cvr

Jesús bajo sospecha

Una respuesta
a los ataques
contra el Jesús histórico

Michael J. Wilkins & J. P. Moreland, eds.

titlepage

Editorial CLIE

C/ Ferrocarril, 8

08232 VILADECAVALLS (Barcelona) ESPAÑA

E-mail: clie@clie.es

Internet: http://www.clie.es

JESÚS BAJO SOSPECHA

Michael J. Wilkins & J. P. Moreland, eds.

Publicado originalmente en USA con el tÍtulo Jesus Under Fire

Copyright ©1995 by Michael J. Wilkins, J.P. Moreland, Craig Blomberg, Darrell Bock, William Lane Craig A. Evans, Douglas Geivett, Gary Habermas, Scot McKnight and Edwin Yamauchi Grand Rapids, Michigan.

© 2003 por Editorial Clie para esta edición en castellano.

Todos los derechos reservados.

Director de la colección: Dr. Matt Williams

Traducción:

Dorcas González Bataller

Equipo editorial (revisión y corrección):

Nelson Araujo Ozuna

Anabel Fernández Ortiz

Lidia Rodríguez Fernández

Joana Ortega Raya

Eduardo Delás

Diseño de cubiertas: Ismael López Medel

ISBN: 978-84-8267-316-5

eISBN: 978-84-8267-596-1

Clasifíquese: 2110 ESTUDIO BÍBLICO: En la persona de Cristo

C.T.C. 05-03-2110-13

Contenido

Presentación de la Colección Teológica Contemporánea

Introducción: El fenómeno de Jesús

Michael J. Wilkins y J. P. Moreland

Capítulo 1. ¿Dónde empezar la investigación sobre la persona de Jesús?

Craig L. Blomerg

Capítulo 2. ¿Quién es Jesús? Una introducción al estudio sobre Jesús

Scot MkcNight

Capítulo 3. Las palabras de Jesús en los Evangelios: ¿Versión original o invención?

Darrell L. Bock

Capítulo 4. ¿Qué hizo Jesús?

Craig A. Eevans

Capítulo 5. ¿Hacía Jesús milagros?

Gary R. Habermas

Capítulo 6. ¿Resucitó Jesús de los muertos?

William Lane Craig

Capítulo 7. ¿Es Jesús el único camino?

R. Douglas Geivett

Capítulo 8. Evidencias sobre Jesús fuera del Nuevo Testamento

Edwin M. Yamauchi

Conclusión: ¿Qué significa todo esto?

Michael J. Wilkins & J. P. Moreland

Bibliografía

Bibliografía en castellano

Índice temático

Abreviaturas

ABRL Anchor Bible ReferenCe Library
AJT American Journal of Theology
ANRW Aufstieg und Niedergang der Römischen Welt
BAR Biblical Archaeology Review
BETL Bibliotheca Ephemeridum Theologicarum Lovaniensium
BA Biblical Archaeologist
BJRL Bulletin of the John Rylands Library
BBR Bulletin of Biblical Research
BR Bible Review
CBQ Catholic Biblical Quarterly
CTQ Concordia Theological Quarterly
CT Christianity Today
EvQ Evangelical Quarterly
HTKNT Herders Theologischer Kommentar zum Neuen Testament
HTR Harvard Theological Review
ISBE Internacional Standard Bible Encyclopedia
JBL Journal of Biblical Literature
JETS Journal of the Evangelical Theological Society
JHS Journal of Historical Studies
JJS Journal of Jewish Studies
JAOS Journal of the American Oriental Society
JRH Journal of Roman Hirtory
JRS Journal of Roman Studies
JSNT Journal for the Study of the New Testament
JSNTMS Journal for the Study of the New Testament Monograph Series
JSOT Journal for the Study of the Old Testament
LCL Loeb Classical Library
NICNT New International Commentary on the New Testament
NovT Novum Testamentum
NTS New Testament Studies
NTTS New Testament Tools and Studies
SBT Studies in Biblical Theology
SJT Scottish Journal of Theology
TrinJ Trinity Journal
TS Theological Studies
TynBul Tyndale Bulletin
TZ Theologische Zeitschrift
WTJ Westminster Theological Journal

Índice analítico

A

Agrapha 46, 297, 313

Apócrifos 52, 167, 297, 301, 302, 305

Apolonio de Tiana 70, 171, 172, 176

Apóstoles 19, 29, 48, 52, 60, 73, 74, 98, 101, 102, 120, 150, 151, 152, 153, 162, 218, 221, 226, 246

Arqueología 51, 70, 76, 279

Autores de los Evangelios 61, 83, 111, 112, 114-116, 125, 133, 190

B

Biblia 7, 8, 9, 13, 14, 15, 20, 26, 27, 30, 36, 57, 64, 77, 109, 110, 115, 118, 121, 145, 180, 202, 244, 247, 248, 250, 252, 258, 260, 269, 270, 271, 273, 285

Buda 17, 39, 87, 255, 256, 305

Búsqueda 13, 16, 23, 37, 40, 47, 48, 50, 51, 69, 75, 83, 84, 85, 86, 92, 212, 252, 261, 268, 275, 292, 297, 307, 309

C

Cartas 11, 71, 72, 73, 76, 186, 223, 256, 318

Ciencia 16, 18, 20, 23-25, 180, 181, 183, 185, 191, 197, 314, 202, 236, 239, 266

Credo 74, 180, 202, 209, 246, 247

Credos 14, 28, 73

Cristianismo 5, 22-24, 26, 29, 30, 36, 37, 42, 46, 59, 69, 70, 72-75, 86, 106, 135, 142, 154, 162, 173, 174, 201, 216, 238, 252, 253, 255, 259, 266, 270, 271, 273, 275, 276, 282, 283, 284, 286, 295, 313, 314, 317

Cristianos 8, 14, 18, 28, 29, 30, 39, 41, 42, 51-57, 61, 63, 64, 69, 70, 72, 73, 74, 82-84, 87, 91, 95, 130, 148, 153-155, 165, 167, 169, 170, 181, 185, 199, 205, 207, 208, 211, 214, 228, 229, 218, 245, 246, 250, 256, 269, 271, 273, 284, 288, 289, 290, 292, 293, 295-297, 303, 305, 317

Cristo 14, 15, 17, 45, 47, 51, 56, 57, 60, 65, 67, 69, 71, 72, 74, 77, 82, 83, 85, 106, 130, 131, 153-156, 161, 166, 173, 180, 202, 205, 223-227, 229, 232, 234, 235, 238, 239, 248, 250, 251, 285, 288, 289, 293, 296, 297, 301, 302, 308, 309, 317, 318

Cristo 29

Cristología 10, 28, 67, 97, 136, 139-141, 165, 317, 318

Criterios 16, 28, 48, 73, 100, 101, 116, 133-136, 138, 139, 140-142, 171, 180, 189, 203, 233, 234, 269

Cultura judía 101, 118, 120, 136, 142

Curaciones 18, 29, 94, 95, 99, 128, 151, 153, 176, 177, 179, 185, 186, 187, 190, 192

