image

COLECCIÓN MEDICINA DEPORTIVA

NATACIÓN TERAPÉUTICA

Por

Mario Lloret Riera

Carlos Conde Bonachera

Joaquín Fagoaga Mata

Carmen León León

Cristina Tricas Moro

5a Edición

Toda la aplicación práctica de este libro, ha sido efectuada
en el Servei d'Ensenyament i Assesorament Esportiu (SEAE).

© 2016, Mario Lloret

Carlos Conde

Joaquín Fagoaga

Carmen León

Cristina Tricas

Editorial Paidotribo

http://www.paidotribo.com

E-mail: paidotribo@paidotribo.com

4a reimpresión de la 5a edición

ISBN: 978-84-8019-195-1

ISBN EPUB: 978-84-9910-850-6

BIC: MMS

Fotocomposición: Editor Service, S.L.

Diagonal, 299 - 08013 Barcelona

ÍNDICE

Introducción

PRIMERA PARTE: La natación terapéutica, medio complementario de compensación de las desviaciones de la columna vertebral

Capítulo 1: Valoración funcional de la columna vertebral

Evolución histórica

Estructura ósea

Estructura articular

Estructura ligamentosa

Estructura muscular

Capítulo 2: Desviaciones de la columna vertebral

Las desviaciones sagitales del raquis

La cifosis

La lordosis

Las desviaciones laterales del raquis

La escoliosis

Capítulo 3: Control y seguimiento del programa

El examen klnesiológico

Capítulo 4: Planificación y periodización del trabajo

Justificación

Programación de los ejercicios según deformidades

Los niveles de ejecución

Otras posibilidades a considerar en la programación de la actividad de natación terapéutica (NT)

Anexo: modelos de ficha utilizada

Capítulo 5: Los modelos de sesión

Introducción

Modelo de sesión para hipercifosis verdaderas

Modelo de sesión para hiperlordosis lumbar por antepulsión pélvica

Modelo de sesión para escoliosis (Desde la aparición de la desviación hasta el período puberal. Hasta 25° de desviación)

Modelo de sesión para escoliosis (Desde la aparición de la desviación hasta el período puberal. De 25 a 50° de desviación)

Modelo de sesión para escoliosis (Desde el período puberal hasta la madurez ósea. Hasta 25° de desviación)

Modelo de sesión para escoliosis (Desde el período puberal hasta la madurez ósea. De 25 a 50° de desviación)

SEGUNDA PARTE: La natación terapéutica, medio complementario de compensación de enfermedades, lesiones y alteraciones posturales. El programa Aqua-Salus

Capítulo 6: Definición e introducción

Definición del programa

Introducción

El programa Aqua-Salus

Capítulo 7: Recuerdo anatómico

Composición y estructura anatómica del hueso

Estructura del hueso cortical

Estructura del hueso trabecular

Fisiología ósea: metabolismo fosfocálcico

Composición y estructura articular

Descripción de una articulación sinovial

El cartílago de una articulación tipo

Capítulo 8: Fisiopatología de las alteraciones orgánicas más comunes en nuestro ámbito

Enfermedades del aparato locomotor

La artrosis

La osteoporosis

Artritis reumatoidea

Espondilitis anquilosante

Otras enfermedades reumatológicas

Dolor de espalda

Enfermedades crónicas

Enfermedad coronaria

Hipertensión arterial

Enfermedades respiratorias

Insuficiencia venosa y varices

Envejecimiento

Capítulo 9: Metodología del trabajo aeróbico

Objetivos del entrenamiento aeróbico

Eficacia del sistema aeróbico

Desarrollo del sistema aeróbico

Duración de la actividad aeróbica

Frecuencia de las sesiones aeróbicas

Capítulo 10: Diseño del programa

Objetivos y proyección social del programa Aqua-Salus

Estructura funcional

Material

Control y seguimiento del paciente

Capítulo 11: Metodología de ejecución

Metodología

Capítulo 12: Sesiones demostrativas

Bibliografía

INTRODUCCIÓN

La natación terapéutica, desde una perspectiva global, se entiende como aquellos programas de salud que se dirigen, por un lado, a la compensación de las desviaciones de la columna vertebral, es decir, escoliosis, hlperlordosls e hiperclfosis, y, por otro, a la compensación de enfermedades y lesiones que pueden aparecer en la etapa adulta, utilizando para ello desplazamientos acuáticos descritos en el marco de la natación educativa.

