image
image
image

Cely Atuesta, Diana Catherine

Reflexiones filosóficas, pedagógicas y curriculares del realismo pedagógico / Diana Catherine Cely Atuesta, [y otros trece autores], Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2019.

273 páginas; ilustraciones y tablas

Incluye referencias bibliográficas

E-ISBN: 978-958-782-203-8

1. Filosofía de la educación 2. Pedagogía - Filosofía 3. Educación - Teorías 4. Educación superior – Currículo 5. Educación superior - Colombia - Planes de estudio 6. Evaluación curricular -Colombia

CDD 370.1                                    CRAI-USTA-Bogotá

image

© Diana Catherine Cely Atuesta y Julio César Murcia Padilla, compiladores

© Diana Catherine Cely Atuesta, Diana María Fuentes Nieto, Luis Fernando Bravo León, Francisco Javier Yate Rodríguez, Isabel Rincón Díaz, Javier Aldana Rojas, Jhon Fredy Maldonado Ruiz, Juan Alexis Parada Silva, Julio César Murcia Padilla, Miguel Olimpo Moreno Lugo, Sandra Posada Bernal y Smith Roberto Mateus Ferro

© Universidad Santo Tomás

Ediciones USTA

Bogotá, D. C., Colombia

Teléfono: (+571) 587 8797, ext. 2991

editorial@usantotomas.edu.co

http://ediciones.usta.edu.co

Corrección de estilo: Luz Ángela Uscátegui

Diagramación: Myriam Enciso Fonseca

Diseño de carátula: Juliana Pardo Torres

Imagen de carátula: Boel, Cornelis. Vita. D. Thomae Aquinatis. Amberes: Apud Philippum Lisaert, 1610. <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000058539&page=1>

Hecho el depósito que establece la ley

E-ISBN: 978-958-782-203-8

Primera edición, 2019

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización expresa del titular de los derechos.

Conversión a epub

Manuvo Colombia SAS/ Mákina Editorial

https://makinaeditorial.com/

CONTENIDO

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

Categorías de análisis de la investigación

Planteamiento del problema y formulación de la pregunta de investigación

Diseño metodológico de la investigación

Resultados de la investigación

Referencias

CAPÍTULO I

REFLEXIONES FILOSÓFICAS SOBRE EL REALISMO PEDAGÓGICO

A propósito de la universidad de estudios generales

LUIS FERNANDO BRAVO LEÓN

Universidad humanista: castillos monacales en el neofeudalismo

JHON FREDY MALDONADO RUIZ

El sentido de la palabra en humanidades

ISABEL RINCÓN DÍAZ

Pistas para empezar a comprender el realismo

MIGUEL MORENO

El concepto de persona en Tomás de Aquino: un aporte para la educación en la actualidad

FRANCISCO JAVIER YATE RODRÍGUEZ

Acción humana en Santo Tomás de Aquino

JAVIER ALDANA ROJAS

CAPÍTULO II

REFLEXIONES PEDAGÓGICAS SOBRE EL REALISMO PEDAGÓGICO

A propósito de educar para la prudencia

JUAN ALEXIS PARADA SILVA

Realismo pedagógico

DIANA MARÍA FUENTES NIETO

El juego limpio y la moral en la actividad física a través del realismo pedagógico tomista

SMITH ROBERTO MATEUS FERRO

CAPÍTULO III

APROXIMACIONES CURRICULARES DESDE EL REALISMO PEDAGÓGICO

Estrategias pedagógicas y el realismo pedagógico

DIANA CATHERINE CELY ATUESTA
JULIO CÉSAR MURCIA PADILLA

El currículo orientado por el realismo pedagógico tomista: una caracterización a la luz del tipo de ser humano que se desea formar en la Universidad Santo Tomás

SANDRA POSADA BERNAL

CONCLUSIONES

Prólogo

image

La obra que presentamos aquí pertenece a ese selecto grupo de trabajos que han asumido con entrega y dedicación una reflexión amplia y nutrida del desarrollo de las humanidades en el gran escenario de la educación superior. No viene pensada como un debate o como reclamo frenético por el relegado papel que parecen tener las humanidades en los claustros universitarios. Es más bien una descripción perfecta y deliberada, escrita a muchas manos y basada en un sinnúmero de experiencias registradas a lo largo de la labor de docencia e investigación en el Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Tomás, que busca mostrar la fecundidad ilimitada que las humanidades brindan a la formación integral de la comunidad académica y profesional. Bien lo dice el gran y carismático físico R. Feyman: “no puedes desarrollar una personalidad únicamente con la física; tienes que hacer un hueco para el resto de tu vida”.

Escuché por primera vez la expresión realismo pedagógico relacionada con las obras de Wolfgang Ratke, Erasmo de Rotterdam y principalmente con el pensamiento de Comenio, el gran humanista y filósofo checo que, paradójicamente, marcó con su obra una drástica ruptura con la escolástica, con la misma escolástica en la que pensadores como Tomás de Aquino habían encontrado las mejores condiciones para expresar el pensamiento humanista y la realización del facientes veritatem. Sin embargo, no dudo que el Aquinate hubiera compartido las críticas que dos siglos después Comenio reclamaría al proyecto formativo escolástico: ser elitista y abstracto; ensombrecido tanto por la pedantería academicista como por formas pedagógicas absurdas.

Tanto Comenio como Tomás desarrollaron una pedagogía humanista en la que la educación imitaba la perfección de la obra creadora de Dios, en la que la verdad se halla inscrita no en un canon de verdades impuestas, sino en el descubrimiento de la realidad del mundo que nos rodea y que se nos impone a los sentidos y a la inteligencia. Allí reside la convicción marcada del realismo pedagógico de Comenio, enseñado por este en lengua vernácula y no en el latín académico porque la universalidad no venía dada por un idioma estándar, sino por una amplitud que le permitiera a la mayoría de personas, sin importar su condición social, poder acceder a una formación, a un arte esencial, popular e intuitivo que permitiera el cultivo de una humanidad que produjera personas, verdaderamente personas: brillantes en su pensamiento, prudentes en su obrar y con corazón magnánimo.

De modo que hundir las raíces que alimentan las propuestas contemporáneas de una formación humanista e integral bajo las condiciones del realismo pedagógico también es un dar cuenta y dar reconocimiento a todo aquello que a lo largo de la historia ha promovido la formación que avive el espíritu y que no deja que, al final, tantos libros e información encima nuestro no nos hagan más que —como reza la máxima de los antiguos— ser simples rocines cargados de letras y números. La práctica cotidiana de la docencia en el claustro universitario ha robustecido nuestra convicción de que —como se menciona repetidamente— sobre la base de una formación integral, inspirada en el pensamiento humanista cristiano de Tomás de Aquino, el compromiso por la educación despliega un dilatado horizonte que recoge, desde la más genuina tradición cristiana y la tradición patrística, o incluso la propuesta del realismo pedagógico de Erasmo de Rotterdam o de Comenio, el compromiso ineludible con el facientes humanitatem, en el que la docencia y la investigación de las humanidades jamás podrá dispensarse de su robusta vinculación con las expectativas y las necesidades vitales de los estudiantes.

Así se explica en gran parte la vocación de la Universidad Santo Tomás plasmada en su misión y ejercida de manera manifiesta en la ruta catedrática institucional, desarrollada a través de variaciones constitutivas que en su amplitud y riqueza, como la presente obra lo manifiesta, van articulando una concepción dinámica y constantemente actualizada y contextualizada gracias a las notas características del realismo pedagógico de Tomás de Aquino, tales como la apertura al diálogo de saberes, el aprecio a la historia como maestra de sabiduría, la sana estima por la corporeidad y el bienvivir, así como por la consciente responsabilidad por el bien común.

La coherencia y sistematicidad de este trabajo, si bien discierne con precisión práctica los principios rectores del realismo pedagógico promovido en la formación humanística de la universidad y mantiene presente que es no su finalidad ni tarea ofrecer una reflexión sistemática y acabada del realismo pedagógico en el pensamiento tomista, logra un gran acierto, sin duda. Promover la convicción de que se trata más bien de iniciar el recorrido de un apasionante camino que de promover un cúmulo totalizante de saberes, porque, en definitiva, el ser humano nunca será sencillamente la suma de todas sus partes.

Durante varios años el Departamento de Humanidades y Formación Integral se ha venido convirtiendo en un estupendo escenario de reflexión que integra, desde la apuesta por la formación integral, los más diversos ámbitos del saber e incluso de prácticas pedagógicas adecuadas para la apropiación del saber y el ejercicio del conocimiento. Los seminarios docentes promueven, en torno a la reflexión de temas específicos, preguntas críticas sobre la educación que impartimos y la que deberíamos impartir en la promoción del ser humano y en la seducción por la verdad que promueve el respeto, la justicia y la construcción ciudadana.

Expreso mi enorme gratitud al profesor Julio César Murcia por promover la reflexión en torno al realismo pedagógico en el cuerpo docente del Departamento de Humanidades por medio del seminario que lleva su mismo nombre. A él y a la profesora Diana Catherine Cely les manifiesto igualmente mi agradecimiento por haber asumido, con seriedad y grandes alcances intelectuales, el compromiso de realizar esta compilación, que mantiene en cada capítulo la vivacidad testimonial de lo que implica una formación humanista. Dadas las circunstancias, no me puedo imaginar otra mejor forma que nos hubiera brindado la posibilidad de tratar tanto material en tan breve espacio, encauzado de manera tan coherente y unívoca a buscar un mismo propósito: formar primero personas, luego profesionales.

FRAY ALBERTO R. RAMÍREZ T., O. P.

Introducción

image

El presente texto es el resultado investigativo del seminario permanente Realismo Pedagógico desde el Humanismo Cristiano de Santo Tomás de Aquino, liderado por los docentes Julio César Murcia Padilla y Diana Catherine Cely Atuesta durante el año 2017. Durante los encuentros con los docentes —que son coautores del libro— se realizaron discusiones y debates filosóficos y pedagógicos alrededor del realismo de Tomás de Aquino; fruto de estas reflexiones académicas, surge el propósito colectivo de documentar y dar respuesta a conceptos y disertaciones propias del tema. Este texto está dirigido a docentes, estudiantes y académicos en general que estén interesados en profundizar sobre esta temática.

Estas discusiones se orientaron bajo un proceso riguroso de investigación con dos grandes propósitos, por un lado, fundamentar filosófica, pedagógica y curricularmente el realismo pedagógico desde la inspiración del humanismo cristiano de Santo Tomás de Aquino que se predica en la misión institucional de la Universidad Santo Tomás (USTA), con el fin de ofrecer unas básicas orientaciones para la acción pedagógica al interior de la promesa de la formación humanística de la USTA y de la apuesta del Departamento de Humanidades y Formación Integral en la ruta de formación diseñada en el currículo. Y de otro lado, este proceso fue una estrategia de formación del cuerpo docente, mediante la modalidad de seminario de investigación, orientada bajo el principio tomista del ascenso hacia el estado de virtud aplicado al ejercicio de la docencia, esto es, promover el desarrollo de las dimensiones de la acción humana en el docente, de tal manera que ellos transfieran este conocimiento en aras de la formación integral de los estudiantes.

Las discusiones al interior del seminario de investigación giraron alrededor de tres componentes de reflexión: 1) filosofía de la educación desde el tomismo, 2) pedagogía y 3) currículo. En relación con el primer componente se discutieron problemáticas relacionadas con el legado del dominicanismo en el contexto educativo; la crítica a la pedagogía problémica: realidades y vacíos; el realismo en Tomás de Aquino; Tomás de Aquino, la educación y la persona; los componentes teóricos y conceptuales del realismo pedagógico y algunos horizontes de discusión sobre el problema del realismo en la educación. En relación con el segundo componente de reflexión —pedagogía—, se profundizaron elementos referidos a los desafíos: sentidos y pilares del modelo educativo y pedagógico en la educación superior que impera en Colombia: formación integral versus competencias; los componentes de la pedagogía basada en el realismo pedagógico: metas formativas, conceptos de formación, enseñabilidad, educabilidad y pertinencia del aprendizaje y el conocimiento: las relaciones maestro-estudiante, y la evaluación, entre otros. Finalmente, en el tercer componente —currículo— se enfatizó en las características de un currículo basado en el realismo pedagógico, en la naturaleza de la ruta formativa de las humanidades a partir del realismo tomista y algunas estrategias microcurriculares y didácticas desde el realismo pedagógico.

Sobre la base de estas discusiones la investigación giró, entonces, a partir de categorías de análisis que se explican a continuación.

Categorías de análisis de la investigación

Ahora bien, el devenir del seminario de investigación consistió en la reflexión y discusión permanente sobre unas categorías muy importantes desde las cuales se abordaron cada uno de los capítulos de esta producción. Así, la pedagogía, el realismo, el currículo, la investigación formativa, la evaluación integral y, por supuesto, la universidad, las humanidades y el pensamiento tomista hicieron parte de los principales pilares sobre los cuales se erigieron las reflexiones en dicho seminario.

En primer lugar, la pedagogía, un concepto amplio y diverso que navega entre los debates ontológicos sobre su naturaleza científica o si es una disciplina subordinada a la educación. Como el propósito de esta investigación no es hacer este debate, se comprenderá desde la perspectiva de la Universidad Santo Tomás en su Proyecto Educativo Institucional (PEI):

Pedagogía: Conjunto de actividades comunicativas que facilitan la relación de los individuos con el medio en el cual se desarrolla su actividad social, educativa y formativa, y cuya finalidad primordial es la formación de carácter, asociado a la madurez humana y a la libre autodeterminación de las personas. (USTA, PEI 179)

Otra categoría es el realismo. Filosófica y epistemológicamente, es un concepto en el que se debaten dualismos y dicotomías entre lo real y la realidad, la verdad y el conocer, incluso el ser y el pensamiento. Pero, igualmente, tampoco este es el debate. El realismo se tomará desde la postura de Santo Tomás de Aquino, es decir, la “primacía del conocer sobre el pensar. Por ello, no se le ocurría a Tomás de Aquino tomar el pensamiento como punto de partida de su reflexión, porque para él no era posible el pensamiento si no había antes conocimiento de las cosas” (USTA, PEI 35). O en términos de Aristóteles: “Pues ante lo que está presente a los sentidos aumenta el entendimiento en los hombres” (34).

El currículo es otra categoría que aborda el seminario de investigación, toda vez que lo que se pretende es la articulación entre pedagogía, pensamiento humanista cristiano y tomista en la propuesta de formación de personas dentro de una institución de educación superior. En tal sentido, el currículo implica la selección, la organización y la distribución de las experiencias de aprendizaje y formación a la luz de los criterios derivados de una clara concepción de la labor educativa. El currículo es el PEI en acción (USTA, PEI 173). Ahora bien, es un currículo centrado en problemas […] que permite un enfoque sistemático y global sobre cada asunto (USTA, Modelo Educativo Pedagógico 64).

En este orden de ideas, otra categoría es la investigación formativa que se refiere a la interacción entre el aprendizaje, entendido como un proceso de construcción del conocimiento, y la enseñanza, como una reflexión sistemática que vincula la teoría y la experiencia pedagógica (Arias 76-77). Se ha tomado desde este referente, toda vez que desde la perspectiva pedagógica de la USTA, con un claro desarrollo del realismo metódico de Tomás de Aquino y dispuesto en el currículo de la Universidad centrado en núcleos problémicos, la investigación formativa vendría siendo el bucle o nodo metodológico desde el cual se accede al conocimiento de la realidad que se presenta problemática a los individuos y que estos han de escudriñar mediante la interacción entre aprendizaje, construcción epistémica, enseñanza especializada y práctica en el mundo real.

En consecuencia, la categoría de evaluación integral adquiere un matiz relevante en el proceso de enseñanza, de aprendizaje, de confrontación con las problemáticas de la realidad, de la formación humanística y de la resolución de estas necesidades de manera ética, crítica y creativa. Con la evaluación integral el estudiante es impulsado a poner en marcha la reflexión y la capacidad de indagar, inducir o deducir, evocar, relacionar, contrastar, analizar, definir, verificar, sintetizar, valorar, comunicar y aplicar en orden a su progreso formativo integral e integrador (USTA, Modelo 58).

Finalmente, como categoría integradora, a lo largo de la investigación sobre el realismo pedagógico en la universidad, en la ruta formativa de las humanidades y bajo la inspiración del pensamiento tomista, se insiste en la pregunta: ¿existe alguna relación entre universidad, humanidades, pensamiento tomista y realismo? Para responder a esta pregunta, se recurrirá muy puntualmente a dos fuentes: Gonzalo Soto-Posada (401-422) y Carlos Ignacio González (De Aquino XIII-LXXX), desde dos perspectivas propias y auténticas de estos académicos: la humanitas como universitas y el pensamiento tomista, no solo como realismo metafísico, sino, ante todo, como práctico.

Frente a la primera perspectiva, la humanitas como universitas remite a los orígenes de la universidad en la Edad Media y un modo particular de entender la humanitas. Más allá de la etimología de universitas como “volver a la unidad” (unus = uno; verto = volver), universitas remite al lenguaje jurídico de los romanos, en el cual significaba una comunidad o asociación, un colegio o cuerpo constituido con un fin determinado, en otras palabras, un cuerpo asociativo dedicado a un oficio, que, para este caso, fue reservado a la corporación que formaron en el Medioevo los maestros y alumnos de París, también conocidos como universitas magistrorum et scholarium, mas el fin u oficio común no solo era el intelecto, sino la promoción y la formación, por eso la humanitas como universitas y la universitas como humanitas.

Magíster (maestro) deriva de major in statione; es así “el que es mayor en un lugar”, pues en griego steron significa lugar. Alumnus (alumno) lo deriva el santo de alere (alimentar, nutrir); es así el que es alimentado o nutrido por el que alimenta y nutre, el magíster que, como también es alimentado, es a la vez alumno (Soto-Posada 403).

La universidad medieval es una instancia antropologizar; es un cuerpo colegiado, un alma máter, pero también un proyecto antropológico, busca la virtud del hombre, el perfeccionamiento del mismo, emerge análogamente del ejercicio de la crianza, por lo cual alumnus deviene de alimentar o nutrir.

Estas consideraciones nominales nos indican que la universitas es, en su mediación simbólica como signo que hay que interpretar, humanitas: cuidado y cultivo de saberes en función ético-estética: hacer de la vida una obra de arte (Soto-Posada 403).

La segunda perspectiva, el pensamiento tomista no solo como realismo metafísico, sino, ante todo, como práctico, tiene su asidero en la concepción del pensamiento tomista como un sistema, el cual es, ante todo, un proyecto no solo teleológico, sino escatológico, cuyo fin último es la felicidad del hombre, esto de modo coherente al orden concebido por el Aquinate y desde el cual juega el proyecto humano. Es así como su antropología, filosofía de la educación, teología, teoría del conocimiento, ética y demás se subordinan a dicho ordenamiento, por ello su realismo es metafísico y práctico, en términos en que está en relación con la vida, aunque la vida está debida a un Dios creador, sin excusarla ni quitar la responsabilidad al hombre. El hombre se debe a Dios, pero ello no lo desplaza de sus responsabilidades y menos le vuelve espectador de su historia.

Pero el mismo ser del hombre no se da sin la unión de la materia y el espíritu. Más aún, en esa unión Sto. Tomás hace radicar la esencia misma del hombre, es decir, lo que el hombre es. Podemos pues afirmar que solo se da verdaderamente un hombre cuando de una manera encarnada (lo que supone situaciones y circunstancias por su ser en el mundo) se tiene la capacidad de buscar la verdad para tender al bien (De Aquino XV).

Entonces, la relación universidad, humanidades, pensamiento tomista y realismo se da de modo directo, la universidad humanista o universitas humanitas tiene que ver con el origen de la universidad y con la razón de ser del proyecto de universidad, con la promoción y la formación como fin de la educación universitaria. De igual modo, pensamiento tomista y realismo tienen que ver con el punto de partida del tomismo como sistema que parte de la realidad y vuelve a ella, y aunque es visto como un realismo metafísico, este es teleológico y escatológico, pero no por ello disuelve al hombre en una historia de la salvación, sino que, por el contrario, lo hace responsable, causa eficiente, actor y protagonista de su y de la historia. Finalmente, el proyecto de universidad dentro de un pensamiento tomista parte del hombre y vuelve al hombre, donde la persona humana es el centro.

Planteamiento del problema y formulación de la pregunta de investigación

La apuesta del seminario de investigación giró alrededor del realismo pedagógico y su vínculo con la enseñanza y el aprendizaje de las humanidades en aras de la formación integral. En tal sentido, se centró en la problemática relacionada con la pretendida formación integral de los estudiantes desde la mirada de una educación basada en el realismo pedagógico. La gran limitante consistió en la imposibilidad epistemológica de generar una unidad conceptual y metodológica en la investigación, toda vez que el realismo pedagógico cubre múltiples connotaciones al interior de propuestas de modelos educativos y del variopinto abanico de enfoques pedagógicos actuales que se identifican con este tiempo de realismo. Además, el problema también se vinculaba con el intento de mejorar las acciones pedagógicas en la enseñanza y el aprendizaje de las humanidades desde el pensamiento humanista cristiano de Santo Tomás de Aquino. Subyace otra problemática: que existe una distancia temporal considerable entre el pensamiento de Santo Tomás de Aquino en asuntos relacionados con la educación (siglo XIII) y el surgimiento de las reflexiones directamente referidas con la pedagogía, propias de los siglos XVI y XVII en el contexto europeo.

En este sentido, la problemática seguía ampliándose debido a los fundamentos epistemológicos de la educación y de la pedagógica, esto es, lograr establecer que el realismo pedagógico es una reflexión propia de la filosofía de la educación, pero que tenía implicaciones en las bases epistémicas de la pedagógica y, por tanto, incidencia en lo que actualmente se enuncia como currículo. En tal sentido, el problema debía abordarse desde tres reflexiones intrínsecamente relacionadas: filosofía de la educación en tanto fundamento antropológico de la educación en sentido teleológico; la reflexión pedagógica en tanto que existe una intencionalidad para la formación integral de las personas dentro de un proyecto educativo bajo la propuesta antropológica de educación basada en el realismo pedagógico y, por supuesto, ello implicaría generar siquiera unas aproximaciones curriculares desde el realismo pedagógico.

En este orden de ideas, la educación exige pensar siempre sobre la concepción del ser humano, a la vez que en su fin último en relación con lo real (antropología), sobre la realidad, la verdad y el conocimiento y cómo se convierten en objeto de enseñanza y de aprendizaje (epistemología de la pedagogía), y sobre sus implicaciones en el obrar humano, es decir, en el fin de sus actos, lo cual cubre también aspectos éticos. Todo ello se comprendería como el interés educativo-pedagógico-curricular por y para la formación integral.

Ahora bien, sobre la base de una formación integral inspirada en el pensamiento humanista cristiano de Santo Tomás de Aquino, la educación adquiere un horizonte diferente, es decir, relacionado con el facientes humanitatem, o sea, hacedores de humanidad. Por lo tanto, la docencia y la investigación de las humanidades exigen la vinculación de las expectativas vitales de los estudiantes con el legado del tomismo y del espíritu pedagógico del legado dominico.

Por lo enunciado, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿de qué manera el realismo pedagógico inspirado en el humanismo cristiano de Santo Tomás de Aquino, como filosofía de la educación del Aquinate, puede orientar las acciones pedagógicas y curriculares en el desarrollo de la ruta formativa de las cátedras de humanidades?

Diseño metodológico de la investigación1

El seminario de docentes del año 2017 se desarrolló como una oportunidad para reflexionar sobre el realismo pedagógico en el horizonte de Santo Tomás de Aquino. La pretensión fue comprender las implicaciones filosóficas, pedagógicas y curriculares de este horizonte temático. Filosóficamente, el realismo es una condición metafísica de las discusiones sobre el conocer y sobre la posibilidad de dar cuenta del ente y su ser, esto es, que de una óntica se desprende una ontológica que en su despliegue permite conectar los primeros principios con su devenir mundo, entes en la relación uno idéntico a sí, el otro y lo análogo. En el plano pedagógico, la comprensión de las relaciones de aprendizaje y determinación de los seres como percepción, conceptualización e inteligibilidad define los modos de acceso al saber como conducción y orientación de las potencialidades humanas. En las consecuencias curriculares, la organización de las disciplinas, sus arquitecturas y sus recorridos corresponden a una pretensión de universalidad y generalidad que deriva en las estructuras y en los procesos en los que se concreta el hecho educativo. Educabilidad, enseñabilidad y pertinencia definen las relaciones entre sujetos, disciplinas y sociedad. De ello se desprende la necesidad de comprensiones complejas del ser y la misión de la universidad en el horizonte del realismo pedagógico.

La mirada comprensiva define un modo de investigación hermenéutica que pretende actualizar el sentido de la filosofía tomística en el horizonte histórico de su devenir. Ello implica una opción de método y de finalidad. En cuanto método, la hermenéutica textual es el modo privilegiado en un contexto de seminario; enfrentar textos es leer pretextos, contextos e intertextos. El proceso argumentativo implica relacionar ideas y conceptos respetando el tiempo de escritura, además de las pretensiones referenciales de los textos, como coherencia, cohesión en forma de unidad lógica de sintaxis y propiamente argumentación como postura intencional del texto. La discusión del sentido y los diferentes modos en que los docentes asumen la comprensión se refleja en la diversidad de textos presentados y las variadas maneras de escritura que se configuran en la riqueza misma del horizonte de comprensión. En cuanto a la finalidad, toda comprensión se abre a una actualización de sentido en el horizonte del tiempo como recepción del pasado en el presente y como proyección hacia el futuro de otras y variadas comprensiones de los textos en su aplicación, sentido y apertura de interpretación.

Dentro del análisis hermenéutico, se utiliza como estrategia metodológica la investigación documental (ID), definida como el estudio metódico, sistemático y ordenado, con objetivos bien definidos, de datos, documentos escritos, fuentes de información impresas, contenidos y referencias bibliográficas, los cuales, una vez recopilados, contextualizados, clasificados, categorizados y analizados, sirven como base para la comprensión del problema, la definición o la redefinición de nuevos hechos o situaciones problémicas, la elaboración de hipótesis o la orientación de nuevas fuentes de investigación en la construcción de conocimiento (Uribe 196).

Cuando hablamos de la complejidad nos referimos a que enfrentar una discusión de estas sobre el realismo pedagógico en la perspectiva de Tomás de Aquino implica ubicar al autor y su época, comprender el sentido de sus ideas, además de las discusiones que se han prolongado en el tiempo. Se trata de una lectura en varias escalas en donde lo escrito en un determinado momento se desplaza en la historia por las diferentes apropiaciones, tergiversaciones y, sobre todo, en modos de interpretación diferenciados. De aquí que la triple autonomía del texto, del momento de escritura, del autor y de los lectores originales, hace de este trabajo de investigación un ejercicio cargado de incertidumbre y de sentidos no definitivos, sino abiertos a nuevas comprensiones.

En este sentido, dentro de Seminario Permanente de Formación Docente, y en consonancia con la investigación documental, se llevaron a cabo los siguientes pasos:

1. Abordaje del tema: momento a partir del cual cada uno de los docentes que hicieron parte del seminario encauzaron su investigación en una categoría específica, a saber: filosofía, pedagogía o currículo. Acto seguido, a partir de los diferentes encuentros se identificaron los conocimientos sobre el tema, se exploraron diversas fuentes bibliográficas, se delimitó el tema a trabajar y se planificó la búsqueda de la información.

2. Búsqueda de fuentes de información: una vez encontrado y delimitado el tema de investigación, se identificaron los tipos de documentos que se iban a trabajar.

3. Selección de documentos: con las fuentes bibliográficas listas, se procedió a la clasificación de los documentos encontrados, teniendo como base el problema central de la investigación, y se identificaron los documentos más relevantes.

4. Recopilación de la información: cada uno de los docentes localizó las partes relevantes para la investigación en cada documento.

5. Procesamiento de la información: una vez finalizadas las lecturas escogidas para la realización del texto, se analizó la información recopilada y se preparó la organización definitiva del trabajo.

6. Comunicación de la información: después de redactar el artículo, se socializó en las últimas sesiones y el texto fue retroalimentado por todos los participantes del seminario. Se finalizó con las correcciones realizadas por los docentes y con la evaluación por parte de los compiladores del libro.

La universidad, como institución con ocho siglos de existencia, tiene un ser y una misión que se desprende de la manera como se enfrenta a la universalidad del saber, al ideal de alma máter y de profesión como servicio, además de la autonomía propia de sus constituciones, de la criticidad de su investigación y de su fidelidad a una cultura académica como matriz de conservación y como matriz de cambio. En este contexto, el seminario se orienta como escuela de pensamiento para que los docentes desarrollen su actividad como colegas y como eternos aprendices con la finalidad de hacerse más maestros, con la autoridad de elevar las pretensiones de los estudiantes a miradas más universales y abarcantes que les permitan comprender el sentido alto de la vida y, sobre todo, para obrar conforme a una vida ética, en la virtud de la prudencia como excelencia de la acción que permite transformar de manera crítica, ética y creativa la realidad. Es decir, se trata de un espacio y un horizonte de elevación del espíritu (formación) y de conformación de una comunidad que le apuesta al perfeccionamiento de la persona y de su dignidad por la búsqueda y la realización del bien común de cara a los desafío locales y globales que atentan contra la preservación de toda forma de vida y la necesidad de cuidado de la casa común.

El seminario de docentes se convirtió en un espacio de reflexión y aprendizaje de estas variadas formas de interpretación. No se ha querido cerrar la discusión, más bien se ha inaugurado una, con todos sus avatares e indeterminaciones. Un espacio de esta naturaleza requiere de mayor tiempo de conversación, discusión y maduración de las ideas. El realismo pedagógico de Tomás de Aquino es un horizonte de sentido, no es una camisa de fuerza dogmática, es una apertura al diálogo de saberes, de indagación histórica, de humilde asombro por la empresa, de responsabilidad intelectual, en fin, de un camino que apenas comienza.

Resultados de la investigación

El primer capítulo, titulado Reflexiones filosóficas sobre el realismo pedagógico, aborda una importante fundamentación teórica sobre el contexto de las universidades de Occidente, especialmente con el artículo del profesor Luis Fernando Bravo León, denominado “A propósito de la universidad de estudios generales”; en esa misma línea histórica, la universidad adquiere carácter humanista, por lo que el profesor John Maldonado navega sobre este aspecto en su texto, “Universidad humanista: castillos monacales en el neofeudalismo”. Por su parte, el profesor Miguel Olimpo Moreno Lugo expone en su artículo “Pistas para empezar a comprender el realismo” una importante aproximación a los conceptos generales desde los cuales se caracteriza el realismo en sentido amplio, su fundamentación a través de algunos hitos históricos, especialmente en Aristóteles, en Santo Tomás de Aquino y en las construcciones científicas. Un elemento muy importante es la relación entre persona y educación, por eso el profesor Francisco Javier Yate Rodríguez asume en su texto una interesante reflexión sobre “El concepto de persona en Tomás de Aquino: un aporte para la educación en la actualidad”, que es el título de su producción. Finalmente, el profesor Javier Aldana Rojas, en su artículo “Acción humana en Santo Tomás de Aquino”, finaliza este capítulo aportando importantes fundamentos teóricos del tomismo alrededor de la acción humana, su finalidad y sus implicaciones en el realismo netamente tomista.

El segundo capítulo del libro lleva por título Reflexiones pedagógicas sobre el realismo pedagógico. Este apartado inicia con el texto del profesor Juan Alexis Parada Silva, denominado “A propósito de educar para la prudencia”. Este artículo tiene como finalidad desarrollar la idea del conflicto como concepto que contribuya al cambio de mentalidad que se tiene de este y, a su vez, que se le pueda reconocer como una oportunidad para crecer humanamente y para, a partir de allí, plantear una propuesta educativa en torno a la prudencia. La reflexión se encuentra dividida en dos partes: la primera describe por qué el hombre es un animal conflictivo y la necesidad que existe de que haya un cambio de mentalidad para sacarle provecho a la situación conflictiva. La segunda parte se refiere directamente a la necesidad de que haya una educación en y para la prudencia, con el fin de cambiar el imaginario social y de procurar hacer hincapié en el tema de la reconciliación, acción vital para encontrar parte de esa tan anhelada paz y recuperar la humanidad perdida tanto en la víctima como el victimario.

A continuación, el artículo “Realismo pedagógico”, de la profesora Diana Fuentes, plantea cómo los modelos pedagógicos responden a un momento histórico, social y cultural y se enmarcan dentro de un determinado paradigma científico. Es por eso que este texto pretende hacer un breve recorrido histórico acerca de la sociedad en la cual se desarrolló el realismo pedagógico, sus principales aportes en el campo de la educación y sus representantes. Es importante tener en cuenta que a pesar de que no llegara a considerarse como un modelo pedagógico propiamente, sí tiene algunas concepciones que pueden llegar a catalogarlo como una aproximación a este concepto, por ser este un modelo de pensamiento que ayudó a categorizar un ideal de formación y de aprendizaje.

Finalmente, cerrando el segundo capítulo está el artículo “Juego limpio y la moral en la actividad física a través del realismo pedagógico tomista” del profesor Smith Mateus, quien plantea que la actividad física como parte del desarrollo disciplinar se direcciona no solo al entrenamiento del cuerpo, sino también a la formación integral de quienes la practican. En este sentido, desde el enfoque de Tomás de Aquino se pretende vislumbrar la relevancia del ejercicio físico y su relación con el juego limpio, el cual implica una reflexión constante de los hábitos, entendidos como sucesos de libre elección que regulan las acciones de manera prudente, con base en la razón y la naturaleza que trasciende en cada ser humano de acuerdo a sus conocimientos respecto a lo bueno y lo malo. En concordancia con lo anterior, se presenta, en primera instancia, la contextualización histórica de la actividad física, pasando a las condiciones óptimas y las características ideales de esta, para luego reflexionar respecto a las generalidades del juego limpio y sus implicaciones para la participación en diversas disciplinas deportivas; finalmente, demarca la virtud moral como un hábito electivo inherente a cualquier tipo de actividad física.

El tercer capítulo del libro da cuenta de las Aproximaciones curriculares desde el realismo pedagógico a través de diversos textos. El primero, “Realismo pedagógico y estrategias para el aprendizaje”, de los profesores Diana Cely y Julio Murcia, realiza una reflexión alrededor de varias preguntas, como ¿qué deben aprender los estudiantes? Sobre la respuesta a este interrogante aparecen soluciones relacionadas con el currículo, especialmente en los propósitos de formación académica y en el plan de estudios. Así, en la historia de la pedagogía y del currículo se han propuesto tanto modelos, enfoques, tendencias y diseños pedagógico-curriculares como experiencias exitosas de los docentes sobre el tema de los aprendizajes. Igualmente, la psicología ha aportado múltiples teorías del aprendizaje que han sido desarrolladas con prácticas importantes al interior de las aulas de clase; sin embargo, aún se está buscando resolver otros interrogantes propiamente pedagógicos y didácticos, especialmente vinculados con el método, esto es, ¿cuál es el método más adecuado desde el cual se permita verificar que un contenido, una competencia, un saber, una habilidad, un dominio o un arte realmente fue aprendido por los estudiantes? Frente a estos interrogantes sobre el qué y el cómo del aprendizaje, emerge otra importante cuestión: ¿para qué los aprendizajes en los estudiantes?

Dichas cuestiones evidencian un panorama complejo para el establecimiento de relaciones entre pedagogía, currículo, didáctica y evaluación alrededor del aprendizaje. Por tal motivo, se propone en este primer texto crear un nodo en el que converjan los anteriores elementos desde el realismo pedagógico. Ahora bien, para especificar de mejor manera esta reflexión se centrará la propuesta en aquellas estrategias pedagógicas que procuran el aprendizaje basado en la realidad y, para ello, se tomarán los principios fundamentales del realismo pedagógico.