D

Decálogo 119

Día del Señor 56

Didaché? 73

Diez Mandamientos 119

Dios 8, 10, 19, 21, 22, 23, 25, 27, 29, 35, 36, 40, 42, 46, 47, 48, 49, 55, 60, 63, 66, 67, 68, 70, 74, 75, 82, 83, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 109, 110, 118, 119, 120, 129, 130, 131, 132, 133, 142, 149, 150, 151, 153, 154, 159, 160, 161, 162, 167, 170, 173, 177, 178, 181, 185, 187-189, 191, 204, 214, 224, 227, 228, 230, 232, 235, 236, 237, 238, 241, 243, 245, 246, 247, 248, 251, 252, 253, 254, 255, 256, 257, 258, 259, 260, 261, 263, 264, 267-269, 270-277, 290, 297, 300, 301, 305, 307-309, 313, 318

E

Encarnación 181, 169, 226, 270, 273, 274

Epistemología 24

Escrituras 11, 23, 39, 57, 74, 76, 116, 148, 185, 205, 218, 228, 229, 269, 271, 305

Evangelio de Juan 9, 36, 50, 58, 66, 67, 68, 115, 136, 168, 214, 250, 251, 271, 287, 302

Evangelio de Pedro 198, 199, 206, 207, 213, 214, 302, 303

Evangelio de Tomás 30, 43, 44, 46, 47, 77, 111, 112, 134, 135, 147, 186, 298, 300, 302

Evangelios 15-19, 27, 28, 30, 35-41, 43-46, 48-55, 56-58, 60, 61 63-73, 75-77, 83, 85, 87, 96, 98, 106, 109-119, 121, 123-131, 133-135, 137-139, 140, 142, 143, 147, 148, 152-154, 156, 158, 159, 162, 165-169, 171-174, 176, 180, 183-187, 189-193, 197-199, 201, 202, 205-209, 211, 213, 214, 219-222, 225, 226, 233, 244, 249, 251, 260, 270, 277, 281, 283, 284, 287, 288, 292, 293, 297-305, 311, 317, 318

Evangelistas 16, 19, 55, 61, 63, 64, 67, 110, 111, 113, 116, 118, 121, 126-131, 133, 135, 138, 142, 143, 162, 174, 221, 224, 225

Existencia 24, 25, 29, 59, 61, 128, 174, 175, 178, 180, 186, 199, 204, 206, 212, 215, 228, 245-248, 252, 253, 256, 257-265, 267, 268, 270, 274, 275-277, 281, 308, 313

Exorcismo 47, 171, 178, 188, 191

Experiencia religiosa 86, 90, 91, 92, 96, 254, 257, 259, 275, 314

Expiación 63, 64, 103

F

Fe 5, 11, 14, 17, 18, 20, 21-23, 29, 31, 37, 41, 59-61, 73, 82, 83, 85-87, 90, 99, 106, 111, 125, 151, 154, 161, 177, 178-180, 185, 186, 191, 202, 219, 227-229, 232, 234, 235-238, 244, 246, 248, 259, 271, 273, 276, 277, 283, 283, 296, 309, 317

G

Gnosticismo, 46

Grado de verosimilitud 203

H

Hijo del Hombre 39, 40, 56, 68, 89, 100, 130-132, 137-141, 152, 161, 231, 318

Hipótesis históricas 199, 200, 203, 234

Historia 16, 17, 19, 20, 23, 24, 26, 35, 39, 42, 46, 52, 54, 56, 61, 63, 64, 66, 68, 70, 72, 74, 75, 82-84, 86, 90, 92, 95, 96, 103, 105, 110, 111, 113, 116, 117, 120-125, 132-134, 136, 138, 139, 148, 153, 155, 158, 159, 162, 171-173, 175, 179, 184, 189, 197, 199, 200, 207, 211-213, 215, 220-222, 225, 230, 231, 236, 238, 244, 248-250, 256, 262, 263, 267, 271, 274, 279, 281, 283, 287, 292, 293, 308, 309, 317, 318

Historiadores de la Antigüedad 16, 48, 116-118, 133, 175

I

Iglesia 7, 8, 12-20, 27, 29, 39, 42, 45, 48, 49, 52, 57, 60, 61, 67, 73-76, 82, 83, 88, 93, 96, 101, 103, 106, 111, 113, 116, 120, 121, 131, 136, 137, 140, 152, 189, 211, 212, 214, 215, 221, 223, 225, 229, 230, 232, 233, 246, 270, 271, 273, 288-290, 297, 299, 300, 301, 303

Inspiración 11, 18, 167

Ipsissima Verba 114, 132

Ipsissima Vox 114, 132

J

Jesús 1, 3, 9-11, 13-20, 22, 26-31, 33, 35, 36, 37-77, 79, 81-107, 109, 110-121, 123, 143, 145, 147-163, 165-193, 195, 197, 198-239, 241, 243-263, 265, 267, 269-275, 277, 279, 281, 282, 283-285, 287-295, 297-309, 311, 312

Jesús ben Ananías 156, 157, 159

Jesús histórico 1, 3, 16, 17, 18, 35, 37, 43, 47, 48, 55, 56, 60, 69, 75, 76, 83, 84, 85, 86 90, 92, 94, 106, 111, 112, 154, 165, 166, 198, 202, 220, 245, 248-252, 255, 258, 281, 292, 297, 311

José de Arimatea 197, 207, 209

Juan el Bautista 70, 94, 99, 129, 138, 147, 149, 168, 186, 287

L

Leyendas 16, 54, 213, 220, 221, 292

Literatura cristiana 72

M

Magos 29, 167, 169, 170, 171, 192, 284

Mahoma 17, 39, 256, 269, 301, 305

Manuscritos del mar Muerto 30, 282, 283 285-287, 306

Mesías 27, 39, 49, 63, 70, 74, 83, 99, 100, 102, 102, 131, 132, 137, 155, 160-162, 227, 228, 230, 233, 238, 285, 286, 289, 290, 317

Milagros 17, 18, 19, 22, 24, 29, 30, 39, 40, 49, 50, 58, 66, 70, 76, 88, 91, 94, 98, 99, 100, 102, 127, 147, 151, 154, 159, 163, 165-193, 201, 212, 220, 233, 236, 237, 269, 270, 272-274, 290-292, 301, 312

Misná 118, 167, 168

Moderna 14, 16, 18, 22, 23, 25, 35, 61, 69, 81, 94, 167, 177, 182, 183, 191, 202, 308

N

Naturalismo 18, 23-26, 29, 201, 202, 236

Naturalismo filosófico 18, 23-26, 29

Nueva Era 48, 247

P

Padres de la Iglesia 19, 67, 73, 297, 300, 301

Parábolas 19, 36, 41, 46, 47, 68, 88, 94, 112, 138, 140, 141, 150, 151, 153, 162, 183, 189, 308

Poncio Pilato 147, 154, 159, 162, 246, 293, 296, 305

R

Razón 21, 22, 23, 41, 61, 63, 71, 100, 112, 132, 133, 138, 142, 152, 155, 158, 159, 162, 178, 180, 184, 193, 197, 204, 206, 221, 246, 262, 264, 273, 293, 302, 308

Reino de Dios 47, 55, 66, 88, 90, 92-95, 99, 100, 103, 104, 149, 150, 151, 153, 159, 162, 177, 187-189, 214, 224, 251

Resurrección 10, 15, 18, 29, 43, 50, 52, 60, 61, 64, 74, 88, 89, 101, 111, 125, 156, 161, 163, 173, 176, 182, 183, 184, 185, 186, 188-191, 193, 197-199, 201-206, 209-211, 213-222, 224-239, 246, 250, 258, 270, 271, 276, 289, 304, 312, 317, 318