El programa de compensación de las desviaciones de la columna vertebral, denominado propiamente natación terapéutica, se dirige exclusivamente a la población comprendida entre los 6 y los 16-18 años de edad, aproximadamente, es decir, niños y adolescentes con las alteraciones de columna antes indicadas.

El programa de compensación de enfermedades y lesiones del adulto se denomina Aqua-Salus y su objetivo prioritario es la lucha contra las degeneraciones propias de diversas enfermedades y alteraciones acontecidas a lo largo de la vida en la etapa adulta.

Hace más de veinte años que el medio acuático, y concretamente la natación, es utilizado como medio complementario de las terapias de desviaciones de columna. Efectivamente, médicos especialistas: traumatólogos, reumatólogos y rehabilitadores, entre otros, son los que, con mayor asiduidad, remiten a pacientes de las edades explicitadas anteriormente a nuestros centros de salud para la ejecución de programas de natación terapéutica, debido a los innumerables beneficios que el medio acuático procura al ser humano.

Esta situación inicia su regularización con la creación de escuelas de natación terapéutica por parte de diversas instituciones, lo que provoca la necesidad de crear profesionales adecuados para la enseñanza de dichas técnicas acuáticas. Tanto nosotros, a través de nuestro Departamento de Formación, como la Escuela Nacional de Entrenadores de la Federación Española de Natación, a través de la especialización “Columna y medio acuático”, recogen la inquietud manifestada por los técnicos acuáticos en el Seminario de Columna y Medio Acuático realizado, en 1989, en Madrid. A partir de estas iniciativas, se intenta dar la máxima información y conocimientos a todos los interesados para lograr un mayor índice cualitativo de aplicación de estas técnicas en el medio acuático.

La natación terapéutica, por lo tanto, es un programa que utiliza las actividades acuáticas educativas con una finalidad de trabajo puramente higiénico-preventivo, aprovechando las propiedades físicas que el medio acuático presenta. Este programa, inicialmente, se sustenta en el principio de Arquímedes, según el cual todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del fluido que desaloja. En consecuencia, todo cuerpo sumergido ejerce una presión sobre la superficie acuática, que es igual al peso de la columna de líquido situada debajo de este cuerpo. Por lo tanto, esta presión es directamente proporcional a:

-la profundidad de inmersión,

-la densidad del líquido.

Pero el peso aparente de un cuerpo sumergido es igual a su peso real disminuido por el empuje que supone el principio de Arquímedes. En consecuencia, y tras los estudios de Mollon1, se ha podido constatar que, en inmersión total, el peso aparente se sitúa alrededor del 3% del peso real. Si la inmersión, en lugar de ser total, es parcial, los porcentajes varían en función de las partes del cuerpo que emerjan o queden fuera del fluido. Los estudios de Hérisson, y L. Simón2, muestran que el peso aparente es aproximadamente la mitad del peso real en inmersión hasta la cadera, en inmersión torácica, corresponde a 1/3 parte de dicho peso. Y en máxima sumersión, el peso aparente es, aproximadamente, 1/10 parte del peso real. Este concepto es de considerable importancia, porque la acción hipogravitatoria acuática nos va a proporcionar, junto a unos ejercicios de fuerza isométrica, isotónica o auxotónica, una batería de recursos técnicos ciertamente sorprendentes.

El objetivo del presente trabajo es plasmar por escrito la metodología del sistema y el fruto de las experiencias realizadas en los distintos centros de salud, respecto de la natación terapéutica planteada por nosotros en el transcurso de estos últimos años.

