image

Manual ACSM para el   
entrenador personal

images

   EDITORA PRINCIPAL

Barbara A. Bushman, PhD, FACSM, ACSM-PD, ACSM-CES, ACSM-HFS, ACSM-CPT

Professor

Department of Kinesiology

Missouri State University

Springfield, Missouri

   EDITORES ASOCIADOS

Rebecca Battista, PhD

Associate Professor

Department of Health, Leisure, and Exercise

Science

Appalachian State University

Boone, North Carolina

Pamela Swan, PhD, FACSM, ACSM-CES

Associate Professor

Healthy Lifestyle Research Center, School of

Nutrition and Health Promotion

Arizona State University

Phoenix, Arizona

Lynda Ransdell, PhD, FACSM

Dean

College of Education, Health, and Human

Development

Montana State University

Bozeman, Montana

Walter R. Thompson, PhD, FACSM, ACSM-PD, ACSM-RCEP

Regents’ Professor

Department of Kinesiology and Health (College of

Education) and Division of Nutrition, School of

Health Professions, College of Health

and Human Sciences

Georgia State University

Atlanta, Georgia

Publicado según acuerdo con Lippincott Williams & Wilkins, USA.

Lippincott Williams & Wilkins/Wolters Kluwer Health no ha participado en la traducción al español de esta obra.

Copyright de la edición original: © 2014, 2010, 2006, 2001. American College of Sports Medicine.

Título original: ACSM’s Resources for the Personal Trainer, 4th ed.

Traducción, edición y revisión técnica: GEA CONSULTORÍA EDITORIAL, S.L.

Diseño de cubierta: Rafael Soria

© 2015, American College of Sports Medicine

Editorial Paidotribo

www.paidotribo.com

E-mail: paidotribo@paidotribo.com

Primera edición

ISBN: 978-84-9910-494-2

ISBN EPUB: 978-84-9910-933-6

BIC:WS

Maquetación: GEA CONSULTORÍA EDITORIAL, S.L.

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD

Se han adoptado las medidas oportunas para confirmar la exactitud de la información presentada y describir la práctica más aceptada. No obstante, los autores, los redactores y el editor no son responsables de los errores u omisiones del texto ni de las consecuencias que se deriven de la aplicación de la información que incluye, y no dan ninguna garantía, explícita o implícita, sobre la actualidad, integridad o exactitud del contenido de la publicación. La aplicación de esta información en una situación concreta sigue siendo responsabilidad del profesional sanitario; los tratamientos clínicos descritos y recomendados no deben considerarse recomendaciones absolutas y universales.

Los autores, los redactores y el editor han hecho todo lo posible para garantizar que la selección y las dosis de fármacos indicadas en este texto están de acuerdo con las recomendaciones y la práctica vigentes en el momento de la publicación. No obstante, debido a los continuos avances de la investigación, los cambios en las regulaciones dictadas por las autoridades competentes y el flujo constante de información relativa a la farmacoterapia y las reacciones medicamentosas, se insta al lector a comprobar los prospectos de los envases de cada fármaco para conocer cualquier posible modificación en las indicaciones y la dosis, así como las advertencias y precauciones adicionales. Esta verificación es especialmente importante cuando el agente recomendado sea un fármaco nuevo o de uso infrecuente.

Algunos fármacos y dispositivos médicos que se presentan en esta publicación solo tienen la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) para un uso limitado al ámbito experimental. Compete al profesional sanitario averiguar la situación de cada fármaco o dispositivo que pretenda utilizar en su práctica clínica.

Índice

Prefacio

Agradecimientos

Colaboradores

Revisores

Revisores del ACSM CCRB

PARTE I: Introducción al ámbito y la profesión del entrenamiento personal

1 Importancia del ámbito y la profesión del entrenamiento personal

2 Trayectoria profesional para entrenadores personales

PARTE II: La ciencia del entrenamiento personal

3 Anatomía y cinesiología

4 Principios biomecánicos del entrenamiento

5 Fisiología del ejercicio

6 Nutrición y rendimiento humano

PARTE III: Modificación de la conducta

7 Teorías del cambio conductual

8 Cumplimiento del ejercicio: ayude a su cliente a mantenerse activo

9 Técnicas de orientación y asesoramiento

PARTE IV: Evaluación inicial del cliente

10 La primera consulta con el cliente

11 Selección y clasificación del riesgo

12 Valoraciones de la forma física de los clientes

PARTE V: Desarrollo de un programa de ejercicios

13 Diseño de un programa completo

14 Programas de entrenamiento con resistencia

15 Programas de entrenamiento cardiorrespiratorio

16 Directrices para el diseño de programas de flexibilidad

17 Componentes de una sesión de entrenamiento personal

18 Opciones de programas avanzados

19 Poblaciones especiales

PARTE VI: El negocio del entrenamiento personal

20 Fundamentos y planificación de un negocio

21 Cuestiones y responsabilidades legales

Apéndice A Titulaciones del American College of Sports Medicine

Apéndice B Análisis de tareas en el trabajo del entrenador personal titulado (CPT) por el ACSM

Apéndice C Editores de las dos ediciones anteriores en inglés del Manual ACSM para el entrenador personal

Apéndice D Colaboradores de las dos ediciones anteriores en inglés del Manual ACSM para el entrenador personal

Índice alfabético

Prefacio

Esta traducción de la cuarta edición en inglés de Manual ACSM para el entrenador personal constituye un paso adelante con respecto a la edición anterior y se fundamenta en el Manual ACSM para la valoración y la prescripción del ejercicio, también publicada por Paidotribo. En esta cuarta edición, los editores y los colaboradores han continuado respondiendo a las necesidades de los entrenadores personales. La presente edición ha conservado los aspectos mejores y más destacados de la tercera, y ha incorporado importantes actualizaciones a lo largo de toda la obra, aumentando el contenido dedicado al entrenamiento de poblaciones especiales y a la modificación del comportamiento, además de incluir un nuevo capítulo completo dedicado a las opciones de entrenamiento avanzado. La sección en la que se aborda la modificación del comportamiento, que ya era nueva en la tercera edición, se ha ampliado de forma considerable y comprende, en esta nueva edición, numerosos ejemplos de estudios de caso. La mayor cobertura de las indicaciones para poblaciones especiales y el nuevo capítulo dedicado al entrenamiento avanzado contribuyen a la diferenciación del contenido del libro.

Perspectiva general

Manual ACSM para el entrenador personal, en su cuarta edición, mantiene el reconocimiento del entrenador personal en un contexto de fomento de los estilos de vida saludables. El presente texto ofrece al entrenador personal tanto los medios prácticos como la base científica para ayudarle a conformar programas de ejercicio seguros y eficaces para una amplia diversidad de personas. El libro está dividido en seis partes diferentes, que cubren desde la introducción a la profesión del entrenador personal hasta la forma en que se gestiona el propio negocio en este marco. Entre estos dos términos, se dedican también capítulos dedicados a la anatomía, la fisiología del ejercicio, la biomecánica, la modificación de los comportamientos y la nutrición. El enfoque basado en los principios científicos y la evidencia proporciona un medio a través del cual el entrenador personal puede transmitir su conocimiento a la persona que entrena, favoreciendo la posibilidad de éxito desde el punto de vista de la gestión del negocio, así como en lo que respecta a los clientes que acuden al gimnasio y a las tasas de cumplimiento de los programas de ejercicio. Los capítulos centrales del libro incluyen una parte dedicada al establecimiento de objetivos y un «manual de uso» para la estratificación de riesgos y la valoración de la fuerza, la capacidad aeróbica y la flexibilidad. Otros capítulos se centran en el desarrollo de programas de resistencia, capacidad cardiorrespiratoria y flexibilidad.

Organización

Los capítulos están divididos en seis partes, organizadas con el fin de facilitar la consulta de la obra pasando de una a otra. De este modo se optimiza la utilidad del texto para cualquier entrenador personal que la consulte.

Parte I: Introducción al ámbito y la profesión del entrenamiento personal. En dos capítulos introductorios se presenta la labor propia del entrenador personal a los nuevos entrenadores o a quienes aspiren a serlo. El capítulo 1 analiza las razones por las cuales las profesiones relacionadas con el bienestar y la forma física conforman uno de los sectores de más rápido crecimiento en el mundo actual, y el modo en que el entrenador puede capitalizar dicho crecimiento. El capítulo 2 repasa los puntos esenciales de la trayectoria profesional del entrenador personal, ayudando a quienes se preparen para serlo a analizar las cuestiones que sean de su interés y a conseguir que el entrenamiento personal sea una actividad profesional viable.

Parte II: La ciencia del entrenamiento personal. En la parte II, los capítulos 3 al 6 analizan los fundamentos científicos del entrenamiento personal. Con independencia de su experiencia, estos contenidos serán de utilidad para todos los entrenadores. Para quienes se inicien en este campo, esta parte del texto presenta los pilares científicos de la actividad. Para los entrenadores personales ya avanzados en la profesión, sirve como fundamento destinado a elaborar programas de modificación del estilo de vida. Esta segunda parte incluye capítulos dedicados a anatomía y cinesiología, biomecánica aplicada, fisiología del ejercicio y nutrición.

Parte III: Modificación de la conducta. La tercera sección del libro se dedica a conocer el modo y los motivos por los cuales las personas desean —o no— modificar su conducta en este ámbito. Los aspectos más frustrantes del entrenamiento son aquellos que conforman la negativa de un cliente a modificar un hábito o las «trampas» entre las sesiones. El capítulo 7 expone una completa perspectiva de diversas teorías sobre los cambios conductuales, que suelen emplearse para la mejora de dicha conducta. El capítulo 8 repasa algunas de las estrategias destinadas a aumentar el cumplimiento de los programas de ejercicio. El capítulo 9 analiza las estrategias de asesoramiento y trabajo en estrecho contacto con el cliente para asegurar el éxito del entrenamiento. Estos contenidos destacan por su potencial de influir en el propio enfoque del entrenamiento personal.

Parte IV: Evaluación inicial del cliente. La parte IV está integrada por los capítulos 10 al 12 y pasa revista a los primeros contactos del entrenador personal con el cliente, a fin de proceder a una completa valoración de su forma física y su estado de salud. Aprovechando los objetivos de aprendizaje planteados en la parte III, esta sección establece un marco para el desarrollo de los objetivos centrados en el cliente específico. Por medio de una enumeración completa, aunque ciertamente no exhaustiva, de las valoraciones de la forma física, el capítulo 12 analiza las técnicas fundamentales utilizadas para la evaluación del cliente, tanto en el gimnasio como en el ámbito de las pruebas analíticas. Esta sección incorpora diversas tablas y figuras que ayudan a encuadrar a las diferentes personas en las correspondientes categorías de forma física.

Parte V: Desarrollo de un programa de ejercicios. El capítulo 13 examina las bases del desarrollo de un programa de ejercicios completo. Sobre esta base, y teniendo en cuenta los objetivos fijados por la persona y por su entrenador, los capítulos 14 al 16 (sobre programas de entrenamiento con resistencia, cardiorrespiratorio y de la flexibilidad, respectivamente) son una suerte de manuales prácticos específicos de cada una de dichas áreas. El capítulo 17 se dedica a la correcta secuenciación de ejercicios dentro de una sesión de entrenamiento. Como novedad en la presente edición, el capítulo 18 se centra en la actividad de aquellos entrenadores que trabajan con personas que desean opciones de entrenamiento más avanzadas. Por último, el capítulo 19 cubre las pautas de entrenamiento de personas con condicionamientos de salud especiales o trastornos médicos. Dado que cada vez está más extendida la consideración del ejercicio como algo positivo, en el futuro los entrenadores personales tratarán cada vez en mayor medida con integrantes de estos grupos de población. El capítulo también analiza la perspectiva del conocimiento, las capacidades y las aptitudes del entrenador personal al trabajar con estas «poblaciones especiales».