Resurrección general 230

Revelación 11, 46, 247, 255, 256, 260, 268, 269, 270, 271, 299, 314

S

Saduceos 230

Salvación 27, 29, 43, 103, 178, 247, 260, 271-275, 308

Segunda ley de la termodinámica 25

Seminario de Jesús 9, 14-19, 22, 26-28, 31, 35-44, 47, 48, 58, 75-77, 82, 85, 88-90, 97, 111, 112, 116, 119, 133, 134, 136, 137, 139, 141, 147, 148, 151, 152, 177, 180-184, 186, 188, 190, 193, 197, 199, 202, 204, 215, 218, 233, 234, 237, 238, 244, 245, 248, 249, 251, 274, 299, 301, 307, 308

Sepulcro vacío 128, 199, 212, 214-217

Sermón del Monte 72, 115, 128

Sinópticos 44, 45, 47-49, 53, 58, 66-68, 72, 75, 83, 98, 104, 136, 168, 186, 188 233

Sobrenatural 18, 19, 23, 25, 26, 66, 165, 169, 172, 178, 180, 181, 182, 183, 192, 201, 202, 204, 235, 236, 251, 258, 283

Soma pneumatikon 224

T

Talmud 69, 168, 291, 305, 306

Teología 7, 8, 10-12, 38, 61, 63, 64, 68, 83, 84, 116, 165, 172, 176, 177, 186, 206, 211, 233, 258, 259, 275, 317, 318

Teología cristiana 11, 83, 211, 233

The Five Gospels: 14, 35, 82, 147, 177, 202, 249, 299

Tradición apostólica 246

Tradición oral 28, 39, 59, 72, 73, 74, 76, 112, 113, 118, 120, 136, 221

Tumba vacía 198, 201, 204, 205, 209-217, 228, 229, 231-237

U

Universo 25, 43, 259, 260, 262-265, 269, 270, 275, 277, 309

V

Verdad 13, 20-24, 26, 27, 36, 42, 49, 55, 59, 67, 84, 98, 104, 110, 113, 125, 133, 147, 152, 154, 169, 170, 172, 176-181, 184, 185, 190, 201, 203, 209, 214, 226, 237, 243, 244, 250, 251, 255, 258, 264, 268, 270-272, 276, 284, 288, 297, 307, 309

Z

Zaratustra 17, 305

Bibliografía

[B] = Básica [I] = Intermedia [A] = Avanzada

I. El Jesús Histórico

A. Los evangelios

[I] Anderson, Norman. The Teaching of Jesus. The Jesus Library. Michael Green, series editor. Downers Grove, Ill., InterVarsity, 1983.
[B] Barnett, Paul. Is the New Testament History? London, Hodder & Stoughton, 1986.
[B] Black, David Alan, and David Dockery. New Testament Criticism and Interpretation. Grand Rapids, Zondervan, 1991.
[I] Blomberg, Craig. The Historical Reliability of the Gospels. Downers Grove, Ill., InterVarsity, 1987.
[B] Bockmuehl, Markus. This Jesus: Martyr, Lord, Messiah. Edinburgh, T. & T. Clark, 1994.
[A] Burridge, Richard A. What Are the Gospels? A Comparison with Graeco-Roman Biography. Cambridge, Cambridge Univ. Press, 1992.
[I] Charlesworth, James H. Jesus within Judaism. New York, Doubleday, 1988.
[A] Chilton, Bruce, and Craig A. Evans, eds. Studying the Historical Jesus: Evaluations of the State of Current Research. Leiden, Brill, 1994.
[Al Ellis, E. Earle. «New Directions in Form Criticism», pp. 25-52 in Prophery and Hermeneutic. Tübingen, Mohr, 1978.
[A] ____. «Gospels Criticism», pp. 237-253 in The Gospel and the Gospels, ed. P. Stuhlmacher. Grand Rapids, Eerdmans, 1991.
[B] France, R. T. The Evidence for Jesus. Downers Grove, Ill., InterVarsity, 1986.
[A] France, R. T., and David Wenham. Gospel Perspectives I: Studies of History and Tradition in the Four Gospels. Sheffield, JSOT, 1980.
[I] Goetz, S. C., and Craig L. Blomberg. «The Burden of Proof», JSNT 11 (1981), 39-83.
[B, I, A] Green, Joel B., Scot McKnight, and I. Howard Marshall. Dictionary af Jesus and the Gospels (Downers Grove, Ill., InterVarsity, 1992).
[I] Habermas, Gary R. Ancient Evidence for the Life of Jesus: Historical Records of His Death and Resurrection. Nashville, Thomas Nelson, 1984.
[A] ____. «Resurrection Claims in Non-Christian Religions.» Religious Studies 25 (1989), 167-77.
[I] Hagner, Donald A. Tbe Jewish Reclamation of Jesus. Grand Rapids, Zondervan, 1984.
[I] Harvey, A. E.Jesus and the Constraints of History. Philadelphia, Westminster, 1982.
[B] Hays, Richard B. «The Corrected Jesus», First Things 43 (1994), 43-48.
[I] Marshall, I. Howard. Luke: Historian and Theologian. Rev. ed. Grand Rapids, Zondervan, 1989.
[I] ____. The Origins of New Testament Christology. Updated ed. Downers Grove, Ill., InterVarsity, 1990.
[A] Meier, John P. A Marginal Jew: Rethinking the Historical Jesus. Volume 1. New York, Doubleday, 1991.
[I] Meyer, Ben F. The Aims of Jesus. London, SCM, 1979.
[I] Riesner, Rainer. «Jesus as Preacher and Teacher», pp. 185-210 en Jesus and the Oral Gospel Tradition. JSNTMS 64. Ed. Henry Wansbrough. Sheffield, Sheffield Academic Press, 1991.
[I] Sanders, E. P. The Historical Figure of Jesus. London, Penguin, 1993.
[I] Witherington, Ben, III. The Chrirtology of Jesus. Minneapolis, Fortress, 1990.
[B] Wright, N. T. Who Was Jesus? Grad Rapids, Eerdmans, 1992.

B. Milagros

[I] Brown, Colin. Miracles and the Critical Mind. Grand Rapids, Eerdmans, 1984.
[B] Geisler, Norman L. Miracles and Modem Thought. Grand Rapids, Zondervan, 1982.
[I] Geivett, Douglas, and Gary Habermas, eds. Miracles: Has God Acted in History? Downers Grove, Ill., InterVarsity.
[B] Lewis, C. S. Miracles: A Preliminary Study. New York, Macmillan, 1947.
[A] Swinburne, Richard. The Concept of Miracle. New York, St. Martin’s, 1970.
[A] Wenham, David, and Craig Blomberg, eds. Gospel Perspedives Vl: The Miracles of Jesus. Sheffield, JSOT, 1986.

C. Resurrección

[A] Alsup, John. The Post-Resurrection Appearances of the Gospel Tradition. Stuttgart, Calwer Verlag, 1975.
[A] Bode, Edward Lynn. The First Easter Morning. Analecta Biblica 45. Rome, Biblical Institute, 1970.
[B] Craig, William Lane. The Son Arises. Chicago, Moody, 1981.
[A] ____. The Historical Argument for the Resurrection of Jesus. Lewiston, N.Y., Edwin Mellin, 1985.
[B] ____. Knowing the Truth about the Resurrection. Ann Arbor, Servant, 1988.
[A] ____. Assessing the New Testament Evidence for the Historicity of the Resurrection of Jesus. Lewiston, N.Y., Edwin Mellin, 1989.
[A] Gundry, Roben H. Soma in Biblical Theology. Cambridge, Cambridge Univ. Press, 1976.
[I] Paley, William. A View of the Evidences of Christianity. 2 vols. 5th ed. Rep. ed.: Westmead, England, Gregg, 1970.

