también por introducir o emplear nuevas máquinas y armas, como submarinos, aviones, dirigibles, radios, equipos sonoros de detección, tanques, camiones, ametralladoras y gas venenoso. El camuflaje y los cascos de acero reemplazaron los elegantes uniformes y se empezó a dejar de usar caballos.

En el tiempo, es posible rastrear las causas al final de la guerra franco-prusiana de 1871, al surgimiento de nuevas naciones y al fortalecimiento del nacionalismo y de ambiciones imperiales. En los años que van desde 1871 a 1914, hubo en Europa importantes crisis diplomáticas y pequeñas guerras causadas por rivalidades debidas a la posesión de colonias, la necesidad de materia prima, a nuevos mercados, a bases estratégicas y a la gran industrialización de los países europeos.

El fortalecimiento de Alemania y su deseo de mercados comerciales alimentó en ese país una visión de poder mundial, pero sus ambiciones imperiales se vieron bloqueadas principalmente por Gran Bretaña y Austria-Hungría y por la expansión en Europa Oriental de Serbia y Rusia. Sin embargo, el imperio ruso (que había vencido a Japón en 1905), estaba convulsionado por movimientos políticos y erosionado por la corrupción y la ineficiencia, lo que en plena guerra llevaría a la Revolución Bolchevique (1917). Francia, por su parte, ansiaba vengarse de Alemania por la pérdida de Alsacia y Lorena, regiones que buscaba recobrar2. A su vez, Gran Bretaña había emergido de su “espléndido” aislamiento insular para incorporarse a las rivalidades existentes entre los países europeos y al balance de poder en el continente. Estaba decidida a frenar las ambiciones imperiales de Alemania y el desafío que representaba el avance germano para la supremacía naval británica. Por su parte, Serbia, después de su victoria sobre los turcos, había surgido como un importante poder militar.

Se habían constituido en Europa dos alianzas rivales: la secreta Triple Alianza que integraban Alemania, Austria-Hungría e Italia, formada por el canciller alemán Otto von Bismarck en 1882, y la igualmente secreta Triple Entente [pacto o acuerdo] de Rusia, Francia y Gran Bretaña, completada en 1907. En el caso de una amenaza de guerra, cada país integrante de estas coaliciones saldría en ayuda de cualquiera de sus aliados. Se respiraba una atmósfera de tensa rivalidad que presagiaba un desastre inminente. Los países europeos instituían el sistema de servicio militar obligatorio e invertían grandes sumas en la formación de armadas y ejércitos poderosos.

El asesinato del archiduque y su esposa encendió la chispa. Alegando (justificadamente) que el gobierno serbio era responsable, y aprovechando el incidente para frenar el expansionismo serbio, Austria-Hungría planeó una guerra local, para lo cual se aseguró la ayuda de Alemania. El 23 de julio envió un duro ultimátum a Serbia, con una serie de requisitos, exigiendo su aprobación en 48 horas. Respondiendo de inmediato, los serbios aceptaron las exigencias pero rechazaron una: que se permitiera el ingreso de tropas austríacas para poner fin al movimiento de conspiración contra Austria-Hungría, lo que era incompatible con la soberanía serbia. Como consecuencia, el imperio austrohúngaro declaró la guerra a Serbia el 28 de julio, y atacó al día siguiente.

Rusia salió en defensa de Serbia, ordenando una movilización general el 30 de julio. Dos días después, Francia y Alemania acudieron en ayuda de sus respectivos aliados. Ese día, 1° de agosto, Alemania declaró la guerra a Rusia, y dos días después, a Francia. Italia abandonó a sus aliados y declaró su neutralidad. Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania el 4 de agosto, cuando las tropas alemanas invadieron Bélgica con el propósito de cruzar a Francia. Gran Bretaña alegó un tratado anterior (tratado de Londres de 1839), en que se comprometía a defender la integridad del territorio belga por la eternidad3. Hay una frase famosa que el ministro de Relaciones Exteriores, Sir Edward Grey, pronunció en Whitehall el 3 de agosto de 1914: “Se están apagando las lámparas en toda Europa; no veremos que se enciendan otra vez en el curso de nuestra vida”4.

Los alemanes diseñaron una estrategia para no tener que luchar simultáneamente en dos frentes, el Occidental y el Oriental. Planearon atacar primero a Francia, mientras demoraban a los rusos en lo que sería el Frente Oriental. Para penetrar en Francia, debían hacerlo a través de Bélgica debido al sistema de fortalezas en el territorio francés (en Épinal, Toul y Verdún) y a la barrera de la región montañosa de las Ardenas. Luego de entrar en Bruselas el 20 de agosto, las tropas alemanas marcharon hacia París. Sin embargo, la resistencia francesa, con la ayuda de la Fuerza Expedicionaria Británica de ciento veinticinco mil hombres, creada hacía poco por Richard Haldane, Secretario de Guerra, y el triunfo aliado en la primera batalla del Marne (5 a 9 de septiembre de 1914), detuvieron el avance alemán, que formó una línea de trincheras en la zona del río Aisne. Para noviembre, había quedado formado el Frente Occidental, con una doble línea de trincheras paralelas, de los Aliados y de los alemanes, separadas por una Tierra de Nadie. El Frente se extendía desde el Canal de la Mancha hasta Suiza. Se cree que tan solo del lado de los aliados había doce mil millas de trincheras.

En los mapas de las trincheras se usa una terminología especial para diferenciar los distintos tipos. La trinchera de la línea del frente, front line trench (también llamada fire trench), era desde donde se disparaba al enemigo; inmediatamente detrás estaban las trincheras de apoyo, unidas a las anteriores por las communicating trenches (de comunicación o conexión); detrás venía el sistema de trincheras de reserva5.

La guerra de trincheras era una nueva clase de contienda, de brutalidad gigantesca. Las profundas excavaciones, situadas en lados opuestos, protegidas por alambre de púa y ametralladoras, estaban separadas por una extensión de terreno infértil, que la lluvia y el defectuoso sistema de desagües (especialmente en Bélgica) convertían en lodazal. A diferencia de las fortificaciones, las trincheras no podían ser destruidas por fuego de artillería, y la “tierra de nadie” que las separaba no podía ser cruzada por la infantería sin enormes bajas. Incluso cuando una línea de trincheras era atacada con fuerte fuego de metralla, con el triunfo de los atacantes, el éxito no radicaba en la captura de la guarnición enemiga, sino simplemente en las bajas logradas y el haber ganado varios metros, lo que obligaba al enemigo a retroceder a nuevos atrincheramientos. Ningún bando utilizaba vehículos blindados; la infantería avanzaba al descubierto contra el alambrado y el fuego de ametralladora, con enormes pérdidas de miles de hombres por minuto.

Las trincheras eran un ejemplo claro de la condición de deterioro y putrefacción del frente de guerra. La situación bélica hacía imposible que los muertos se enterraran en seguida, o a veces en algún momento después. Los combatientes convivían con ellos, en proximidad y contacto permanentes. Muchos caídos, a quienes luego de heridos se los había dado por muertos, volvían a dar señales de vida. Sin embargo, la resurrección era por lo general momentánea y horrorosa. La mayoría terminaban absorbidos por el barro acumulado en el piso de las trincheras, y los cadáveres eran comidos por las ratas. En definitiva, resultaba imposible eludir la vista y el hedor de la putrefacción, de lo que hay muchas referencias en los poemas que nos ocupan. Dennis Welland hace referencia a la relación de fertilización que se producía entre la muerte y la naturaleza, y al contraste básico entre la carne descompuesta y el florecimiento de la naturaleza (Welland: 66).

Como se ha dicho, dos fueron los frentes principales durante la Gran Guerra, el Oriental y el Occidental. El Frente Oriental estaba delimitado aproximadamente por el mar Báltico al oeste, Minsk al este, San Petersburgo al norte y el mar Negro al sur, en una extensión aproximada de mil seiscientos kilómetros. Mientras que en el Frente Occidental se desarrolló una guerra de trincheras, en el Oriental las líneas de batalla eran más fluidas, y las trincheras nunca se desarrollaron plenamente. Es en el Frente Occidental donde lucharon los británicos, y son los poetas ingleses los que nos ocupan. Como se ha dicho, el Frente Occidental se extendía desde el Mar del Norte hasta las fronteras de Suiza, y ocupaba Bélgica y Francia.

Lamentablemente, la Gran Guerra se ganó este nombre terrible: marcó un hito de desastre en el mundo. Murieron millones de personas (se calcula que más de cuatrocientos millones), y no solo en el Frente; muchos otros, entre ellos mujeres y niños, fueron heridos y murieron después, o perecieron en bombardeos o de hambre o de enfermedades causadas por alimentación insuficiente o extenuación o por enfermedades endémicas, como el tifus, una de las secuelas del desastre. En Europa, los combatientes destruyeron ciudades y pueblos, cosechas, puentes, ferrocarriles, bosques. Otros resultados de la trágica contienda fueron una destrucción material generalizada en los países europeos y un empobrecimiento gigantesco en el mundo, que entre otras consecuencias traería la Depresión de la década de 1930.

Poco de la Europa anterior a la guerra siguió en pie. Tres autocráticas dinastías fueron derrocadas en Rusia, Austria-Hungría y Alemania, respectivamente. Se trataba de regímenes que llevaban varios siglos. Si bien su caída trajo (en algunos casos) cambios bien­venidos, hubo también terribles resultados negativos, como el nazismo y una nueva guerra mundial. A la vez, se crearon nuevos estados republicanos en Europa Central, algunos con graves consecuencias que todavía subsisten. Sobre todo, hubo un cata­clis­mo psi­cológico generalizado. De hecho, la Gran Guerra es un mojón que puede caracterizarse como una gran catástrofe internacional que marca el fin de una era y el comienzo de otra. Muchas de las consignas que llevaron a la lucha eran aparentemente loables. Se luchaba por “la moral de la humanidad” y su “derecho a la ley pública y a la justicia pública, que son los ci­mientos de la civilización”, según dijo el Primer Ministro Herbert Asquith6 en la Cámara de los Comunes el 6 de agosto de 1914; por “el derecho y la libertad”, afirmó el Canciller alemán Herr Theobald von Bethman-Hollweg7; “Debemos hacer que el mundo sea seguro para la democracia”, sostuvo el presidente estadounidense Woodrow Wilson8 en el Congreso de su país el 2 de abril de 1917, al declarar la guerra. Sin embargo, la guerra pudo haber sido evitada si se respetaban los tantas veces invocados derechos humanos o si se dejaban de lado “ideales” como autodeterminación, libertad, democracia, paz, patriotismo… Quizá sea el escritor David H. Lawrence quien mejor resume en una frase memorable una de las consecuencias de la Gran Guerra: “Todas las grandes palabras fueron invalidadas para esa generación”, escribe en el Capítulo 6° de Lady Chatterley´s Lover. Se refería al hecho de que la guerra había desestabilizado los cimientos mismos de la sociedad inglesa, sembrando el temor, la duda, la confusión y la inseguridad en las generaciones de posguerra.

cronologia1

cronologia2

cronologia3