Título:
La reinvención de la economía. El capitalismo en la era del big data
© Viktor Mayer-Schönberger y Thomas Ramge, 2019

Edición original:
Reinventing Capitalism in the Age of Big Data,
Basic Books, Nueva York, 2018

De esta edición:
© Turner Publicaciones SL, 2019
Diego de León, 30
28006 Madrid
www.turnerlibros.com

Primera edición: junio de 2019

De la traducción:
© Julio Fajardo Herrero, 2019

Diseño de la colección:
Enric Satué

Ilustración de cubierta:
© Yaacov Agam, VEGAP, Madrid, 2019

Reservados todos los derechos en lengua castellana. No está permitida la reproducción total ni parcial de esta obra, ni su tratamiento o transmisión por ningún medio o métodosin la autorización por escrito de la editorial.

ISBN: 978-84-17866-78-5
DL: M-17000-2019
Impreso en España

La editorial agradece todos los comentarios y observaciones:
turner@turnerlibros.com

 

I
Reinventar el capitalismo

 

Tenía que haber sido la celebración de una victoria. Para cuando a Devin Wenig, CEO de eBay, le tocó subir al escenario en el acto de conmemoración del veinte aniversario del portal –allá por septiembre de 2015–,1 se habían intercambiado en la plataforma de comercio electrónico2 bienes por valor de más de 700.000 millones de dólares. Los usuarios activos del sitio habían alcanzado la cifra de 160 millones.3 Fundada en 1995 por Pierre Omidyar como un negocio secundario, la empresa se había convertido en algo parecido a una máquina perpetua de hacer dinero. EBay tomaba una idea antigua pero de enorme éxito –la del mercado– y la subía a la red.

Dado que el espacio comercial de la compañía no era un sitio físico, nunca cerraba. Además, gracias al alcance global de internet, casi cualquier persona que se conectara a ese espacio podía usarlo para comprar o vender. A través del sistema de valoración de eBay, único en su especie, el portal brindaba un medio para garantizar la fiabilidad de todos los participantes, aun sin que el usuario los conociera de antes. Todo ello hacía de este nuevo mercado virtual un lugar tremendamente atractivo, que resultaba en lo que los economistas llaman un “mercado denso”; un mercado con muchos compradores y vendedores. Los mercados densos son buenos, porque hacen aumentar las posibilidades de que uno encuentre lo que está buscando. EBay tomó además otra característica de los mercados tradicionales y la mejoró: sustituyó los precios fijos por un sistema de pujas, que es una forma mucho mejor de alcanzar el precio óptimo, tal como suelen descubrir los estudiantes de Economía en su primer semestre de carrera.

Un mercado de alcance global, siempre abierto y que simplifica y hace efectivas las transacciones: esa fue la receta para el meteórico ascenso de eBay. No solo fue un espaldarazo para la economía de internet, sino que dio la impresión de reconfirmar el papel preeminente que desempeña el mercado en el mundo financiero.

Sin embargo, para los periodistas presentes en la ceremonia, Wenig tenía más bien el aspecto de “un general arengando a las tropas de un atribulado ejército”, mientras que su discurso daba la sensación de ser una charla motivacional (y había razones para ello).4 El mercado más grande del mundo había perdido una parte de su empuje. Los analistas de Wall Street le habían colocado a eBay la etiqueta de “pendiente de renovación”.5 Con tantas ventajas como llegó a tener, hay quien ve las recientes vicisitudes de eBay como una racha de gestión equivocada, agravada por la mala suerte, pero en nuestra opinión se trata de un viraje más amplio y estructural.6

Solo unos meses antes del vigésimo aniversario de eBay, otro negocio pionero de internet estaba sufriendo sus propias turbulencias del mercado. Yahoo era entonces propietaria de una fracción considerable del portal de compraventa chino Alibaba. Basándonos en el valor de las acciones de Alibaba, la parte de estas que pertenecía a Yahoo había llegado a tener más valor que la capitalización total de mercado de la compañía. Así pues, básicamente, quienes vendían acciones de Yahoo se estaban dedicando a pagar a los compradores por quedarse con ellas, por lo que en la práctica las acciones de Yahoo se estaban vendiendo a un precio negativo.7 Esto no tiene sentido, por supuesto, porque el valor de una acción ordinaria no puede ser negativo. Sin embargo, según nos explican los economistas, el valor de las acciones debería reflejar la sabiduría colectiva del mercado; por tanto, el precio debía de estar bien. Sin embargo, algo iba mal, rematadamente mal.