D. Jesús fuera del Nuevo Testamento

[B] Bruce, F. F. Jesus and Christian Origins Outside the New Testament. Grand Rapids, Eerdmans, 1974.
[I] Cameron, Ron. The Other Gospels: Non-Canonical Gospel Texts. Philadelphia, Westminster, 1982.
[I] Charlesworth, J. H., ed. Jesus and the Dead Sea Scrolls. New York, Doubleday, 1992.
[I] Cook, E. M. Solving the Mysteries of the Dead Sea Scrolls. Grand Rapids, Zondervan, 1994.
[A] Hennecke, E., and W. Schneemelcher, eds. New Testament Apocrypha. 2 vols. Philadelphia, Forness, 1963 and 1965.
[I] Klausner, J. Jesus of Nazareth. Boston, Beacon, 1925.
[I] Rogers, C. L., Jr. The Topical Josephus. Grand Rapids, Zondervan, 1992.
[B] Maier, P. L. Josephus: The Essential Writings. Grand Rapids, Kregel, 1988.
[I] Robinson. J. M., ed. The Nag Hammadi Library. 3d ed. San Francisco, Harper & Row, 1990.
[B] Shanks, H., ed. Understanding the Dead Sea Scrolls. New York, Random House, 1992.
[I] Sordi, M. The Christians and the Roman Empire. Norman, Okla., Univ. of Oklahoma Press, 1986.
[A] Stroker, W., ed. Extracanonicad Sayings of Jesus. Atlanta, Scholars, 1989.
[A] Wenham, D., ed. Gospel Perspedives V: The Jesus Tradition Outside the Gospels. Shef&eld, JSOT, 1985.
[I] Wilken. R. L. The Christians As the Romans Saw Them. New Haven, Yale Univ. Press, 1984.
[B] Yamauchi, E. «Agrapha» and «Apocrypahl Gospels», pp. 69-71 and 181-88 in International Standard Bible Encydopedia. Ed. G. W. Bromiley. Volume 1. Grand Rapids, Eerdmans, 1979.
[B] Wright, N. T. Who Was Jesus? Grand Rapids, Eerdmans, 1992.

II. La existencia de Dios

A. Defensa de la existencia de Dios

[B] Craig, William Lane. The Existente of God and the Beginning of the Universe. San Bernardino, Calif., Here’s Life, 1979.
[A] Geivett, R. Douglas, and Brendan Sweetman, eds. Contemporary Perspectives on Religious Epistemalogy. New York, Oxford Univ. Press, 1992.
[B] Lewis, C. S. Mere Christianity. New York, Macmillan, 1943; rev. ed., 1952.
[I] Moreland, J. P., and Kai Nielsen. Does God Exist? Buffalo, Prometheus, 1993.
[I] Moreland, J. P. Scaling the Secular City. Grand Rapids, Baker, 1987.
[B] Nash, Ronald. Faith and Reason. Grand Rapids, Zondervan, 1988.
[A] Swinburne, Richard. The Existence of God. Oxford, Clarendon, 1979.

B. Defensa de las particularidades del Cristianismo

[I] Craig, William Lane. «No Other Name, A Middle Knowledge Perspective on the Exclusivity of Salvation through Christ.» Faith and Philosophy 6 (April 1989), 172-88.
[I] _____. «Should Peter Go to the Mission Field?» Faith and Philosophy 10 (April 1993), 261-65.
[B] Fernando, Ajith. The Chrirtian’s Attitude Toward World Religions. Wheaton, Ill., Tyndale, 1987.
[I] Geivett, R. Douglas. «John Hick’s Approach to Religious Pluralism.» Proceedings of the Wheaton College Theology Conference 1 (Spring 1992), 39-55.
[I] Geivett, R. Douglas, and W. Gary Phillips. «Christian Particularism: A Particularist Approach» in Religious Pluralism: Four Views. Ed. Timothy L. Phillips and Dennis R. Okholm. Grand Rapids, Zondervan, 1995.
[I] Nash, Ronald H. Is Jesus the Only Savior? Grand Rapids, Zondervan, 1994.
[A] Plantinga, Alvin. «A Defense of Religious Exclusivism», pp. 529-44 in Phidosophy of Religion: An Anthology. 2d ed. Ed. Louis P. Pojman. Belmont, Calif., Wadsworth, 1994.
[B] Richard, Ramesh P. The Population of Heaven. Chicago, Moody, 1994.
[I] Stetson, Brad. Pluralism and Particularity in Religious Belief. Westport, Conn., Praeger, 1994.

C. Revelación

[I] Anselm, Saint. Cur Deus Homo? In St. Anselm: Basic Writings. Trans. S. N. Deane. 2d ed. LaSalle, lll., Open Court, 1962.
[B] Barnes, Albert. The Atonement. 1860. Reprint, Minneapolis, Bethany, 1980.
[B] Gerstner, John H. Reasons for Faith. Grand Rapids, Baker, 1967.
[B] Howe, Reuel L. Man’s Need and God’s Action. Greenwich, Conn., Seabury, 1953.
[I] Taylor, Nathaniel W. Lectures on the Moral Government of God. 2 vols. New York, Clark, Austin & Smith, 1859.
[I] Pedraz, Juan L. I Wish I Could Believe. New York, Alba House, 1983.
[A] Swinburne, Richard. Revelation: From Metapbor to Analogy. Oxford, Clarendon, 1992.
[A] ____. The Christian God. Oxford, Clarendon, 1994.
[B] Walker, James B. Tbe Philosophy of the Plan of Salvation. 1887. Reprint, Minneapolis, Bethany, n.d.

D. El problema del mal

[B] Geisler, Norman L. The Roots of Evil. Grand Rapids, Michigan, 1978.
[I] Geivett, Douglas. Evil and the Evidence for God. Philadelphia, Temple Univ. Press, 1993.
[B] Lewis, C. S. The Problem of Pain. New York, Macmillan, 1962.
[A] Plantinga, Alvin. God, Freedom, and Evil. New York, Harper & Row, 1974.

E. Cristianismo y Ciencia

[A] Denton, Michael. Evolution: A Theory in Crisis. London, Bumett Books, 1985.
[B] Johnson, Phillip. Darwin on Trial. 2d ed. Downers Grove, Ill., InterVarsity 1993.
[A] Moreland, J. P. Christianity and the Nature of Science. Grand Rapids, Baker, 1989.
[I] _____, ed. The Creation Hypothesis. Downers Grove, Ill.:, InterVarsiry, 1993.
[I] Pearcey, Nancy R., and Charles B. Thaxton. The Soul of Science. Wheaton, Ill., Crossway Books, 1994.
[B] Ratzsch, Del. Philosophy of Science. Downers Grove, Ill., InterVarsity, 1986. F. El experimento devocional y la experiencia religiosa
[A] Alston, William P. Perceiving God: The Epistemology of Religious Experience. Ithaca, N.Y., Cornell Univ. Press, 1991.
[A] Franks Davis, Caroline. «The Devotional Experiment.» Religious Studies 22 (March 1986), 15-28.
[A] ____. The Evidential Force of Religious Experience. Oxford: Clarendon, 1989.
[I] Lycan, William G., and George N. Schlesinger. «You Bet Your Life: Pascal’s Wager Defended», pp. 270-282 in Contemporary Perspectives on Religious Epistemokgy. Ed. R. Douglas Geivett and Brendan Sweetman. New York, Oxford Univ. Press, 1992.
[I] Morris, Thomas V. Making Sense of It All: Pascal and the Meaning of Life. Grand Rapids, Eerdmans, 1992.
[A] ____. «Pascalian Wagering», pp. 257-69 in Contemporary Perspectives on Religious Epistemology. Ed. R. Douglas Geivett and Brendan Sweetman. New York, Oxford Univ. Press, 1992.

III. Discipulado y la vida espiritual con Jesús (Obras contemporáneas)

[B] Foster, Richard J. Celebration of Discipline. Rev. ed. San Francisco, Harper San Francisco, 1988.
[I] Foster, Richard J., and James Bryan Smith, eds. Devotional Classics. San Francisco, Harper SanFrancisco, 1994.
[I] Issler, Klaus, and Ronald Habermas. How We Learn. Grand Rapids, Bak 1994.
[I] Willard, Dallas. The Spirit of the Disciplines. San Francisco, Harper & Row, 1988.
[I] ____. In Search of Guidance. San Francisco, Harper San Francisco 1993.
[I] Wilkins, Michael J. Following the Master. Discipleship in the Steps of Jesus. Grand Rapids, Zondervan, 1992.
[A] ____. Discipleship in the Ancient World and Matthew’s Gospel. 2d ed. Grand Rapids, MI., Baker House, 1995.

Bibliografía en castellano

Beaude, Pierre-Marie et al, «Jesús», Editorial Verbo Divino, Navarra, España, 1993.

Boff, Leonardo, «Jesucristo, el Liberador», Indo-American Press Sercive, Colombia, 1977.

Bonhoeffer, Dietrich, «¿Quién es y quién fue Jesucristo?» (Su historia y su ministerio), Ediciones Ariel, Barcelona, España, 1971.

Bornkamm, Günther, «Jesús de Nazaret», Ed. Sígueme, Salamanca, España, 1996.

Bultmann, Rudolf, «Teología del Nuevo Testamento», Ediciones Sígueme, Salamanca, España, 1981.

Cardedal De, Olegario G., «Jesús de Nazaret» (Aproximación a la Cristología), Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1975 (3ra. Edición 1993).

Carron, Julián, «Jesús, el Mesías manifestado», Editorial Ciudad Nueva, Fundación San Justino, Madrid, 1993.

Crossan, John Dominic, «Jesús: Vida de un campesino judío», Crítica (Grupo Grijalbo-Mondadori), Barcelona, España, 1994.

Crossan, John Dominic, «Jesús: biografía revolucionaria», Grijalbo Mondadori, S.A., Barcelona, España, 1996.

Crossan, John Dominic, «El nacimiento del cristianismo», Ediciones Sal Terrae, Santander, 2002.

Cullmann, Oscar, «Cristología del Nuevo Testamento», Ediciones Sígueme, Salamanca, España, 1998.

Charpentier, Etienne, «¡Cristo ha resucitado!», Editorial Verbo Divino, Navarra, España, 1987.

Díez Macho, Alejandro, «La Historicidad de los Evangelios de la Infancia» (El entorno de Jesús), Ediciones Fe Católica, Madrid, 1977.

Dunn, James D. G., «Jesús y el Espíritu», Secretario Trinitario, Salamanca, España, 1981.

Duquoc, Christian, «Cristología» (Ensayo dogmático sobre Jesús de Nazaret, el Mesías), Ediciones Sígueme, Salamanca, España, 1992.

––––, «Jesús, Hombre libre», Ediciones Sígueme, Salamanca, España, 1996.

Franco Martínez, Cesar A., «Jesucristo, su persona y su obra», Editorial Ciudad Nueva, Fundación San Justino, Madrid, 1992.

Fuller, Reginald H., «Fundamentos de la Cristología Neotestamentaria», Ediciones Cristiandad, Madrid, 1979.

González Faus, José Ignacio, «Acceso a Jesús», Ediciones Sígueme, Salamanca, España, 1980.

Grillmeier, Alois, «Cristo en la tradición cristiana», Ediciones Sígueme, Salamanca, España, 1997.

Jeremías, Joachim, «Teología del Nuevo Testamento» (vol I: La predicación de Jesús), Ediciones Sígueme, Salamanca, España, 1985.

Kasper, Walter, «Jesús, El Cristo», Ediciones Sígueme, Salamanca, España, 1979.

Ladd, George Eldon, «Creo en la resurrección de Jesús», Editorial Caribe, Miami, Fl, 1977.

Lapide, Pinchas, «¿No es este el hijo de José?» (Jesús en el judaísmo actual), Riopiedras Ediciones, Barcelona, España, 2000.

León-Dufour, Xavier, «Resurrección de Jesús y mensaje pascual», Ediciones Sígueme, Salamanca, España, 1992.

Loén-Dufour, Xavier, «Los evangelios y la historia de Jesús», Ediciones Cristiandad, Madrid, 1982.

Manson, T. W., «Cristo en la teología de Pablo y Juan», Ediciones Cristiandad, Madrid, 1975.

Marcos, Juan y Camacho, Fernando, «El Hijo del Hombre», Ediciones el Almendro de Córdoba, España, 1995.

Mateo-Seco, Lucas F. et al, «Cristo, hijo de Dios y redentor del hombre» (III Simposio Internacional de teología de la universidad de Navarra), Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, España, 1982.

Meier, John P., «Un judío marginal. Nueva visión del Jesús Histórico» (3 vols.), Editorial Verbo Divino, Navarra, 1998.

McDowell, Josh y Wilson, Bill, «El anduvo entre nosotros» (Evidencias del Cristo histórico), Editorial Unilit, Miami, Fl., 1996.

Moingt, Joseph, «El Hombre que venía de Dios» (vols. I y II), Editorial Desclée de Brouwer, Bilbao, España, 1995.

Moltmann, Jürgen, «El camino de Jesucristo», Ed. Sígueme, Salamanca, España, 1993.

Moltmann, Jürgen, «El Dios crucificado», Ed. Sígueme, Salamanca, España, 1977.

Pérez Rodríguez, Gabriel, «La infancia de Jesús», (Serie Teología en Diálogo No. 4), Salamanca, España, 1990.

Perrot, Charles, «Los relatos de infancia de Jesús», Editorial Verbo Divino, Navarra, España, 1993.

Pikaza, Xabier, «El Evangelio» (Vida y pascual de Jesús), Ediciones Sígueme, Salamanca, España, 1990.

–––, «Este es el hombre» (Manual de Cristología), Secretariado Trinitario, Salamanca, España, 1997.

Schierse, Franz Joseph, «Cristología», Editorial Herder, Barcelona, España, 1983.

Schillebeeckx, Edward, «Jesús, la historia de un viviente», Ediciones Cristiandad, Madrid, 1981.

Schnackenburg, Rudolf, «La persona de Jesucristo», Biblioteca Herder, Barcelona, España, 1998.

Schweitzer, Albert, «Investigaciones sobre la vida de Jesús», Institución San Jerónimo, Valencia, España, 1990.

Segundo, Juan Luis, «La historia perdida y recuperada de Jesús de Nazaret» (De los sinópticos a Pablo), Editorial Sal Terrae, Santander, España, 1990.

Sobrino, Jon, «Jesucristo, Liberador» (Lectura histórico-teológica de Jesús Nazaret), Editorial Trotta, Madrid, 1997.

Theissen, Gerd y Merz, Annette, «El Jesús Histórico», Ediciones Sígueme, Salamanca, España, 1999.

Torres Queiruga, Andrés, «Repensar la Cristología», Editorial Verbo Divino, Navarra, España, 1996.

Vidal, Senén, «La resurrección de Jesús en las cartas de Pablo» (Análisis de las tradiciones), Ediciones Sígueme, Salamanca, España, 1982.

Warfield, Benjamin B., «El Señor de la Gloria», Libros CLIE, Barcelona, España, 1992.

Dedicamos esta obra

a la larga lista de intelectuales que,

desde los días de la resurrección de Jesús

hasta el presente,

con pasión y diligencia,

han dedicado sus vidas y mentes

al Jesús del Nuevo Testamento

y a la fe de los apóstoles.

Presentación de la
Colección Teológica Contemporánea

Cualquier estudiante de la Biblia sabe que hoy en día la literatura cristiana evangélica en lengua castellana aún tiene muchos huecos que cubrir. En consecuencia, los creyentes españoles muchas veces no cuentan con las herramientas necesarias para tratar el texto bíblico, para conocer el contexto teológico de la Biblia, y para reflexionar sobre cómo aplicar todo lo anterior en el transcurrir de la vida cristiana.

Esta convicción fue el principio de un sueño: la «Colección Teológica Contemporánea». Necesitamos más y mejores libros para formar a nuestros estudiantes para su ministerio. Y no sólo en el campo bíblico y teológico, sino también en el práctico –si es que se puede distinguir entre lo teológico y lo práctico, pues nuestra experiencia nos dice que por práctica que sea una teología, no aportará ningún beneficio a la iglesia si no es una teología correcta.

Sería magnífico contar con el tiempo y los expertos necesarios para escribir libros sobre las áreas que aún faltan por cubrir. Pero como éste no es un proyecto viable por el momento, hemos decidido traducir una serie de libros escritos originalmente en inglés.

Queremos destacar que además de trabajar en la traducción de estos libros, en muchos de ellos hemos añadido preguntas de estudio al final de cada capítulo para ayudar a que tanto alumnos como profesores de Seminarios Bíblicos, como el público en general, descubran cuáles son las enseñanzas básicas, puedan estudiar de una manera más profunda, y puedan reflexionar de forma actual y relevante sobre las aplicaciones de los temas tratados. También hemos añadido en la mayoría de los libros una bibliografía en castellano, para facilitar la tarea de un estudio más profundo del tema en cuestión.

En esta Colección Teológica Contemporánea, el lector y la lectora encontrarán una variedad de autores y tradiciones evangélicas de reconocida trayectoria. Algunos de ellos ya son conocidos en el mundo de habla hispana (como F. F. Bruce, G. E. Ladd y L. L. Morris). Otros no tanto, ya que aún no han sido traducidos a nuestra lengua (como N. T. Wright y R. Bauckham); no obstante, son mundialmente conocidos por su experiencia y conocimientos.

Todos los autores elegidos son de una seriedad rigurosa y tratan los diferentes temas de una forma profunda y comprometida. Así, todos los libros son el reflejo de los objetivos que esta colección se ha propuesto:

  1. Traducir y publicar buena literatura evangélica para pastores, profesores y estudiantes de la Biblia.
  2. Publicar libros especializados en las áreas donde hay una mayor escasez.

La «Colección Teológica Contemporánea» es una serie de estudios bíblicos y teológicos dirigida a pastores, líderes de iglesia, profesores y estudiantes de seminarios e institutos bíblicos, y creyentes en general, interesados en el estudio serio de la Biblia.

La colección se dividirá en tres áreas:

Estudios bíblicos
Estudios teológicos
Estudios ministeriales

Esperamos que estos libros sean una aportación muy positiva para el mundo de habla hispana, tal como lo han sido para el mundo anglófono, y que, como consecuencia, los cristianos –bien formados en Biblia y en teología– impactemos al mundo con el fin de que Dios, y sólo Dios, reciba toda la gloria.

Queremos expresar nuestro agradecimiento a los que han hecho que esta colección sea una realidad, a través de sus donativos y oraciones. «Tu Padre… te recompensará.»

Dr. MATTHEW C. WILLIAMS

Editor de la Colección Teológica Contemporánea

Profesor en IBSTE (Barcelona) y Talbot School of Theology (Los Angeles, CA., EEUU)

Williams@bsab.com

Lista de títulos

A continuación presentamos los títulos de los libros que publicaremos, DM, en los próximos tres años, y la temática de las publicaciones donde queda pendiente asignar un libro de texto. Es posible que haya algún cambio, según las obras que publiquen otras editoriales, y según también las necesidades de los pastores y de los estudiantes de la Biblia. Pero el lector y la lectora pueden estar seguros de que vamos a continuar en esta línea, interesándonos por libros evangélicos serios y de peso.

Estudios bíblicos

Jesús

Michael J. Wilkins & J. P. Moreland (editors), Jesús bajo sospecha [Jesus Under Fire], Grand Rapids, Zondervan, 1995. Una defensa de la historicidad de Jesús, realizada por una serie de expertos evangélicos en respuesta a «El Seminario de Jesús», un grupo que declara que el Nuevo Testamento no es fiable y que Jesús fue tan sólo un ser humano normal.

Mateo

Un comentario de Mateo.

Juan

Leon Morris, Comentario del Evangelio de Juan [Commentary on John], 2nd edition, New International Commentary on the New Testament. Grand Rapids, MI, Wm. B. Eerdmans Publishers, 1995. Los comentarios de esta serie, New International Commentary on the New Testament, están considerados en el mundo anglófono como unos de los comentarios más serios y recomendables. Analizan el texto de forma detallada, deteniéndose a considerar temas contextuales y exegéticos, y el sentido general del texto.

Romanos

Douglas J. Moo, Comentario de Romanos [Commentary on Romans], New International Commentary on the New Testament. Grand Rapids, MI, Wm. B. Eerdmans Publishers, 1996. Moo es profesor del Nuevo Testamento en Wheaton College. Los comentarios de esta serie, New International Commentary on the New Testament, están considerados en el mundo anglófono como unos de los comentarios más serios y recomendables. Analizan el texto de forma detallada, deteniéndose a considerar temas contextuales y exegéticos, y el sentido general del texto.

Gálatas

F. F. Bruce, Comentario de la Epístola a los Gálatas [Commentary of Galatians], New International Greek Testament Commentary Series, Grand Rapids, Eerdmans, 1982.

Filipenses

Gordon Fee, Comentario de Filipenses [Commentary on Phillipians], New International Commentary on the New Testament. Grand Rapids, MI, Wm. B. Eerdmans Publishers, 1995. Los comentarios de esta serie, New International Commentary on the New Testament, están considerados en el mundo anglófono como unos de los comentarios más serios y recomendables. Analizan el texto de forma detallada, deteniéndose a considerar temas contextuales y exegéticos, y el sentido general del texto.

Pastorales

Un comentario de las Pastorales.

Apocalipsis

Un comentario del Apocalipsis.

Estudios teológicos

Cristología

Richard Bauckham, Monoteísmo y Cristología en el Nuevo Testamento [God Crucified: Monotheism & Christology in the New Testament], Grand Rapids, Eerdmans, 1998. Bauckham, profesor de Nuevo Testamento en St. Mary’s College de la Universidad de St. Andrews, Escocia, conocido por sus estudios sobre el contexto de los Hechos, por su exégesis del Apocalipsis, de 2ª de Pedro y de Santiago, explica en esta obra la información contextual necesaria para comprender la cosmovisión monoteísta judía, demostrando que la idea de Jesús como Dios era perfectamente reconciliable con tal visión.

Teología del Nuevo Testamento

G. E. Ladd, Una Teología del Nuevo Testamento, Terrassa, CLIE 2003 [A Theology of the New Testament], revised edition, Grand Rapids, Eerdmans, 1993. Ladd era profesor del nuevo testamento y teología en Fuller Theological Seminary (EE.UU.); es conocido en el mundo de habla hispana por sus libros Creo en la resurrección de Jesús, Crítica del Nuevo Testamento, Evangelio del Reino y Apocalipsis de Juan: Un comentario. Presenta en esta obra una teología completa y erudita de todo el Nuevo Testamento.

Teología Joánica

Leon Morris, Estudios sobre la Teología Joánica [Jesus is the Christ: Studies in the Theology of John], Grand Rapids, Eerdmans; Leicester, InterVarsity Press, 1989. Morris es muy conocido por los muchos comentarios que ha escrito, pero sobre todo por el comentario de Juan de la serie New International Commentary of the New Testament. Morris también es el autor de Creo en la Revelación, Las cartas a los Tesalonicenses, El Apocalipsis, ¿Por qué murió Jesús?, y El salario del pecado.

Teología Paulina

N. T. Wright, El verdadero pensamiento de Pablo, Terrassa: CLIE, 2003 [What Saint Paul Really Said], Oxford, England, Lion Publishing, 1997. Una respuesta a aquellos que dicen que Pablo comenzó una religión diferente a la de Jesús. Se trata de una excelente introducción a la teología paulina y a la «nueva perspectiva» del estudio paulino, que propone que Pablo luchó contra el exclusivismo judío y no tanto contra el legalismo.

Teología Sistemática

Millard Erickson, Teología sistemática [Christian Theology], 2nd edition, Grand Rapids, Baker, 1998. Durante quince años esta teología sistemática de Millard Erickson ha sido utilizada en muchos lugares como una introducción muy completa. Ahora se ha revisado este clásico teniendo en cuenta los cambios teológicos, al igual que los muchos cambios intelectuales, políticos, económicos y sociales.

Teología Sistemática: Revelación/Inspiración

Clark H. Pinnock, Revelación bíblica: el fundamento de la teología cristiana [Biblical Revelation: The Foundation of Christian Theology], Foreword by J. I. Packer, Phillipsburg, New Jersey, Presbyterian and Reformed Publishing Company, 1985. Aunque conocemos los cambios teológicos de Pinnock en estos últimos años, este libro, de una etapa anterior, es una defensa evangélica de la infalibilidad y veracidad de las Escrituras.

Estudios ministeriales

Apologética/Evangelización

Michael Green & Alister McGrath, ¿Cómo llegar a ellos? Defendamos y comuniquemos la fe cristiana a los no creyentes [How Shall We Reach Them: Defending and Communicating the Christian Faith to Nonbelievers], Nashville, TN, Thomas Nelson Publishers, 1995. Esta obra explora la evangelización y la apologética en el mundo postmoderno en el que nos ha tocado vivir, escrito por expertos en evangelización y teología.

Dones/Pneumatología

Wayne. A. Grudem, ed., ¿Son vigentes los dones milagrosos? Cuatro puntos de vista [Are Miraculous Gifts for Today? Four views], Grand Rapids, Zondervan, 1996. Este libro pertenece a una serie que se dedica a exponer las diferentes posiciones que hay sobre diversos temas. Esta obra nos ofrece los argumentos de la perspectiva cesecionista, abierta pero cautelosa, la de la tercera ola, y la del movimiento carismático; cada una de ellas acompañadas de los comentarios y crítica de las perspectivas opuestas.

Mujeres en la Iglesia

Bonnidell Clouse & Robert G. Clouse, eds., Mujeres en el ministerio. Cuatro puntos de vista [Women in Ministry: Four Views], Downers Grove, IVP, 1989. Este libro pertenece a una serie que se dedica a exponer las diferentes posiciones que hay sobre diversos temas. Esta obra nos ofrece los argumentos de la perspectiva tradicional, la del liderazgo masculino, la del ministerio plural, y la de la aproximación igualitaria; todas ellas acompañadas de los comentarios y crítica de las perspectivas opuestas.

Introducción:

EL FENÓMENO DE JESÚS

Michael J. Wilkins & J.P. Moreland

Jesús aún está bajo sospecha. Aunque es una figura histórica que vivió hace dos mil años, continúa siendo objeto tanto de devoción como de controversia: tanto como lo fue cuando predicaba en las tierras de Palestina. Mucha gente en la actualidad le aclama como su Salvador, tal como lo hacían sus seguidores en el primer siglo. Pero muchos otros de nuestros contemporáneos siguen rechazándole y le consideran un peligro para el establecimiento político y religioso, exactamente como le veían aquellos líderes religiosos y políticos de Israel y Roma.

Jesús bajo sospecha

Pero los enemigos de la actualidad son diferentes. Hoy, algunos aseguran que Jesús nunca dijo la mayoría de las palabras que la Biblia le atribuye. Otros incluso se atreven a decir que no hizo las cosas que la Biblia recoge como sus hechos. Sugieren que Jesús de Nazaret fue alguien muy distinto a la figura en la que ha creído la Iglesia. Así que si queremos ser gente inteligente, incluso gente religiosa inteligente, no debemos aceptar de una manera simplista lo que la Biblia dice sobre los reclamos de Jesús, ni lo que la Iglesia primitiva enseñaba sobre él. Si, aún en nuestra búsqueda religiosa o espiritual queremos ser modernos, no podemos creer que los hechos de Jesús que aparecen en la Biblia ocurrieron de verdad, y mucho menos que tienen relevancia para nosotros ahora, en la actualidad. Debemos olvidarnos de todos los mitos que se han creado alrededor de su persona –incluso de lo que la Iglesia enseña– y sólo así podremos escuchar su verdadero mensaje. Debemos bajarlo de ese pedestal donde la Iglesia primitiva lo puso, para entender realmente quién fue aquel personaje que deambulaba por Palestina y comprender qué relevancia puede tener en la actualidad, si es que tiene alguna relevancia. Hoy en día, el Jesús de Nazaret que encontramos en las páginas de la Biblia es un personaje ficticio creado por la Iglesia primitiva, y lo que tenemos que hacer es olvidarnos de toda esa leyenda, e intentar descubrir quién fue realmente, así veremos si tiene o no algún elemento importante a tener en cuenta ahora, en el siglo XXI.

