En el año 2013 se publicó el primer volumen que recogía los trabajos del seminario Prácticas de inclusión-exclusión en la configuración de los imaginarios de lo mexicano editado por la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México. Esta obra colectiva abrió la brecha para lo que habría de ser una continuación en el segundo volumen publicado en 2015 por la misma casa editorial. El libro que aquí presentamos, y que constituye el tercer número, consolida este esfuerzo conjunto donde profesores de varias universidades ─nacionales e internacionales─ y estudiantes de distintos grados académicos nos hemos convocado para reflexionar sobre el tema de las identidades en general y de la mexicana en particular. Cuando el lector escucha la palabra imaginario posiblemente suponga que no se están abordando los aspectos prácticos, o que la reflexión se aleja del ámbito de lo concreto; sin embargo, como se ha expuesto en los trabajos presentados, este concepto alude a lo que se podría definir como el material central de la ingeniería social con la que se configuran las identificaciones nacionales.
Después de casi una década de trabajo hemos podido identificar y distinguir varios componentes de este material, que presenta elementos excluyentes e incluyentes a la vez, de orden teórico y práctico-político. Esta identificación y distinción ha motivado que en el presente volumen presentemos estos elementos desde una perspectiva teórica e histórica que responde al modo en que se ha desarrollado la construcción de identidades, especialmente en el caso mexicano. Con esto en mente, se agrupan los trabajos de este volumen en tres secciones; en la primera ─que hemos titulado Avances teóricos─ recuperamos las reflexiones que analizan teóricamente el fenómeno de la configuración de imaginarios, con el fin de pautar el abordaje promovido por el ejercicio de análisis que aquí presentamos. En la segunda sección ─titulada Políticos, pensadores─ ubicamos los trabajos que abordan el tema a partir de los actores que participaron, de alguna u otra manera, en la configuración del nacionalismo mexicano. Por último, en la tercera sección ─que lleva como título Prácticas de inclusión y de exclusión─ colocamos aquellas reflexiones que se centran, más bien, en las prácticas concretas donde se incluye o excluye a individuos o colectivos.
Así, en la primera sección encontramos los trabajos: Narcotráfico y (Narco)terrorismo: construcción del enemigo espectral en México de Agata Pawlowska, Reflexiones sobre la petición de perdón del papa a los indígenas de Claudia Larios Padilla, La democracia trágica de Castoriadis de Juan Dorado Romero y Relato, memoria y olvido en la configuración del nacionalismo mexicano de Mauricio Pilatowsky Braverman. En estos escritos hallamos la preocupación de los autores por atender la configuración de los imaginarios, expresamente de los imaginarios identitarios en México, desde la construcción teórica de herramientas conceptuales que sentarán las bases del análisis y estudio de los actores y las prácticas de inclusión y exclusión referidas en las siguientes dos secciones. En la segunda sección se presentan los trabajos: Siqueiros y la ilusión revolucionaria de Agustín Sánchez Valdez, José Revueltas entre la praxis y la fantasía. Un encuentro con el Mito de la Revolución Mexicana de Berenice Amador Saavedra, Políticas indigenistas de Gamio en el Instituto Indigenista Interamericano (1942-1948) de Guillermo Castillo Ramírez, La polémica Caso-Lombardo en torno a la autonomía universitaria de José Manuel Cuéllar Moreno y El indigenismo de Moisés Sáenz en la construcción del “nacionalismo revolucionario” de Lázaro Cárdenas de Martha Sánchez Dettmer. En los casos presentados en estos escritos encontramos el análisis a la obra política y cultural que actores de diverso origen y campo de acción emprendieron para la construcción del Estado-nación mexicano en la época la revolución mexicana y la posterior a ella. Finalmente, en la tercera sección ubicamos los trabajos: Exiliados judíos en México durante la Segunda Guerra Mundial. Su participación en Acción Democrática Internacional de Alicia Gojman de Backal, El cronista de Huamantla y la identidad desde la provincia de Liliana López Levi, La construcción de una identidad excluyente. Nacionalismo y racismo en el noroeste de Nicolás Cárdenas García, La enseñanza de la filosofía en la Educación Media Superior: su configuración a partir de la razón instrumental de Armando Cano Aguilar y Sergio Méndez Arceo: la revolución desde el cristianismo de Tania Hernández Vicencio. En estos escritos los autores nos dan muestra de algunas prácticas de inclusión o exclusión que, desde la época posrevolucionaria hasta la contemporánea, diversos individuos y grupos han ejercido o padecido.
El trabajo realizado en estos escritos pone de manifiesto la pertinencia de la labor multidisciplinar que busca hallar elementos que permitan una comprensión mayor y profunda de fenómenos contemporáneos de violencia, extremismo, y exclusión. Este enfoque y compromiso es el que ha motivado la labor de los integrantes de este seminario, volcando sus esfuerzos en la comprensión teórica de este fenómeno y al abordaje multireferencial de las prácticas que aquí se analizan.
La publicación de este libro ha sido posible gracias a la colaboración de los investigadores que han participado en el seminario y que ahora publican sus resultados. Agradecemos a Liliana López Levi por sus aportes para la clasificación de los trabajos; a Claudia Larios Padilla por su apoyo en la recopilación, y a Armando Cano Aguilar por su colaboración y apoyo en la preparación de los materiales para la publicación.
Claudia Larios Padilla
Mauricio Pilatowsky