Los sorprendentes apuros de eBay y el alocado valor de las acciones de Yahoo no son acontecimientos arbitrarios. Son síntomas de una debilidad fundamental de los mercados existentes, y esa es una debilidad, como veremos, vinculada a los precios. Con todo, se trata de una debilidad muy sutil, y no todos los mercados la padecen. De hecho, a algunos mercados, menos dependientes del precio, les está yendo estupendamente.

Más o menos en la misma época en que a eBay y a Yahoo se les empezaron a complicar las cosas, una start-up de internet más reciente, BlaBlaCar, estaba cosechando un éxito espectacular. Fundada en Europa por un joven francés mordido por el chinche digital en el transcurso de sus estudios de posgrado en Stanford, BlaBlaCar, muy en la línea de eBay, brinda un lugar de compraventa online muy especializado. Su negocio consiste en facilitar que la gente comparta viajes en coche, poniendo en contacto a las personas que ofrecen trayectos con las que los buscan. Y lo hace con muchísimo éxito, operando en millones de viajes cada mes y dibujando una potente curva de crecimiento. A diferencia de la importancia que en un principio eBay ponía en las pujas centradas en el precio, el mercado de BlaBlaCar ofrece un rico despliegue de datos de los usuarios, y valora características como la tendencia a hablar de los conductores (de ahí su nombre), para que los usuarios puedan buscar e identificar a los que más les convengan, por lo que el papel del precio se convierte en algo secundario (quienes comparten trayecto pueden escoger el precio, pero solo entre los guarismos de una franja limitada). El mercado de trayectos automovilísticos compartidos de BlaBlaCar no ocupa una categoría en solitario; cada vez hay más negocios de su misma clase que se hacen fuertes y acaparan la atención del público: desde el portal de viajes Kayak a la empresa de inversiones SigFig, pasando por la plataforma de tareas profesionales Upwork, cada día que pasa hay más mercados ricos en datos que ayudan a los usuarios a encontrar la mejor combinación para ellos.

En este libro vamos a conectar los puntos entre estos tres incidentes: las dificultades que están viviendo los negocios tradicionales de comercio online, los errores del hasta ahora fiable sistema de precios del mercado de valores y el auge de los mercados ricos en datos. Argumentaremos que el comercio convencional se encuentra en la tesitura de un inminente relanzamiento basado en los datos. Un relanzamiento que nos llevará a una reconfiguración fundamental de la economía, quizá con tanto impacto como pudo llegar a tener la Revolución Industrial, y que reinventará el capitalismo tal y como lo conocemos.

El mercado ha supuesto una innovación social tremendamente exitosa. Es un mecanismo que nos permite repartir con eficiencia recursos que son finitos. Es una afirmación sencilla, pero con consecuencias mayúsculas. Los mercados nos abastecen de alimentos, ropa y lugares de residencia a la mayoría de las personas, y también mejoran en gran medida la esperanza y la calidad de vida. Hace mucho que las transacciones comerciales son formas de interacción social, lo cual las hace estar maravillosamente alineadas con la naturaleza humana. Por eso a la mayoría de nosotros nos resultan tan naturales los mercados, y por eso están tan profundamente arraigados en nuestro tejido social. Son los ladrillos con los que se construye nuestra economía.

Para llevar a cabo su magia, los mercados dependen de que los datos fluyan con facilidad, así como de la habilidad de los seres humanos para traducir estos datos en decisiones. De esta forma hacemos transacciones en los distintos mercados, en los que la toma de decisiones está descentralizada. Esto permite que los mercados sean sólidos y resilientes, pero para ello hace falta que todo el mundo tenga un fácil acceso a una información completa acerca de lo que está en venta. Hasta hace poco, comunicar esta información tan profusa en los diferentes mercados era difícil y resultaba gravoso. Por eso recurríamos a un atajo y condensábamos la información en una única unidad de medida: el precio. Y esa información la transmitíamos con la ayuda del dinero.

El precio y el dinero eran una solución ingeniosa para mitigar un desafío aparentemente insalvable y lo cierto era que funcionaba, al menos hasta cierto punto. Sin embargo, cuando la información se comprime, los detalles y los matices se pierden por el camino, lo cual lleva a transacciones que no resultan óptimas, ya que no llegamos a saber del todo lo que se ofrece; o tal vez porque, mal orientados por una información condensada, elegimos mal. Durante milenios hemos tenido que ir sobrellevándolo, al no existir una mejor alternativa.

Pero la situación está cambiando. Pronto una información rica en datos fluirá por los mercados de manera exhaustiva, a toda velocidad y a un coste bajo. Combinaremos ingentes volúmenes de datos con sistemas de machine learning, o aprendizaje automático, y con algoritmos de emparejamiento punteros para crear un sistema adaptativo que nos permita identificar con facilidad, de entre todo el mercado, al mejor candidato posible para la transacción. Será algo lo suficientemente sencillo como para que lo hagamos incluso con muchas transacciones que nos parezcan prosaicas.

Supongamos, por ejemplo, que necesitamos una sartén nueva. Un sistema adaptativo, tal vez instalado en nuestro smartphone, accede a los datos de nuestras compras anteriores para enterarse de que la última vez compramos una sartén para cocinas de inducción, y que además publicamos sobre ella un comentario más bien regular. Al repasar el comentario, el sistema entiende que para nosotros es muy importante el recubrimiento de las sartenes, y que tendemos a preferir los de cerámica (también toma nota de nuestro material preferido para los mangos). Equipado con esta serie de preferencias, el sistema pasa a hacer repaso de comercios online para encontrar combinaciones óptimas, teniendo en cuenta incluso el impacto de carbono del envío (porque ya sabe lo mucho que nos preocupa este aspecto). El sistema se encarga de negociar con los vendedores y consigue obtener un descuento porque tenemos disponibilidad para pagar por transferencia directa, y la transacción se completa con un único clic.

Suena todo muy fluido y muy sencillo, porque así es como debe ser. Es mucho más rápido y menos sacrificado que tener que encargarnos nosotros de hacer las búsquedas, pero además el sistema llega a tener en cuenta más factores y evalúa más ofertas de las que podríamos llegar a considerar. El sistema ni se cansa con facilidad (como nos pasa a las personas cuando buscamos algo tanto offline como online), ni se distrae con los precios al escoger las opciones; su decisión no se malogra a causa de sesgos cognitivos ni se ve embaucada por hábiles estrategias de marketing. Por supuesto, vamos a seguir usando el dinero como repositorio de valor, y el precio seguirá conteniendo una información valiosa, pero el hecho de no estar ya tan centrados en el precio amplía el horizonte y permite establecer mejores emparejamientos, transacciones más eficientes y, en nuestra opinión, también redunda en un menor nivel de engaño en el comercio.

Tales sistemas de ayuda a la toma de decisiones nos asistirán a la hora de identificar combinaciones óptimas en esta clase de mercados ricos en datos, pero los seres humanos conservamos el poder ulterior de tomar la decisión, o el de elegir hasta qué punto queremos delegar a la hora de realizar transacciones. De esta forma, podemos estar muy satisfechos con que el sistema adaptativo nos ahorre un viaje, pero tal vez prefiramos elegir por nuestra propia cuenta el próximo puesto de trabajo de entre todas las opciones de empleo que nos sugieran las aplicaciones de ofertas basadas en el procesamiento de datos.

Los mercados convencionales han sido de gran utilidad, pero resulta que ya no pueden competir con sus epígonos que funcionan con datos. El uso de datos implica una mejoría demasiado notable en las transacciones y en su eficacia; así pues, los mercados ricos en datos acaban brindándonos lo que en teoría debía ser la especialidad de todos los mercados –procurarnos transacciones óptimas–, pero que hasta ahora no podía serlo por el carácter limitado de la información.

Los beneficios de este cambio fundamental se van a extender a todos los tipos de comercio. Lo veremos en el comercio minorista y en el de los viajes, pero también en el de la banca y las finanzas. Los mercados ricos en datos prometen reducir drásticamente las decisiones irracionales –como por ejemplo la que llevó a que Yahoo registrara ese valor accionarial demencial en 2014– y disminuir la incidencia de las burbujas y otros desastres relacionados con la desinformación o con las decisiones erróneas que vienen aquejando a los mercados tradicionales con base monetaria. Hemos vivido las lacerantes consecuencias de tales desastres del mercado en la reciente crisis de las hipotecas subprime, o en la explosión en 2001 de la burbuja de las puntocom, pero también en las incontables calamidades sufridas a lo largo de los últimos siglos por los mercados con base monetaria. Los mercados ricos en datos no prometen que vayan a erradicarse por completo estos fracasos, sino que seremos capaces de reducir en gran medida su frecuencia, así como la devastación financiera que resulta de ellos.

Los mercados ricos en datos reconfigurarán todo tipo de mercados, empezando por los de la energía –cuyas consustanciales ineficiencias han inflado las cuentas de las grandes empresas de servicios y han costado a los hogares miles de millones– y llegando a los del transporte y la logística; o desde los del trabajo hasta los de la salud. Incluso en el sector de la educación, podemos recurrir a los mercados basados en datos para obtener las mejores combinaciones de docentes, alumnos y centros. Para todos los mercados ricos en datos, el objetivo es el mismo: dejar atrás lo que nos parece “bastante bueno” y aspirar a la perfección; darnos no solo más por nuestro dinero sino una mayor satisfacción en el proceso de elección, así como un futuro más sostenible para el planeta.

La diferencia clave entre los mercados convencionales y los ricos en datos radica en el papel que juega la información que fluye por estos últimos, y en cómo esta se traduce en decisiones. En los mercados ricos en datos, ya no hace falta que condensemos todas nuestras preferencias en el precio y podemos olvidarnos de la excesiva simplificación que antes nos imponían nuestras limitaciones cognitivas o comunicativas. Así es como logramos combinar la toma de decisiones descentralizada –con sus valiosas cualidades de robustez y resiliencia– y un nivel de eficiencia transaccional muy mejorado. Para alcanzar la riqueza en datos, necesitamos reconfigurar tanto el flujo como el procesamiento de datos por parte de todos los participantes del mercado, una idea que ya se sugirió allá por 1987. El catedrático del Massachusetts Institute of Technology (MIT) Thomas Malone y sus colaboradores previeron entonces los “mercados electrónicos”, pero la llegada del progreso tecnológico necesario para ampliar esa visión y llevarla a su eclosión ha sido mucho más reciente.8

Podría asumirse que la llegada de los mercados ricos en datos se debe sobre todo a los avances en el procesamiento de datos y en las tecnologías de redes. Al fin y al cabo, en este tipo de mercados permea mucha más información que en los convencionales, y el ancho de banda de internet se ha mantenido en aumento y de momento no hay un tope a la vista. Los principales proveedores de tecnología de redes, como por ejemplo Cisco, estiman que las tasas de crecimiento en tráfico online seguirán estando en torno al 20% anual como mínimo hasta 2021, un ritmo que al cabo de una década supondrá un apabullante incremento del 9.300%.9 La capacidad de procesamiento de datos también ha visto un aumento dramático: hoy medimos la capacidad de nuestros ordenadores personales en miles de millardos de cálculos por segundo y aún hay margen de mejora, incluso si esa capacidad no sigue duplicándose cada par de años como ha venido ocurriendo hasta ahora.

Estos son desarrollos necesarios en el viraje hacia los mercados ricos en datos, pero no son suficientes. Lo que se requiere no es solo hacer las cosas más rápido, sino también de otra manera. En nuestro futuro rico en datos, importará menos lo rápidamente que procesemos información que lo bien que lo hagamos, y con qué grado de profundidad. Incluso si aceleráramos la comunicación del precio en los mercados tradicionales a cuestión de milisegundos (tal como hemos hecho en el campo de la negociación de alta frecuencia, por ejemplo), así y todo estaríamos simplificando demasiado la cuestión. Lo que proponemos, por el contrario, es dar un buen uso a una importante serie de avances recientes en tres campos diferenciados: la compartición –profusa pero estandarizada, y a bajo coste– de datos relativos a productos y preferencias de los consumidores; una mejor capacidad de identificar los emparejamientos óptimos a través de múltiples dimensiones; y una manera sofisticada, pero de uso sencillo, de recabar nuestras preferencias de manera exhaustiva.

No basta con la obtención de datos en bruto, necesitamos saber lo que estos significan para no acabar comparando manzanas con naranjas. Con los recientes avances tecnológicos, podemos lograrlo con mucha más facilidad que antes. Solo hay que pensar en la funcionalidad, que hoy ya conocemos, de hacer búsquedas de conceptos como personas, playas o mascotas en las fotos de nuestra colección digital, y en cómo esa herramienta puede aplicarse a los mercados para traducir los datos en claves con las que informar sobre nuestra toma de decisiones.

Identificar la mejor opción resulta sencillo cuando nos limitamos a comparar precios; sin embargo, si estamos buscando opciones a través de múltiples dimensiones, el proceso se vuelve complejo y engorroso, y los seres humanos podemos llegar a vernos sobrepasados con cierta facilidad. Necesitamos la ayuda de algoritmos inteligentes. Por suerte, en esto también se ha progresado considerablemente en los últimos años. A fin de cuentas, saber lo que queremos no resulta fácil. Siempre puede ser que se nos olvide alguna consideración importante, o que la pasemos por alto por equivocación; a los seres humanos, de hecho, nos cuesta articular nuestras necesidades multifacéticas de manera sencilla y estructurada. Ese es el tercer campo en el que los recientes avances tecnológicos tienen importancia: en la actualidad, los sistemas adaptativos pueden ir aprendiéndose nuestras preferencias a lo largo del tiempo a medida que observan lo que hacemos y analizan nuestras decisiones.

En estos tres campos, unos niveles muy avanzados de análisis de datos y de inteligencia artificial (o “aprendizaje automático”, como se le llama a menudo) han traído grandes progresos. Combinándolos, los ladrillos fundamentales para construir mercados ricos en datos están al alcance de todos. Los próceres del pensamiento digital y los emprendedores de internet más activos ya están tomando nota. Hay una fiebre del oro a la vuelta de la esquina y pronto va a estar completamente en marcha. Se trata de una carrera hacia los mercados ricos en datos que ofrezcan ingentes dividendos por eficiencia a sus participantes y que al mismo tiempo brinden a sus proveedores una porción considerable del volumen total de la transacción.

Las innovaciones digitales de las últimas dos décadas finalmente han llegado a mover los fundamentos de nuestra economía. Algunas empresas ya han fijado el punto de mira en los mercados ricos en datos y han empezado a colocar en su lugar las correspondientes piezas. Mientras eBay celebraba su vigésimo aniversario y se planteaba su futuro, su nuevo CEO anunciaba un muy ambicioso plan de choque de varios años de duración, al tiempo que hacía efectivas una serie de adquisiciones clave. El objetivo es mejorar de forma sustancial, y a todos los niveles, el flujo de información en el mercado, para facilitar la identificación de emparejamientos óptimos y ayudar a los usuarios de eBay en sus elecciones transaccionales.

EBay no está sola. Desde el mastodonte comercial de Amazon a actores de nicho como BlaBlaCar, pasando por los mercados de talento, los mercados se están reconfigurando y avanzando a empujones hacia un futuro rico en datos. Habida cuenta de que a los mercados basados en datos se les da tanto mejor ayudarnos a encontrar lo que necesitamos, recurriremos a ellos mucho más que a los mercados tradicionales, dando aún más alas a ese viraje que va de los mercados convencionales a los de este nuevo tipo. En todo caso, la capacidad de impacto de los mercados ricos en datos es mucho mayor, como lo son también sus consecuencias.

Los mercados no se limitan a facilitar las transacciones. Cuando interactuamos en ellos, nos coordinamos unos con otros y logramos objetivos que van más allá de lo que cualquiera de nosotros puede conseguir por su cuenta. Al reconfigurar mercados y convertirlos en mercados ricos en datos, damos forma, de una manera más general, a la coordinación entre seres humanos. Si se hace bien, esta coordinación impulsada por el mercado y engrasada por la abundancia de datos nos llevará a afrontar incómodos desafíos y a tener que trabajar en pro de soluciones sostenibles que vayan más allá de la típica transacción de mercado: se tratará de perfeccionar la educación, de mejorar la sanidad y de abordar el cambio climático. Lograr la capacidad de coordinar la actividad humana es un asunto muy serio.

Esto también tendrá consecuencias sobre las formas más convencionales de coordinar nuestra actividad. La más conocida y estudiada es la empresa. Las historias que nos contamos sobre las empresas suelen ser de encarnizadas pugnas entre rivales, ya sean General Motors contra Ford, Boeing contra Airbus, la CNN contra Fox News, Nike contra Adidas, Apple contra Google o Baidu contra Tencent. Nos encantan los cuentos de batallas personales que dejaron maltrecho a alguno de los contendientes y adelantaron la posición del otro. Hay bibliotecas enteras de libros de empresariales y cientos de casos tratados en las escuelas de negocios dedicados a relatar y analizar tan épicas batallas. Más que guerras entre empresas, lo que hoy observamos son virajes de tipo más general, de las empresas a los mercados, dado que estos, gracias a los datos, están haciendo su trabajo cada vez mejor. No estamos ante el fin de las empresas, pero sí ante el mayor desafío que han afrontado en muchas décadas.

Responder al auge de los mercados ricos en datos no va a ser sencillo. Si las empresas pudieran hacer uso de los avances tecnológicos que hemos descrito, dando nueva forma al flujo de información que se produce en ellas para conseguir resultados similares en términos de eficiencia, sería todo muy fácil. Sin embargo, tal como explicaremos, los avances tecnológicos que subyacen y potencian la riqueza en datos no resultan tan sencillos de usar en este tipo de empresas como en los mercados. Las empresas están limitadas por la manera en que la información fluye por ellas. Para adaptarse, su naturaleza misma se tendrá que transformar.

Las posibles respuestas al desafío de los mercados ricos en datos tendrán que ver con encontrar maneras de complementarlos tangencialmente, o bien de emularlos. Tal vez las empresas puedan aplicar la toma de decisiones automatizada a (algunas) decisiones de gestión e introducir en su estructura más elementos propios del mercado, como los flujos de información descentralizados o la automatización de los emparejamientos transaccionales. Estas estrategias ofrecen ventajas a medio plazo, y un número creciente de empresas las están adoptando. Ambas resultan útiles (aunque a su vez traen consigo una serie de vulnerabilidades), pero las dos acciones se nos antojan poco capaces, a la larga, de detener la caída de la relevancia de la empresa en la organización de la actividad humana.

Como ocurrirá en gran medida con las empresas, en el futuro seguiremos utilizando el dinero, pero en los mercados ricos en datos este ya no tendrá un papel protagonista. En consecuencia, los bancos y otros intermediarios financieros tendrán que reubicar enormes sectores de su negocio. No conviene que pierdan el tiempo haciendo cábalas, pues hay una nueva especie de empresas tecnológicas financieras –a veces llamadas fintechs– basadas en la riqueza de datos y que ya han empezado a desafiar al sector de los servicios financieros convencionales. No es difícil entender que la banca se verá gravemente afectada por la decadencia del dinero, pero también aquí las implicaciones son mayores y más profundas. Al menos en parte, el papel del capital financiero radica en la función informativa que este juega en la economía. Sin embargo, a medida que los datos van sustituyendo al dinero, el capital deja de ser el gran signo de confianza, y por lo tanto se tambalea la actual creencia de que capital equivale a poder, que es la que subyace al concepto de capitalismo financiero. La riqueza en datos nos permite desligar a los mercados del capitalismo financiero, al potenciar los primeros y hacer que disminuya el valor del segundo. Así que habrá que pensar en dos cosas: tanto en la más bien inminente reconfiguración de los sectores bancario y de finanzas como en la más lejana, pero también más profunda, limitación del poder del capital financiero; juntas nos van a llevar desde el capitalismo financiero hasta el capitalismo de datos.

Estos mercados basados en datos ofrecen ventajas tan convincentes comparados con los tradicionales, basados en el capital, que su irrupción está asegurada. Sin embargo, no están exentos de su propia serie de flaquezas. El problema fundamental es la dependencia en los datos y en el aprendizaje automático, así como la falta de variedad de datos y de algoritmos. Esto los hace especialmente vulnerables a un exceso de concentración que podría ser problemático, así como a posibles fallos sistémicos. Dada esta debilidad estructural, que abordaremos, los mercados ricos en datos podrían convertirse en objetivos golosos de empresas despiadadas, o de gobiernos radicales que podrían no solo hacer daño a la economía sino también debilitar la democracia. Para atenuar esta clara vulnerabilidad, proponemos una innovadora medida regulatoria, la obligación de compartir progresivamente los datos, que aseguraría un acceso exhaustivo pero diversificado a los datos de retroalimentación, y garantizaría que al usar los sistemas de asistencia a la toma de decisiones siempre podamos elegir y haya diversidad. No será esta solamente el equivalente a las actuales medidas antimonopolio de la era de los datos, sino que además nos protegerá de una serie de posibles desarrollos más graves y siniestros que podrían poner en peligro la sociedad.

El auge de un mercado en el que una parte importante del proceso transaccional está automatizado, así como el declive de la empresa como estructura organizativa dominante a la hora de coordinar de forma eficiente la actividad humana, provocarán un cambio general en los mercados de trabajo a lo largo y ancho del mundo. Los países tendrán que reaccionar a esta profunda alteración de la economía que pone en peligro millones de puestos de trabajo, alimenta toda clase de preocupaciones en incontables países y ha movilizado a movimientos políticos de corte populista. Tal como iremos detallando, por desgracia muchas de las medidas legislativas a nuestro alcance ya no resultan efectivas.

El cambio del mercado financiero a uno basado en datos nos llevará a cuestionarnos una serie de convicciones que hemos mantenido durante mucho tiempo, tales como la de que el trabajo es un paquete estandarizado de obligaciones y beneficios. Descomponer este conjunto puede ser una tarea complicada pero necesaria para las empresas que pretendan contratar al perfil humano adecuado, así como para los países que estén preocupados por los altos índices de desempleo, si pretenden seguir ofreciéndoles a sus trabajadores no solo puestos de trabajo, sino también un sentido y un propósito. Los datos tendrán un papel central en estos procesos de cambios en el mercado laboral. El flujo exhaustivo de datos dará un nuevo aliento al mercado y provocará el declive de las empresas y el dinero, lo cual redundará en una tremenda agitación del mercado laboral. Aplicando la misma lógica, la profusión de datos también nos permitirá aplicar mejoras a dicho mercado, posibilitando que este ofrezca tareas más individualizadas y satisfactorias, con mucha más facilidad y frecuencia que antes (aunque, tal como explicaremos, para ello será necesario el apoyo de una serie de políticas de regulación innovadoras).

Desde los primeros días de los mercados con base monetaria, los críticos han señalado la ironía que puede detectarse entre la idea de la elección, tan fundamental en ellos, y las limitaciones cognitivas reales que menoscaban nuestra habilidad para elegir bien. Durante siglos se enfrentaron dos visiones contradictorias: por un lado la de quienes abogaban por una autoridad central que asumiera la toma de decisiones de mercado en lugar de los seres humanos, que son vulnerables; y por otro la de quienes defendían los mercados convencionales, y con ellos la descentralización de la toma de decisiones y de los flujos de información, argumentando que tener la posibilidad de elegir de manera individual, por muy lastrada que estuviera, era mejor que no tenerla. A menudo se trataba de argumentos parcos, pintados de blanco o de negro.

En las últimas décadas se ha observado por todo el mundo una especie de tregua, una aceptación de que los mercados con base monetaria funcionaban, pero solo si se aplicaba la regulación apropiada (sin que hubiera consenso alguno con respecto a cuál tenía que ser esa regulación “apropiada”). El término medio compartido establecía que, si bien no se podían superar todas las limitaciones cognitivas que nos llevaban a tomar decisiones equivocadas, podíamos implementar una serie de reglas y procesos que ayudaran a aliviar sus efectos más negativos. Era un reconocimiento pragmático de las realidades que afectaban a los mercados con base monetaria, así como de la ausencia de una alternativa factible más prometedora. Sin embargo, de alguna manera, también era la aceptación de una derrota; parecía que el verdadero progreso a la hora de aplicar mejoras al funcionamiento interno del mercado siempre se nos iba a escapar. El mercado estaba corrompido, pero las otras alternativas eran peores. Así que aprendimos a vivir con ello.

Gracias a la actual disponibilidad de datos y a otros avances recientes, hoy podemos pasar de los mercados con base monetaria a los mercados ricos en datos, superando así algunas de las limitaciones con las que hemos estado lidiando, relacionadas con la transmisión de información y la toma de decisiones. Es una visión ambiciosa. En lugar de pretender un mejor alivio de las debilidades del mercado, estamos a punto de ver una reconfiguración del mismo que hará mucho más innecesario ese alivio. En el futuro, los mercados ricos en datos nos brindarán la capacidad de elección individual sin tener que padecer la ironía de las inevitables limitaciones cognitivas.

Por supuesto, no vamos a ser capaces de erradicar todos los sesgos humanos ni todos los fallos en la toma de decisiones (ni a todos los espabilados actores del mercado que sacan partido de ellos); incluso si los seres humanos deciden usar sistemas adaptativos inteligentes en mercados ricos en datos, esa elección no dejará de ser elección humana. Cuando nos empoderamos para decidir conservamos la posibilidad de un error humano. Incluso siendo ricos en datos, los mercados no van a ser perfectos. Sin embargo, en términos pragmáticos, serán muy superiores a lo que tenemos hoy. Puede que sigamos errando, pero sin duda erraremos con menos frecuencia. Los mercados ricos en datos cambiarán el papel de los mercados y del dinero, pondrán en cuestión conceptos ya gastados, desde los de la competitividad y el empleo hasta el del propio capitalismo financiero. Este cambio reajustará el papel de los mercados como espacios de coordinación de las actividades humanas y, por tanto, impactará enormemente en nuestra manera de vivir y de trabajar unos con otros.

Habrá quien albergue temores sobre el papel al que quedarán relegados los seres humanos –el papel del último responsable de tomar las decisiones– y quien espere que una autoridad central más racional asuma el mando a la hora de decidir. Pero, para nosotros, que los seres humanos conserven este papel fundamental no es un fallo del programa, sino una de sus prestaciones. Aun sin dejar de tener en mente el importantísimo desarrollo en cuestión de eficiencia, sostenibilidad y racionalidad (¡porque por supuesto que nos hace falta mejorar nuestros procesos de toma de decisiones!), no debemos olvidarnos nunca no solo de mantener, sino también de proteger lo que nos hace humanos. El fin ulterior de los mercados ricos en datos no es, por lo tanto, la perfección generalizada, sino la realización individual; y eso implica celebrar la individualidad, la diversidad y la locura ocasional, ya que esta también forma parte de la quintaesencia humana.


[1] DELLA CAVA, Marco, “eBay Turns 20 with Sales Plan Aimed at Rivals Like Amazon”, USA Today. Disponible en https://eu.usatoday.com/story/tech/2015/09/16/ebay-turns-20-sales-plan-aimed-%20rivals-like-amazon/72317234/ [consultado el 12/04/19].

[2] “Ebay: 20 years of trading”, The Economist, 3 de septiembre de 2015. Disponible en https://www.economist.com/graphic-detail/2015/09/03/ebay-20-years-of-trading [consultado el 12/04/19].

[3] RO, Leena, “For eBay, a new chapter begins”, Fortune. Disponible en http://fortune.com/2015/07/19/ebay-independence/ [consultado el 12/04/19].

[4] DELLA CAVA, Marco, “eBay Turns Twenty”.

[5] Ibíd.

[6] PERLROTH, Nicole, “EBay Urges New Passwords After Breach”, The New York Times. Disponible en https://www.nytimes.com/2014/05/22/technology/ebay-reports-attack-on-its-computer-network.html?_r=0 [consultado el 12/04/2019].

[7] LEVINE, Matt, “How Can Yahoo Be Worth Less Than Zero?”, Bloomberg. Disponible en https://www.bloomberg.com/opinion/articles/2014-04-17/how-can-yahoo-be-worth-less-than-zero [consultado el 12/04/19]; ver, en términos más generales, Richard H. Thaler, Misbehaving: The Making of Behavioural Economics, Londres, Allen Lane, 2015, pp. 244-253.

[8] MALONE, Thomas W., YATES, Joanne y BENJAMIN, Robert I., “Electronic Markets and Electronic Hierarchies”, Communications of the ACM. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/220425850 [consultado el 12/04/19].

[9] “The Zettabyte Era: Trends and Analysis”, libro blanco de Cisco n.º 1465272001812119, 7. Disponible en https://www.aclu.org/sites/default/files/field_document/77-4._lee_declaration_part_ii_8.6.15.pdf [consultado el 12/04/19].