Parte VI: El negocio del entrenamiento personal. Aunque la mejora del estado físico de los pacientes es en sí gratificante, el objetivo del entrenamiento planteado como negocio es que sea económicamente rentable. Los capítulos 20 y 21 presentan al entrenador las prácticas de negocio habituales y ofrecen información sobre cómo evitar errores frecuentes en los principiantes al desarrollar su actividad en este contexto.

Características

En los diversos capítulos de la obra hay una serie de elementos específicos que hacen más atractivo el texto. Una lista de objetivos antecede a cada uno de ellos. Los puntos clave destacan los principales conceptos abordados, y un conjunto de cuadros amplían el material presentado. Los estudios de caso ilustran situaciones habituales que facilitan la aplicación de las nociones expuestas en el texto. Los cuadros ofrecen información y explicaciones adicionales para complementar el material analizado. Numerosas tablas, figuras y fotografías a todo color ayudan al entrenador personal a asimilar los contenidos del texto. El resumen del capítulo recopila de manera concisa los contenidos de cada parte y, al final de cada capítulo, se incorpora un apartado de bibliografía destinado a facilitar el acceso a las correspondientes referencias.

Agradecimientos

El equipo editorial se siente muy orgulloso de esta cuarta edición en inglés del Manual ACSM para el entrenador personal. Los editores desean expresar su reconocimiento a los colaboradores que han redactado y revisado los distintos capítulos, sin cuyo concurso no hubiera sido posible la realización de la obra, así como a los numerosos supervisores que dedicaron su tiempo a garantizar que sus contenidos se ajustaran a las evidencias científicas y las directrices más actualizadas. Asimismo, deseamos agradecer a Jon Erhman la revisión realizada para garantizar la coherencia con otras publicaciones del ACSM. En conjunto, más de 50 personas han intervenido como redactores o revisores en la elaboración del presente volumen.

Nuestra mayor gratitud al ACSM Committee on Certification and Registry Boards (presidido anteriormente por Madeline P. Bayles y, en la actualidad, por Deborah Riebe), al ACSM Publications Committee (presidido por Walt Thomson), al director de publicaciones del ACSM, Kerry O’Rourke, y a todo el personal a nivel nacional del ACSM Certification Department por su apoyo a nuestro equipo editorial a lo largo de todo el proceso de gestación de la obra.

Los editores agradecen, asimismo, a la firma editorial Lippincott Williams & Wilkins su colaboración a lo largo de los años y para esta publicación en concreto. Merecen también una mención especial nuestra directora de producción, Andrea Klinger, y la editora de adquisiciones, Emily Lupash. Deseamos expresar igualmente nuestra más sincera gratitud al CoxHealth Fitness Center y a Victor Pardue, que nos facilitaron el acceso a sus instalaciones para la realización de fotografías y grabaciones de vídeo. Por último, aunque no por ello de menor importancia, es obligado el reconocimiento a todos los entrenadores personales que hacen que este trabajo sea tan gratificante. Este libro está dedicado a todos y cada uno de ellos.

Barbara Bushman
Rebecca Battista
Lynda Ransdell
Pamela Swan
Walt Thomson

Colaboradores

Brent A. Alvar, PhD, FACSM

Rocky Mountain University of Health Professions

Provo, Utah

Capítulo 14

Dan Benardot, PhD, DHC, RD, FACSM

Georgia State University

Atlanta, Georgia

Capítulo 6

Barbara A. Bushman, PhD, FACSM, ACSM-PD, ACSM-CES, ACSM-HFS, ACSM-CPT

Missouri State University

Springfield, Missouri

Capítulo 13

Kathy Campbell, EdD, FACSM

Arizona State University

Phoenix, Arizona

Capítulo 15

Marissa E. Carraway, MA

East Carolina University

Greenville, North Carolina

Capítulo 7

Carol N. Cole, MS, ACSM-HF/D

Sinclair Community College

Dayton, Ohio

Capítulo 20

Dino Costanzo, MA, ACSM-RCEP, FASCM, ACSM-PD, ACSM-ETT

The Hospital of Central Connecticut

New Britain, Connecticut

Apéndice A: titulaciones del American College of Sports Medicine

Lance Dalleck, PhD, ACSM-RCEP

The University of Auckland

Auckland, New Zealand

Capítulo 19

Emily K. Di Natale, MA

East Carolina University

Greenville, North Carolina

Capítulo 7

Danae Dinkel, MS, ACSM-HFS

University of Nebraska Medical Center

Omaha, Nebraska

Capítulo 8

Ayla Donlin, MS, ACSM-CPT

California State University

Long Beach, California

Capítulo 16

Julie J. Downing, PhD, FACSM, ACSM-HF/D, ACSM-CPT

Central Oregon Community College

Bend, Oregon

Capítulo 1

Diane Ehlers, MS

Arizona State University

Phoenix, Arizona

Capítulo 8

Yuri Feito, PhD, MPH, ACSM-RCEP, ACSM-CES

Kennesaw State University

Kennesaw, Georgia

Capítulo 5

Brian Goslin, PhD

Oakland University

Rochester, Michigan

Capítulo 5

B. Sue Graves, EdD, FACSM

Florida Atlantic University

Boca Raton, Florida

Capítulo 11

Trent Hargens, PhD, ACSM-CES

James Madison University

Harrisonburg, Virginia

Capítulo 12

Andy Hayes, MS, ACSM-HFS

Missouri State University

Springfield, Missouri

Capítulo 13

Jennifer Huberty, PhD, ACSM-HFS

Arizona State University

Phoenix, Arizona

Capítulo 8

Jeffrey M. Janot, PhD, ACSM-CES

University of Wisconsin-Eau Claire

Eau Claire, Wisconsin

Capítulo 19

Alexandra Jurasin, MS

Plus One Health Management, Inc.

New York, New York

Capítulo 10

NiCole R. Keith, PhD, FACSM

Indiana University-Purdue University Indianapolis

Indianapolis, Indiana

Capítulo 9

Jim Lewis, PT, DPT, ATC

Georgia State University

Atlanta, Georgia

Capítulo 3

Lesley Lutes, PhD

East Carolina University

Greenville, North Carolina

Capítulo 7

Mike Motta, MS

Plus One Health Management, Inc.

New York, New York

Capítulo 2

Nicholas Ratamess, Jr., PhD

The College of New Jersey

Ewing, New Jersey

Capítulo 18

Jan Schroeder, PhD

California State University

Long Beach, California

Capítulo 16

Deon L. Thompson, PhD, ACSM-PD

Georgia State University

Atlanta, Georgia

Capítulo 3

Walter R. Thompson, PhD, FACSM, ACSM-PD, ACSM-RCEP

Georgia State University

Atlanta, Georgia

Capítulo 6

Anita Tougas, MS

North Dakota State University

Fargo, North Dakota

Capítulo 1

Jacquelyn Wesson, JD, RN

Wesson & Wesson, LLC

Warrior, Alabama

Capítulo 21

Daniel Wilson, PhD

Missouri State University

Springfield, Missouri

Capítulo 4

Mary Yoke, MA, MM

Indiana University

Bloomington, Indiana

Capítulo 17

Revisores

Anthony Abbott, EdD, FACSM, ACSM-CES, ACSM-HFS, ACSM-CPT, ACSM/ACS-CET, ACSM/NCPAD-CIFT

Fitness Institute International

Boca Raton, Florida

Timothy Behrens, PhD, FACSM

University of Colorado – Colorado Springs

Colorado Springs, Colorado

Rich Bomgardner, MS, LAT, ATC

Wichita State University

Wichita, Kansas

Clinton A. Brawner, MS, FACSM, ACSM-RCEP

Henry Ford Hospital

Detroit, Michigan

Kathy Carroll, PhD

Drury University

Springfield, Missouri

LaGary Carter, DA

Valdosta State University

Valdosta, Georgia

Scott Collier, PhD, FACSM

Appalachian State University

Boone, North Carolina

Lisa Colvin, PhD, FACSM, ACSM-HFS

University of Louisiana at Monroe

Monroe, Louisiana

Kelliann Davis, PhD, ACSM-CES

University of Pittsburgh

Pittsburgh, Pennsylvania

Carol Kennedy-Ambruster, PhD, ACSM-HFS

Indiana University

Bloomington, Indiana

Mary Ann Kluge, PhD

University of Colorado Springs

Colorado Springs, Colorado

John Mayer, DC, PhD

University of South Florida

Tampa, Florida

Janice Nelsen, EdD

Missouri State University

Springfield, Missouri

Victor Pardue, BS, ACSM-HFS

CoxHealth Fitness Centers

Springfield, Missouri

Joe Pujol, EdD, FACSM

Southeast Missouri State University

Cape Girardeau, Missouri

Scott Richmond, PhD

Missouri State University

Springfield, Missouri

Nancy Rodriguez, PhD, RD, FACSM

University of Connecticut

Storrs, Connecticut

Jeffrey Roitman, EdD, FACSM

Rockhurst University

Kansas City, Missouri

Amy Jo Sutterluety, PhD, FACSM, ACSM-CES

Baldwin-Wallace College

Berea, Ohio

Stephen Tharrett, MS

Club Industry Consulting

Dallas, Texas

John Thyfault, PhD

University of Missouri

Columbia, Missouri

Miranda Walton, BA, ACSM-HFS

Missouri State University

Springfield, Missouri

Revisores del ACSM CCRB

Teri L. Bladen, MS, ACSM-HFS

Weber State University

Ogden, Utah

Andy Bosak, PhD, ACSM-HFS

Armstrong Atlantic State University

Savannah, Georgia

Dierdra Bycura, EdD, ACSM-HFS, ACSM-CPT

Northern Arizona University

Flagstaff, Arizona

Mindy E. Caplan, AS, ACSM-HFS

Austin, Texas

Brian J. Coyne, MEd, ACSM-RCEP, ACSM/NCPAD-CIFT

Duke University Health System

Morrisville, North Carolina

Lana K. Dench, BS, BA, BPE, ACSM-HFS

Y of Central Maryland

Catonsville, Maryland

Sabrina H. Fairchild, MA, ACSM-HFS

California State University, Chico

Durham, California

Meir Magal, PhD, FACSM, ACSM-CES

North Carolina Wesleyan College

Rocky Mount, North Carolina

Mark Patterson, MEd, ACSM-RCEP, ACSM/ACS-CET

Kaiser Permanente

Denver, Colorado

Deborah Riebe, PhD, FACSM, ACSM-HFS

University of Rhode Island

Kingston, Rhode Island

Penny Steen, ACSM-CPT

East Greenwich, Rhode Island

Leslie Stenger, PhD

Indiana University of Pennsylvania

Indiana, Pennsylvania

Introducción al ámbito
y la profesión del
entrenamiento personal
PARTE
I

CAPÍTULO
1

Importancia del ámbito y la profesión del entrenamiento personal

OBJETIVOS

Los entrenadores personales deben ser capaces de:

  Reconocer la necesidad de tener un entrenador personal.

  Describir el entorno de la práctica de un entrenador personal, incluyendo en él la preparación y la experiencia necesarias para convertirse en entrenador personal.

  Analizar los contextos profesionales y las oportunidades formativas para los entrenadores personales.

  Identificar futuras tendencias que puedan afectar al contexto profesional de la forma física y el entrenamiento personal.

El entrenamiento personal, desarrollado por aquel a quien en este libro nos referimos como «entrenador personal», pero que también es definido como «profesional de la forma física», «profesional del fitness» y otras denominaciones, se está constituyendo en uno de los sectores profesionales de más rápido crecimiento en EE. UU. Según el Bureau of Labor Statistics del U.S. Department of Labor, se prevé que esta profesión «crezca mucho más rápidamente que la media» del resto de las ocupaciones durante el período comprendido entre 2008 y 2018, determinándose la magnitud de ese crecimiento en torno al 29% para esa década (6). El aumento del interés por la salud y la forma física, la diversificación de los tipos de personas que se muestran interesadas en ellas y el reciente establecimiento de vinculaciones entre las actividades sedentarias y la mortalidad por cualquier causa abren nuevas oportunidades a la actividad del entrenador personal.

Consideremos, pues, algunos grupos de personas para los que el entrenamiento personal puede ser un aspecto de cada vez mayor interés. Los nacidos en la época del baby boom (que en EE. UU. constituyen una población de 78 millones de personas, nacidas entre 1946 y 1964) conforman la primera generación que ha crecido haciendo ejercicio y, en la actualidad, están llegando a la edad de la jubilación; probablemente ahora tengan tiempo y deseos de continuar ejercitándose a partir de los 70 años de edad y en años sucesivos (16). La esperanza de vida también ha aumentado, hasta alcanzar un promedio de 78,2 años (9). Por otro lado, un creciente número de sectores laborales reconoce en la actualidad las múltiples ventajas relacionadas con los costes que los programas de promoción de la salud y la forma física reportan a sus trabajadores (6). El actual aumento de la dependencia de las nuevas tecnologías, tanto en las oficinas como en los hogares, ha dado lugar a un radical incremento de las actividades de tipo sedentario, como, por ejemplo, las derivadas del trabajo con ordenadores. Este aumento del sedentarismo lleva aparejado un incremento de la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares (11).

Las personas de edad avanzada y los adultos en edad laboral no son los únicos grupos de potenciales clientes para los entrenadores personales. La cada vez mayor preocupación por la obesidad infantil y la reducción de los programas de educación física en los colegios también contribuyen a un aumento de la demanda de profesionales de la forma física en este sector. Los entrenadores personales son contratados con creciente frecuencia para trabajar con niños en entornos extraescolares, como los gimnasios. Ante el aumento del interés por la forma física, se prevé que el número de gimnasios dedicados específicamente al control del peso en la población infantil y a la adscripción a clubes deportivos y de promoción de la salud aumente con regularidad en un futuro próximo (13,14).

SECTOR DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO: PERSPECTIVA GENERAL

Es interesante reseñar que, aunque la población mantiene en la actualidad una actividad física menor que en cualquier otro momento, el sector de los centros dedicados a la promoción de la salud nunca ha estado «en mejor forma». Analicemos la siguiente información referida a EE. UU. y proporcionada por la International Health, Racquet & Sportsclub Association (IHRSA), que actúa a nivel comercial en el sector de la salud y la forma física (13):

Número de gimnasios en EE. UU.

29.750

Número de personas adscritas a gimnasios

45,3 millones

Ingresos totales de la industria del acondicionamiento físico en 2009

19.500 millones de dólares

Número de entrenadores de acondicionamiento físico/instructores de ejercicios aeróbicos en EE. UU.

261.000

Número previsto de entrenadores de acondicionamiento físico/instructores aeróbicos en EE. UU. en 2018

337.900

Adaptado de Centers for Disease Control and Prevention Web site [Internet]. U.S. physical activity statistics, 2007. Atlanta (GA): Centers for Disease Control and Prevention; [citado el 21 de mayo de 2012]. Disponible en: http://www.cdc.gov/nccdphp/dnpa/physical/stats/index.htm.

Aunque estas cifras pueden parecer espectaculares, solo el 14,6% de la población está actualmente adscrita a algún gimnasio o centro deportivo (19). Además, la mayoría de los estadounidenses realiza una cantidad inadecuada de actividad física y ejercicio. Según los Centers for Disease Control and Prevention (CDC), en 2007 (tabla 1.1.), más de la mitad de la población estadounidense mantenía un nivel de actividad física insuficiente o era completamente inactiva, disminuyendo los niveles de dicha actividad con la edad (8). Los informes de los CDC indicaban que en el área sudoriental de EE. UU. se dedicaba el menor tiempo a las actividades de ocio y se registraban las tasas más elevadas de obesidad y diabetes (figs. 1.1 y 1.2).

Una elevada proporción de la población puede beneficiarse de la implicación en algún tipo de actividad física regular como parte de su estilo de vida habitual, con independencia de que acuda a un gimnasio o pertenezca a un club deportivo. El posicionamiento de los entrenadores personales es el idóneo para influir en la mejora de la salud pública en este contexto. A medida que se mantenga la expansión del sector del acondicionamiento físico y la promoción de la salud, se incrementará la demanda de profesionales de la forma física, altamente cualificados y oportunamente titulados para satisfacer las necesidades del sector (17).

FIGURA 1.1. Prevalencia porcentual de la obesidad (índice de masa corporal ≥ 30) en estadounidenses adultos en 2010. Los datos mostrados en estos mapas se obtuvieron del Behavioral Risk Factor Surveillance System (BRFSS) de los CDC. Cada año, los departamentos de salud de los estados aplican técnicas estandarizadas para recabar datos a través de series de entrevistas telefónicas estandarizadas a personas adultas. Las estimaciones de prevalencia generadas para elaborar los mapas varían ligeramente en relación con las generadas para los estados por el BRFSS, ya que en ambos casos se emplean métodos analíticos algo diferentes. Tomado de la página web de los CDC [Internet]. Atlanta (GA): CDC, U.S. obesity trends 1985–2010; [citado el 2 de abril de 2011]. Disponible en: http://www.cdc.gov/nccdphp/dnpa/obesity/trend/maps.

FIGURA 1.2. Estimaciones para 2008 de inactividad física por condados. Tomado de la página web [Internet] de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Atlanta (GA): CDC, U.S. leisure-time physical inactivity by U.S. County 2008; [citado el 9 de marzo de 2011]. Disponible en: http://www.cdc.gov/Features/dsPhysicalInactivity.

A pesar del crecimiento de la industria del acondicionamiento físico y de las cada vez más pujantes oportunidades de mejorar la propia forma física, las elevadas tasas de inactividad continúan arraigadas entre los estadounidenses, ya que, como se ha dicho, apenas la mitad de la población del país satisface las necesidades recomendadas en lo que respecta a ejercicio físico (8). En la enseñanza pública se tiende a recortar, cuando no a eliminar, las clases de educación física. En la enseñanza primaria, solo en tres estados (Alabama, Florida y Luisiana) se requiere que los centros escolares cumplan con las indicaciones recomendadas a nivel nacional de 150 min semanales de educación física. Por otro lado, apenas el 18% de los estados cumple con el requerimiento a los centros de enseñanza primaria de dar a los niños un tiempo de recreo diario. Para el primer ciclo de secundaria, solo en tres estados (Alabama, Montana y Utah) se solicita a las escuelas que cumplan con la recomendación de 225 min semanales de educación física, en tanto que en apenas cinco (Illinois, Iowa, Massachusetts, Nuevo México y Vermont) determinan pautas de educación física durante el ciclo completo, desde preescolar hasta el final de la enseñanza secundaria (15).

Los costes de la asistencia sanitaria aumentan exponencialmente mientras el ámbito médico continúa centrándose más en el tratamiento que en la prevención. El tamaño de las raciones en los restaurantes es cada vez mayor y, según constatan los CDC, la obesidad se ha convertido en un problema en todos los estados del país. En 2010, en ninguno de ellos se alcanzó un porcentaje de población obesa inferior al 20%. Los datos de ese año también indican que al menos el 30% de los adultos de 12 estados eran obesos (v. fig. 1.1). Se trata de un cambio significativo con respecto al año 2000, en el que en ningún estado se alcanzaba ese nivel de obesidad. Los datos también indican en qué medida influye la obesidad en ciertas regiones más que en otras. Por ejemplo, en el sur se registra la mayor tasa de obesidad, con un 29,4%, en el medio oeste el porcentaje es del 28,7%, en el noreste es del 24,9%, y en el oeste la tasa es del 24,1% (7,8).

De acuerdo con el sondeo más reciente de la National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES), aproximadamente el 34% de los adultos y el 17% de la población con edades comprendidas entre los 2 y los 19 años de EE. UU. son obesos. Si el sobrepeso se incluye en las estadísticas, los sorprendentes porcentajes se elevan al 68% de los estadounidenses adultos, el 33% de los niños de entre 6 y 11 años y casi el 34% de los adolescentes de entre 12 y 19 años, considerados obesos o con sobrepeso (15). Para la población infantil este porcentaje es tres veces mayor que el que se registraba en 1963 y el doble del correspondiente a los años ochenta (7). Según la American Heart Association, la obesidad infantil es en la actualidad la principal preocupación sanitaria entre los padres de EE. UU., incluso por delante del consumo de drogas ilegales o de tabaco (5). Con tanto por hacer en lo que respecta al actual estado de salud de la población estadounidense, parece llegado el momento de que los entrenadores personales más altamente cualificados (con la cooperación de los profesionales de la salud) se pongan a la cabeza del movimiento destinado a conseguir un país más sano. La participación en la actividad física puede mejorar la calidad de vida, al reducir los factores de riesgo asociados a la morbilidad y la mortalidad. En definitiva, una de las funciones del entrenador personal se centra en la promoción y la motivación para que las personas sean más activas.

ÁMBITO DE LA PRÁCTICA DEL ENTRENADOR PERSONAL

Como se ha indicado, la profesión del entrenador personal se encuentra en rápida evolución y las oportunidades de empleo en el sector son cada vez más diversificadas y se encuentran en continua expansión. Pero ¿qué es en realidad lo que hace un entrenador personal? Dependiendo del contexto en el que trabajen, los entrenadores pueden desplegar una amplia gama de actividades, entre las que cabe citar las siguientes:

Localización de potenciales clientes y entrevista con ellos para determinar su disposición a la práctica de ejercicio y la realización de actividad física. Ello requiere, a veces, ponerse en contacto con el equipo sanitario que se ocupa de la salud de los clientes (en especial si tienen necesidades especiales), integrado por médicos, profesionales de enfermería, dietistas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y otros.

Realización de pruebas o evaluaciones de la forma física (en función de las necesidades) para determinar el nivel de forma física de la persona con la que se va a trabajar.

Ayuda a los clientes a definir objetivos realistas, modificarlos según sea necesario y aportar la debida motivación para el cumplimento del programa establecido.

Desarrollo de pautas y programas de ejercicio (a los que en ocasiones se hace referencia como «prescripción de ejercicio») que sean seguidos por los clientes, con modificación de los mismos en virtud de la progresión y los objetivos planteados.

Demostración de técnicas específicas e instrucciones sobre las mismas para la realización segura y eficaz de los diferentes movimientos de los ejercicios.

Aportación de técnicas de ejercicio o programas de entrenamiento específicos seguros y eficaces, y establecimiento de pautas sobre los ejercicios que pudieran estar contraindicados.

Supervisión o «atención» cuando el cliente está realizando los movimientos del ejercicio.

Mantenimiento de un registro de los progresos de cada cliente o, en su caso, de la falta de ellos, en lo que respecta a la prescripción de ejercicio.

Respuesta fiable y precisa a las preguntas de los clientes sobre salud y forma física.

Instrucción de los pacientes en relación con la salud y la forma física, y estímulo para que se conviertan en practicantes de ejercicio independientes (siempre que se cuente con la pertinente autorización médica para que así sea).

También pueden asignarse otras responsabilidades no directamente relacionadas con los clientes. Entre ellas se cuentan los trabajos administrativos, el mantenimiento del equipo, y la limpieza del equipo y las instalaciones, cuando sea oportuno.

Numerosos entrenadores personales también obtienen titulaciones especializadas complementarias en áreas como el kickboxing, la mejora física en enfermos de cáncer, el yoga, el ejercicio acuático, el asesoramiento sobre bienestar, el ciclismo en bicicleta estática o la actividad física inclusiva (fig. 1.3). Tales especialidades no deben confundirse con las titulaciones «fundamentales» o primarias, como la de entrenador personal titulado por el ACSM. Las titulaciones de especialidad adicionales pueden resultar útiles y permiten que los entrenadores desplieguen una gama de responsabilidades más amplia, como las clases de ejercicio en grupo.

FIGURA 1.3. Entrenador trabajando con una persona con discapacidad física.

Titulaciones

El ACSM ofrece en la actualidad tres titulaciones de especialidad, con otras en preparación para trabajos futuros (tabla 1.2 para más información). Estas titulaciones adicionales contribuyen a la formación continuada de los entrenadores y les proporcionan la oportunidad de adquirir nuevas capacidades y ampliar su potencial base de clientes, al ofrecer una mayor diversidad.

ENTRENADOR TITULADO EN ACTIVIDAD FÍSICA INCLUSIVA POR EL ACSM/NCPAD

El entrenador titulado en actividad física inclusiva por el ACSM/NCPAD (CIFT, del inglés Certified Inclusive Fitness Trainer) es un profesional del acondicionamiento físico que valora, desarrolla y aplica programas de ejercicio individualizados para personas con discapacidad física, sensitiva o cognitiva, que están sanas o que cuentan con autorización médica para realizar actividad física de manera independiente. Además del conocimiento de la fisiología del ejercicio y de las pruebas y programas de ejercicio, un CIFT cuenta con conocimientos sobre diseño de instalaciones inclusivas y sobre la concienciación con respecto a la integración social de las personas con discapacidades, así como sobre la Americans with Disabilities Act (ADA).

Además, los CIFT del ACSM/CNPAD pueden enseñar y dirigir métodos de ejercicio seguros, eficaces y adaptados; redactar recomendaciones sobre ejercicios; conocer las precauciones y contraindicaciones de los ejercicios para las personas con discapacidades; aplicar las directrices actuales establecidas por la ADA en cuanto a política de instalaciones recreativas (U.S. Access Board Guidelines) y las pautas sobre diseño de instalaciones accesibles, y emplear las técnicas de motivación y las correspondientes instrucciones impartidas a personas con discapacidad, de modo que puedan abordar y mantener estilos de vida saludables.

ENTRENADOR TITULADO EN EJERCICIO PARA PACIENTES CON CÁNCER POR EL ACSM/ACS

El entrenador titulado en ejercicio para pacientes con cáncer por el ACSM/ACS (CET, del inglés Certified Cancer Exercise Trainer) es un profesional del acondicionamiento físico que entrena a hombres y mujeres con diagnóstico reciente de cáncer y que aún no han comenzado el tratamiento, están siendo tratados o ya han concluido dicho tratamiento, o bien que son supervivientes que experimentan efectos crónicos o tardíos de la enfermedad o el tratamiento, y que están aparentemente sanos o padecen una enfermedad cardiovascular estable conocida, con bajo riesgo de complicaciones al realizar ejercicios intensos o no presentan contraindicaciones relativas ni absolutas para realizar esos ejercicios. Por otra parte, los CET llevan a cabo evaluaciones adecuadas del estado físico y realizan recomendaciones, demostrando un conocimiento básico del diagnóstico del cáncer, así como de las intervenciones quirúrgicas, los tratamientos, los síntomas y los efectos secundarios relacionados con él.

TABLA 1.2   TITULACIONES DE ESPECIALIDAD
Ámbito de la práctica Requerimientos mínimos
Entrenador titulado en actividad física inclusiva por el ACSM/NCPAD (CIFT)

• Trabaja con personas con discapacidad sanas o que tienen autorización médica para hacer ejercicio y que fueron derivadas o se hallan bajo la atención de un médico o profesional de la salud

• Dirige y demuestra métodos de ejercicio seguros, eficaces y adaptados

• Redacta recomendaciones de ejercicio adaptado, conoce las precauciones y contraindicaciones en el ejercicio de personas discapacitadas y las actuales directrices de la ADA en cuanto a política de instalaciones recreativas y las pautas sobre diseño de instalaciones accesibles

• Titulación vigente del ACSM o titulaciones relacionadas con la salud/forma física acreditadas por la NCCA (p. ej., ACE, NCSF, NASM, NFPT, NSCA, Cooper Institute)

• Práctica de RCP de adultos (con componente de capacidades físicas) y DEA

Entrenador titulado en ejercicios para pacientes con cáncer por el ACSM/ACS (CET)

• Entrena a personas con diagnóstico reciente de cáncer y que aún no han comenzado el tratamiento, están siendo tratados o ya han concluido dicho tratamiento y que están aparentemente sanas o padecen una enfermedad cardiovascular estable conocida, con bajo riesgo de complicaciones al realizar ejercicios intensos o que no presentan contraindicaciones relativas ni absolutas para realizar ese ejercicio

• Llevan a cabo evaluaciones adecuadas del estado físico y realizan recomendaciones de ejercicio, demostrando un conocimiento básico del diagnóstico del cáncer, así como de las intervenciones quirúrgicas, los tratamientos, los síntomas y los efectos secundarios relacionados con él

• Titulación en ejercicio/forma física acreditada por el ACSM o la NCCA

• Titulación en RCP o DEA de adultos

• Elija una de las siguientes opciones:

• Graduación o licenciatura (en cualquier campo) y 500 h de experiencia en entrenamiento de ancianos o personas con dolencias crónicas

• 10.000 h de experiencia en entrenamiento de ancianos o personas con dolencias crónicasa

Especialista en actividad física en el ámbito de la salud pública titulado por el ACSM/NSPAPPH (PAPHS)

• Dirige valoraciones de necesidades y planifica, desarrolla y coordina las intervenciones de actividad física abordadas a nivel local, estatal y federal

• Aporta liderazgo y desarrolla interrelaciones y asesora a departamentos locales, estatales y federales sobre todas las iniciativas relacionadas con la actividad física

• Graduación o licenciatura en un área relacionada con la saludb por una universidad acreditada a nivel regional,

O

• Graduación o licenciatura en cualquier rama y 1.200 h de experiencia en un contexto de promoción de la actividad física, la gestión de estilos de vida saludables y otros tipos de promoción de la saludc

ª Las horas de experiencia con ancianos o personas con dolencias crónicas comprenden: pruebas y prescripción de ejercicio, entrenamiento en grupo o individual, formación en grupo o individual, educación académica en cursos y/o continuada (relacionada con ancianos o personas con dolencias crónicas), horas de formación especializada u observación en un entorno oncológico y/o en un programa de rehabilitación de cáncer.

b Ejemplos: ciencia del ejercicio, fisiología del ejercicio, educación física, gestión deportiva, entrenamiento deportivo, ocio, nutrición, educación sanitaria, promoción de la salud, salud pública, salud comunitaria y administración sanitaria.

c Ejemplos: educación, entorno de salud comunitaria/pública, YMCA, parques y ocio, programas extraescolares, promoción de la salud en el lugar de trabajo, salud comunitaria, educación y promoción de la salud, estamentos oficiales federales estatales o locales, planes de atención de salud, academia o universidad, organización sin ánimo de lucro, gimnasios comerciales y de empresa.

ESPECIALISTA EN ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ÁMBITO DE LA SALUD PÚBLICA TITULADO POR EL ACSM/NSPAPPH

El especialista en actividad física en el ámbito de la salud pública titulado por el ACSM/NSPAPPH (PAPHS, del inglés Physical Activity in Public Health Specialist) es un profesional que favorece el desarrollo de actividad física en el marco de la salud pública, a nivel nacional, estatal y/o local. El PAPHS desarrolla labores de integración y formación entre los responsables de la toma de decisiones sobre los efectos y la necesidad de legislación, directrices políticas y programas que favorezcan la realización de actividad física. Por otro lado, los PAPHS proporcionan asesoramiento y liderazgo y desarrollan interrelaciones con asociaciones públicas y privadas que fomenten la promoción de la actividad física entre la población.

FIGURA 1.4. Entrenador supervisando un ejercicio de sentadillas sobre el balón de estabilidad (con una pesa ligera en cada mano).

Estas titulaciones complementarias ayudan a que el entrenador personal mantenga un proceso de formación continuada y tenga la oportunidad de acceder a nuevas capacidades y de ampliar su base de clientes, en función de su mayor diversidad de recursos. Las instalaciones y centros de acondicionamiento físico son de muy diverso tipo, siendo las más numerosas los gimnasios comerciales con fines de lucro, que ofrecen múltiples servicios y, a continuación, los centros de mejora de la forma física comunitarios, empresariales o médicos. Aunque existen numerosas similitudes esenciales entre los diversos tipos de centros, también se dispone de una amplia variedad de ellos en lo que respecta a tamaño, estructura, potenciales usuarios, oferta de programas y servicios, tarifas, posibilidades de contratación de servicios, personal y equipo. Esta variedad es necesaria a la hora de atraer a grupos de población diversificados, con numerosos intereses diferentes (fig. 1.4). Dado que la fidelización de clientes varía dentro de amplios márgenes en este sector, la mayoría de los gimnasios y centros deben incorporar continuamente nuevos usuarios. Según la IHRSA, en entornos comerciales urbanos, en los que la mayor parte de los desplazamientos al centro de acondicionamiento físico se produce en coche, la mayoría de las personas que acuden a cada uno de ellos vive a una distancia de 10 a 12 min en coche. En consecuencia, los gimnasios que están próximos entre sí compiten habitualmente por conseguir los mismos clientes (13). Ello implica que los entrenadores personales compiten, igualmente, por los mismos clientes. Sin embargo, los entrenadores, al igual que los gimnasios, pueden diferenciarse en el contexto de esta competencia de diferentes maneras, por ejemplo, concentrándose en un tipo de usuarios específicos (mujeres, niños, personas de edad avanzada o deportistas), desarrollando capacidades propias de una determinada área, ofreciendo entrenamiento a grupos reducidos además de sesiones individuales, ofreciendo precios más competitivos o trabajando en diferentes localizaciones. Muchos entrenadores mejoran desde el punto de vista comercial consiguiendo más de una titulación primaria y/o especializada.

Definición de entrenador personal

La definición/ámbito del ACSM de la práctica del entrenador personal titulado por el ACSM es la siguiente:

El entrenador personal titulado por el ACSM (CPT, del inglés Certified Personal Trainer): 1) cuenta con una titulación media de enseñanza secundaria, y 2) trabaja con personas aparentemente sanas o que presentan problemas de salud, aunque son capaces de hacer ejercicio de manera independiente, con el fin de mejorar su calidad de vida o mejorar la forma física relacionada con la salud, el rendimiento, el abordaje de los riesgos sanitarios y la promoción de los cambios de comportamiento referidos a la salud de efecto duradero. El CPT desarrolla valoraciones sanitarias básicas previas a la participación, pruebas de ejercicio cardiovascular subóptimo, y pruebas de fuerza/resistencia muscular, flexibilidad y composición corporal. El CPT fomenta, igualmente, la motivación y el cumplimiento, al mismo tiempo que desarrolla y administra programas diseñados para aumentar la fuerza/resistencia muscular, la flexibilidad, la función cardiorrespiratoria, la composición corporal y/o cualquiera de los componentes relacionados con las capacidades motoras de la forma física (es decir, equilibrio, coordinación, potencia, agilidad, velocidad y tiempo de reacción).

Es fundamental ser consciente de que el ámbito de la práctica de un entrenador personal titulado NO incluye la planificación de las comidas o el diagnóstico de lesiones u otros trastornos médicos, ni permite que trabaje con personas que no pueden hacer ejercicio de manera independiente.

Como se ha indicado anteriormente, el sector de la salud y la forma física resulta singular por el hecho de que en su contexto existen diversas titulaciones disponibles para el potencial profesional del acondicionamiento físico. Las organizaciones que ofrecen titulaciones son tanto comerciales (con fines de lucro) como sin ánimo de lucro. Algunas de ellas cuentan con servicios y medios que facilitan el desarrollo profesional, como publicaciones y conferencias. Antes de decidirse por una determinada titulación, los entrenadores personales han de examinar cuidadosamente las posibles opciones en función de la posible adaptación a su situación individual (para más información, v. tablas 1.2 y 1.3).

unidades de educación continuadacréditos de educación continuada