Es necesario justificar, por el alcance de esta técnica acuática, las Implicaciones que comporta en el ámbito laboral. Todos los profesionales del medio acuático hemos sido conscientes de este incremento de usuarios afectos de desviaciones de espalda en nuestras instalaciones. Ello ha comportado, en muchos casos, la creación de grupos de trabajo de natación terapéutica, y es perfectamente contrastable que la ejecución de estos programas se ha venido efectuando por los técnicos acuáticos, que en la mayoría de ocasiones, aportaban mayor ilusión y entrega que conocimientos facultativos. Como este hecho es una realidad, distintas instituciones han generado vías para formar y licitar esta vertiente higiénica de las actividades acuáticas.

El posterior aporte y llegada de los especialistas en medicina de la educación física y el deporte han contribuido al cierre del marco lógico de trabajo en las áreas higlénico-terapéuticas de la actividad física. Desde nuestra perspectiva, el marco regulador de los programas de salud, en general, y de la natación terapéutica, en particular, quedaría de la siguiente forma:

Es importante tener en cuenta que el Programa de Natación Terapéutica, ni es natación, ni es terapéutica. Nos explicaremos. No es natación, si entendemos como tal la natación competitiva, con cuatro estilos técnicamente muy depurados y de alto nivel de ejecución. O también, si entendemos como tal la prescripción de ejercicios que se basan en el crol, la espalda, la braza o la mariposa. Vamos más allá. Nuestro planteamiento es el de ofrecer unas actividades acuáticas higiénico-educativas que incluyen una mayor variedad de recursos y nos ofrecen mejores posibilidades de ejecución, como mostraremos más adelante.

Pero tampoco es terapéutica porque, como el lector podrá ir comprobando, el programa no tiene una orientación diagnóstica, ni facultativa. Entendemos que se trata de un programa de actividades acuáticas higiénicas que complementan los tratamientos farmacológicos, ortopédicos, rehabilitadores u otras estrategias médicas que puedan considerarse.

image

Cuadro 1

Hemos de insistir, consecuentemente, en la conveniencia del aserto natación terapéutica por ser de aceptación y conocimiento público.

El presente programa pretende, basándose en lo descrito anteriormente, ser una herramienta de utilidad en manos de profesionales del campo de las actividades acuáticas y, en su caso, de la fisioterapia.

ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL CENTRO DE SALUD

Servicio médico-deportivo

Servicio técnico

-Diagnóstico

-Prescripción del programa

-Coordinación con el especialista

-Aptitud médico-deportiva

-Exposición del programa

-Supervisión

-Control, seguimiento y evaluación

FISIOTERAPEUTA

-Ejecución del programa kinesiterapéutlco

MONITORES

-Ejecución del programa físico o acuático

Sus contenidos, su metodología de trabajo y su filosofía están en la línea de servir como guía, planteando estructuras en las que sea necesaria la Interpretación, el análisis y la decisión de actuación de las personas que lo utilicen. En ningún caso se plantea su riguroso seguimiento como la solución a los problemas que aparecen en el tratamiento acuático de las actitudes posturales en niños y adolescentes.

Debe ser el profesional que lo utilice quien decida qué línea es conveniente seguir ante las diversas situaciones presentadas.

Este programa da por conocidas las técnicas de enseñanza en el ámbito de las actividades acuáticas y no plantea, generalmente, progresiones de ejercicios para la obtención de la correcta ejecución de la técnica de los estilos, tarea propia del especialista en la materia.

En el caso de que este programa fuera uno de los primeros contactos del profesional con el tema de las desviaciones y las actitudes posturales, recomendamos la continuación del estudio y la formación en este campo, ya que el trabajo que representa este programa no contempla todos los aspectos que se necesitan conocer, ni refleja las teorías que sobre ello existen.

1 Mollon, G. Kinésithérapie des scolioses. En Enciclopedie Médico-Chirurgicale”. Tomo III, pp. 26300 A10 - 26305 A10. Paris, 1988.

2 Hérisson, Ch.; Simon, L. Hydrothérapie et Kinébalnéothérapie. Ed. Masson, p. 7. Paris 1987.

PRIMERA PARTE:

LA NATACION TERAPEUTICA, MEDIO COMPLEMENTARIO DE COMPENSACIÓN DE LAS DESVIACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL

CAPÍTULO 1

VALORACIÓN FUNCIONAL DE LA COLUMNA VERTEBRAL

EVOLUCIÓN HISTÓRICA3

La evolución del ser humano desde una perspectiva filogenética explica que la adaptación de la blpedestación provoque la presencia de unas curvaturas fisiológicas. Estas curvaturas, en el transcurso de la evolución ontogenética, van variando según si el período es fetal, recién nacido, a los dos años o en la etapa adulta. Ésta sería la hipótesis de partida de la teoría congénita de Delmas.

Pero también es cierto, según la teoría de Henke, que la columna vertebral va a mantener una estrecha relación con las actividades del individuo, por lo cual va a adaptarse mecánicamente a unas curvaturas (desde una visión sagital), y así poder incrementar la resistencia de la misma, siguiendo el índice de Delmas.

image

Figura 1

ESTRUCTURA ÓSEA

Introducción

La columna vertebral está formada por una sucesión de elementos óseos denominados vértebras, separadas por unos discos cartilaginosos que se disponen entre las vértebras a modo de almohadilla amortiguadora.

Este eje central del cuerpo humano presenta unas funciones específicas:

-Está dotado de cierta flexibilidad como para proteger las funciones de la estructura que aloja en su interior. Los orificios vertebrales rodean a la médula espinal evitando cualquier riesgo de lesión. De la superposición sucesiva de estos agujeros vertebrales se forma el conducto raquídeo, en cuyo interior se alojará la médula espinal. Dicha estructura presenta la forma de cono invertido, ya que ios orificios vertebrales son muy pequeños en dirección distal, como consecuencia de la disminución del calibre medular por la salida en escalones superiores de todas las ramas nerviosas que se dirigen a proporcionar funcionalidad al ser humano.

-Permite los movimientos del tronco en todas las direcciones posibles, por lo cual la columna vertebral tiene una función de palanca, permitiendo movimientos de torsión, inclinación, flexoextensión o circunducción, sin riesgo para la integridad del ser humano.

-Soporta el peso de tres estructuras distintas: extremidades superiores, cabeza y tronco y, por lo tanto, le confieren una función de sostén a la columna. Esto además se ve favorecido por la estructura cónica de la disposición vertebral, producida por el peso del cuerpo del ser humano al adoptar la posición bípeda y provocar un incremento de volumen de las vértebras más caudales en relación a las craneales.

-Suministra inserciones a grupos musculares, aprovechando distintas zonas de su reducida anatomía: apófisis espinosas, apófisis transversas, láminas vertebrales, arco vertebral, etcétera.

-Amortigua las cargas, absorbiendo su acción y disminuyendo el riesgo traumático de lesión. La presencia del disco vertebral confiere a las articulaciones vertebrales una función hidráulica, por la propia idiosincrasia del disco, al albergar en su interior el núcleo pulposo.

En este sentido, la elección de unos programas físicos de salud se dirigirán a aumentar la resistencia de este eje central del cuerpo, a mejorar la eficacia de sus funciones y a reducir o a prevenir las posibles lesiones que de su actividad laboral, cotidiana o deportiva se deriven. Tanto es así que, en determinados países (EE. UU., Japón, etc.), la educación física del trabajador le posibilita realizar, incluso en los horarios laborales, unos programas de actividad física con la finalidad de obtener una mejor condición física, prevenir enfermedades y lesiones, reducir el número de bajas laborales y ser, en definitiva, más productivos.

En la columna vertebral podemos observar de 32 a 35 unidades vertebrales, dispuestas de la siguiente forma:

-7 cervicales.

-12 torácicas o dorsales.

-5 lumbares.

-5 sacras.

-2-5 coccígeas.

Tipos de curvaturas

Las vértebras sacras y coccígeas se solapan para formar un solo hueso: el hueso sacro y el cóccix. Las unidades vertebrales cervicales, torácicas y lumbares se disponen escalonadamente formando unas curvaturas fisiológicas (figura 2).

image

Figura 2

-Las curvaturas de convexidad posterior se denominan cifosis. Por lo tanto, al estar dispuestas las vértebras torácicas en esta dirección, esta zona presentará una cifosis dorsal fisiológica. El incremento desmesurado de dicha curvatura recibe el nombre de hiperclfosis.

-Las curvaturas de convexidad anterior se denominan lordosis.

Al estar dispuestas las vértebras cervicales y lumbares en esta dirección, se observarán unas lordosis cervicales y lumbares fisiológicas. La exacerbación de estas curvas se conoce con el nombre de hiperlordosis.

Estas desviaciones sagitales del raquis, como ha quedado visto en el apartado anterior, se disponen para ofrecer una mayor estabilidad a la columna.

No obstante, la columna vertebral, desde una visión frontal o anteroposterior, debe disponerse alineada, recta. Cualquier desviación lateral del raquis se conoce con el nombre de escoliosis.

image

Figura 3

Composición anatómica de la vértebra

La vértebra es un hueso corto, impar y simétrico situado ventralmente en relación al sistema nervioso y dorsalmente en relación al aparato digestivo. La vértebra tipo que se presenta en este estudio es la vértebra torácica o dorsal.

En esta vértebra pueden distinguirse las siguientes partes:

-Cuerpo. Zona central más voluminosa y maciza, situada en la parte ventral.

-Arco vertebral, que delimita el agujero vertebral.

-Agujero vertebral, por donde circula la médula espinal.

Cuerpo

Es un cilindro óseo de dos caras:

-Craneal o superior.

-Caudal o inferior.

Esta estructura presenta un reborde óseo compacto y una parte central esponjosa, por medio de las cuales se articula con el disco intervertebral.

Arco vertebral

Está formado por dos porciones simétricas que se dirigen dorsalmente a partir del cuerpo vertebral. Aquí, se unen en una línea medía dorsal dando origen a:

image

Figura 4

-Apófisis espinosa: situadas en posición dorsal están destinadas a Inserciones musculares.

-Pedículos: escotaduras acentuadas en su borde superior e inferior.

-Lámina vertebral: porción dorsal con unas prolongaciones craneales y caudales destinadas a articularse con las vértebras vecinas.

-Apófisis articulares: nombre con que se conocen también las prolongaciones craneales y caudales. Entre estas apófisis articulares, salen las apófisis transversas, con la cara articular para las costillas, y las zonas de inserción musculares.

Entre estos arcos se delimita el orificio de conjunción u orificio raquídeo.

Composición anatómica de las costillas

Las costillas son arcos esqueléticos que conforman la parrilla costal o tórax. Estos arcos esqueléticos están formados por:

-costilla ósea,

-costilla cartilaginosa.

En el ser humano se presentan doce costillas dispuestas simétricamente a cada lado. Las 7 primeras se articulan con el esternón y se denominan costillas esternales. Las otras cinco no llegan al esternón y se denominan costillas asternales. De éstas la 8a, la 9a y la 10a se unen entre sí por sus cartílagos, recibiendo el nombre de costillas asternales fijas. Las otras dos quedan libres y se denominan costillas asternales fluctuantes.

Una costilla es un hueso largo, por dimensiones y estructura, en el cual se distingue:

-Cabeza. Es el extremo más voluminoso del hueso, y que presenta una cara articular para la columna vertebral.

image

Figura 5: De Ferner, H.; Staubesand, J. (p. 37).

-Cuello. Es la porción ósea lateral más delgada de la epífisis proxlmal. Termina en un relieve óseo dorsal llamado tubérculo costal. Este relieve presenta una cara articular para la apófisis transversa vertebral.

-Cuerpo. Es el arco que se dirige vertebralmente, para conformar la parrilla costal. Se distinguen dos características:

Un arco costal irregular (con ángulo costal).

Un extremo ventral ovalado, rugoso y deprimido a causa de los cartílagos costales.

image

Figura 6: De Hoppenfeld, S. (p. 24).

El esternón es el hueso anterior del tórax. Está centrado y a él llegan todas las costillas, mediante los cartílagos costales. Las 7 primeras costillas se articulan mediante sus cartílagos costales directamente en el esternón, mientras que la 8a, la 9a y la 10a lo efectúan mediante un cartílago costal común en la última ¡ncisura costal esternal.

ESTRUCTURA ARTICULAR5

El estudio articular de este apartado debe realizarse en relación con las siguientes formas articulares que se presentan:

-Articulaciones vertebrales.

-Articulaciones costovertebrales.

-Articulaciones costoesternales.

Es necesario justificar que, aunque la estructura ligamentosa forma parte de las articulaciones, vamos a separarlas de las mismas para una exposición más didáctica.

Articulaciones vertebrales

Las articulaciones vertebrales se explican desde la visión conceptual de trípode que presentan.

En estas uniones cabe distinguir, por lo tanto, dos tipos de articulaciones:

-articulaciones intersomáticas,

-articulaciones intervertebrales o interapofisarias.

image

Figura 7: De Hoppenfeld, S. (p. 22).

Articulaciones intersomáticas

Las articulaciones intersomáticas son las uniones presentes entre los cuerpos vertebrales. Pertenecen a un tipo de articulaciones denominadas diartro-anfiartrosis y, por lo tanto, tienen poco movimiento.

-Superficies articulares. Cara superior de la vértebra inferior con la cara inferior de la vértebra superior.

-Cartílago articular. Rodea las superficies articulares.

-Cápsula. No posee.

-Sinovia!. No posee.

Entre los cuerpos vertebrales se presentan unas estructuras protectoras de los mismos y que tienen la función de amortiguar todos los movimientos que la columna efectúa. Son los discos vertebrales o intervertebrales.

El disco vertebral está constituido por un tejido fibroso dispuesto en discos concéntricos, formando los anillos fibrosos. Éstos rodean al núcleo pulposo, que tiene una configuración blanda semejante a un balón lleno de agua. El núcleo pulposo tiene unas paredes conjuntivas elásticas con un líquido viscoso en su interior.

El tejido fibroso impide que el núcleo pulposo reviente (ante esfuerzos máximos de la columna) desplazándolo anteroposteriormente e impidiendo los movimientos laterales.

image

Figura 8: De Kapandji, I.A. (p. 45).

Articulaciones intervertebrales o interapofisarias

Las articulaciones interapofisarias son las uniones vertebrales por los arcos. Son diartrosis (artrodias).

-Superficies articulares. Apófisis articulares superiores de la vértebra inferior con apófisis articulares de la vértebra superior.

-Cartílago articular. Recubrimiento de las superficies articulares.

-Cápsula. Rodea la articulación.

-Sinovia!. Recubre interiormente la cápsula y facilita los fenómenos lubricadores de la misma. Se permite cierto deslizamiento.

image

Figura 9

image

Figura 10: De Kapandji, I.A. (P. 29).

Los movimientos que presentan las articulaciones vertebrales son mínimos, pero la suma de todos ellos proporciona una gran movilidad al tronco. Es por ello por lo que pueden efectuarse movimientos de rotación, flexo-extensión e inclinación a expensas de estas articulaciones vertebrales. De todas formas cada zona vertebral tiene su especificidad:

-A expensas de las cervicales se pueden conseguir más grados de rotación.

-A expensas de las vértebras torácicas se pueden conseguir más grados de inclinación.

-A expensas de las vértebras lumbares se consiguen más grados de flexoextensión.

Articulaciones costovertebrales

Las costillas se articulan, dorsalmente, con las vértebras torácicas, de tal forma que la cabeza de las costillas lo hace con el cuerpo vertebral, y el tubérculo costal con la apófisis transversa. Por ello se consideran:

-Articulación costovertebral. Unión de la cabeza de la costilla con el cuerpo vertebral.

-Articulación costotransversa. Unión del tubérculo costal con la apófisis transversa.

Son articulaciones diartrósicas, y tienen una importancia fundamental en la respiración, ya que durante este proceso se incrementa el diámetro transversal y anteroposterior de las costillas para la entrada de aire en los pulmones.

Articulaciones costoesternales

Es la articulación de las costillas con el esternón. Esta unión se efectúa a través del cartílago costal, lo que explica que el tipo articular que estudiamos sea una sincondrosis, en la que no se aprecian movimientos.

image

Figura 11: De Hoppenfeld, S. (p. 22).

ESTRUCTURA LIGAMENTOSA

La estructura ligamentosa tiene una íntima relación articular y debería estudiarse en el apartado anterior. Pero para una visión más particularizada la desarrollamos separadamente.

Los ligamentos fijan las articulaciones vertebrales y limitan los movimientos. Desde un punto de vista funcional, los ligamentos pueden clasificarse en:

-Ligamentos largos. Propios de las articulaciones intersomáticas:

Ligamento longitudinal ventral, situado por delante del cuerpo vertebral.

Ligamento longitudinal dorsal, situado por detrás del cuerpo vertebral.

-Ligamentos cortos. Propios de las articulaciones intervertebrales:

Ligamentos interespinosos. Unen las apófisis espinosas.

Ligamentos intertransversos. Unen las apófisis transversas.

Ligamentos amarillos. Unen los arcos vertebrales.

ESTRUCTURA MUSCULAR

La estructura muscular del tronco tiene una importancia fundamental en la estabilidad de la columna vertebral, y por ello nuestro programa se dirige a la intervención muscular por el medio acuático, para intentar regular o compensar aquellas inestabilidades musculares provocadas por la desviación lateral o sagital del raquis.

En este sentido, nos hemos de referir a Fucci y Benigni6, para quienes la musculatura del tronco representa un conjunto de cables dispuestos arquitectónicamente para el sustento de la columna vertebral.

image

Figura 12

Estos autores defienden que la estructura esquelética se aguanta como el palo mayor de un velero que está fijo por un sistema de obenques y anclado a la cintura pelviana. Esta disposición presentaría la estabilidad y la conformación normal del tronco. En relación con esta teoría los autores se expresan así:

“La parte terminal del palo está estabilizada mediante una cruceta que podría compararse a la cintura escápulo-humeral del aparato locomotor. Este sistema de cables se opone claramente a la fuerza de la gravedad, que tendería a hacer caer al aparato locomotor. Tenemos, entonces, una función antigravltatorla. Esta función se obtiene por un sutil juego de tensiones musculares destinadas a tener siempre el baricentro sobre la base que lo soporta. También queda claro que una tensión mayor o menor de uno de los sectores musculares comporta un desequilibrio de la normal disposición de la columna, o sea, una curvatura o desviación. En efecto, la columna posee, fisiológicamente, una conformación no rectilínea, probablemente debida no sólo a las características de los cuerpos vertebrales sino también a una distribución oportuna del tono muscular. Estos dos factores contribuyen a proporcionar a la columna un aspecto curvilíneo (en la perspectiva lateral) en la que se Identifican 4 curvas características: la cifosis sacra, la lordosis lumbar, la cifosis dorsal y la lordosis cervical”.

Esta teoría muscular antigravltatorla explica que nos hayamos inclinado por el tratamiento muscular del tronco siguiendo las directrices de dichos autores; para ello, es necesario definir y estudiar las estabilidades que proporcionan la normal morfología en el ser humano:

1)Estabilidad cervical.

2)Estabilidad dorsal.

3)Estabilidad dorsolumbar.

4)Estabilidad lumbar.

5)Estabilidad paravertebral.

Estabilidad del raquis cervical

La estabilidad cervical está compuesta, principalmente, por los siguientes músculos:

-Trapecio (porción superior e inferior).

-Angular del omóplato.

-Romboides.

-Esternocleidomastoideo.

Trapecio superior

Origen: Base del cráneo y ligamento del cuello.

Inserción: A lo largo de una línea curva que pasa por el tercio externo del borde posterior de la clavícula.

Acción: Manteniendo inmóvil la cabeza y dejando en libertad de movimientos a la cintura escapular, la contracción de la primera porción del trapecio eleva la clavícula y la escápula; por lo tanto, eleva el hombro y da estabilidad a las cervicales.

image

Figura 13: Trapecio superior (de Fucci, S. y Benigni, M.).

Trapecio inferior

Origen: Base del cráneo, ligamento del cuello y las apófisis espinosas de las vértebras, desde la séptima cervical hasta la duodécima dorsal inclusive.

Inserción: A lo largo de una línea curva que pasa por el tercio externo del borde posterior de la clavícula, la punta del acromion y el borde superior de la espina de la escápula.

image

Figura 14: Trapecio inferior (de Fucci, S. y Benigni, M.).

Acción: Si toma punto fijo en origen provocará el descenso de la escápula y, por lo tanto, de las extremidades superiores. Si toma un punto fijo a nivel escapular, estabiliza la columna vertebral.

Angular del omóplato

Origen: Apófisis transversa de las primeras cuatro o cinco vértebras cervicales.

Inserción: Borde vertebral de la escápula, desde la columna hasta el ángulo superoexterno.

Acción: Elevador del hombro.

image

Figura 15: Angular del omóplato (de Fucci, S. y Benigni, M.).

Romboides

Origen: En las apófisis espinosas de la séptima vértebra cervical hasta la quinta dorsal, inclusive.

Inserción: Borde vertebral de la escápula, desde la columna hasta el ángulo inferior.

Acción: Desciende el hombro y estabiliza el cinturón escapular, manteniendo la región cervical en su posición fisiológica.

image

Figura 16: Romboides (de Fucci, S. y Benigni, M.).

Esternocleidomastoideo

Origen: Cara anterior del esternón y tercio interno de las superficies anterior y superior de la clavícula.

Inserción: La apófisis mastoides.

Acción: Actúa sobre la cabeza y la columna cervical como agonista de la flexión, es decir, de la flexión lateral y la rotación hacia el lado opuesto. Si la cabeza está estabilizada, puede actuar como accesorio de la respiración.

image

Figura 17: Esternocleidomastoideo (de Fucci, S. y Benigni, M.).

Estabilidad del raquis dorsal

El mantenimiento de la actitud dorsal viene determinado por los siguientes músculos:

-Dorsal ancho.

-Iliocostal.

-Trapecio inferior (visto anteriormente).

Dorsal ancho

Origen: Las apófisis espinosas de las seis vértebras dorsales inferiores y todas las lumbares, el dorso del sacro, la cresta ilíaca y las tres costillas inferiores.

image

Figura 18: Dorsal ancho (de Fucci, S. y Benigni, M.).

Inserción: El fondo de la corredera bicipital del húmero, por un tendón plano unido paralelamente a los tres cuartos superiores de la inserción del pectoral mayor.

Acción: El dorsal ancho es el músculo responsable de la aducción, la retroversion y la rotación interna.

Iliocostal

Origen: El dorso de la aponeurosis sacroespinal, por dentro de la cresta ilíaca, y la porción interna de la cresta ilíaca.

Inserción: Los bordes inferiores de los ángulos de las seis o siete costillas inferiores.

Acción: Músculo responsable de la flexión lateral y de la rotación hacia el mismo lado. Si ambos actúan juntos, son protagonistas de la extensión e hiperextensión de la columna vertebral.

image

Figura 19: Iliocostal (de Fucci’ S. y Benigni, M.).

Estabilidad del raquis dorsolumbar

La estabilidad del raquis dorsolumbar viene determinada, principalmente, por los siguientes músculos:

-Recto anterior del abdomen.

-Oblicuo mayor.

-Oblicuo menor.

Recto anterior del abdomen

Origen: La cresta del pubis.

Inserción: Los cartílagos costales quinto, sexto y séptimo.

Acción: