image

MANUAL DE GONIOMETRÍA

MANUAL DE GONIOMETRÍA

Evaluación de la movilidad articular

Cynthia C. Norkin

Profesora adjunta emérita

College of Health Sciences and Professions

División de Fisioterapia

Universidad de Ohio

Athens, Ohio

D. Joyce White

Profesora adjunta

College of Health Sciences

Departamento de Fisioterapia

Universidad de Massachusetts Lowell

Lowell, Massachusetts

images

Título original: Measurement of Joint Motion. A Guide to Goniometry, 5.a ed.

Autoras: Cynthia C. Norkin y D. Joyce White

Copyright de la edición original: © 2016 F.A. Davis Company

Traducción: Pedro González del Campo

Corrección del texto: Aurora Zafra

Fotografías: Jason Torres, Jocelyn Greene Molleur y Lucia Grochowska

Ilustraciones: Timothy Wayne y Graphic World Illustration Services

Diseño de la cubierta: Rafael Soria

Edición: Lluís Cugota

© 2019, Editorial Paidotribo

www.paidotribo.com

E-mail: paidotribo@paidotribo.com

Primera edición

ISBN: 978-84-9910-718-9

ISBN EPUB: 978-84-9910-911-4

IBIC: MQS, MQV

Depósito legal: Z 823-2019

Diseño de maqueta y preimpresión: Editor Service, S.L., Diagonal, 299; 08013 Barcelona

Prefacio

La evaluación de la movilidad articular es un aspecto importante de la exploración física de las extremidades y la columna vertebral mediante la cual los profesionales de la salud establecen la función, identifican alteraciones y evalúan el grado de rehabilitación. La necesidad de un manual general que estuviese escrito con suficiente detalle y fotografías para la estandarización de los métodos de evaluación goniométrica —tanto para cometidos educativos como para la práctica clínica— llevó a que en 1985 se publicara la primera edición del Manual de goniometría: Evaluación de la movilidad articular. Nuestro trabajo comprendía una exposición del tema con fotografías de las posturas para las pruebas, la estabilización, la sensación final y la alineación del goniómetro para todas y cada una de las articulaciones del cuerpo de movimientos mensurables. El texto resultante fue muy bien recibido en distintos programas educativos para profesionales de la salud y se utilizó como manual de referencia en muchos marcos clínicos y estudios de investigación.

Las ediciones siguientes se ampliaron para incluir pruebas de longitud de la musculatura de las articulaciones, porque dicha longitud es a menudo un factor que influye en el grado de movilidad. Así fue como se integraron en este libro los procedimientos de evaluación empleados en la Guide to Physical Therapy Practice de la American Physical Therapy Association (Asociación Estadounidense de Fisioterapia). Se añadieron ilustraciones y descripciones anatómicas para que el lector tuviese un recordatorio visual de las estructuras articulares y de los músculos implicados en el arco de movilidad. Se incluyó información sobre osteocinemática, artrocinemática y patrones capsulares y no capsulares. Se incorporaron fotografías de los puntos de referencia óseos y fotografías de la anatomía superficial para que el lector pudiera alinear el goniómetro con precisión. Se expusieron las técnicas con inclinómetro para medir el grado de movilidad de la columna vertebral y algunas posturas alternativas, así como las alineaciones para llevar a cabo la evaluación goniométrica del grado de movilidad de ciertas articulaciones de las extremidades con el fin de coincidir con la práctica actual en el marco clínico.

En los años que siguieron a la publicación inicial, apareció un volumen considerable de estudios sobre la evaluación de la movilidad articular. En consecuencia, ediciones posteriores han incluido un capítulo sobre la fiabilidad y validez de la evaluación articular, así como secciones en cada capítulo dedicadas a la investigación de articulaciones específicas y centradas en los procedimientos de medición. Se han expuesto y actualizado en cada edición los hallazgos de las investigaciones con el fin de establecer valores normativos del ROM y determinar la movilidad necesaria para diversas tareas funcionales. En cada nueva edición se han incluido sistemáticamente datos actuales sobre los efectos que características individuales como la edad, el sexo, la masa corporal y las actividades recreativas/laborales tienen sobre la movilidad, así como los efectos del proceso práctico de las pruebas, tal es el caso de las posturas y el tipo de instrumentos de medición. Los terapeutas han contado de este modo con apoyo en su esfuerzo por integrar sus prácticas de base empírica con las que determinan las alteraciones de cada individuo y que establecen los objetivos de la rehabilitación.

Hemos realizado algunos cambios en la quinta edición como parte de una incesante investigación sobre las formas de presentar la información con el formato más accesible. Se han incorporado nuevas tablas y texto para resumir los datos aparecidos hasta la fecha de las investigaciones sobre fiabilidad y evaluación de la movilidad articular con goniómetros universales y, cuando resulta apropiado, con inclinómetros y aplicaciones para teléfonos inteligentes. Por primera vez estas tablas incluyen mediciones absolutas de fiabilidad, como el error típico de medición (ETM) o el mínimo cambio detectable (MCD), las cuales permiten a los terapeutas calcular su error de medición y decidir si los cambios en los valores de la movilidad reflejan cambios reales en los pacientes. Se han añadido dos ejercicios al capítulo tercero para que el lector entienda y aplique estas pruebas estadísticas. Se han agregado nuevas y amplias tablas que facilitan los resultados de las últimas investigaciones sobre movilidad articular y que tan necesarios son en un gran número de tareas funcionales. El Resumen de las pautas sobre cada articulación —con información esencial sobre posturas para las pruebas, estabilización y colocación del goniómetro o inclinómetro— se localizan rápidamente en un nuevo Apéndice B. Por lo demás, los lectores se beneficiarán de las más de ochenta nuevas fotografías e ilustraciones incluidas para explicar mejor los conceptos y facilitar el aprendizaje.

A pesar de los múltiples cambios introducidos a lo largo de los años, este libro sigue ofreciendo una presentación clara y lógica de la goniometría. El capítulo primero trata de los conceptos básicos sobre el uso de la goniometría para evaluar la movilidad y la longitud muscular durante el examen de los pacientes. Se incluyen movimientos artrocinemáticos y osteocinemáticos, elementos de la movilidad activa y pasiva, hipomovilidad, hipermovilidad y factores que influyen en la movilidad articular. La inclusión de los tipos de sensación final y los patrones capsulares y no capsulares de limitación articular introducen al lector en los conceptos actuales sobre terapia manual ortopédica y le animan a tener en cuenta la estructura articular y la longitud muscular en sus mediciones de la movilidad articular.

El capítulo segundo guía al lector a través de un proceso metódico mediante el cual llegar a dominar las técnicas de evaluación goniométrica, como la posición, la estabilización, los instrumentos usados para las mediciones, la alineación goniométrica y el registro de los resultados. Los ejercicios facilitan el aprendizaje para desarrollar las necesarias destrezas psicomotrices y demuestran la aplicación directa de los conceptos teóricos.

El capítulo tercero analiza la validez y fiabilidad de la evaluación. Se hace un resumen de los resultados de la mayoría de los estudios contemporáneos de validez y fiabilidad sobre las mediciones de la movilidad articular con el fin de que el lector se centre en las formas de mejorar e interpretar las mediciones goniométricas. Se muestran métodos matemáticos para evaluar la fiabilidad, así como ejemplos y ejercicios para que el lector evalúe su fiabilidad al hacer las mediciones.

Los capítulos 4 a 13 presentan información detallada sobre los procedimientos de evaluación goniométrica para las extremidades superiores e inferiores, la columna vertebral y la articulación temporomandibular. Cuando es apropiado, también se incluyen procedimientos de evaluación de la longitud muscular. En cada capítulo hay una secuencia lógica en la revisión general de las estructuras articulares, los movimientos osteocinemáticos y artrocinemáticos, los patrones capsulares de limitación y los procedimientos específicos de evaluación. La información sobre los puntos anatómicos de referencia, las posturas para las pruebas, la estabilización, las pruebas de movimiento, la sensación final normal y la movilidad y la alineación goniométrica de cada articulación adopta un formato que refuerza este método de evaluación constante. El amplio uso de fotografías, ilustraciones y citas elimina la necesidad de un instructor que haga y repita las demostraciones, y proporciona al lector una referencia permanente para visualizar los procedimientos. Al término de cada capítulo hay una revisión de la literatura actual sobre los valores normales de la movilidad; los efectos de la edad, el sexo y otros factores sobre la movilidad; el grado funcional de movilidad, y la fiabilidad y validez de los procedimientos de evaluación. Esta estructura facilita a los lectores aprender las técnicas de medición y ayuda a encontrar lo que buscan los lectores centrados en revisar la literatura de investigación sobre prácticas de base empírica.

Creemos que esta quinta edición ofrece una cobertura global de la evaluación clínica de la movilidad articular y de la longitud muscular con la cual respaldar las prácticas de base empírica. Esperamos que este libro facilite la enseñanza y aprendizaje de la goniometría, y que mejore la estandarización y, por tanto, la fiabilidad y validez de esta herramienta de evaluación. Se anima a los lectores a que nos orienten con sus comentarios sobre nuestro esfuerzo por presentar un manual accesible y de gran calidad.

Cynthia C. Norkin
D. Joyce White

Colaboradores

Erin Hartigan, PT, DPT, PhD, OCS, ATC

Profesora adjunta

Departamento de Fisioterapia

Universidad de Nueva Inglaterra

Portland, Maine

David A. Scalzitti, PT, PhD

Profesor adjunto

Programa de Fisioterapia

Universidad George Washington

Washington, DC

Revisoras

Becca D. Jordre, PT, DPT, GCS

Profesora adjunta

Departamento de Fisioterapia

Universidad de Dakota del Sur

Vermillion, Dakota del Sur

Heather MacKrell, PT, PhD

Profesora adjunta

Directora adjunta del Programa de Fisioterapia

Departamento de Ciencias de la Salud

Calhoun Community College

Tanner, Alabama

Jill Manners, MS, MPT, LAT, ATC, PT

Profesora y directora del Programa de Educación de Entrenamiento Atlético

Universidad de Carolina del Oeste

Cullowhee, Carolina del Norte

Mary T. Marchetti, PT, PhD, GCS

Profesora adjunta

Departamento de Fisioterapia

Universidad de Duquesne

Pittsburgh, Pensilvania

Rebecca A Reisch, PT, PhD, DPT, OCS

Profesora adjunta

Departamento de Fisioterapia

Universidad del Pacífico

Hillsboro, Oregón

Kimberly Varnado, PT, DPT, OCS, FAAOMPT

Profesora adjunta

Departamento de Fisioterapia

Universidad del Medio Oeste

Glendale, Arizona

Agradecimientos

Agradecemos las contribuciones de muchas personas que participaron en el desarrollo y producción del Manual de goniometría. Deseamos dar las gracias a David Scalzitti y a Erin Hartigan, que aportaron su experiencia de investigadores y docentes para actualizar respectivamente el capítulo tercero: Validez y fiabilidad de la evaluación goniométrica, y el capítulo octavo: La cadera. Al fotógrafo Jason Torres, de J. Torres Photography de Nueva York, que aplicó su habilidad y experiencia para obtener las nuevas fotografías de alta calidad que aparecen en esta quinta edición. Agradecemos a la Universidad de Massachusetts Lowell que nos permitiera tomar estas fotografías en los laboratorios de enseñanza del Departamento de Fisioterapia. También son responsables de este importante aspecto del libro la ya fallecida Jocelyn Molleur, quien tomó asiduamente las fotografías de la tercera y cuarta edición, y Lucia Grochowska Littlefield, que obtuvo las fotografías de la primera y segunda edición. Timothy Malone, un artista de Ohio, aplicó su talento y conocimientos anatómicos para crear las excelentes ilustraciones que aparecen en esta edición, así como en las anteriores. También damos las gracias a nuestros colegas Erika Lewis y Kyle Coffey, así como a Jessica LeBlanc, Conor Nordengren, Samantha Rollings, Rachel Blakeslee, Chris Fournier, Colleen DeCotret, Rebecca D’Amour, Alexander White y Claudia van Bibber, que gentilmente aceptaron participar en las fotografías o aportaron el espaldarazo de sus concienzudas investigaciones para esta quinta edición.

Queremos expresar nuestro agradecimiento a las siguientes profesionales de F. A. Davis por su entrega al trabajo: Margaret Biblis, jefa de redacción; Melissa Duffield, directora editorial, y Laura Horowitz, redactora de contenidos, por su estímulo y compromiso con la excelencia. Extendemos nuestro agradecimiento a George Lang, director de desarrollo de contenidos; a Jennifer Pine, jefa de desarrollo de contenidos; a Cindy Breuninger, redactora jefe; a Sharon Lee, directora de producción; a Carolynn O’Brien, directora de arte y diseño editorial; a Daniel Domzalski, coordinador del departamento de ilustración; a Elizabeth Setpchin, editora de proyectos; a Nichole Liccio, auxiliar administrativa, y a Marsha Hall, jefa de proyectos, de Progressive Publishing Services. Estamos muy agradecidas a tantas facultades, estudiantes y clínicos que a lo largo de los años han empleado este libro o han revisado formalmente partes del manuscrito y han ofrecido sus sabios comentarios y útiles sugerencias para mejorar este manual.

Por último, damos las gracias a nuestras familias: a la hija de Cynthia, Alexandra, y a sus hijas, Taylor y Kimberly, así como al marido de Joyce, Jonathan, e hijos, Alexander y Ethan, por su constante ánimo y apoyo. Siempre agradecidas.

Acerca de las autoras

images

Cynthia C. Norkin es profesora adjunta emérita de la Escuela de Fisioterapia de la Universidad de Ohio. Está doctorada en Educación y tiene un Máster Avanzando de Ciencias en Fisioterapia por la Universidad de Boston. Está licenciada en Ciencias por la Universidad de Tufts, y posee un Certificado en Fisioterapia por la BouvéBoston School. Fundó la Escuela de Fisioterapia en la Universidad de Ohio y trabajó de directora durante once años. Previamente, pasó diez años en la Universidad de Boston como profesora adjunta de Fisioterapia, en el Sargent College, donde ella y la doctora White escribieron el Manual de Goniometría: Evaluación de la movilidad articular. La doctora Norkin es coeditora y coescritora del libro Joint Structure and Function: A Comprehensive Analysis, actualmente en su quinta edición.

images

D. Joyce White es profesora adjunta en el Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Massachusetts Lowell. Tiene un doctorado de Ciencias en Epidemiología y un Máster Avanzado de Ciencias en Fisioterapia por la Universidad de Boston, así como una Licenciatura de Ciencias en Fisioterapia por la Universidad de Connecticut. Las investigaciones, docencia y experiencia clínica de la doctora White se ha centrado predominantemente en la evaluación, tratamiento y causas concurrentes de las afecciones musculoesqueléticas de las extremidades superiores e inferiores. Es autora de artículos de investigación y de capítulos de libros, y ha dado numerosas conferencias en estas áreas. La Asociación Estadounidense de Fisioterapia le ha concedido el premio Dorothy Briggs Memorial Scientific Inquiry Award. La doctora White es la destinataria del University of Massachusetts Lowell Award para la Excelencia Docente, universidad en la que ha enseñado durante más de veinticinco años. También ha ejercido la docencia en la Universidad de Boston, en el Sargent College.

Índice abreviado

PARTE I INTRODUCCIÓN A LA GONIOMETRÍA Y A LA PRUEBA DE LONGITUD MUSCULAR

Capítulo 1 Conceptos básicos

Capítulo 2 Procedimientos

Capítulo 3 Validez y fiabilidad de la evaluación goniométrica

PARTE II EXAMEN GONIOMÉTRICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

Capítulo 4 El hombro

Capítulo 5 El codo y el antebrazo

Capítulo 6 La muñeca

Capítulo 7 La mano

PARTE III EXAMEN GONIOMÉTRICO DE LA EXTREMIDAD INFERIOR

Capítulo 8 La cadera

Capítulo 9 La rodilla

Capítulo 10 El tobillo y el pie

PARTE IV EXAMEN GONIOMÉTRICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

Capítulo 11 La columna cervical

Capítulo 12 La columna torácica y lumbar

Capítulo 13 La articulación temporomandibular

APÉNDICES

A. Valores normativos del grado de movilidad

B. Resumen de pautas para evaluar el grado de movilidad

C. Mediciones articulares en función de la postura del cuerpo

D. Formulario de registro de datos numéricos

Índice alfabético

Índice

PARTE I INTRODUCCIÓN A LA GONIOMETRÍA Y A LA PRUEBA DE LONGITUD MUSCULAR

Capítulo 1 Conceptos básicos

D. Joyce White y Cynthia C. Norkin

Goniometría

Cinemática

Artrocinemática

Osteocinemática

Planos y ejes

Grado de movilidad

Grado de movilidad activa

Grado de movilidad pasiva

Hipomovilidad

Hipermovilidad

Factores que influyen en el grado de movilidad

Prueba de longitud muscular

Capítulo 2 Procedimientos

Cynthia C. Norkin y D. Joyce White

Posicionamiento

Estabilización

EJERCICIO 1: Determinación de la amplitud final de la movilidad y de la sensación final

Instrumentos de medición

Goniómetro universal

EJERCICIO 2: El goniómetro universal

EJERCICIO 3: Alineación del goniómetro para la flexión del codo

Goniómetros de gravedad (inclinómetros)

EJERCICIO 4: Inclinómetros

EJERCICIO 5: Alineación del inclinómetro para la rotación cervical

Electrogoniómetros

Radiografía

Fotografía

Teléfonos inteligentes

Estimación visual

Registro de datos

Tablas numéricas

Gráficas pictóricas

Método de registro de los valores del ROM en los planos sagital, frontal, transverso y de rotación (SFTR)

Pautas de la American Medical Association para el método de evaluación de alteraciones permanentes

Procedimientos

Precauciones al medir el grado de movilidad y la longitud muscular

Preparación para la prueba goniométrica

Explicación del procedimiento

Procedimiento de la prueba

EJERCICIO 6: Explicación del procedimiento de la prueba goniométrica

EJERCICIO 7: Procedimiento de la prueba para la evaluación goniométrica del ROM de flexión del codo

Capítulo 3 Validez y fiabilidad de la evaluación goniométrica

David A. Scalzitti y D. Joyce White

Validez

Validez aparente

Validez de contenido

Validez del criterio

Validez de constructo

Fiabilidad

Resumen de los estudios de fiabilidad goniométrica

Métodos estadísticos para evaluar la fiabilidad de las mediciones

Ejercicios para evaluar la fiabilidad

EJERCICIO 8: Fiabilidad intraexaminadores

EJERCICIO 9: Fiabilidad interexaminadores

EJERCICIO 10: Cálculo del error típico y del mínimo cambio detectable

EJERCICIO 11: Cálculo del coeficiente de correlación del producto-momento (o de Pearson), el error típico de medición y el mínimo cambio detectable

PARTE II EXAMEN GONIOMÉTRICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

Capítulo 4 El hombro

D. Joyce White

Estructura y función

Complejo del hombro

Articulación glenohumeral

Articulación esternoclavicular

Articulación acromioclavicular

Articulación escapulotorácica

Procedimientos de la prueba goniométrica del grado de movilidad: Hombro

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Flexión

Extensión

Abducción

Aducción

Rotación interna (medial)

Rotación externa (lateral)

Hallazgos de la investigación

Efectos de la edad, el sexo y otros factores

Grado de movilidad funcional

Fiabilidad y validez

Capítulo 5 El codo y el antebrazo

D. Joyce White y Cynthia C. Norkin

Estructura y función

Articulaciones humerocubital y humerorradial

Articulaciones radiocubitales proximal y distal

Procedimientos de la prueba goniométrica del grado de movilidad: Codo y antebrazo

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Flexión del codo

Extensión del codo

Pronación del antebrazo

Supinación del antebrazo

Procedimientos de la prueba de longitud muscular: Codo y antebrazo

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Músculos flexores del codo

Prueba de longitud del músculo bíceps braquial

Músculos extensores del codo

Prueba de longitud de la cabeza larga del músculo tríceps braquial

Hallazgos de la investigación

Efectos de la edad, el sexo y otros factores

Grado de movilidad funcional

Fiabilidad y validez

Capítulo 6 La muñeca

D. Joyce White

Estructura y función

Articulaciones radiocarpiana y mediocarpiana

Procedimientos de la prueba goniométrica del grado de movilidad

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Flexión de la muñeca

Extensión de la muñeca

Desviación radial de la muñeca

Desviación cubital de la muñeca

Procedimientos de la prueba de longitud muscular: Muñeca

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Músculos flexores de la muñeca

Prueba de longitud de los músculos flexor profundo de los dedos y flexor superficial de los dedos

Músculos extensores de la muñeca

Prueba de longitud de los músculos extensor de los dedos, extensor del índice y extensor del meñique

Hallazgos de la investigación

Efectos de la edad, el sexo y otros factores

Grado de movilidad funcional

Fiabilidad y validez

Capítulo 7 La mano

D. Joyce White

Estructura y función

Dedos: Articulaciones metacarpofalángicas

Dedos: Articulaciones interfalángica proximal e interfalángica distal

Pulgar: Articulación carpometacarpiana

Pulgar: Articulación metacarpofalángica

Pulgar: Articulación interfalángica

Procedimientos de la prueba goniométrica del grado de movilidad: Dedos de la mano

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Dedos: Flexión metacarpofalángica (MCF)

Dedos: Extensión metacarpofalángica

Dedos: Abducción metacarpofalángica

Dedos: Aducción metacarpofalángica

Dedos: Flexión interfalángica proximal

Dedos: Extensión interfalángica proximal

Dedos: Flexión interfalángica distal

Dedos: Extensión interfalángica distal

Dedos: Flexión compuesta de la articulaciones MCF, IFP e IFD

Procedimientos de la prueba goniométrica del grado de movilidad: Pulgar

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Pulgar: Flexión carpometacarpiana

Pulgar: Extensión carpometacarpiana

Pulgar: Abducción carpometacarpiana

Pulgar: Aducción carpometacarpiana

Pulgar: Oposición carpometacarpiana

Pulgar: Flexión metacarpofalángica

Pulgar: Extensión metacarpofalángica

Pulgar: Flexión interfalángica

Pulgar: Extensión interfalángica

Procedimientos de la prueba de longitud muscular: Dedos de la mano

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Músculos flexores metacarpofalángicos

Prueba de longitud de los músculos interóseos palmares e interóseos dorsales

Hallazgos de la investigación

Efectos de la edad, el sexo y otros factores

Grado de movilidad funcional

Fiabilidad y validez

PARTE III EXAMEN GONIOMÉTRICO DE LA EXTREMIDAD INFERIOR

Capítulo 8 La cadera

Erin Hartigan y D. Joyce White

Estructura y función

Articulación coxofemoral

Procedimientos de la prueba goniométrica del grado de movilidad: Cadera

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Flexión coxal

Extensión coxal

Abducción coxal

Aducción coxal

Rotación coxal interna (medial)

Rotación coxal externa (lateral)

Procedimientos de la prueba de longitud muscular: Cadera

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Músculos flexores de cadera

Prueba de Thomas

Músculos extensores de cadera

Prueba de elevación de pierna recta

Músculos abductores de la cadera

Prueba de Ober

Prueba de Ober modificada

Hallazgos de la investigación

Efectos de la edad, el sexo y otros factores

Grado de movilidad funcional

Fiabilidad y validez de las mediciones del grado de movilidad de la cadera

Fiabilidad y validez de la prueba de longitud muscular

Capítulo 9 La rodilla

Cynthia C. Norkin

Estructura y función

Articulaciones femorotibial y femororrotuliana

Procedimientos de la prueba goniométrica del grado de movilidad: Rodilla

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Flexión genicular

Extensión genicular

Rotación genicular

Procedimientos de la prueba de longitud muscular: Rodilla

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Músculos extensores de rodilla

Prueba de Ely

Músculos flexores de rodilla

Prueba de longitud distal de los músculos isquiotibiales

Hallazgos de la investigación

Efectos de la edad, el sexo y otros factores

Grado de movilidad funcional

Fiabilidad y validez de las mediciones del grado de movilidad

Fiabilidad y validez de la prueba de longitud muscular

Capítulo 10 El tobillo y el pie

D. Joyce White

Estructura y función

Articulaciones tibioperoneas proximal y distal

Articulación tibioastragalina

Articulación subastragalina

Articulación transversa del tarso (tarsiana media)

Articulaciones tarsometatarsianas

Articulaciones interfalángicas

Procedimientos de la prueba goniométrica del grado de movilidad: Tobillo y pie

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba: Articulación tibioperoneoastragalina

Articulación tibioperoneoastragalina: Flexión dorsal

Articulación tibioperoneoastragalina: Flexión plantar

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba: Articulaciones del tarso

Articulaciones del tarso: Inversión

Articulaciones del tarso: Eversión

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba: Articulación subastragalina (retropié)

Articulación subastragalina (retropié): Inversión

Articulación subastragalina (retropié): Eversión

Articulación transversa del tarso (tarsiana media): Inversión

Articulación transversa del tarso (tarsiana media): Eversión

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba: Articulaciones metatarsofalángica e interfalángica

Articulación metatarsofalángica: Flexión

Articulación metatarsofalángica: Extensión

Articulación metatarsofalángica: Abducción

Articulación metatarsofalángica: Aducción

Articulación interfalángica del primer dedo y articulaciones interfalángicas proximales de los dedos segundo a quinto: Flexión

Articulación interfalángica del primer dedo y articulaciones interfalángicas proximales de los dedos segundo a quinto: Extensión

Articulaciones interfalángicas distales de los dedos segundo a quinto: Flexión

Articulaciones interfalángicas distales de los dedos segundo a quinto: Extensión

Procedimientos de la prueba de longitud muscular: Músculos flexores plantares

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Músculos flexores plantares

Prueba de longitud del músculo gastrocnemio: Decúbito supino en descarga

Prueba de longitud del músculo gastrocnemio: Bipedestación en carga

Hallazgos de la investigación

Efectos de la edad, el sexo y otros factores

Grado de movilidad funcional

Fiabilidad y validez

PARTE IV EXAMEN GONIOMÉTRICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

Capítulo 11 La columna cervical

Cynthia C. Norkin

Estructura y función

Articulaciones atlantooccipital y atlantoaxial

Articulaciones intervertebrales y cigapofisarias

Procedimientos de la prueba goniométrica del grado de movilidad: Columna cervical

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Flexión cervical: Goniómetro universal

Flexión cervical: Cinta métrica

Flexión cervical: Doble inclinómetro

Flexión cervical: Un inclinómetro

Flexión cervical: Dispositivo de ROM cervical

Extensión cervical: Goniómetro universal

Extensión cervical: Cinta métrica

Extensión cervical: Doble inclinómetro

Extensión cervical: Un inclinómetro

Extensión cervical: Dispositivo de ROM cervical

Lateroflexión cervical: Goniómetro universal

Lateroflexión cervical: Cinta métrica

Lateroflexión cervical: Doble inclinómetro

Lateroflexión cervical: Un inclinómetro

Lateroflexión cervical: Dispositivo de ROM cervical

Rotación cervical: Goniómetro universal

Rotación cervical: Cinta métrica

Rotación cervical: Un inclinómetro

Rotación cervical: Dispositivo de ROM cervical

Hallazgos de la investigación

Efectos de la edad, el sexo y otros factores

Grado de movilidad funcional

Fiabilidad y validez

Capítulo 12 La columna torácica y lumbar

Cynthia C. Norkin

Estructura y función

Columna torácica

Columna lumbar

Procedimientos de la prueba goniométrica del grado de movilidad: Columna torácica y lumbar

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Flexión toracolumbar

Flexión toracolumbar: Cinta métrica

Flexión toracolumbar: Tocar el suelo con los dedos

Flexión toracolumbar: Doble inclinómetro

Extensión toracolumbar

Extensión toracolumbar: Cinta métrica

Extensión toracolumbar: Flexiones de brazos en decúbito prono

Extensión toracolumbar: Doble inclinómetro

Lateroflexión toracolumbar

Lateroflexión toracolumbar: Goniómetro universal

Lateroflexión toracolumbar: Tocar el suelo con los dedos

Lateroflexión toracolumbar: Tocar el muslo con los dedos

Lateroflexión toracolumbar: Doble inclinómetro

Rotación toracolumbar

Rotación toracolumbar: Goniómetro universal

Rotación toracolumbar: Doble inclinómetro

Flexión lumbar

Flexión lumbar: Test de Schober modificado-modificado (TSMM) o test simplificado de distracción de la piel

Flexión lumbar: Doble inclinómetro

Flexión lumbar: Un inclinómetro

Extensión lumbar

Extensión lumbar: Test de Schober modificadomodificado o test simplificado de atracción de la piel

Extensión lumbar: Doble inclinómetro

Extensión lumbar: Un inclinómetro

Lateroflexión lumbar

Lateroflexión lumbar: Doble inclinómetro

Lateroflexión lumbar: Un inclinómetro

Hallazgos de la investigación

Efectos de la edad, el sexo y otros factores

Grado de movilidad funcional

Fiabilidad y validez

Capítulo 13 La articulación temporomandibular

Cynthia C. Norkin

Estructura y función

Articulación temporomandibular

Procedimientos de la prueba goniométrica del grado de movilidad: Articulación temporomandibular

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Depresión de la mandíbula (apertura de la boca)

Sobremordida

Protrusión de la mandíbula

Desplazamiento lateral de la mandíbula

Hallazgos de la investigación

Efectos de la edad, el sexo y otros factores

Fiabilidad y validez

APÉNDICES

A. Valores normativos del grado de movilidad

B. Resumen de pautas para evaluar el grado de movilidad

C. Mediciones articulares en función de la postura del cuerpo

D. Formulario de registro de datos numéricos

Índice alfabético

PARTE I

INTRODUCCIÓN A LA GONIOMETRÍA Y A LA PRUEBA DE LONGITUD MUSCULAR

Este libro está pensado para ser una guía de aprendizaje de la evaluación de la movilidad articular y de la longitud de los músculos. La primera parte presenta los antecedentes de los principios y procedimientos necesarios para entender la goniometría. Se incorporan ejercicios prácticos a intervalos adecuados para que el examinador aplique esta información y desarrolle las destrezas psicomotrices necesarias para adquirir competencia en evaluar la movilidad articular y la longitud muscular. Se presentan los distintos tipos de instrumentos de medición de la movilidad, como goniómetros e inclinómetros, para que los examinadores adquieran competencia en su empleo. Se examina la validez y fiabilidad de las mediciones goniométricas con el fin de favorecer un empleo apropiado y concienzudo de estas técnicas en la práctica clínica. Las partes segunda a cuarta presentan procedimientos para las pruebas de exploración de la movilidad articular y de la longitud muscular de las extremidades superiores e inferiores, la columna vertebral y la articulación temporomandibular.

OBJETIVOS

Al finalizar la primera parte, que contiene capítulos sobre «Conceptos básicos», «Procedimientos» y «Validez y fiabilidad», el lector será capaz de:

1. Definir

goniometría

cinemática

artrocinemática

osteocinemática

grado de movilidad

sensación final

prueba de longitud muscular

fiabilidad

validez

2. Identificar

Los planos y ejes apropiados de cada uno de los siguientes movimientos: flexión-extensión, abducción-aducción y rotación

3. Comparar

los grados de movilidad activa, activa asistida y pasiva

los movimientos artrocinemáticos y osteocinemáticos

la sensación final blanda, firme y dura

la hipomovilidad e hipermovilidad

los patrones capsulares y no capsulares de movilidad restringida

el goniómetro y el inclinómetro

la fiabilidad y la validez

la fiabilidad intraexaminadores e interexaminadores

la validez aparente, validez de contenido, validez de criterio y validez de constructo

4. Valorar

las posturas para las pruebas

la estabilización

las estimaciones clínicas de la movilidad

la palpación de los puntos anatómicos óseos

el registro de las posturas inicial y final

5. Practicar una evaluación de la movilidad de la articulación del codo, a saber:

la explicación clara del procedimiento

la colocación correcta de la persona en la postura recomendada para la prueba

la estabilización adecuada del componente proximal de la articulación

la determinación correcta del grado final de la movilidad

la identificación correcta de la sensación final

la palpación de los puntos anatómicos óseos apropiados

la alineación precisa del goniómetro

la lectura correcta del goniómetro y del inclinómetro, y el registro de las mediciones

6. Dar un ejemplo de una prueba de longitud muscular.

7. Practicar e interpretar las pruebas de fiabilidad intraexaminadores e interexaminadores, incluyendo la desviación estándar, el coeficiente de variación, los coeficientes de correlación, el error típico de medición y el mínimo cambio detectable.

CAPÍTULO 1

Conceptos básicos

D. Joyce White
Cynthia C. Norkin

Goniometría

El término goniometría deriva de dos palabras griegas: gonia, que significa «ángulo», y metron, que significa «medición». Por lo tanto, goniometría se refiere a la medición de ángulos, en concreto, la medición de los ángulos que generan los huesos del cuerpo humano en las articulaciones. El examinador obtiene estas mediciones alineando los elementos del instrumento de medición —el goniómetro— con los huesos inmediatamente proximal y distal de la articulación que se evalúa. La goniometría determina tanto la posición de una articulación concreta como su movilidad total disponible.

Ejemplo: La articulación del codo se evalúa colocando las ramas del goniómetro sobre el húmero (segmento proximal) y sobre el antebrazo (segmento distal) para medir bien una posición específica de la articulación, bien el arco total de movilidad (figura 1.1).

La goniometría es un aspecto importante de toda evaluación exhaustiva de las articulaciones y tejidos blandos circundantes. Toda evaluación exhaustiva suele comenzar con una entrevista al individuo y una revisión de los informes para obtener: una descripción precisa de los síntomas actuales; de las capacidades funcionales y las actividades de la vida diaria; de las actividades laborales, sociales y recreativas, y la historia médica. A la entrevista suele seguir la observación del cuerpo del individuo para evaluar el contorno de los huesos y tejidos blandos, así como el estado de la piel y las uñas. La palpación suave sirve para determinar la temperatura cutánea y la cualidad de las deformidades de los tejidos blandos, y para localizar los síntomas de dolor en relación con las estructuras anatómicas. Pueden estar indicadas mediciones antropométricas como la longitud de las piernas, la circunferencia de las piernas y el volumen del cuerpo.

La práctica de movimientos articulares activos por parte del individuo durante la exploración permite al examinador detectar movimientos anormales y obtener información sobre la buena o mala disposición de la persona a moverse. Si se detectan movimientos activos anormales, el examinador practicará movimientos pasivos con la articulación para intentar determinar las razones de esa limitación articular. La práctica de movimientos articulares pasivos permite al examinador evaluar los tejidos que limitan el movimiento, detectar dolor y hacer una estimación del grado de movilidad. La goniometría sirve para medir y documentar el grado de movilidad articular activa y pasiva, así como las posiciones fijas anormales de la articulación.

Image

FIGURA 1.1 Dibujo de la extremidad superior izquierda de un individuo en decúbito supino. Las ramas del instrumento de medición se han alineado con los segmentos proximal (húmero) y distal (radio), y se ha centrado sobre el eje de la articulación del codo. Cuando el segmento distal se aproxima al segmento proximal (flexión del codo), se obtiene una medición del arco de movilidad.

Después de la exploración de la movilidad activa y pasiva, y de las contracciones musculares isométricas resistidas, se practican pruebas de movilidad e integridad articulares y pruebas especiales para regiones específicas del cuerpo, a la par que la goniometría, con el fin de identificar las estructuras anatómicas dañadas. A menudo se incluyen pruebas que evalúen el rendimiento muscular y la función neurológica. También es posible que se necesiten procedimientos de diagnóstico por imagen y pruebas de laboratorio. A menudo se precisan mediciones de los resultados funcionales para la documentación de la Seguridad Social y del seguro médico.

Los datos goniométricos empleados junto con otra información proporcionan la base para:

Determinar la presencia, ausencia o cambio en el deterioro.1

Llevar a cabo un diagnóstico.

Establecer un pronóstico, las metas del tratamiento y el plan de atención.

Evaluar el progreso o su ausencia respecto a las metas de la rehabilitación.

Modificar el tratamiento.

Motivar al individuo.

Investigar la eficacia de las técnicas o regímenes terapéuticos (por ejemplo, medición de los resultados después de los ejercicios, de los medicamentos y de los procedimientos quirúrgicos).

Fabricar ortesis y equipamiento adaptado.

Cinemática

La cinemática es el estudio del movimiento sin atender a las fuerzas que crean tal movimiento. Cuando se hace referencia al cuerpo humano, la cinemática describe el movimiento de los segmentos óseos incluyendo el tipo, dirección y magnitud del movimiento; la localización del segmento corporal en el espacio, y el índice de cambio o velocidad del segmento. Los tres tipos de movimiento que un segmento óseo puede experimentar son traslación (desplazamiento lineal), rotación (desplazamiento angular) y, con más frecuencia, una combinación de traslación y rotación.2 En la traslación, todos los puntos de un segmento se mueven en la misma dirección al mismo tiempo. En la rotación, el hueso gira sobre un punto fijo. Estos tres tipos de movimiento se explicarán con más detalle en las siguientes divisiones de la cinemática: la artrocinemática y la osteocinemática. En la artrocinemática, el interés se centra en el modo en que las superficies articulares se mueven e interactúan, mientras que la osteocinemática determina los movimientos de la diáfisis de los huesos.

Artrocinemática

El movimiento de una articulación ocurre como resultado del movimiento de una superficie articular en relación con otra superficie articular. La artrocinemática es el término usado para referirse al movimiento de las superficies articulares.3,4 Los movimientos de estas superficies pueden ser de deslizamiento, giro y rodamiento. Deslizamiento, que no es sino un movimiento de traslación, es el resbalamiento de una superficie articular sobre otra, como cuando patina una rueda bloqueada al frenar (figura 1.2). Giro es un movimiento de rotación, parecido al de una peonza. Todos los puntos de la superficie articular en movimiento giran sobre un eje fijo de movimiento (figura 1.3). Rodamiento es también un movimiento rotatorio, parecido al balanceo de una mecedora en el suelo o al desplazamiento de un neumático por la carretera (figura 1.4).

Image

FIGURA 1.2 El deslizamiento es un movimiento de traslación en que el mismo punto de la superficie articular en movimiento entra en contacto con nuevos puntos de la superficie opuesta, y todos los puntos de la superficie en movimiento se desplazan la misma distancia.

Image

FIGURA 1.3 El giro es un movimiento rotatorio en que todos los puntos sobre la superficie en movimiento giran sobre un eje central fijo. Los puntos sobre la superficie articular en movimiento más próximos al eje se desplazarán una distancia más corta que los puntos más alejados del eje.

Image

FIGURA 1.4 El rodamiento es un movimiento en que nuevos puntos de la superficie articular móvil entran en contacto con nuevos puntos de la superficie opuesta. El eje de rotación también se ha desplazado, en este caso a la derecha.

En el cuerpo humano, deslizamientos, giros y rodamientos suelen combinarse y producen el movimiento angular de la diáfisis de los huesos. La combinación de deslizamiento y rodamiento permite que la articulación tenga una mayor movilidad posponiendo su compresión y separación, que se produciría a ambos lados de la misma durante un rodamiento puro. La dirección de los componentes de rodamiento y deslizamiento varía dependiendo de la forma de la superficie articular en movimiento. Si una superficie articular convexa se mueve, rodará en la misma dirección que el movimiento angular de la diáfisis del hueso, pero se deslizará en la dirección opuesta (figura 1.5A). Si una superficie articular cóncava se mueve, rodará y se deslizará en la misma dirección que el movimiento angular de la diáfisis del hueso (figura 1.5B).

TABLA 1.1 Grados de movimiento articular artrocinemático (accesorio/juego articular)

images

Los movimientos artrocinemáticos se examinan para determinar su extensión, la resistencia del tejido al final del movimiento y el efecto sobre los síntomas individuales.5 El grado de los movimientos artrocinemáticos es muy pequeño y no es posible medirlo con un goniómetro o una regla normal. En lugar de eso, los movimientos artrocinemáticos se comparan subjetivamente con el mismo movimiento en el lado contralateral del cuerpo o con la experiencia del examinador sometiendo a prueba a personas de edad y sexo similares a los del individuo. A menudo se usa una escala ordinal de 0 a 6 para describir el grado de movilidad artrocinemática6 (tabla 1.1). Estos movimientos también se llaman accesorios o movimientos del juego articular.

Osteocinemática

La osteocinemática se refiere más al movimiento macroscópico de la diáfisis de los segmentos óseos que al movimiento de las superficies articulares. Los movimientos de la diáfisis de los huesos se suelen describir en términos de movilidad rotatoria o angular, como si el movimiento se produjese sobre un eje fijo de movimiento. La goniometría mide los ángulos creados por la rotación de la diáfisis de los huesos. Suele haber algo de desplazamiento traslatorio del eje de movimiento; sin embargo, para la mayoría de los médicos, la descripción del movimiento osteocinemático solo como rotatorio es suficientemente precisa y usan la goniometría para medir los movimientos osteocinemáticos.

images

FIGURA 1.5 (A) Si la superficie articular del hueso móvil es convexa, el deslizamiento se producirá en la dirección opuesta al rodamiento y movimiento angular del hueso. (B) Si la superficie articular del hueso móvil es cóncava, el deslizamiento se efectuará en la misma dirección que el rodamiento y movimiento angular del hueso.

Planos y ejes

Clásicamente se describe que los movimientos osteocinemáticos se producen en uno de los tres planos cardinales del cuerpo (sagital, frontal y transverso) sobre tres ejes correspondientes (mediolateral, anteroposterior y vertical). Los tres planos se cruzan unos con otros en ángulo recto, mientras que los tres ejes asumen ángulos rectos entre sí y con sus planos correspondientes.

El plano sagital va de la cara anterior a la posterior del cuerpo. El plano sagital mediano divide el cuerpo en las mitades derecha e izquierda.7 El movimiento de flexión y extensión ocurre en el plano sagital (figura 1.6). El eje alrededor del cual se producen los movimientos de flexión y extensión se puede ver como una línea perpendicular al plano sagital que va de un lado del cuerpo al otro. Este eje se llama eje mediolateral. Todos los movimientos en el plano sagital ocurren alrededor de un eje mediolateral.

Image

FIGURA 1.6 Las áreas sombreadas muestran el plano sagital. Este plano va de la cara anterior del cuerpo a la cara posterior. Los movimientos en este plano, como la flexión y extensión de las extremidades superiores e inferiores, ocurren sobre un eje mediolateral.

El plano frontal va de un lado a otro del cuerpo y divide el cuerpo en las mitades anterior y posterior. Los movimientos en el plano frontal son abducción y aducción (figura 1.7). El eje sobre el cual se producen los movimientos de abducción y aducción es un eje anteroposterior. Este eje asume un ángulo recto con el plano frontal y va de la cara anterior del cuerpo a la posterior. Por tanto, el eje anteroposterior se sitúa en el plano sagital.

El plano transverso es horizontal y divide el cuerpo en las porciones superior e inferior. La rotación ocurre en el plano transverso en torno a un eje vertical (figura 1.8). El eje vertical se sitúa en ángulo recto respecto al plano transverso y va en dirección craneal a caudal.

Se considera que los movimientos osteocinemáticos descritos previamente ocurren en un único plano sobre un solo eje. La combinación de movimientos como circunducción (flexión-abducción-extensión-aducción) es posible en muchas articulaciones, aunque, por las limitaciones impuestas por el diseño uniaxial del instrumento de medición, en goniometría sólo se puede medir el movimiento en un solo plano.

El tipo de movimiento disponible en una articulación varía según la estructura articular. Algunas articulaciones, como las interfalángicas de los dedos, permiten mucho movimiento en solo un plano y en torno a un solo eje: flexión y extensión en el plano sagital sobre un eje mediolateral. Cuando una articulación presenta movilidad en solo un plano, se dice que tiene un grado de libertad de movimiento. Las articulaciones interfalángicas de los dedos tienen un grado de libertad de movimiento. Otras articulaciones, como la articulación glenohumeral, permiten el movimiento en tres planos sobre tres ejes: flexión y extensión en el plano sagital sobre un eje mediolateral; abducción y aducción en el plano frontal sobre un eje anteroposterior, y rotación medial y lateral en el plano transverso sobre un eje vertical. La articulación glenohumeral tiene tres grados de libertad de movimiento.

Image

FIGURA 1.7 El plano frontal, que muestra el área sombreada, va de un lado a otro del cuerpo. Los movimientos en este plano, como la abducción y aducción de las extremidades superiores e inferiores, ocurren sobre un eje anteroposterior.

Image

FIGURA 1.8 El plano transverso se muestra con el área sombreada. Los movimientos en este plano ocurren sobre un eje vertical. Estos movimientos comprenden rotación del hombro (A), de la cabeza (B) y de la cadera, así como pronación y supinación del antebrazo.

En los capítulos 4 a 13 se miden los planos y ejes de cada articulación y su movilidad articular.

Grado de movilidad

El grado de movilidad (ROM) es el arco de movimiento medido en grados entre el inicio y el final de un movimiento en un plano específico.1 El arco de movilidad abarca una sola articulación o una serie de ellas.5 La postura inicial en que se mide todo el ROM es la postura anatómica o neutra. La postura anatómica se describe en la 41.a edición de la Anatomía de Gray como una postura en que las extremidades superiores están junto a los costados y las palmas de las manos miran hacia delante con los dedos extendidos7 (figura 1.9A). Las extremidades inferiores están juntas y miran hacia delante. La postura neutra, que sirve para medir el ROM de rotación en el plano transverso, sitúa las articulaciones de las extremidades superiores a medio camino entre rotación medial y lateral, y entre supinación y pronación (figura 1.9B).

Los tres sistemas de anotación usados para definir el ROM son el sistema de 0 a 180 grados, el sistema de 180 a 0 grados y el sistema de 360 grados. En el sistema de anotación de 0 a 180 grados, las articulaciones de las extremidades superior e inferior asumen 0 grados de flexión-extensión y abducción-aducción con el cuerpo en la postura anatómica, y 0 grados de rotación con el cuerpo en la postura neutra (figura 1.9). Normalmente, el ROM se inicia en 0 grados y sigue un arco hasta alcanzar 180 grados. Este sistema de anotación de 0 a 180 grados, también llamado método del cero neutro, es ampliamente usado en todo el mundo. Descrito por vez primera por Silver8 en 1923, su empleo ha contado con el apoyo de muchas autoridades, como Cave y Roberts,9 Moore,10 la American Academy of Orthopaedic Surgeons [Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos],11,12 y la American Medical Association [Asociación Médica Estadounidense].1

Image

FIGURA 1.9