Jesús de Nazaret y la cosmovisión moderna

Juntamente con esta presentación de Jesús hemos de considerar si en nuestra era científica hay cabida para la cosmovisión bíblica, para la fe razonable. La llegada de la verificación histórica nos ha obligado a clasificar los hechos pasados en objetivos y ficticios. Del mismo modo que los descubrimientos de la Medicina, la Astronomía, la Agricultura y la Física tiraron por tierra las viejas supersticiones y mitos, es normal que la aplicación de los métodos científicos a la investigación de la persona de Jesús de Nazaret acabe con todas las creencias religiosas arcaicas. Así, el Cristo de los credos de la Edad Media ya no puede servir para los que hemos sido testigos de la revolución científica.

Estas críticas no son nada nuevo. Han sido el tema principal del debate y de la investigación crítica/liberal desde que en la llamada Ilustración aparecieron las nuevas aproximaciones al estudio de la persona de Jesús. Pero ahora Jesús no sólo tiene enemigos entre los eruditos, porque éstos han dejado la soledad de sus despachos para librar esta guerra en los medios de comunicación.

El Seminario de Jesús

Uno de los grupos que está a la vanguardia de esta lucha contra Jesús se hace llamar «El Seminario de Jesús». Se creó en 1985 para examinar lo que, según el Nuevo Testamento y otros documentos cristianos, fueron las palabras de Jesús. El propósito académico de este grupo es el siguiente: «ver qué acuerdo hay entre los expertos de la autenticidad histórica de cada uno de los dichos de Jesús».1 Pero detrás de ese propósito académico se esconde otro objetivo: influir a los creyentes. Este grupo de eruditos ha decidido «poner al día los doscientos años de investigación y debate en torno a un tema de interés público, y luego dejarnos sus conclusiones como legado».2

Quieren liberar al verdadero Jesús y así liberar a los creyentes de «la tiranía teológica y de la era oscura en la que nos han obligado a vivir». Según palabras de Robert Funk, cofundador de «El Seminario de Jesús»: «Queremos liberar a Jesús. El Jesús que la mayoría de la gente conoce es un mito. No quieren saber quién fue Jesús realmente. Quieren a un Jesús al que poder adorar. El Jesús cúltico».3

Los miembros de «El Seminario de Jesús» están llevando su debate a la esfera pública, ganándose así la atención de muchos. El cofundador John Dominic Crossan, profesor del Nuevo Testamento en DePaul University dice que existe un acuerdo implícito: «Los eruditos pueden ir a las universidades y escribir lo que quieran en las revistas especializadas, que tienen poca tirada. Pero ahora están saliendo de sus círculos cerrados», y están intentando que el gran público oiga lo que tienen que decir.4 Esto es lo que Crossan está haciendo, y públicamente ha declarado que niega la deidad de Cristo, que todo el perfil milagroso que la Biblia le atribuye –como el nacimiento virginal– son invenciones de los escritores de los Evangelios y que, por tanto, los relatos de la muerte, el entierro y la resurrección de Jesús fueron inventados por la Iglesia primitiva.5

Preguntas cruciales sobre Jesús

Independientemente de cuál sea nuestra reacción ante estas declaraciones, tenemos que intentar comprender qué ha llevado a estos eruditos a sacar estas conclusiones. Detrás de sus investigaciones se esconden una serie de preguntas, cuyas respuestas determinan tanto el método que han elegido para sus investigaciones como la imagen final de Jesús a la que llegan. Pero las respuestas a las preguntas que hacen no son tan claras como parece. Otros eruditos –de perspectivas teológicas y confesionales muy diversas– ofrecen una opinión histórica alternativa: el retrato bíblico de Jesús es un reflejo histórico exacto de lo que Jesús hizo y dijo. Ahora el debate se está llevando a cabo tanto en el ambiente especializado como en los medios de comunicación porque el tema atrae a los dos tipos de audiencia. ¿Cuáles son algunos de los temas más tratados?

¿Podemos llegar a saber algo de Jesús y estar seguros de que es una información veraz?

Uno de los temas centrales de esta discusión es el siguiente: ¿la información que tenemos sobre los sucesos ocurridos en el siglo I es fiable? Nos preguntamos si podemos saber con exactitud lo que Jesús hizo y dijo. Muchos de los ataques recientes que se han hecho al Jesús histórico nacen del intento de descubrir lo que realmente ocurrió. Como resultado de esta búsqueda tenemos una contradicción intrigante en los métodos y las presuposiciones de los eruditos que combinan la búsqueda científica y optimista del «modernismo» con el escepticismo del «postmodernismo». Por un lado, estos investigadores intentan ser objetivos en esta búsqueda del Jesús histórico, y así establecen criterios que tamizan los elementos no históricos que aparecen en los documentos históricos, y los separan de los que son fiables. Por otro lado, estos investigadores están influidos por la declaración postmoderna que dice que la objetividad es imposible: todos miramos a través de nuestro propio prisma, que ya tiene unas opiniones y tendencias concretas, así que siempre accedemos a la información a través de la subjetividad.

Esta idiosincrasia de la investigación moderna es lo que el experto del Nuevo Testamento de Oxford N.T. Wright ha llamado «el imperialismo cultural de la Ilustración», una actitud que parte de la idea de que la disciplina de la «Historia» se descubrió hace sólo doscientos años, y que «los historiadores de la Antigüedad no sabían hacer historia, y se inventaban las cosas uniendo la fantasía con las leyendas para escribir lo que ellos llamaban Historia».6 Al hablar de los Evangelios, los críticos de «El Seminario de Jesús» dicen que los evangelistas estaban tan influenciados por el retrato de Jesús que había hecho la Iglesia primitiva, que debemos tratar sus relatos sobre la vida de Jesús con el máximo escepticismo.

Este escepticismo afecta a toda la Historia en general, pero sobre todo a los escritos sobre la vida de Jesús. La Historiografía estándar (la ciencia de la investigación histórica) es bastante positiva cuando analiza otros documentos religiosos antiguos (por ejemplo, los que tratan sobre las religiones mistéricas antiguas). Debería aplicar las mismas reglas de validación histórica a los escritos bíblicos. Si se aplican los principios estándar historiográficos a los documentos religiosos antiguos, Jesús sale bien parado, históricamente hablando. El historiador Edwin Yamauchi explica en el capítulo 8 de este libro que cuando comparamos los escritos sobre diferentes figuras religiosas de la historia –Zaratustra, Buda y Mahoma– vemos que tenemos más documentación histórica sobre Jesús que sobre el fundador de cualquier otra religión.7

¿Son fiables los relatos bíblicos sobre los hechos de Jesús?

La pregunta anterior, si podemos o no llegar a saber algo sobre Jesús con exactitud, nos lleva a la pregunta sobre la fiabilidad de los escritos bíblicos cuando recogen los hechos de Jesús. Muchos eruditos contemporáneos asumen que los escritos bíblicos son ficticios a menos que, y hasta que, se pruebe lo contrario. Los miembros de «El Seminario de Jesús» dicen:

Ahora sabemos que los Evangelios son relatos en los que la figura de Jesús aparece adornada de elementos míticos que expresan la fe que la Iglesia tiene en él, y adornada también por las posibles invenciones que realzan la manera de explicar el Evangelio a los oyentes del siglo I, quienes creían en hombres divinos y en los milagros.8

Entonces, adoptan el argumento llamado «peso de la prueba», diciendo que no sirve decir que los elementos de los Evangelios son supuestamente históricos, sino que se tienen que poder probarfalsos