La editorial agradece el apoyo de la Dutch Foundation for Literature.Todos los derechos reservados.Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org ) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Título original: Palmen op de Noordpool© 2018 text Marc ter Horst© 2018 illustrations Wendy PandersOriginally published under the tittle Palmen op Noordpool by Uitgeverij J. H. Gottmer / H. J. W. Becht bv, Haarlem, The Netherlands; a division of Gottmer Uitgeversgroep BV© De la traducción, Gonzalo Fernández GomezDiseño de la colección: Gloria Gauger© Ediciones Siruela, S. A., 2019c/ Almagro 25, ppal. dcha.28010 Madrid. Tel.: + 34 91 355 57 20Fax: + 34 91 355 22 01www.siruela.comISBN: 978-84-18245-31-2Composición digital: Newcomlab S.L.L.
Las Tres Edades Nos Gusta SaberTraducción del neerlandés de Gonzalo Fernández Gómez
GROENLANDIAAlaskaHAWÁINueva YorkShishmarefBOLIVIABRASILCOSTA RICACANADÁMÉXICOGolfo deMéxicoAmazoniaCaliforniaLos ÁngelesCHILE
5•HimalayaINDIACHINAKIRIBATIAlpesMar MediterráneoSpitsbergenINDONESIASUECIARUSIAEstrechode BeringJAPÓNISLANDIAKUWAITARABIASAUDÍKilimanjaroCOREASiberiaNORUEGAISLASMALDIVASESPAÑATURQUÍACherrapunjiETIOPÍATANZANIASUDÁNFukushimaMOZAMBIQUE•Róterdam



1
Bolas de nieve y volcanesTODOSOBRELAPREHISTORIADELCLIMANuestro viejo y querido planeta 12Los primeros dos mil millones de años 14El efecto bola de nieve 16¡Viva el carbono! 18¿Por qué desaparecieron los dinosaurios? 20El mar también se tira pedos 222
Lenguas de hielo y mamutsCOSASSOBRELASGLACIACIONESYMÁSBienvenido a la edad de hielo 26El fondo del mar de Bering 28El fondo del mar del Coral 30El fondo del mar del Norte 32Invierno en verano 34Los ingredientes de una glaciación 36Ceniza volcánica y manchas solares 383
Burbujas y anillos de crecimiento CÓMOSEINVESTIGAELCAMBIOCLIMÁTICOHora de ponerse a investigar 42Bloques erráticos 44Los descubridores del efecto invernadero 46La respiración del planeta 48El palo de hockey50Cápsulas del tiempo congeladas 52La huella dactilar del CO2544
Chimeneas y pedos de vacaTODOSOBRELASCAUSASDELCAMBIOCLIMÁTICOMadera 58La máquina de vapor 60Plantas aplastadas 62Animales marinos aplastados 64Avalancha de nacimientos 66Chimeneas 68Tubos de escape 70Los eructos de las vacas 725
Deshielo y olas de calor TODOSOBRELASCONSECUENCIASDELCAMBIOCLIMÁTICOConfusión climática 76Un grado más 78El deshielo 80Las cosas del agua 82Ríos en el mar 84Océanos ácidos 86Fenómenos atmosféricos extremos 88La pescadilla que se muerde la cola 90Puntos de inflexión 92Antes de empezar convendría que leyeras esto9



7•6
Catástrofes naturales y otras desgraciasTODOSOBRELASCONSECUENCIASDELASCONSECUENCIASDELCAMBIOCLIMÁTICOBuenas noticias 96Islas con los días contados 98Ciudades amenazadas 100Queremos agua 102Los caprichos del monzón 104Garrapatas, mosquitos y polen 106Tormentas y olas de calor 108Comida para todo el mundo 110La lucha por el agua 1127
Liebres silbadoras y calamaresLASCONSECUENCIASPARALANATURALEZAEn busca de la liebre silbadora 116El detector de abejas 118Más allá del oso polar 120Kit de supervivencia 122El último sapo dorado 124Invasión de insectos 126Coral descolorido 1288
Hidrógeno y hamburguesas de insectosMEDIDASCONTRAELCAMBIOCLIMÁTICOEsto es lo que sabemos hasta ahora 132Listos para el futuro 134Hazlo tú mismo 136La huella de carbono de la comida 138Freidoras volantes 140Coches a pilas 1429
Agua, sol y viento TODOSOBRELAENERGÍADELFUTUROQueridos carbón, gas natural y petróleo 146Candidato 1: el sol 148Candidato 2: el viento 150Candidato 3: el agua 152Candidato 4: la biomasa 154Candidato 5: la energía geotérmica 156Candidato 6: la energía nuclear 158Y el ganador es... 16010
Tú dices que no, yo digo que síLAMATRACADELDEBATESOBREELCAMBIOCLIMÁTICOEl oso Bogus 164No es para tanto 166Nosotros no tenemos la culpa 168Ya ha habido otros problemas similares 170Ya lo arreglará la tecnología 172Los aviones vuelan de todas formas 174No sirve de nada 176Bingo climático178Agradecimientos180Índice temático181


89Antes de empezar convendría que leyeras estoHace mucho, mucho tiempo, había palmeras en el Polo Norte. ¿Te imaginas? El árbol tropical por excelencia en un lugar donde ahora no hay más que hielo y nieve. Y lo más curioso es que en un futuro podría volver a ocurrir, porque el clima cambia continuamente. Durante las glaciaciones, por ejemplo, hacía mucho más frío que ahora, y en la era de los dinosaurios, mucho más calor.Pero en las últimas décadas el clima está cambiando más rápido de la cuenta. Por eso oyes hablar tanto de cambio climático. Todo el mundo parece tener una opinión al respecto, a pesar de la complejidad de un tema en el que intervienen cuestiones de física, química, geología, biología, meteorología... ¿Cómo podemos llegar a entender algo tan difícil unos aficionados como tú y yo? Porque, como es natural, todos queremos saber qué está pasando con los osos polares y por qué hay tantos huracanes y tantas inundaciones.Por eso, durante unos años, me he dedicado a recopilar toda la información posible y he consultado todas las fuentes a mi disposición: internet, periódicos, libros, televisión y expertos en la materia. Luego lo he ordenado todo y lo he traducido a un lenguaje que tú y yo podamos entender o que, al menos, nos permita hacernos una idea. Y si hay algo que no entiendes, no te preocupes. Haz un esfuerzo y sigue leyendo, ya verás como al final lo entiendes todo.Lo que vas a aprender aquí es que el cambio climático es mucho más que osos polares en peligro de extinción y coches contaminantes. De hecho, esas cosas tardan bastante en aparecer en el libro. Primero tenemos que hablar de volcanes, mamuts y científicos muertos de frío. Cuando hayamos visto todo eso, podemos empezar a hablar del cambio climático actual. ¿Qué cosas van a cambiar? ¿A quién van a afectar? ¿Dónde, cómo, por qué? ¿Es verdad que está cambiando el clima? ¿Y vas a poder seguir duchándote con agua caliente todos los días?
11•1
• Bolas de nie
v
e y v
olc
anes
En este capítulo voy a contarte... que la historia de la Tierra ha dado muchas vueltas • cómose produjeron las primeras lluvias • cómo es posible que la Tierra se convirtiera en una bola de nieve gigante • qué bichos terroríficos correteaban entre las primeras plantas • porqué se extinguieron los dinosaurios • por qué se produjo una enorme ola de calor cuando el mar empezó a tirarse pedos.En resumen: todo sobre la prehistoria del clima.


A lo mejor piensas que tus padres son muy mayores y que las pirámides de Egipto son muy viejas. Por no hablar de los dinosaurios que hay en los museos de ciencias naturales. Pero eso no es nada comparado con la Tierra. Nuestro planeta se formó hace más de 4.500 millones de años, lo cual quiere decir que es 10 veces más viejo que los primeros trilobites que habitaron el mar; 100 veces más viejo que la cordillera del Himalaya; 1.000 veces más viejo que Lucy, uno de los primeros homínidos; 10.000 veces más viejo que el tigre dientes de sable; 100.000 veces más viejo que las primeras pinturas rupestres; 1.000.000 de veces más viejo que las pirámides de Egipto; 10.000.000 de veces más viejo que la Mona Lisa; y aproximadamente 100.000.000 de veces más viejo que tus padres. ¡Eso sí que es viejo!Seguro que tus padres han cambiado mucho durante los últimos años y apenas los reconoces en sus fotos de cuando eran niños. A través de los siglos, las pirámides de Egipto también se han erosionado considerablemente. De algunas no queda casi nada. El tigre dientes de sable se extinguió hace mucho tiempo, y los trilobites ni te cuento.Lo que quiero decir con todo esto es que la Tierra no ha sido siempre como tú la conoces. A lo largo de muchos millones de años, ha ido evolucionando. Hace 100 millones de años, América y Europa estaban juntas. Por aquella época, India era una isla y Australia aún no se había desprendido de la Antártida. En todo ese tiempo se han formado y han vuelto a desaparecer infinidad de cordilleras. Durante muchos siglos, la Tierra estuvo completamente cubierta de lava y luego se convirtió en una enorme bola de nieve. El nivel del mar ha sido a veces más alto que ahora, y otras veces mucho más bajo.Y la atmósfera, la capa de aire que envuelve el planeta, tampoco ha sido siempre igual. Hubo un tiempo en que había mucho más oxígeno que ahora, pero también otro en el que no había oxígeno en absoluto. Por eso, antes de meternos en materia, es importante saber que nuestro planeta cambia continuamente. Los continentes, el mar, la atmósfera... todo cambia. Y, por lo tanto, el clima también.•TODOSOBRELAPREHISTORIADELCLIMA•Nuestro viejo y querido planeta


•TODOSOBRELAPREHISTORIADELCLIMA•Cuando la Tierra acababa de formarse, hacía un calor de mil demonios. Y aunque todavía no había termómetros ni noticias del tiempo, sabemos que se alcanzaban temperaturas de 2.000 grados. Hacía tantísimo calor que la capa exterior del planeta estaba fundida como el queso de una pizzaen el horno. La Tierra era una enorme bola de lava.En torno a la Tierra se formó una fina capa de aire, la atmósfera. Pero en esa atmósfera prehistórica aún no había oxígeno, el delicioso gas que inhalas hasta mil veces en una hora. Lo que había era nitrógeno, metano y dióxido de carbono. Este último gas tiene mucho protagonismo en la vida de nuestro planeta y, como su nombre es tan largo, para ahorrar saliva lo llamamos CO2, como los químicos. Pronunciado ce-o-dos.El metano y el CO2retienen muy bien el calor, y por eso estaba tan caliente la superficie del planeta. La atmósfera funcionaba como un invernadero, ya sabes, esas construcciones de cristal o plástico para el cultivo de plantas. El cristal deja entrar la luz del sol y retiene el calor dentro durante mucho tiempo. El efecto invernadero, por tanto, hace que el planeta esté bien calentito. Pero claro, a nadie le gusta vivir en un horno.De modo que, como puedes ver, nuestro planeta no era especialmente acogedor durante sus primeros años de existencia: temperaturas de miles de grados, volcanes en erupción por todas partes, un mar de lava asfixiante y una atmósfera de gases venenosos e irrespirables. Pero lo peor estaba aún por llegar. Porque, poco después, la Tierra sufrió un bombardeo de meteoritos. Durante cientos de millones de años estuvieron cayendo sin parar desde el espacio enormes rocas y bloques de hielo. El hielo se derretía y se evaporaba al instante, y todo ese vapor de agua —agua en forma de gas— se fue acumulando en la atmósfera. Ahora mismo, aunque no lo veas, en el aire que te rodea también hay vapor de agua.A causa del agua, la temperatura en lasuperficie de la Tierra descendió hasta los 200grados aproximadamente, que sigue siendo muchocalor, pero nada comparado con los miles de gradosde antes. En muchos sitios, las capas de lava seempezaron a solidificar, y la lava sólida no es otracosa que pura roca. Así fue como se formó la cortezametanonitrógenoCO₂oxígenohidrógenoLos primeros dos mil millones de años


•1415terrestre sobre la cual vivimos. El hielo de losmeteoritos seguía derritiéndose, pero ya no todo seevaporaba, de modo que el agua en estado líquido fuellenando los océanos y el vapor de agua acumuladoen la atmósfera empezó a precipitarse de vez encuando en forma de lluvia. Las primeras lluvias.Pero entonces, ¿no había nada de oxígeno en la Tierra? Sí, sí había, pero estaba metido en elaguay las rocas. El oxígeno es un gas muyentrometidoytiene la costumbre de intentar unirse a todo lo que encuentra en su camino. Cuando se junta con el hidrógeno, forma agua. Con el hierro y el agua produce óxido, y en combinación con el metano forma agua y CO2.Por suerte, en un momento determinado aparecieron en el planeta bacterias que transformaban el CO2en oxígeno. Ese proceso se llama fotosíntesis. Con ayuda de la luz del sol y el agua, las bacterias empezaron a separar los elementos del CO2, obteniendo así carbono (C) y oxígeno (O2). El carbono lo retenían, porque era el elemento que necesitaban para desarrollar sus minúsculos cuerpos, y el oxígeno que expulsaban se ponía a buscar nuevos amigos a los que unirse. Al principio se unía al hierro y otros metales, pero llegó un momento en que los metales se saturaron de tanto oxígeno y ya no tenían sitio para más.CO₂carbonooxígenoA partir de ese instante, el único lugar al que podía ir el oxígeno era a la atmósfera. Allí, en la zona más alta, formó una importante capa protectora contra las radiaciones ultravioletas (UV) del sol: la capa de ozono. Pero el oxígeno no sería oxígeno si no tratara de unirse a otros gases y, efectivamente, en la atmósfera empezó a perseguir al metano, del cual había cantidades industriales. De la reacción entre el oxígeno y el metano se produce CO2, que tiene el inconveniente de producir un efecto invernadero, aunque mucho menos que el metano.De modo que el oxígeno utilizaba el metano para producir CO2y las bacterias, a continuación, extraían el carbono del CO2y echaban el oxígeno otra vez al aire. De esa forma, el efecto invernadero de la atmósfera se fue debilitando progresivamente.



•TODOSOBRELAPREHISTORIADELCLIMA•El efecto bola de nieveHace aproximadamente 700 millones de años se formó la bola de nieve más grande del mundo. Era tan grande como la Tierra, porque... ¡era la Tierra completamente cubierta de nieve! La temperatura media del planeta había descendido hasta los 45 grados bajo cero. Durante millones de años, la Tierra estuvo cubierta por una capa de hielo de un kilómetro de grosor. Imagínate qué pista de patinaje... si es que hubiera habido alguien para patinar.La única forma de vida que había en aquel momento eran nuestras microscópicas antepasadas, las bacterias que se pasaban todo el santo día transformando el CO2en oxígeno y, de esa forma, invirtieron el efecto invernadero. En la atmósfera había cada vez más oxígeno y menos CO2, de forma que el planeta retenía cada vez peor el calor y, porlo tanto, aumentaba el frío.Con ello, las bacterias se buscaron un problema. Porque no creas que es fácil sobrevivir en un planeta que es como un congelador gigante. En el mejor de los casos te pasabas la vida entera tiritando junto a tu familia de bacterias en un volcán submarino, esperando a que llegara el deshielo.Pero ¿cómo pudo formarse una bolade nieve tan grande como el planeta entero?Todo empezó con un drástico descenso de latemperatura. El enfriamiento pudo deberse a lasbacterias, pero los científicos barajan también otrasposibilidades, como un periodo de debilidad del sol,una irregularidad en la órbita de la Tierra o la erupciónde un supervolcán que oscureció el cielo con milesde toneladas de ceniza. Sea como fuere, en la Tierraempezó a hacer frío. Mucho. Y el hielo de los polosempezó a extenderse por todas partes.



1716El hielo es blanco y refleja la luz del sol mejor que la tierra o el agua, de modo que, a medida que aumentaba la superficie de hielo, se perdía más calor en el espacio y el planeta estaba más frío. Como consecuencia de ello, la superficie de hielo seguía creciendo y reflejaba cada vez más luz solar. El color blanco del hielo reforzaba la tendencia climática: cuanto más frío hacía, más hielo había y más bajaban las temperaturas.Los mares de todo el mundo se congelaron y todo quedó cubierto por una gruesa capa de hielo y nieve, incluso el ecuador, aunque algunos científicos dicen que allí como mucho había una papilla de nieve y el hielo se derretía fácilmente.Durante millones de años, la Tierra estuvo viajando por el espacio transformada en una enorme bola blanca. La mayor parte de las bacterias perdieron la batalla contra el frío; solo sobrevivieron aquellas que se encontraban en el entorno de los volcanes, donde la temperatura era un poco más soportable. Lo más probable es que el deshielo se pusiera en marcha también a causa de los volcanes. El interior de la Tierra seguía siendo una masa de lava incandescente. Debajo del hielo había una enorme fragua y la lava encontraba cada vez más vías hacia la superficie del planeta. Pero lo que causó el deshielo no fue el calor, sino el metano y el CO2que los volcanes lanzaron a la atmósfera, gases con los que se reforzó de nuevo el efecto invernadero. La luz solar que reflejaba el hielo ya no se perdía tan fácilmente en el espacio y el hielo empezó a derretirse en cada vez más lugares. El blanco del hielo y la nieve dio paso a colores más oscuros que retienen mejor el calor. La temperatura volvió a subir y la bola de nieve se derritió en poco tiempo.



•TODOSOBRELAPREHISTORIADELCLIMA•¡Viva el carbono!Hace ahora unos 500 millones de años la Tierra celebró su cuatro mil millonésimo cumpleaños, y los trilobites estaban invitados a la fiesta. La temperatura ha subido considerablemente desde que el planeta era una bola de nieve y en el mar aparecen nuevas formas de vida, extrañas criaturas con los ojos en las patas, antenas extrañas, trompas estrambóticas, pinchos amenazadores y marañas de tentáculos. Pero fuera del agua el mundo era un auténtico muermo. Lo único que había era rocas y lava. Ni un solo ser vivo, ni siquiera musgo.Poco a poco, las primeras plantas empezaron a asomar la cabeza por encima del agua. La atmósfera estaba todavía llena a rebosar de CO2, lo cual les venía muy bien, porque las plantas necesitan CO2 para crecer. Al igual que las bacterias, utilizan luz solar y agua para transformar el CO2en hidratos de carbono con los que se desarrollan, echan nuevas ramas y producen hojas y frutos. El oxígeno que les sobra lo devuelven a la atmósfera.Así, las plantas fueron conquistando el mundo poco a poco. Por todas partes crecen como setas (nunca mejor dicho) y en la atmósfera hay cada vez menos CO2y más oxígeno, creando así las condiciones necesarias para que los animales puedan salir del agua. Pero todavía no hay dinosaurios ni mamíferos, sino insectos gigantes y otros bichos que solo de pensarlo se le pone a uno la carne de gallina: arañas que medían un metro, libélulas con alas de medio metro y ciempiés más largos que una persona.Los animales necesitan hidratos de carbono para crecer y disponer de energía. Para obtenerlos, comen plantas. Con el oxígeno que respiran, queman la comida. No en un fuego, sino en su propio cuerpo, igual que nosotros. En ese proceso de combustión —la digestión—, producen CO2que expulsan de nuevo a la atmósfera, y ese CO2lo utilizan de nuevo las plantas para la fotosíntesis, cerrando así el círculo.De esta forma, el carbono cambia continuamente de lugar. Carbono hay en todas partes: en el aire, en las plantas, en el suelo y en los animales. Esté donde esté, siempre se mezcla con otras partículas. Con oxígeno forma CO2, con hidrógeno forma metano, y con oxígeno e hidrógeno forma hidratos de carbono. Todos los seres vivos, animales o vegetales, necesitan carbono para vivir. Divide tu peso entre cinco, y esa es más o menos la cantidad de carbono que hay en tu cuerpo.Cuando mueren los animales o las plantas, el carbono que forma parte de ellos se libera y va a parar a la atmósfera. Esto ocurre durante el proceso de putrefacción, en el que numerosas bacterias y hongos se encargan de descomponerlo todo. Deja una manzana o un trozo de pan varias semanas en



19•un plato, y tú mismo podrás verlo. Y olerlo. Al final, lo que queda de los hidratos de carbono es carbono y oxígeno: CO2. Para el proceso de putrefacción hace falta mucho oxígeno. Si no hay suficiente, las bacterias no pueden producir CO2y, a falta de algo mejor, producen metano (carbono e hidrógeno).Cuando no hay oxígeno en absoluto, las bacterias y los hongos no pueden hacer nada. Por ejemplo, cuando una planta cae al agua. En la época de la que estamos hablando, la probabilidad de que ocurriera eso era muy grande, porque había muchas plantas y árboles en terrenos pantanosos. En el fondo de una ciénaga no hay oxígeno y los restos de plantas muertas no se pudren. El carbono desaparece entonces en las profundidades de la tierra.Durante cientos de millones de años, infinidad de árboles y plantas desaparecieron de esa manera en terrenos pantanosos. A lo largo de toda su vida habían extraído CO2de la atmósfera, y ahora se lo llevaban todo al fondo de la tierra. Así, poco a poco, fue descendiendo la cantidad de CO2disponible en la atmósfera. Y menos CO2significa menos calor, por lo que volvieron a formarse capas de hielo en los polos. Pero esta vez el hielo no llegó a cubrir el mundo entero. Entre los polos la temperatura era más suave y, al igual que ahora, había distintos climas en el planeta.


•TODOSOBRELAPREHISTORIADELCLIMA•Hace unos 230 millones de años empezó la era de los dinosaurios. Los había de todas las formas y tamaños. Unos corrían, otros eran demasiado pesados para correr, y algunos volaban. Durante 165 millones de años dominaron el planeta, hasta que, hace ahora unos 66 millones de años, cayó un enorme meteorito del cielo y la gran mayoría se extinguieron de un plumazo. ¿Y qué tiene que ver eso con el clima? Más de lo que crees.165 millones de años es mucho tiempo. Al principio de ese periodo, todos los continentes estaban todavía unidos. Juntos formaban el supercontinente primigenio conocido como Pangea. En la mayoría de los sitios hacía más calor que ahora, pero había grandes diferencias entre el clima de las zonas interiores y el de las zonas costeras.En los bordes de Pangea el clima era húmedo,porque limitaban con los océanos, que era de dondevenían las lluvias. En el interior, sin embargo, el climaera de tipo desértico, porque la lluvia casi nuncallegaba hasta allí, como ocurre hoy en día en laszonas centrales de Australia. Además, en aquellasregiones interiores el frío era gélido por la nochey en invierno, y el calor asfixiante por el día y enverano. Cuanto más cerca del mar, menores eran lasdiferencias de temperatura. Eso se debe a que el aguase enfría y se calienta más despacio que la tierra,y la temperatura del mar tiene mucha influenciaen las zonas costeras. Este fenómeno se observamuy bien en el norte de Europa, donde el inviernoes muy duro en Berlín, por ejemplo, pero bastantemás suave en Holanda y Bélgica, que están más omenos a la misma altura pero tienen al lado una granmasa de agua. Y lo mismo ocurre en España, dondelas diferencias de temperatura entre el verano y elinvierno —y también entre el día y la noche— sonmás acusadas en la Meseta Central que en la costa.Pero Pangea no permaneció unida. Aquella inmensa superficie de tierra se rompió en varios ¿ Por qué desaparecieron los dinosaurios?



2021pedazos y los distintos continentes se fueron alejando progresivamente hasta ocupar el lugar en el que están en la actualidad. Ahora había más kilómetros de costa. El clima en la superficie terrestre se volvió más húmedo y se redujeron las diferencias de temperatura. En el Polo Norte, por ejemplo, hacía más calor que ahora en el norte de Europa. El clima, por tanto, era propicio para que los dinosaurios conquistaran el mundo entero, desde el Polo Norte hasta el Polo Sur. Y sin pelaje ni abrigo alguno.Pero, como bien sabes, los dinosaurios desaparecieron repentinamente de la faz de la Tierra hace 66 millones de años. La mayoría de los especialistas creen que el culpable fue un monumental meteorito caído del espacio. En México se ha encontrado un cráter del tamaño de Extremadura que tuvo que haber causado un objeto espacial de ese tipo con al menos 10 kilómetros de diámetro. Pero no es que los dinosaurios murieran porque les cayera el meteorito en la cabeza. Bueno, a lo mejor unos cuantos sí, los que tuvieron la mala suerte de estar justo allí en aquel momento, aunque tal vez fue mejor para ellos, porque no tuvieron que sufrir las terribles consecuencias del impacto.Un meteorito de semejantes dimensiones tuvo que levantar una nube de polvo tan grande que el sol quedó oculto tras ella durante muchos años. Sin luz solar, las plantas y las algas no pueden sobrevivir. Al morir las plantas, los dinosaurios herbívoros se quedaron sin comida. Y cuando los dinosaurios carnívoros se comieron al último dinosaurio herbívoro, tampoco había más comida para ellos. Los últimos dinosaurios llegaron al final de sus días con el estómago vacío.También es muy posible que el impacto del meteorito causara grandes incendios forestales. A causa de los incendios, no solo se perdieron muchos árboles, sino que se lanzó una gran cantidad de CO2a la atmósfera. Y ya sabes lo que eso significa: cuantos más gases de efecto invernadero, más calor, lo cual no facilitaba las cosas para los dinosaurios, que ya bastante difícil lo tenían.Y por si todo eso fuera poco, en aquel periodo se produjo también una enorme erupción volcánica en India, que creó una corriente de lava que estuvo fluyendo durante millones de años, hasta formar una capa de dos kilómetros de grosor en un territorio equivalente a la superficie de Francia. El volcán lanzó a la atmósfera una cantidad tremenda de CO2. El humo tapó el sol, por lo que la temperatura descendió durante unos años y las plantas murieron. Pero tan pronto como se disipó el humo, empezó a hacer más calor a causa del CO2liberado por el volcán y las plantas muertas.Como ves, hay muchas cosas que tienen influencia en el clima. Los cambios en la forma de los continentes pueden hacer el clima más húmedo o más seco en una zona determinada. Meteoritos, incendios forestales y volcanes lanzan humo, ceniza yCO2a la atmósfera. El CO2calienta la superficie de la Tierra, porque retiene el calor como el cristal de un invernadero. La ceniza y el humo, por el contrario, hacen que bajen las temperaturas, porque no dejan pasar la luz del sol. Pero como las plantas mueren sin luz, a largo plazo se libera más CO2todavía, reforzando el efecto invernadero.Los últimos dinosaurios lo sufrieron todo en sus propias carnes. Tuvieron que hacer frente a grandes catástrofes naturales que provocaron cambios muy significativos en el clima de aquella época. Tan significativos que no sobrevivieron.


En nuestra era, tanto el Polo Norte como la Antártida (el Polo Sur) son masas de hielo con escasa vegetación y poca vida animal. Pero hace 55 millones de años eran auténticos vergeles llenos de árboles. La temperatura media era de unos 25 grados y no helaba nunca, ni siquiera en las frías noches polares. En el Polo Norte había hasta palmeras, un tipo de árbol que solo se da en climas tropicales. Pero es que, en aquella época, en los polos no había ni rastro de hielo. Los osos polares y las liebres árticas todavía no existían y lo que había allí eran antepasados de los cocodrilos y los hipopótamos.En un plazo de 20.000 años, la temperatura delplaneta había subido al menos 5 grados. Según losgeólogos y los climatólogos, eso es una barbaridadpara un periodo de tiempo tan corto. El aumento dela temperatura se debió a la gran cantidad de CO2 que fue a parar a la atmósfera, tal vez por erupcionesvolcánicas, aunque sobre ese punto no hay certezaabsoluta. Es probable que la ola de calor se agravara poruna serie de gigantescos «pedos» expelidos por el mar.Los pedos en cuestión eran cantidades enormes de metano almacenado en el fondo de los océanos durante millones de años. Todo ese metano se había producido en el proceso de putrefacción de restos de plantas y animales. Ya sabes: cuando hay poco oxígeno disponible, las bacterias utilizan el carbono para producir metano. Debido a las bajas temperaturas en el fondo de los océanos, el metano permaneció durante El mar también se tira pedos


todo ese tiempo en estado más o menos congelado, hasta que empezó a aumentar la temperatura, y el metano, al transformarse en gas, quiso liberarse, pero no podía ir hacia ningún sitio. La presión fue aumentando más y más, hasta que ya no había forma de retener más el gas. Con grandes explosiones, el metano se liberó del fondo del océano, ascendió por el agua en forma de enormes burbujas y salió del mar como si de monstruosos pedos se tratara. En la atmósfera, donde ya había bastante CO2, el metano reforzó el efecto invernadero, que se prolongaría durante muchos años. Nunca en la historia ha hecho tanto calor.Hace unos 35 millones de años, Australia y Sudamérica se separaron de la Antártida. Como consecuencia de ello, las frías aguas que rodean el Polo Sur formaron una corriente circular, dando lugar a una especie de barrera que impedía que otras aguas más cálidas llegaran a la Antártida. De esa forma, el continente antártico se enfrió muy rápido. Los árboles desaparecieron y se formó la masa de hielo. El agua en torno al continente se enfrió más todavía y enfrió a su vez el resto de los océanos. El planeta ya estaba listo para las glaciaciones.2223