Finalmente, el segundo texto, “El currículo orientado por el realismo pedagógico tomista: una caracterización a la luz del tipo de ser humano que se desea formar en la Universidad Santo Tomás”, de la profesora Sandra Posada, ofrece la posibilidad de pensar que la educación en la línea del realismo pedagógico tomista (RPT) contribuye de manera eficiente a que esa aproximación al conocimiento se dé, con el propósito de actuar en quienes presentan un interés por crecer y para crear en ellos un sentido de responsabilidad, de compromiso y de creatividad en la línea de su construcción personal. “En el caso de la USTA, su filosofía educativa constituye un modo sistemático de pensar la naturaleza humana, la formación humana, el desarrollo de la persona y su proceso de humanización” (USTA, Modelo 30). Es así como la educación, como proceso de humanización, debe asumir y partir de la complejidad de la persona humana en su estructura corpórea, racional, histórica, praáxica, cultural y trascendente, como una totalidad ascensional orientada a la consecución de su plenitud (USTA, Modelo 30).

1 Para la elaboración de este compilado, el profesor Luis Fernando Bravo León acompañó el proceso de diseño e implementación metodológicos que se hace evidente en la publicación de este texto, producto de investigación.

Referencias

Arias, Nubia Constanza. “Reflexiones para el debate en torno a la investigación en evaluación de aprendizajes.” Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación 54 (2009): 73-96. Link: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3438925.pdf

Aristóteles. Metafísica, trad. Tomás Calvo. Madrid: Gredos, 1994. Impreso

De Aquino, Tomás. Tratado de la ley, Tratado de la justicia, Opúsculo sobre el gobierno de los príncipes. Traducción y estudio introductivo por Carlos Ignacio González. México: Porrúa, 1981. Impreso.

Soto-Posada, Gonzalo. Filosofía medieval. Bogotá: San Pablo, 2007. Impreso.

Universidad Santo Tomás. Modelo Educativo Pedagógico. Bogotá: Ediciones USTA, 2010. Impreso.

---. Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá: Ediciones USTA, 2004. Impreso.

Uribe, Jorge. “La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales”. La investigación en ciencias so­ciales: estrategias de investigación. Comp. Pablo Páramo. Bogotá: Universidad Piloto, 2005. Impreso.

Capítulo I

Reflexiones filosóficas sobre el realismo pedagógico

A propósito de la universidad de estudios generales

image

LUIS FERNANDO BRAVO LEÓN1

Este texto es el fruto de la investigación auspiciada por el Departamento de Humanidades y Formación Integral de la Universidad Santo Tomás y desarrollada en el seminario docente del año 2017. La pretensión es mostrar que la universidad de estudios generales en sus notas características, en su misión, en su cultura académica y conforme a la idea fundacional y sus transformaciones en la modernidad y en los actuales desafíos de la universidad es todavía pertinente.

En el horizonte fundacional, en pleno siglo XIII, la universidad nace como una corporación de los hombres dedicados al saber. Este conjunto de personas hacen profesión de saber todo de todo y lograr la unidad en la diversidad, son hombres comprometidos con la idea de lograr una segunda naturaleza espiritual por el saber (philosuphus doctus), además de sistematizar el saber de artes, facultar contenido en los textos y una declaración-profesión de servicio para la salvación del alma (teología), del Estado (derecho) y el cuerpo (medicina). Ya en la modernidad, la universidad se organiza, por un lado, como organización de profesionales (Napoleón) y, por otro, en una universidad de ciencia e investigación (Universidad de Berlín). En ella, la ciencia newtoniana es el modelo y, por la razón, el ciudadano se hace autónomo y actor de los cambios que la sociedad reclama como ideal de libertad y como forma de organizar la sociedad. En el mundo contemporáneo pasamos de la universidad de élite a la universidad de masas y asistimos a la transformación hacia formas nómadas de universidad por cuenta de la inteligencia colectiva y las redes interconectadas. En estos contextos, la reflexión por el carácter general y universal de los estudios nos lleva a desatacar y comprender la manera de evolución de esta institución, y además permite actualizar la idea de los estudios generales, de la universalidad de la ciencia y de la complejidad de la formación en contextos de globalización y de redes de interconexión cultural, social y política.

Notas características de la universidad

Las notas características dan cuenta de la naturaleza de la universidad. Estas son: la universalidad, la autonomía, la corporatividad y la criticidad, notas que se han mantenido en la evolución histórica de esta institución. Comprender el significado de ellas en relación con los estudios generales es entender la profundidad y la pertinencia de esta reflexión.

La universalidad es la pretensión fundacional de la universidad, que se resume como las posibilidades de “volver sobre lo uno”, es decir, de abarcar la totalidad de los saberes de la época, y es la primera característica de la universitas. En el siglo XIII, los saberes unificadores son las artes, la teología, el derecho y la medicina, que pertenecen a las facultades superiores porque no permiten el debate diletante, y la filosofía, como facultad inferior en donde lo opinable es central. Son saberes con la autoridad del texto y, por tanto, deben abarcar la mayor cantidad de ciencias y artes, así: