Ín­di­ce de con­te­ni­do
1
Mar­tes, 12 de fe­bre­ro de 2013
2
Trans­crip­ción de la de­cla­ra­ción de Lau­ra Ara­gay Iz­ba­sa [Par­te II]
3
Mar­tes, 12 de fe­bre­ro de 2013
4
Trans­crip­ción de la de­cla­ra­ción de Lau­ra Ara­gay Iz­ba­sa [Par­te III]
5
Mar­tes, 12 de fe­bre­ro de 2013
6
Trans­crip­ción de la de­cla­ra­ción de Lau­ra Ara­gay Iz­ba­sa [Par­te IV]
7
Miér­co­les, 13 de fe­bre­ro de 2013
8
Trans­crip­ción de la de­cla­ra­ción de Lau­ra Ara­gay Iz­ba­sa [Par­te V]
9
Miér­co­les, 13 de fe­bre­ro de 2013
11
Jue­ves, 14 de fe­bre­ro de 2013
12
Trans­crip­ción de la de­cla­ra­ción de Lau­ra Ara­gay Iz­ba­sa [Par­te VII]
13
Jue­ves, 14 de fe­bre­ro de 2013
14
Trans­crip­ción de la de­cla­ra­ción de Lau­ra Ara­gay Iz­ba­sa [Par­te VIII]
15
Vier­nes, 15 de fe­bre­ro de 2013
16
Trans­crip­ción de la de­cla­ra­ción de Lau­ra Ara­gay Iz­ba­sa [Par­te I]
Epí­lo­go
Agra­de­ci­mien­tos

Tí­tu­lo: El ma­ña­na sin mí

© Emi­li Bayo, 2019

Cu­bier­ta:

Di­se­ño: Edi­cio­nes Ver­sá­til

© Shut­ters­tock, de la fo­to­gra­fía de la cu­bier­ta

1.ª edi­ción: oc­tu­bre 2019

De­re­chos ex­clu­si­vos de edi­ción en es­pa­ñol re­ser­va­dos para todo el mun­do:

© 2019: Edi­cio­nes Ver­sá­til S.L.

Av. Dia­go­nal, 601 plan­ta 8

08028 Bar­ce­lo­na

www.ed-ver­sa­til.com

Nin­gu­na par­te de esta pu­bli­ca­ción, in­clui­do el di­se­ño de la cu­bier­ta, pue­de ser re­pro­du­ci­da, al­ma­ce­na­da o trans­mi­ti­da en ma­ne­ra al­gu­na ni por nin­gún me­dio, ya sea elec­tró­ni­co, quí­mi­co, me­cá­ni­co, óp­ti­co, de gra­ba­ción o fo­to­co­pia, sin au­to­ri­za­ción es­cri­ta del edi­tor.

El ju­ra­do del Pre­mio Va­lèn­cia de na­rra­ti­va 2019, con­vo­ca­do por la Ins­ti­tu­ció Al­fons el Mag­nà­nim-Cen­tre Va­len­cià d’Es­tu­dis i d’In­ves­ti­ga­ció, pre­si­di­do por el dipu­tado de Cul­tu­ra de la Dipu­ta­ció de Va­lèn­cia Xa­vier Rius e in­te­gra­do por los es­cri­to­res José Luis Fe­rris, Su­sa­na Her­nán­dez, Fé­lix J. Pal­ma y por la edi­to­ra Eva Ola­ya, en re­pre­sen­ta­ción de Edi­cio­nes Ver­sá­til acuer­da con­ce­der di­cho pre­mio a la no­ve­la El ma­ña­na sin mí, de Emi­li Bayo.

1

Martes, 12 de febrero de 2013

El ca­dá­ver apa­re­ció an­cla­do en­tre dos tum­bas. Los ojos, plá­ci­da­men­te ce­rra­dos, per­mi­tían su­po­ner una se­sión de ma­qui­lla­je de alta pre­ci­sión. El car­mín de unos la­bios casi ri­sue­ños te­nía tra­zos de mi­nia­tu­ris­ta. La me­le­na, tra­ba­ja­da, lim­pia y per­fu­ma­da, no se ha­bía de­ja­do sor­pren­der en el mo­men­to del trán­si­to.

—Hay muer­tos que sa­ben man­te­ner la com­pos­tu­ra. —Mos­tré mi ad­mi­ra­ción.

Era una mu­jer muy gua­pa. Ma­du­ra, trein­ta lar­gos, muy cui­da­da. Has­ta que, po­cas ho­ras atrás, un agu­je­ro le afea­ra el pe­cho, te­nía que ha­ber sido una au­tén­ti­ca be­lle­za. Aun­que aque­lla ma­ña­na de lu­nes, mien­tras el doc­tor y la jue­za re­vo­lo­tea­ban a su al­re­de­dor, solo era el ca­dá­ver con me­jor as­pec­to con el que ha­bía to­pa­do a lo lar­go de mi can­sa­da ca­rre­ra como po­li­cía.

—Si en el otro lado va a ha­ber gen­te así, qui­zás esto de mo­rir­se no aca­be es­tan­do tan mal.

Mi com­pa­ñe­ra Azu­ce­na me riñó con la mi­ra­da. En boca de otro, mi co­men­ta­rio no hu­bie­ra pa­sa­do de una bro­ma, pero di­cho por mí te­nía algo de ma­ca­bro. Se­gún el on­có­lo­go que los de­sig­nios de la Se­gu­ri­dad So­cial me ha­bían con­ce­di­do, mis días es­ta­ban a pun­to de ex­tin­guir­se. Como aquel que dice, ya es­ta­ba vi­vien­do de pres­ta­do. Po­dría ha­ber pi­lla­do una baja y pa­sar­me el día la­men­tán­do­me o pro­di­gan­do lás­ti­ma en­tre com­pa­ñe­ros y ve­ci­nos, pero vi­vía solo en la ciu­dad a la que mis ama­bles su­pe­rio­res me ha­bían des­te­rra­do y ni si­quie­ra te­nía ver­da­de­ros ami­gos con los que dis­fru­tar mis úl­ti­mos días. Ade­más, pre­fe­ría se­guir con la ru­ti­na del tra­ba­jo po­li­cial que aban­do­nar­me a la au­to­com­pa­sión en un piso de al­qui­ler des­an­ge­la­do en el que todo res­pi­ra­ba un mar­ca­do aire de pro­vi­sio­na­li­dad.

—A ver, sar­gen­to, re­pí­te­me eso de que tú y yo nos va­mos a en­car­gar de un caso como este.

La sor­pre­sa de la agen­te Azu­ce­na Ar­te­ro, en reali­dad una es­pe­cie de pri­ma que ha­bía des­cu­bier­to tras el ate­rri­za­je for­zo­so en la co­mi­sa­ría de Llei­da, es­ta­ba más que jus­ti­fi­ca­da. Pues­to que mi fama de tipo con­flic­ti­vo se me ha­bía ade­lan­ta­do, el in­ten­den­te De Gea me ha­bía con­de­na­do a la pe­ni­ten­cia de ma­rear la per­diz de los ca­sos sin re­sol­ver. Un cas­ti­go que equi­va­lía a una hu­mi­lla­ción para un po­li­cía con mi cu­rrí­cu­lum, y que se­gu­ra­men­te me te­nía me­re­ci­do. Lo que De Gea no sa­bía —ni na­die más en la co­mi­sa­ría sal­vo la pri­ma Azu­ce­na— era que me que­da­ban tres te­le­dia­rios.

En eso an­da­ba des­de ha­cía más de cua­tro me­ses, res­pi­ran­do pol­vo y aro­mas fe­ca­les en una mesa es­tra­té­gi­ca­men­te si­tua­da jun­to al ac­ce­so a los ser­vi­cios. Pero ya ni si­quie­ra me sen­tía de­ni­gra­do o mar­gi­na­do. Aque­lla vida te­nía sus ven­ta­jas: un ho­ra­rio pre­vi­si­ble y sin so­bre­sal­tos, po­cas y apa­ci­bles guar­dias los fi­nes de se­ma­na, ape­nas con­tac­to con cho­ri­zos y, lo me­jor de todo, nin­guno de mis je­fes es­pe­ra­ba que ni Azu­ce­na ni yo re­sol­vié­ra­mos nada en ab­so­lu­to.

—Aun­que no te lo creas, el ma­ri­do de la víc­ti­ma ha pe­di­do ex­pre­sa­men­te que yo di­ri­ja la in­ves­ti­ga­ción.

—¡Vaya, un ilu­mi­na­do!

Eran las nue­ve y diez de la ma­ña­na y no me ha­bía dado tiem­po a ha­cer aco­pio de ca­feí­na, por lo que to­da­vía no an­da­ba muy des­pier­to. Si no hu­bie­ra per­ci­bi­do el tono bro­mis­ta de ese co­men­ta­rio, no ha­bría sa­bi­do cómo to­már­me­lo. ¿Has­ta qué pun­to pue­des de­cir que co­no­ces a al­guien con quien te has ju­ga­do cua­tro pe­rras a las car­tas? Un co­no­ci­do me arras­tró una no­che has­ta las me­sas más apar­ta­das de un bar don­de cada vier­nes, a par­tir de las dos de la ma­dru­ga­da, se mon­ta­ba una tim­ba de pó­quer. No con­si­de­ré que mi con­di­ción de mos­so d’es­qua­dra su­pu­sie­ra un ver­da­de­ro in­con­ve­nien­te para ocu­par una de las si­llas. Ya sa­ben aque­llo de que para com­ba­tir el mal hay que co­no­cer­lo y esas man­dan­gas… Ape­nas ha­bía­mos ju­ga­do dos ma­nos y ya te­nía cla­ro que el ver­da­de­ro pe­li­gro de la mesa es­ta­ba tras las ga­fas de pas­ta ne­gra y el som­bre­ro gris de ala cor­ta del ju­ga­dor que te­nía a mi de­re­cha, un tal Jus­to Ara­gay, a quien me ha­bían pre­sen­ta­do como «el An­ti­cua­rio», por­que al pa­re­cer re­gen­ta­ba un prós­pe­ro ne­go­cio de tras­tos in­ser­vi­bles. El tipo no era un ju­ga­dor bri­llan­te, pero te­nía ha­bi­li­dad para ame­dren­tar a los ad­ver­sa­rios. In­ten­ta­ba es­con­der un tic que de­la­ta­ba sus bue­nas ju­ga­das: la mano se le iba ha­cia una ca­de­na de pla­ta que col­ga­ba de su cue­llo. Al fi­nal de esa ca­de­na, aso­ma­ban una me­da­lla con la ima­gen de un san­to y una es­pe­cie de lla­ve pe­que­ñi­ta. Al aca­bar la par­ti­da, las ocho ya de la ma­ña­na, se acer­có para ha­cer un co­men­ta­rio ama­ble so­bre mi for­ma de ju­gar, pero era él quien se ha­bía le­van­ta­do unos eu­ros más rico y yo bas­tan­te ha­bía con­se­gui­do con no sa­lir es­car­men­ta­do. Des­pués supe que era un tipo de cier­to re­nom­bre, que ha­bía ocu­pa­do al­gún car­go re­le­van­te en el par­ti­do que go­ber­na­ba en Ca­ta­lu­ña, que ha­bía sido can­di­da­to a dipu­tado en el Par­la­ment y que has­ta dis­po­nía de una con­si­de­ra­ble for­tu­na. Que un tipo así se sen­ta­ra a ju­gar a las car­tas en un tu­gu­rio don­de ni si­quie­ra lle­ga­ban a mo­ver­se gran­des can­ti­da­des de di­ne­ro re­sul­ta­ba, cuan­to me­nos, sor­pren­den­te, pero al pa­re­cer era un clien­te de toda la vida, que qui­zás ve­nía cum­plien­do con la pe­ni­ten­cia de pa­sar­se por el lo­cal al­gu­nos vier­nes por la no­che para de­mos­trar al mun­do que a pe­sar de su for­tu­na y su po­der se­guía sien­do el mis­mo. Lo que re­sul­ta­ba más mo­les­to de es­tar ju­gan­do con­tra un su­je­to así no era la con­cien­cia de que se tra­ta­ba de un ri­val pe­li­gro­so, sino un pro­ble­ma fí­si­co des­agra­da­ble: una ha­li­to­sis cer­ca­na a la ca­te­go­ría de arma quí­mi­ca. Cons­ti­tuía una te­me­ri­dad man­te­ner su cara a poca dis­tan­cia. En al­gún mo­men­to de la no­che ale­gó no sé qué pro­ble­mas de es­tó­ma­go, aun­que qui­zás tan solo fue­ra una ex­cu­sa para jus­ti­fi­car que, mien­tras por los va­sos de los de­más ju­ga­do­res co­rrían enor­mes cau­da­les de al­cohol, por el suyo tan solo cir­cu­la­ra agua cris­ta­li­na, lo que sin duda, al fi­nal de la no­che le con­ce­día una enor­me ven­ta­ja so­bre los de­más. So­bre todo por­que se ju­ga­ban ex­tra­ñas mo­da­li­da­des de pó­quer, de ma­ne­ra que re­sul­ta­ba im­pres­cin­di­ble man­te­ner aler­ta to­dos los sen­ti­dos.

El se­gun­do y úl­ti­mo vier­nes que ha­bía­mos coin­ci­di­do, se ha­bía pre­sen­ta­do con un som­bre­ro di­fe­ren­te, un bor­sa­lino ne­gro con ri­be­te de cue­ro en­ne­gre­ci­do como los de las pe­lí­cu­las de gáns­te­res de los años trein­ta. Pero las co­sas no le ha­bían ido tan bien, y ha­bía te­ni­do que con­for­mar­se con no per­der. No creo que cru­zá­ra­mos nin­gún co­men­ta­rio al mar­gen de la re­tó­ri­ca del jue­go. Esa ha­bía sido toda nues­tra re­la­ción.

Por eso re­sul­ta­ba tan sor­pren­den­te que en el mo­men­to de co­no­cer la muer­te de su es­po­sa, el tal Jus­to Ara­gay se hu­bie­ra mo­les­ta­do en lla­mar a su ami­go De Gea para pe­dir­le que fue­ra yo quien lle­va­ra la in­ves­ti­ga­ción.

Aque­lla ma­ña­na me ha­bían con­vo­ca­do de ur­gen­cia en la co­mi­sa­ría, y el in­ten­den­te De Gea me ha­bía de­di­ca­do su cara más ama­ble:

—¡Cá­ga­la y me haré una tor­ti­lla con tus hue­vos!

Mi man­do di­rec­to, el sub­ins­pec­tor Ale­jan­dro Bus­quet, res­pon­sa­ble del Área Te­rri­to­rial de In­ves­ti­ga­ción, tam­bién ha­bía in­ten­ta­do ani­mar­me:

—Equi­vó­ca­te, Cla­ra­munt, haz­me ese fa­vor. Mete la pata, aun­que solo sea un po­qui­to, para po­der abrir­te el ex­pe­dien­te que te me­re­ces y man­dar­te a vi­gi­lar ca­mi­nos de ca­bras en al­gún pue­ble­ci­to del Va­lle de Arán.

Me ha­bía en­do­sa­do a la pri­ma Azu­ce­na, con quien des­de mi lle­ga­da lle­va­ba com­par­tien­do el pol­vo de las car­pe­tas vie­jas, y me ha­bía man­da­do al ce­men­te­rio a con­tem­plar el ca­dá­ver más her­mo­so que era ca­paz de re­cor­dar.

La jue­za y el fo­tó­gra­fo se re­ti­ra­ron. El doc­tor se me acer­có para ha­blar­me al oído, como si es­tu­vie­ra a pun­to de con­fe­sar un se­cre­to:

—Un tiro en el pe­cho, sar­gen­to.

Re­pa­sé con la mi­ra­da al tipo cu­rio­so que me es­ta­ba con­fian­do aque­lla evi­den­cia.

—¿A quién con­si­guió so­bor­nar para li­cen­ciar­se en Me­di­ci­na?

—No se pase, sar­gen­to. Ma­ña­na a pri­me­ra hora la abri­mos, y se­gu­ro que po­dré ex­pli­car­le al­gu­na his­to­ria en­tre­te­ni­da. Pero el asun­to no pa­re­ce en­tra­ñar mis­te­rio al­guno. Se­gu­ra­men­te la ma­ta­ron ayer por la no­che, qui­zás a úl­ti­ma hora de la tar­de, an­tes de que ce­rra­ran este flo­ri­do ver­gel. No es­pe­re que la au­top­sia le re­suel­va los gran­des in­te­rro­gan­tes del uni­ver­so.

A pe­sar de la plá­ci­da es­tam­pa del ca­dá­ver, la pri­ma Azu­ce­na no po­día re­pri­mir una mue­ca de asco. Se acer­có a la muer­ta has­ta to­car con el ín­di­ce en­guan­ta­do el agu­je­ro de bala so­bre el pe­cho de­re­cho.

—El dis­pa­ro de­bió de afec­tar al pul­món de­re­cho. El ma­nual dice que ese tipo de dis­pa­ro no sue­le pro­du­cir una muer­te ful­mi­nan­te. Se­gu­ro que tar­dó unos mi­nu­tos en per­der la cons­cien­cia. Tuvo que do­ler­le una bar­ba­ri­dad.

—Y sin em­bar­go, ya ves, en su ros­tro no hay ni el me­nor aso­mo de que­ja.

Los pár­pa­dos es­ta­ban ce­rra­dos y los la­bios no mos­tra­ban ten­sión. Se di­ría que aque­lla mu­jer ha­bía muer­to en la paz es­pi­ri­tual de un lama ti­be­tano.

—¿Sa­be­mos ya algo de ella?

El cabo que ha­bía he­cho las pri­me­ras pes­qui­sas se apres­tó a res­pon­der mi pre­gun­ta:

—Ele­na Iz­ba­sa Bu­jor, na­tu­ral de Ru­ma­nía, pero con pa­sa­por­te es­pa­ñol. Na­ci­da el 28 de fe­bre­ro de 1971. Por lo tan­to, es­ta­ba a pun­to de cum­plir cua­ren­ta y dos años. Jun­to a ella he­mos en­con­tra­do un bol­so con un mo­ne­de­ro del que se han lle­va­do todo el di­ne­ro. No he­mos en­con­tra­do jo­yas, a pe­sar de que en los de­dos tie­ne mar­cas de ha­ber lle­va­do al me­nos tres ani­llos. Lo úni­co va­lio­so que han de­ja­do es el bol­so: un Louis Vuit­ton de tem­po­ra­da… Mi mu­jer ma­ta­ría por uno como ese.

—Todo un lujo para un an­ti­cua­rio.

Mi co­men­ta­rio no dejó cla­ro si se re­fe­ría al bol­so o a la mu­jer, aun­que to­dos pa­re­cía­mos con­cen­tra­dos en la dul­zu­ra de aquel ros­tro per­fec­to.

—He pre­gun­ta­do al en­car­ga­do, un cin­cuen­tón de as­pec­to des­ali­ña­do y gru­ñón. Dice que no oyó nada. Como cada día, ayer ce­rró a las 18:30 h y se fue a su casa. No pue­de ase­gu­rar que la tal Ele­na ya es­tu­vie­ra aquí de­san­gra­da. Esta ma­ña­na ha he­cho su ron­da ma­ti­nal para ase­gu­rar­se de que los muer­tos es­tu­vie­ran en su si­tio, y ha des­cu­bier­to el fiam­bre.

Asen­tí, sin lle­gar a apar­tar la mi­ra­da del ros­tro de aque­lla mu­jer. Res­pi­ra­ba paz. Pa­re­cía sa­tis­fe­cha, como si la muer­te le hu­bie­ra lle­ga­do en un mo­men­to poco inopor­tuno.

—¿Algo más, cabo?

Dudó un ins­tan­te has­ta re­unir la va­len­tía ne­ce­sa­ria.

—No sé si debo, sar­gen­to, pero us­ted no lle­va mu­cho tiem­po en la ciu­dad… Voy a per­mi­tir­me re­cor­dar­le algo que aquí sabe todo el mun­do: Ara­gay es un tipo pe­li­gro­so.

In­ten­ta­ba com­pren­der la po­si­ción en que se ha­lla­ba el ca­dá­ver. Si ha­bía te­ni­do tiem­po de dar­se cuen­ta de que se mo­ría, la tal Ele­na no ha­bía co­rri­do ha­cia la sa­li­da del ce­men­te­rio o a bus­car ayu­da, sino que se ha­bía de­ja­do caer, se ha­bía aco­mo­da­do en­tre dos tum­bas y ha­bía es­pe­ra­do a la muer­te con su me­jor cara. Todo un ejem­plo de buen mo­rir. Bajo el ca­dá­ver se ha­bía ge­ne­ra­do un char­co de san­gre con­si­de­ra­ble que no con­se­guía dis­tor­sio­nar la ar­mo­nía de la es­tam­pa, pues­to que el ves­ti­do ya era de un co­lor gra­na­te in­ten­so. El úni­co ele­men­to dis­cor­dan­te era su bra­zo de­re­cho, apo­ya­do so­bre la lá­pi­da de un tal Da­niel Cas­te­lao Si­güen­za, muer­to a los no­ven­ta y tres años de edad, ha­cía mu­cho.

—¿Qué se su­po­ne que es pe­li­gro­so en un an­ti­cua­rio? —le pre­gun­té al cabo.

—Un tipo os­cu­ro, créa­me. Hace unos años ya es­tu­vo im­pli­ca­do en un caso so­bre unas plan­chas me­die­va­les de pin­tu­ra sa­cra que ha­bían sido ro­ba­das de una igle­sia del Pi­ri­neo ara­go­nés. Al fi­nal no se pudo de­mos­trar nada y la cosa ni si­quie­ra lle­gó a jui­cio, pero era evi­den­te que en el cen­tro de toda la mo­vi­da es­ta­ba ese tipo. Solo unos me­ses des­pués, al sar­gen­to que ha­bía lle­va­do la in­ves­ti­ga­ción le abrie­ron un ex­pe­dien­te por unas cuan­tas cho­rra­das sin apa­ren­te re­la­ción con ese caso, y fue tras­la­da­do a la co­mi­sa­ría de Puig­cer­dà… Qui­zás pien­se que soy muy sus­pi­caz, pero todo el mun­do sabe que el An­ti­cua­rio ha te­ni­do peso en Con­ver­gèn­cia, ya sabe… Quie­ro de­cir que co­no­ce a to­dos los po­lí­ti­cos, a jue­ces, a fis­ca­les y a todo aquel que ocu­pa al­gún car­go im­por­tan­te… Y eso, en este país don­de los jue­ces jue­gan al golf con los que re­par­ten el di­ne­ro, lo hace prác­ti­ca­men­te in­to­ca­ble.

Mien­tras pro­ce­sa­ba las pa­la­bras del cabo, me fijé en que el bra­zo de nues­tro ca­dá­ver pre­sen­ta­ba una irre­gu­la­ri­dad que rom­pía la ar­mo­nía: que­da­ba li­ge­ra­men­te ele­va­do. Si en su úl­ti­mo sus­pi­ro esa mu­jer ha­bía in­ten­ta­do se­ña­lar al­gu­na cosa, la ac­tual fla­ci­dez de la mano ha­cía im­po­si­ble de­ter­mi­nar qué. Miré al­re­de­dor sin que nada lla­ma­ra es­pe­cial­men­te mi aten­ción.

—Gra­cias, cabo. Lo ten­dré en cuen­ta —men­tí. Des­pués me di­ri­gí a mi com­pa­ñe­ra—. Creo que de­be­rías apun­tar los nom­bres de la gen­te en­te­rra­da al­re­de­dor de nues­tro ca­dá­ver. Tal vez la mu­jer tu­vie­ra re­la­ción con al­guno de ellos.

En ese mo­men­to, por una de las ca­lles de ni­chos que flan­quea­ban las tum­bas de sue­lo apa­re­ció un hom­bre en­fun­da­do en un abri­go azul ma­rino, guan­tes y za­pa­tos ne­gros de piel, y un som­bre­ro azul de ala an­cha y cin­ta ne­gra. Tras aque­lla ele­gan­cia, me cos­tó re­co­no­cer al ju­ga­dor con el que ha­bía com­par­ti­do dos tim­bas de pó­quer. Iba se­gui­do de un tipo de raza ne­gra de una ro­bus­tez im­po­si­ble. Am­bos ig­no­ra­ron a to­dos los pre­sen­tes y se acer­ca­ron al ca­dá­ver sin dar mues­tras de la más mí­ni­ma tur­ba­ción. Jus­to miró a su es­po­sa du­ran­te un mi­nu­to, se san­ti­guó, y lue­go se giró y ca­mi­nó ha­cia mí.

—Bue­nos días, Cla­ra­munt. —Me abo­fe­teó con aquel alien­to suyo a car­ne en des­com­po­si­ción—. Aun­que no sé si días como este pue­den ser con­si­de­ra­dos bue­nos. Esa de ahí era mi es­po­sa y al­guien la ha ase­si­na­do. A us­ted y a mí no nos gus­ta per­der lo que tan­to nos ha cos­ta­do con­se­guir, ¿no es cier­to? Sar­gen­to, pedí in­for­mes so­bre us­ted y al­guien que me­re­ce todo mi res­pe­to me dijo que era bueno. De­mués­tre­lo y há­ga­me el fa­vor de en­con­trar a quien me ha arre­ba­ta­do a mi es­po­sa.

El go­ri­la se puso a su lado y me miró con una me­dia son­ri­sa que de­ja­ba muy cla­ro que no es­pe­ra­ba ni que fue­ra ca­paz de en­con­trar la sa­li­da del ce­men­te­rio. Lo ló­gi­co hu­bie­ra sido que hu­bie­ra de­di­ca­do a su jefe un co­men­ta­rio es­pe­ran­za­dor, una fra­se de áni­mo o una sim­ple pro­me­sa de en­tre­ga a mi de­ber po­li­cial, pero am­bos die­ron me­dia vuel­ta dis­pues­tos a lar­gar­se.

—¡Jus­to! —Lo re­tu­ve. Su nom­bre de pila re­so­nó en­tre los ni­chos del ce­men­te­rio como un acto de con­fian­za ex­ce­si­vo—. ¿Sabe qué ha­cía su mu­jer aquí, en­tre es­tas tum­bas?

Se vol­vió des­pa­cio, con­tem­plan­do el cú­mu­lo de nom­bres y fe­chas que nos ro­dea­ba, como si por fin hu­bie­ra to­ma­do con­cien­cia del lu­gar en que nos en­con­trá­ba­mos. Por pri­me­ra vez, sus la­bios di­bu­ja­ron una mue­ca de do­lor. Se qui­tó las ga­fas, sacó un pa­ñue­lo de hilo del bol­si­llo y, du­ran­te unos se­gun­dos, lim­pió los cris­ta­les con­cien­zu­da­men­te y en si­len­cio.

—Ahí de­trás, en la ca­lle pa­ra­le­la, está en­te­rra­do nues­tro hijo Da­vid. Ella ve­nía casi cada tar­de a vi­si­tar­lo. Nun­ca su­peró del todo su muer­te. De to­das for­mas, si quie­re ha­cer­me más pre­gun­tas pre­fie­ro que ven­ga a mi casa, es­tos si­tios me dan gri­ma. Es­ta­ré allí toda la ma­ña­na.

Se giró y se fue, es­cu­da­do por aquel in­men­so ama­si­jo de mús­cu­los mo­re­nos. Me pre­gun­té para qué ne­ce­si­ta­ba un guar­daes­pal­das un an­ti­cua­rio.

2

Transcripción de la declaración de Laura Aragay Izbasa [Parte II]

No es fá­cil per­der­se en una gran ciu­dad, créa­me. Re­quie­re mé­to­do, pa­cien­cia y mu­cha, mu­cha dis­ci­pli­na. Mi­llo­nes de bar­ce­lo­ne­ses ha­cen dia­ria­men­te lo im­po­si­ble por lla­mar la aten­ción, ¿ver­dad? pues no re­sul­ta me­nos com­pli­ca­do vi­vir dis­cre­ta­men­te, sin que tu ve­cino se dé cuen­ta de que pa­sas por su lado. Los tíos te mi­ran si eres una chi­ca más o me­nos mona y tie­nes un buen tipo. Bueno, y las tías tam­bién… Yo no ha­bía cum­pli­do aún los die­ci­sie­te, pero me­día casi uno ochen­ta y… bueno, en fin, que casi te­nía que es­con­der­me. Qui­zás por eso de­ci­dí evi­tar que mis en­can­tos re­sal­ta­ran mu­cho. Me cor­té el pelo a lo mi­li­tar y me teñí de un ru­bio su­cio y poco lla­ma­ti­vo. Ta­la­dré mi ore­ja de­re­cha con cua­tro aros de pla­ta y me puse un pier­cing en la ceja iz­quier­da. Lle­né mis mu­ñe­cas de pul­se­ras y de cla­vos, y cam­bié ra­di­cal­men­te de ma­ne­ra de ves­tir, con ropa ba­ra­ta y usa­da: ca­mi­se­tas an­chas, mu­cha fal­da ne­gra lar­ga, go­rras… esas co­sas. Los ojos os­cu­ros, por su­pues­to. Ser una per­so­na nue­va mo­la­ba, me ha­cía sen­tir bien. Alba, Alba, Alba… Re­pe­tía mi nue­vo nom­bre para que su so­no­ri­dad me lle­na­ra… Re­nun­cié a te­ner un mó­vil, una cuen­ta co­rrien­te o una tar­je­ta de cré­di­to y bus­qué un rin­cón don­de a na­die se le ocu­rrie­ra ir a me­ter las na­ri­ces. Ele­gí una pen­sión des­an­ge­la­da en la ca­lle To­rrent de l’Olla, en pleno ba­rrio de Gra­cia, don­de nun­ca an­tes ha­bía pues­to los pies…

La úni­ca re­la­ción con mi pa­sa­do era un nú­me­ro de te­lé­fono que lle­va­ba gra­ba­do en la me­mo­ria, el de mi an­ti­gua casa. Pen­sa­ba lla­mar muy de vez en cuan­do y a ho­ras en las que re­sul­ta­ra di­fí­cil en­con­trar a mis pa­dres. Solo ha­bla­ría si al otro lado de la lí­nea es­cu­cha­ba la voz de Mihae­la, la úni­ca per­so­na a la que de ver­dad que­ría en aque­lla casa. Por ella supe que a mi pa­dre ha­bían te­ni­do que ha­cer­le un la­va­do de es­tó­ma­go por cul­pa de unos bom­bo­nes y que des­de en­ton­ces te­nía un nudo en la tri­pa y solo co­mía ver­du­ri­tas y arro­ci­tos… Des­de lue­go no iba a po­ner­me a llo­rar por él. Se me­re­cía todo lo malo que pu­die­ra su­ce­der­le.

Al pa­re­cer, lo pri­me­ro que hizo pa­paí­to al sa­lir del hos­pi­tal fue con­tra­tar a una agen­cia de de­tec­ti­ves para que me si­guie­ran el ras­tro. No me sor­pren­dió sa­ber que me bus­ca­ba. Siem­pre supe que me cos­ta­ría dar­le es­qui­na­zo y que tar­da­ría mu­cho en ol­vi­dar­se de mí. Por eso me es­for­cé en re­do­blar mis pre­cau­cio­nes. Ha­ber cam­bia­do de as­pec­to no era su­fi­cien­te, cla­ro. De­di­qué va­rios días a in­ven­tar y apren­der­me un pa­sa­do de or­fan­dad y pe­nu­ria que yo pu­die­ra ir ex­pli­can­do por ahí sin mie­do a co­me­ter la tor­pe­za de con­tra­de­cir­me. Cam­bié dos… no, tres ve­ces de pen­sión y me acos­tum­bré a cu­brir­me con go­rras y ga­fas de sol, a vi­gi­lar mi es­pal­da y a cam­biar ines­pe­ra­da­men­te de ace­ra o de di­rec­ción para in­ten­tar des­cu­brir si al­guien me se­guía. Evi­ta­ba los tra­yec­tos ru­ti­na­rios, daba lar­gos ro­deos y en­tra­ba en los su­per­mer­ca­dos para in­ten­tar per­der­me en­tre la gen­te y sa­lir inad­ver­ti­da­men­te por las puer­tas más ines­pe­ra­das…

Como sa­bía que el di­ne­ro que ha­bía aho­rra­do a base de pri­var­me de cual­quier ca­pri­cho du­ran­te casi un año me iba a cun­dir poco, me apre­su­ré a bus­car un tra­ba­jo; algo que no me exi­gie­ra des­pla­zar­me mu­cho, ni me obli­ga­ra a ex­po­ner­me de­ma­sia­do… Des­de el prin­ci­pio supe que iba a ser di­fí­cil: era de­ma­sia­do jo­ven y no te­nía pre­pa­ra­ción para nin­gún ofi­cio, lo que me de­ja­ba poco don­de ele­gir. Pro­bé en un su­per­mer­ca­do, en dos pa­na­de­rías, en una tien­da de ropa in­fan­til… No era un buen mo­men­to, por la cri­sis y eso… pero me sa­bía atrac­ti­va y es­ta­ba dis­pues­ta a… bueno, a casi todo. Tar­dé un par de se­ma­nas en dar con Fer­mín, el due­ño del bar La Per­diu, en pleno ba­rrio de Gra­cia. Qui­zás no ne­ce­si­ta­ra una ca­ma­re­ra con ur­gen­cia, pero le pa­re­ció que una chi­ca como yo po­día ser un buen re­cla­mo para las ocho me­sas de su te­rra­za. Puso mala cara ante mis pier­cings, pero por allí se mo­vía mu­cha gen­te jo­ven que ves­tía como yo, y de­bió de con­si­de­rar­lo un mal me­nor o in­clu­so un buen se­ñue­lo. Por su­pues­to, tam­bién re­pa­só con de­te­ni­mien­to mis te­tas y mi culo y el ba­lan­ce de­bió de pa­re­cer­le sa­tis­fac­to­rio. ¡Ah! y ade­más le dije que pre­fe­ría no es­tar ase­gu­ra­da, que me bas­ta­ba con que cada día, al fi­nal de la jor­na­da, me pa­ga­ra los dos bi­lle­tes con­ve­ni­dos. Al fin y al cabo, tam­po­co es­pe­ra­ba pa­sar mu­cho tiem­po en aquel an­tro.

Ser­ví ca­fés, cer­ve­zas, bo­ca­di­llos, ta­pas y com­bi­na­dos du­ran­te unas cuan­tas se­ma­nas, pero me cui­dé mu­cho de ser la ca­ma­re­ra de la que todo el mun­do se enamo­ra. Te­nía que ga­nar di­ne­ro, cla­ro, pero tam­bién pa­sar lo más des­aper­ci­bi­da que pu­die­ra. No que­ría lu­cir­me ni que los clien­tes ha­bla­ran mu­cho de mí. Lo jus­to para re­co­ger pro­pi­nas y pun­to. Has­ta me in­ven­té un no­vio ce­lo­so y vio­len­to para di­sua­dir a los op­ti­mis­tas de ma­nos lar­gas…

Era un ro­llo, por su­pues­to. Com­ple­ta­ba las diez o doce ho­ras de jor­na­da he­cha pol­vo, pero sin de­jar es­ca­par una que­ja. Y al ce­rrar el bar, ya de ma­dru­ga­da, pa­sa­ba a re­co­ger mi par de bi­lle­tes, que en ab­so­lu­to pa­ga­ban tan­to cu­rro, pero que al me­nos ser­vían para equi­li­brar mi eco­no­mía has­ta que tu­vie­ra la se­gu­ri­dad de que na­die me bus­ca­ba y que el vien­to so­pla­ba a mi fa­vor. Con un poco de pa­cien­cia, aque­llos bi­lle­tes tal vez me sir­vie­ran para cum­plir con la idea que ha­bía ger­mi­na­do en mi ca­be­za y que em­pe­za­ba a con­ver­tir­se en una ob­se­sión: com­prar­me una nue­va iden­ti­dad.

Fer­mín vi­vía del bar y para el bar. Un puto es­cla­vo. Has­ta mi lle­ga­da, lo ha­bía ges­tio­na­do sin nin­gu­na ayu­da, a base de jor­na­das de has­ta quin­ce y die­ci­séis ho­ras, lo que ha­bía con­ver­ti­do La Per­diu en un ne­go­cio más o me­nos prós­pe­ro. Él era un cua­ren­tón ca­sa­do y con dos hi­jos, a los que con suer­te veía los do­min­gos. El ex­ce­so de tra­ba­jo lo ha­bía con­ver­ti­do en un tipo gru­ñón, de taco fá­cil y que apun­ta­ba una cal­vi­cie pró­xi­ma. La cara siem­pre le bri­lla­ba, como aca­ba­da de emer­ger de un baño de acei­te. En­se­gui­da com­pren­dió que mi pre­sen­cia y mi en­tre­ga al ne­go­cio le en­gor­da­ban la caja, pero tam­bién de­bió de in­tuir que mi re­nun­cia a fir­mar un con­tra­to, la des­con­fian­za que de­mos­tra­ba ha­cia al­gu­nos clien­tes y el he­cho de que nun­ca vi­nie­ra na­die a acom­pa­ñar­me o a re­co­ger­me me con­ver­tían en una chi­ca… ¿cómo de­cir­lo…? Sos­pe­cho­sa. Sí, eso es.

¿De quién te es­con­des, Alba?, me pre­gun­tó al fi­nal de una jor­na­da.

Eso no te im­por­ta, le es­cu­pí.

Cu­rro duro y sin re­chis­tar, ¿no? Pues no te me­tas en mis ro­llos.

Pero a la no­che si­guien­te, re­co­gi­da la te­rra­za, cuan­do yo es­pe­ra­ba mis bi­lle­tes, Fer­mín me ro­deó con el bra­zo y me atra­jo ha­cia él. In­ten­té desasir­me, cla­ro, pero él me apre­tó con más fuer­za.

Sé que hu­yes.

Pen­sé en cla­var­le mis uñas en los ojos… ¡El muy cer­do! En cam­bio, aflo­jé mi re­cha­zo. Es­tá­ba­mos en el al­ma­cén y mis ma­nos to­ca­ban las ca­jas de cer­ve­zas, por lo que tam­po­co hu­bie­ra re­sul­ta­do muy di­fí­cil re­ven­tar­le una bo­te­lla en ple­na ca­be­zo­ta. Pero… no sé, qui­zá ya ha­bía em­pe­za­do a sen­tir­me de­ma­sia­do sola.

¿Y a ti qué te im­por­ta?

No te­mas, bo­ni­ta, no ten­go in­ten­ción de de­la­tar­te.

Lo miré de fren­te, nues­tros la­bios casi to­cán­do­se.

En­ton­ces, ¿por qué no me suel­tas?

Po­dría pre­gun­tar por ti a un par de po­li­cías que pa­san a me­nu­do por aquí.

Algo en mi cuer­po se aflo­jó y dejé que mi vien­tre se apre­ta­ra con­tra él.

Tra­ba­jo bien y hago que cada día ten­gas lle­na la te­rra­za. No me que­jo si a al­gún ba­bo­so se le va la mano.

Mira, pre­cio­sa, el ne­go­cio está com­pli­ca­do y yo hago un es­fuer­zo para po­der pa­gar­te. Solo es­pe­ro que seas ama­ble con­mi­go.

Él me sol­tó, pero se des­abro­chó el cin­tu­rón y se bajó los pan­ta­lo­nes has­ta la ro­di­lla. Yo lo miré con es­tu­por y bus­qué una son­ri­sa que des­ve­la­ra el fi­nal de aque­lla bro­ma, pero en la cara de aquel ca­pu­llo ya ha­bía pren­di­do la lo­cu­ra. Pen­sé que el mun­do era una rue­da can­si­na y que todo aque­llo era real­men­te re­pug­nan­te, pero dejé que la mano de él se po­sa­ra so­bre mi ca­be­za y la pre­sio­na­ra ha­cia aba­jo. Pen­sé en pro­tes­tar, pero… ¡Jo­der, ni si­quie­ra supe qué de­cir! De modo que mi boca y mis ma­nos fue­ron ama­bles. Cuan­do aca­bé, con Fer­mín to­da­vía aton­ta­do, fui ha­cia a la caja re­gis­tra­do­ra y anun­cié que a par­tir de en­ton­ces mi suel­do au­men­ta­ba a tres bi­lle­tes. A Fer­mín no le que­dó re­sue­llo para pro­tes­tar.

Com­pren­dí que el mero he­cho de es­con­der­me me con­ver­tía en una víc­ti­ma pro­pi­cia­to­ria para ti­pe­jos como mi jefe. Ne­ce­si­ta­ba un pro­yec­to me­jor, más só­li­do y se­gu­ro. No iba a ma­tri­cu­lar­me en una fa­cul­tad, cla­ro, por­que es­tu­diar me lle­va­ría tiem­po y me cos­ta­ría un di­ne­ro que no te­nía. Ade­más, me ex­pon­dría de­ma­sia­do. Se­guir tra­ba­jan­do pa­re­cía la op­ción más sen­sa­ta, pero no para aquel in­di­vi­duo mi­se­ra­ble. Ne­ce­si­ta­ba una nue­va ma­ne­ra de ga­nar di­ne­ro, un cu­rro me­nos ago­ta­dor y que me die­ra más pas­ta. Mu­cha más pas­ta. Sa­bía que para ob­te­ner­la me re­sul­ta­ba im­pres­cin­di­ble le­ga­li­zar mi nue­va iden­ti­dad. Una tar­de, un clien­te tra­jea­do que tra­ba­ja­ba en un des­pa­cho de abo­ga­dos me puso so­bre la pis­ta.

To­dos que­re­mos ser otra per­so­na.

No lo en­tien­des. No se tra­ta de un ca­pri­cho. Yo ne­ce­si­to evi­tar que cual­quie­ra que bus­que a la chi­ca que yo era dé con­mi­go.

El tipo me cla­vó una mi­ra­da de esas que te atra­vie­san la fren­te y ex­plo­ran la ca­li­dad de tu ma­te­ria gris. No sé qué leyó ahí den­tro, pero se apia­dó de mí.

Hay una im­pren­ta en la ca­lle Mun­ta­ner, pre­gun­ta por un tal Ós­car. Sé dis­cre­ta. Pero ya te avi­so de que ten­drás que po­ner­le de­lan­te un buen fajo de bi­lle­tes.

Pues eso… Una tar­de de me­dia­dos de sep­tiem­bre, tras dos días de llu­vias en los que ni si­quie­ra ha­bía­mos mon­ta­do la te­rra­za, mien­tras yo se­ca­ba y co­lo­ca­ba los va­sos tras la ba­rra, una pila de ba­ye­tas lim­pias se des­mo­ro­nó jus­to de­ba­jo de la caja re­gis­tra­do­ra. El pe­que­ño ac­ci­den­te dejó al des­cu­bier­to una sor­pre­sa: un re­vól­ver acom­pa­ña­do de una caja de mu­ni­ción. En aquel mo­men­to no ha­bía na­die en el bar, así que cogí el arma, la em­pu­ñé y apun­té a un enemi­go ima­gi­na­rio. Los cas­qui­llos re­lu­cían den­tro del tam­bor del re­vól­ver; es­ta­ba car­ga­do. No pue­do de­cir que yo fue­ra una ex­per­ta ti­ra­do­ra, pero mi pa­dre me ha­bía en­se­ña­do a usar ar­mas. Te­nía una co­lec­ción im­pre­sio­nan­te de pis­to­las an­ti­guas y en al­gún mo­men­to le pa­re­ció un jue­go di­ver­ti­do ins­truir­me en la me­cá­ni­ca de las ar­mas de fue­go. Mi dedo tem­bló en el ga­ti­llo del re­vól­ver de Fer­mín, que me pa­re­ció de una sua­vi­dad im­pro­pia del me­tal… ¡Jo­der, me gus­tó la sen­sa­ción!

¿Qué co­jo­nes ha­ces con eso?, gri­tó a mi es­pal­da la voz de mi jefe.

Nada, ima­gino ma­ne­ras de li­brar­me de la gen­te que me tra­ta mal, le res­pon­dí mien­tras me gi­ra­ba y le apun­ta­ba al en­tre­ce­jo.

Fer­mín tra­gó sa­li­va y poco a poco le­van­tó una mano has­ta el re­vól­ver, para arran­car­lo de mis de­dos. El tipo su­da­ba a pe­sar de que el oto­ño em­pa­ña­ba los cris­ta­les y las tem­pe­ra­tu­ras se ha­bían des­plo­ma­do. Algo os­cu­ro tuvo que ver en mis ojos, por­que aque­lla no­che, tras una jor­na­da sin ape­nas clien­tes, Fer­mín me re­tu­vo ante la caja re­gis­tra­do­ra.

Ya ves cómo van las co­sas, Alba. No voy a po­der pa­gar­te.

Al día si­guien­te no vol­ví. No me hizo mu­cha gra­cia pres­cin­dir del suel­do, cla­ro, pero tam­po­co re­sul­ta­ba una fa­ta­li­dad ale­jar­me de aquel cu­chi­tril y de su as­que­ro­so pro­pie­ta­rio.

En fin, con el di­ne­ro aho­rra­do, que a mí me pa­re­cía una pe­que­ña for­tu­na, me pre­sen­té en la im­pren­ta de la ca­lle Mun­ta­ner y pre­gun­té por el tal Ós­car. El tipo que me ha­bía ha­bla­do de él me ha­bía di­cho que aquel su­je­to era una es­pe­cie de mi­nia­tu­ris­ta de tan­ta ca­li­dad que con­se­guía que los do­cu­men­tos ofi­cia­les pa­re­cie­ran bur­das imi­ta­cio­nes. Ós­car re­sul­tó ser un trein­ta­ñe­ro gor­do, feo y de as­pec­to su­do­ro­so que ves­tía como un ado­les­cen­te en­fa­da­do con el mun­do. Me en­tre­tu­vo con pre­gun­tas per­so­na­les du­ran­te más de me­dia hora… No sé, qui­zás solo pre­ten­día li­gar… O se ase­gu­ra­ba de que la cría que te­nía ante él no era en reali­dad una jo­ven po­li­cía de pai­sano con ga­nas de des­mon­tar­le el chi­rin­gui­to…

¿Por qué al­guien tan jo­ven ne­ce­si­ta de­jar de ser quien es?, me pre­gun­tó.

Has­ta aho­ra mi vida ha sido un asco. Na­cer de nue­vo se­ría lo me­jor que me po­dría pa­sar.

No se que­dó con­ven­ci­do del todo. Me hizo vol­ver un par de días más tar­de y vol­vió a ame­tra­llar­me con nue­vas y dis­pa­ra­ta­das pre­gun­tas so­bre mi vida, so­bre el uso que iba a dar a los pa­pe­les, so­bre mis pro­yec­tos de fu­tu­ro… A casi todo le res­pon­dí que se me­tie­ra tan­ta cu­rio­si­dad por el culo. Su­pon­go que pen­só que si yo hu­bie­ra te­ni­do algo que ver con la pas­ma o con al­guien que qui­sie­ra jo­der­le el ne­go­cio ha­bría lle­va­do pre­pa­ra­da una his­to­ria más ela­bo­ra­da y mu­cho más con­vin­cen­te. El caso es que aca­bó por con­si­de­rar­me una clien­ta. De pron­to, se puso se­rio y me sol­tó una ci­fra. Al es­cu­char­la, noté que mis pier­nas fla­quea­ban. Aca­ba­ba de des­cu­brir que la for­tu­na de mis aho­rros ape­nas lle­ga­ba a cu­brir la mi­tad del cos­te de esa nue­va iden­ti­dad que tan­to ne­ce­si­ta­ba.

Vol­ví a la so­le­dad de mi pen­sión de un hu­mor de pe­rros. ¿De qué me ha­bía ser­vi­do tra­ba­jar como una mula, aho­rrar has­ta el úl­ti­mo cén­ti­mo y has­ta chu­par­le la po­lla al cer­do de Fer­mín? En­ce­rra­da en mi ha­bi­ta­ción, llo­ré de ra­bia y de im­po­ten­cia. Tar­dé casi dos días en re­unir fuer­zas para con­se­guir en­fren­tar­me al desáni­mo. Ne­ce­si­ta­ba vol­ver a ga­nar di­ne­ro y re­du­cir aun más mis gas­tos. Sa­bía que tar­de o tem­prano en­con­tra­ría al­gún lu­gar pa­re­ci­do al bar La Per­diu don­de po­der sa­car­me un suel­de­ci­llo, pero para re­du­cir mis gas­tos ya solo po­día de­jar de co­mer e irme a dor­mir al me­tro… Fue en­ton­ces cuan­do re­bus­qué en­tre la lis­ta de mis co­no­ci­dos en Bar­ce­lo­na y, de re­pen­te, topé con el nom­bre de Li­dia. Li­dia Gu­tié­rrez Mar­sá, la que ha­bía sido mi ni­ñe­ra has­ta los doce años. Re­cor­da­ba que, como a mí mis­ma, mi pa­dre la ha­bía res­ca­ta­do de un hos­pi­cio, la ha­bía ins­ta­la­do en una ha­bi­ta­ción de nues­tra casa y la ha­bía con­ver­ti­do en una mez­cla de ni­ñe­ra, ins­ti­tu­triz y dama de com­pa­ñía a jor­na­da com­ple­ta. Du­ran­te todo el tiem­po que ha­bía vi­vi­do en la man­sión de mi pa­dre, Li­dia me ha­bía cui­da­do como una her­ma­na ma­yor… Quie­ro de­cir con de­di­ca­ción y algo pa­re­ci­do al ca­ri­ño. Des­pués ha­bía des­apa­re­ci­do de gol­pe de mi vida, pero cada Na­vi­dad nos man­dá­ba­mos una pos­tal don­de pa­re­cía la­tir una ter­nu­ra sin­ce­ra. Aun­que yo me ha­bía pro­me­ti­do de­jar atrás todo mi pa­sa­do, com­pren­dí que ne­ce­si­ta­ba ayu­da. Y Li­dia es­ta­ba allí, muy cer­ca. Es ver­dad que per­te­ne­cía a mi pa­sa­do, pero ha­cía tan­to tiem­po que me pa­re­ció im­po­si­ble que al­guien pu­die­ra re­la­cio­nar­nos.

Aun así, tomé mis pre­cau­cio­nes, cla­ro. Lo­ca­li­cé el edi­fi­cio don­de vi­vía y me apos­té en un por­tal de la ace­ra de en­fren­te para es­piar sus en­tra­das y sa­li­das du­ran­te un par de días. La vi sa­lir cada ma­ña­na a tra­ba­jar y re­gre­sar can­sa­da. La vi pa­sear con una niña que cada dos por tres se le abra­za­ba al cue­llo. Tam­bién la vi be­sar­se con un tipo gran­du­llón con cara de bue­na per­so­na. Pen­sé que pa­re­cía fe­liz, que era mu­cho más de lo que na­die po­dría ha­ber di­cho de mí. Me pre­gun­té si se­ría una bue­na idea en­re­dar­la en mis asun­tos, pero me cos­tó muy poco res­pon­der­me que no te­nía al­ter­na­ti­va.

Me armé de va­lor y una tar­de, cuan­do vol­vió del cu­rro, fui a vi­si­tar­la. Vi­vía no muy le­jos de mi pen­sión, en la ca­lle San Eu­se­bio, cer­ca de la es­ta­ción de me­tro Fon­ta­na. Cuan­do pro­nun­cié mi nom­bre a tra­vés del in­ter­fono, se pro­du­jo un mo­men­to de si­len­cio y solo en­ton­ces me atre­ví a pre­gun­tar­me si iba a ser bien re­ci­bi­da. Ha­bía pa­sa­do una bar­ba­ri­dad de tiem­po y las pos­ta­les de Na­vi­dad… pues no sé, eran un sim­ple trá­mi­te, qui­zás ni si­quie­ra se acor­da­se de mi cara. De re­pen­te me con­ven­cí de que ha­bía sido una in­ge­nua y es­tu­ve a pun­to de sa­lir co­rrien­do, pero la puer­ta emi­tió un que­ji­do me­tá­li­co y se abrió de gol­pe. Va­ci­lé un par de se­gun­dos, cla­ro, pero aca­bé en­tran­do en el por­tal y subí en un as­cen­sor su­cio y lleno de in­sul­tos pin­ta­dos con ro­tu­la­do­res de co­lo­res que me lle­vó a un cuar­to piso. Ca­mi­né por un re­llano de pa­re­des que im­plo­ra­ban un poco de ca­ri­ño y pin­tu­ra has­ta una ter­ce­ra puer­ta en­tre­abier­ta que de­ja­ba es­ca­par una luz ama­ri­lla. Em­pu­jé la puer­ta sin mu­cha con­vic­ción.

Pasa, pasa, es­toy en la co­ci­na, me or­de­nó.

Era una voz ale­gre, don­de no ha­bía des­con­fian­za o re­pro­che. Se­guí su ras­tro has­ta una puer­ta blan­ca tras la cual una mu­jer de ven­ti­mu­chos años, la­bios mí­ni­mos, pelo muy cor­to y mi­ra­da afi­la­da em­pu­ña­ba una sar­tén don­de cua­ja­ba una tor­ti­lla. No era exac­ta­men­te la jo­ven que yo re­cor­da­ba, pero me de­di­có una son­ri­sa aco­ge­do­ra y can­sa­da.

Qué ale­gría ver­te, Lau­ri­ta. Cómo has cre­ci­do. Casi no te re­co­noz­co.

Se secó las ma­nos con un tra­po casi lim­pio y me ofre­ció un abra­zo. Yo es­tre­ché mis bra­zos al­re­de­dor de mi ex­ni­ñe­ra y creo que la re­tu­ve du­ran­te mu­cho rato, por­que por pri­me­ra vez en va­rios me­ses me sen­tía a gus­to. Has­ta ese pre­ci­so mo­men­to no me ha­bía dado cuen­ta de que ne­ce­si­ta­ba con ur­gen­cia el ca­lor de un ser que­ri­do.

Aho­ra me lla­mo Alba, casi su­su­rré.

¿Alba? Eso vas a te­ner que ex­pli­cár­me­lo.

Li­dia se des­hi­zo del abra­zo y tras­la­dó la tor­ti­lla a un pla­to. Des­pués me co­gió de la mano y me arras­tró ha­cia el co­me­dor.

Ven, quie­ro que co­noz­cas a al­guien.

En­tra­mos en un sa­lón-co­me­dor pe­que­ño y de­co­ra­do con mue­bles su­per­vi­vien­tes de mu­chas mu­dan­zas. Una niña de unos sie­te años ves­ti­da con ca­mi­sa y fal­da de co­le­gio de mon­jas es­ta­ba sen­ta­da en el sue­lo y apo­ya­da en una me­si­ta so­bre la que ha­bía ex­ten­di­do un sin­fín de lá­pi­ces de co­lo­res, ro­tu­la­do­res, ce­ras… Aun­que iba ojean­do una se­rie de ani­ma­ción muy an­ti­gua que pa­sa­ban por la tele, pa­re­cía más con­cen­tra­da en re­to­car un di­bu­jo de su cua­derno.

Mira quién ha ve­ni­do, ca­ri­ño.

Ni si­quie­ra hizo el ges­to de gi­rar el ros­tro, aun­que no era di­fí­cil dis­tin­guir las fac­cio­nes del sín­dro­me de Down. Pa­re­cía fe­liz.

Mira, Ra­quel, esta es Lau­ra. Mamá la cui­da­ba cuan­do era pe­que­ña como tú.

La nue­va in­for­ma­ción sí des­per­tó un ges­to de cu­rio­si­dad fu­gaz, tal vez por­que in­tu­yó una po­si­ble com­pe­ten­cia en las aten­cio­nes de su ma­dre.

No sa­bía que tu­vie­ras una hija.

Li­dia miró a la niña y yo sen­tí una en­vi­dia in­me­dia­ta del amor que la­tía en esa mi­ra­da. Pa­sa­mos unos po­cos se­gun­dos sin sa­ber qué de­cir­nos.

¿Quie­res que te pre­pa­re algo de cena, Lau­ra… o Alba? Po­de­mos com­par­tir esta tor­ti­lla.

No, gra­cias, ya he ce­na­do. Es­toy vi­vien­do en una pen­sión cer­ca de aquí y he pen­sa­do… No sé, me ape­te­cía ver­te, men­tí.

Pero me sen­té en el sue­lo, al lado de la niña y le pre­gun­té qué es­ta­ba di­bu­jan­do y la niña ex­plo­tó en una ex­pli­ca­ción apa­sio­na­da, que se tras­la­dó a la mesa mien­tras hin­cá­ba­mos el dien­te a la tor­ti­lla y que con­ti­nuó en el baño, mien­tras Ra­quel se ba­ña­ba, y que se alar­gó has­ta los pies de la cama, cuan­do la niña, ren­di­da, fue mez­clan­do pa­la­bras y bos­te­zos has­ta aflo­jar la voz y de­jar que los ojos se fue­ran ven­cien­do. Cuan­do salí de la ha­bi­ta­ción, me sen­tí una per­so­na casi fe­liz.

Me sen­té en el sofá del sa­lón y es­pe­ré a que Li­dia arro­pa­ra, be­sa­ra y ati­bo­rra­ra a su hija con un ar­se­nal de pas­ti­llas. Mi­nu­tos des­pués, la an­fi­trio­na sa­lió de la ha­bi­ta­ción, se sen­tó a mi lado y dejó so­bre la me­si­ta una bo­te­lla de vino y dos co­pas. Sacó un pa­que­te de Wins­ton y se en­cen­dió un ci­ga­rri­llo.

¿Tú fu­mas?

Ne­gué con la ca­be­za, aun­que me mo­ría de ga­nas.

Ra­quel es una char­la­ta­na inago­ta­ble, pero solo con aque­llas per­so­nas que le gus­tan. Pa­re­ce que tú le has caí­do muy bien.

Me en­can­tó oír eso.

Tie­ne ta­len­to para el di­bu­jo…

Le chi­fla di­bu­jar. Pue­de pa­sar­se una tar­de en­te­ra sin de­cir ni pío si tie­ne de­lan­te sus co­lo­res y su cua­derno. Pero… ¿y tú? ¿Qué ha sido de ti?

Dos ho­ras más tar­de, so­bre las doce y me­dia, nos ha­bía­mos ex­pli­ca­do la vida du­ran­te aque­llos años de se­pa­ra­ción.

Li­dia se ha­bía que­da­do em­ba­ra­za­da y ha­bía dado a luz a Ra­quel, una her­mo­sa niña de tres qui­los dos­cien­tos con sín­dro­me de Down. El pa­dre no ha­bía que­ri­do que na­cie­ra, pero Li­dia de­ci­dió pa­sar de él. Des­de en­ton­ces vi­vía de un mí­se­ro suel­do como ca­je­ra de un su­per­mer­ca­do y de la ge­ne­ro­si­dad del no­vio de turno. Des­de ha­cía casi un año sa­lía con Manu, un mos­so d’es­qua­dra seis años más jo­ven que ella. Eso era todo.

Yo, la ver­dad, no me atre­ví a en­trar a fon­do en los de­ta­lles de mi si­tua­ción, pero le ex­pli­qué mi hui­da y la vida que lle­va­ba des­de en­ton­ces. Mien­tras le daba de­ta­lles de la pen­sión en que vi­vía y del tra­to que ha­bía man­te­ni­do con el amo del bar don­de ha­bía tra­ba­ja­do, fui to­man­do con­cien­cia de la sor­di­dez de mi exis­ten­cia y tuve que es­for­zar­me para no echar­me a llo­rar. Le dije que no que­ría que me en­con­tra­ran y que por eso me ur­gía cam­biar de iden­ti­dad sin dar nin­gu­na ex­pli­ca­ción. Ne­ce­si­ta­ba ayu­da.

Los re­cur­sos que mi an­ti­gua ni­ñe­ra po­día ofre­cer­me eran más que li­mi­ta­dos. Vi­vía al día y no dis­po­nía de aho­rros, o al me­nos no se atre­vió a ofre­cér­me­los. Pero me brin­dó la po­si­bi­li­dad de ocu­par una pe­que­ña ha­bi­ta­ción del piso en la que se acu­mu­la­ban tras­tos vie­jos y pol­vo. No era la so­lu­ción a mis pro­ble­mas, des­de lue­go, pero eso eli­mi­na­ba de mi cuen­ta de gas­tos el cos­te de una pen­sión y, ade­más, re­du­cía el con­tac­to cons­tan­te con gen­te di­fe­ren­te y sos­pe­cho­sa… Por pri­me­ra vez en mu­chos días, sen­tí que el mun­do em­pe­za­ba a son­reír­me.

To­da­vía hizo algo más por mí. Gra­cias a las bue­nas re­la­cio­nes de Li­dia con sus je­fes, me con­si­guió un em­pleo en el su­per­mer­ca­do don­de tra­ba­ja­ba. Me en­car­ga­ban ta­reas des­agra­da­bles y el suel­do era un au­tén­ti­co in­sul­to, pero no hi­cie­ron pre­gun­tas cuan­do les pedí que mi nom­bre no cons­ta­ra en nin­gu­na lis­ta de tra­ba­ja­do­res. La co­mi­da y los via­jes en me­tro eran casi mis úni­cos gas­tos, por lo que me las apa­ñé para aho­rrar casi la mi­tad de lo que ga­na­ba. Tan solo me per­mi­tía el de­rro­che de com­prar unas po­cas go­lo­si­nas para arran­car­le una son­ri­sa a Ra­quel. Me gus­ta­ba sen­tar­me a di­bu­jar con ella. O sa­car­la al par­que a ju­gar. O lle­var­la a la pla­ya de la Bar­ce­lo­ne­ta. O en­trar en un cine con pro­gra­ma­ción in­fan­til, com­prar una ra­ción ex­tra­gran­de de pa­lo­mi­tas y asis­tir al es­pec­tácu­lo de la fas­ci­na­ción de la niña.