Fecha de Edición: Enero 2019
@2019, Guerrero, Luis María
Derechos exclusivos de edición en castellano reservados para todo el mundo.
Distribuido en formato digital por:
ISBN: 978-987-3610-57-8
1. Análisis de Políticas. I. Título.
CDD 320.01
Fecha de catalogación: 2019
Editado en Argentina
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de portada, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, sin permiso previo del editor.
Es muy probable que cada persona que lea este ensayo encuentre detalles para corregir o para ampliar, especialmente en aquellos temas vinculados a su especialidad profesional o de estudio.
Sería muy interesante para mí y enriquecedor de la idea, el poder tomar conocimiento de aquellos cuestionamientos que le surjan a los lectores. Mucho más interesante y enriquecedor para la Optocracia resultaría conocer los diferentes mecanismos e ideas que se le ocurran a los lectores para la resolución de dichos cuestionamientos.
Los canales por ahora disponibles son:
Luis María Guerrero
“El Paso Previo hacia un Buen Futuro”
A mis padres, a Mey, a Luca, a Tomi.
Debo empezar advirtiendo a todo posible lector desprevenido, que este no es un libro que hable de política o de ideologías. Este ensayo se refiere a la estructura que conocemos como “Sistema de Gobierno” y analiza el desarrollo de un sistema que sea más evolucionado que la Democracia.
Empecé a escribir los primeros apuntes a principios del 2011. A principios del 2012 publiqué en un par de sitios de debate de internet un primer resumen de ideas y me nutrí de los comentarios de los foristas para corregir la forma de presentación y explicación del concepto. A principios del 2013 realicé el registro de propiedad intelectual y el 15 de febrero de 2013 quedó catalogada una primera presentación formal de la idea resumida en un pequeño fascículo de 40 carillas. La idea de hacerlo tan corto fue hacerlo fácil de leer y de difundir.
Posteriormente intenté publicar en Wikipedia el concepto de Optocracia, pero no tuve éxito porque fue rápidamente excluido por falta de referencias académicas.
Con el tiempo fui haciendo pequeñas correcciones. El tiempo y el feedback de los que lo leyeron me decidieron a reestructurar la forma de presentación de la idea. Decidí abordarla de una manera tal en la que cada capítulo se pueda completar un concepto sin tener la necesidad de haber leído previamente los otros capítulos. De esta manera, creo que se facilita su lectura, aunque quizás algunos temas puedan verse repetidos para aquellos que lean el libro en forma completa y continua.
De todas formas, este ensayo sobre Optocracia todavía no pretende estar completo ni ser definitivo. Este ensayo busca quizás con ingenua esperanza, iniciar un camino que se continúe con el trabajo de todas aquellas personas que esperan alcanzar un futuro mejor. Un futuro con “Libertad, Igualdad, Solidaridad y Criterio”.
La Optocracia es quizás el sistema para que ese futuro no sea tan utópico, y podemos evolucionar hacia ella desde la realidad actual que llamamos Democracia.
No tengo expectativas de que la Optocracia se aplique un futuro cercano. La Optocracia primero tendría que ocupar su lugar entre las ideas del mundo, crecer, desarrollarse, fortalecerse y provocar un cambio de paradigma. Un camino que deberá desarrollarse de manera natural y sin violencia ni extremismos.
No van a faltar quienes pretendan menoscabar el concepto de Optocracia expresando a su manera que es algo teórico, utópico, de dementes, de necios. Albert Einstein dijo algo así como “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Me parece que hace rato venimos haciendo lo mismo.
Debo realizar una última advertencia al lector. En la primera aproximación al concepto, la Optocracia parece ser un sistema demasiado complejo como para ser aplicable, pero luego de un análisis más detallado se puede descubrir que en realidad es bastante simple y su aplicabilidad solo depende del cambio de paradigma.
Luis María Guerrero
Democracia es una palabra que está considerada como muy importante. Lamentablemente Democracia es también una palabra polisémica que tiene muchos significados e interpretaciones.
La palabra Democracia tiene a la vez una carga histórica, política y emocional que dificulta su utilización en forma específica si no se realizan permanentemente las aclaraciones pertinentes. Eso hace que sea difícil utilizarla para explicar un concepto nuevo y sortear el preconcepto que cada uno de nosotros tenemos de la Democracia. Cada uno de nosotros entiende por Democracia lo que queremos entender dentro de un abanico extenso y difuso de ideas.
Para hablar, definir, discutir y explicar la Optocracia dentro del contexto histórico, social y cultural actual, es necesario referenciarla a la Democracia. Es por eso que dentro de este contexto es necesario definir un significado único y preciso de Democracia.
Democracia es:
Democracia en un sentido estricto es el “mecanismo de selección” en el que se considera que todos los miembros de una sociedad son iguales en su poder de voto, en la que periódicamente se realizan comicios y en donde a través del voto, cada ciudadano propone a un candidato o un conjunto de ellos, para ocupar un cargo o función dentro de dicha sociedad. En teoría. todos los votantes tienen que estar libres de toda coacción o presión en el momento de emitir el voto, aunque en la práctica no es exactamente así.
Al finalizar cada comicio, se realiza un escrutinio de los votos y se aplica la “Regla de la Mayoría”. La “Regla de la Mayoría” define a un ente jurídico conocido como “Mayoría” que es el que elige al candidato que ocupará el cargo entre los varios propuestos.
La manera formal de conformar la “Mayoría” tiene algunas variaciones dependiendo el lugar y el contexto donde se aplique. La “Mayoría” obtiene la categoría de ente jurídico porque deslinda de toda responsabilidad a todos los otros entes y personas jurídicas. No obstante, en ningún caso la “Mayoría” tiene responsabilidad de ningún tipo.
De esta manera, en Democracia no hay “Elecciones libres”. En Democracia hay “Votaciones libres”. Votar en Democracia no es elegir. Votar es proponer, sugerir, apoyar. A los comicios se los suele llamar “Elecciones”, aunque el ciudadano solo efectúe una propuesta. En Democracia a estos comicios sería más correcto llamarlos “Proposiciones”.
En la faz práctica, implementar una Democracia en sentido estricto es relativamente sencillo. Solo se necesita diseñar y hacer cumplir un conjunto de leyes y reglas específicas que no den mucho lugar a la interpretación.
En este contexto la Democracia no es:
El sistema de gobierno en el que se combina al “mecanismo de selección” Democracia (en el sentido estricto) con los 3 “mecanismos compensadores” que son: el “Estado de derecho”, la “División de poderes” y la “Alternancia en el poder” se denomina Poliarquía Democrática. Es habitual denominar de manera imprecisa a este sistema de gobierno como Democracia o como República o República Democrática.
La Democracia no es comida, no es educación, no es medicina, no es trabajo, no es bienestar, no es salud, no es solidaridad.
La República no es ni más ni menos que la División del poder, es la contraposición de la concentración del poder. La República no es Democracia. La República es uno de los mecanismos de la Poliarquía que protegen a las minorías del abuso de la Democracia.
El Estado de derecho no es Democracia. El Estado de derecho es el imperio de la ley en contraposición con la discrecionalidad. El Estado de derecho es uno de los mecanismos de la Poliarquía que protegen a las minorías del abuso de la Democracia.
La Alternancia en el poder no es Democracia. La Alternancia en el poder es la limitación temporal de la ostentación y ejercicio del poder. La Alternancia en el poder es uno de los mecanismos de la Poliarquía que protegen a las minorías del abuso de la Democracia.
La Soberanía de los ciudadanos no es Democracia. La Soberanía de los ciudadanos significa que los ciudadanos en conjunto son la máxima autoridad, por lo que son ellos los que delegan el poder en personas específicas o instituciones.
El “Imperio de la libertad e igualdad” no es Democracia. La “Libertad de expresión” no es Democracia.
En la faz práctica la “División de poderes”, el “Estado de derecho”, la “Alternancia en el poder”, la “Soberanía de los ciudadanos”, el “Imperio de la libertad e igualdad” y la “Libertad de expresión” no son tan sencillos de implementar. Constituyen objetivos que cada sociedad alcanza con distintos niveles de calidad. Ese nivel de calidad es producto de la conjunción de la idiosincrasia de cada sociedad con su sistema de gobierno. Los defensores de la Democracia suelen confundir el sistema con los objetivos del mismo.
Poliarquía es otra palabra polisémica. Dentro el contexto de definir y explicar la Optocracia, la consideraremos con su significado más moderno que es el que da Robert A. Dahl en su libro “La Poliarquía, participación y oposición”.
Robert A. Dahl definió un conjunto de reglas que debe cumplir un Sistema de Gobierno para constituir una Poliarquía. Define de esta manera un nivel de calidad mínima a alcanzar por la conjunción de la idiosincrasia de cada sociedad con su sistema de gobierno.
En una Poliarquía los ciudadanos deben poder:
En una Poliarquía el Estado tiene que garantizar:
En la práctica la Poliarquía se estructura a través de 4 mecanismos:
Es posible definir varios sistemas de gobierno de características diferentes que encuadren dentro de las reglas de la Poliarquía y que por lo tanto constituyan diferentes tipos poliarquías:
1) Poliarquía Democrática: es el sistema de gobierno que utiliza el “mecanismo de selección” Democracia y que está compensado con la “División del poder”, el “Estado de Derecho” y la “Alternancia en el poder”. Es el sistema de gobierno vigente en la mayoría de los países occidentales y al que en forma indefinida llaman Democracia.
2) Poliarquía Optocrática: es la Optocracia.
3) Poliarquía Probabilística: