cover.jpg

Entre el río y la montaña

Nuevos datos para el poblamiento temprano del Cauca medio colombiano

img1.png

Entre el río y la montaña

Nuevos datos para el poblamiento temprano del Cauca medio colombiano

FRANCISCO JAVIER ACEITUNO BOCANEGRA

 

 

 

img2.png

Aceituno Bocanegra, Francisco Javier

     Entre el río y la montaña. Nuevos datos para el poblamiento temprano del Cauca medio colombiano / Francisco Javier Aceituno Bocanegra. -- Medellín : Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Fondo Editorial FCSH, 2019.

       244 páginas ; 23 cm. (FCSH. Investigación)

       ISBN 978-958-5526-34-1

       

       1. Cauca medio 2. Poblamiento 3. Excavaciones arqueológicas – Colombia 4. Tecnología lítica I. Aceituno Bocanegra, Francisco Javier II. Serie.

 

930.1/A173 cd 21 ed.

 

© Francisco Javier Aceituno Bocanegra

© Universidad de Antioquia, Fondo Editorial FCSH de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

ISBN: 978-958-5526-34-1

ISBN E-book: 978-958-5526-35-8

Primera edición: enero de 2019

 

Imagen de cubierta: Valle del río San Eugenio, Santa Rosa de Cabal (Risaralda-Colombia).
Fotografía de Francisco Javier Aceituno Bocanegra

Coordinación editorial:
Diana Patricia Carmona Hernández

Diseño de la colección:
Neftalí Vanegas Menguán

Corrección de texto:
José Ignacio Escobar

Diagramación:
Luisa Fernanda Bernal Bernal

Imprenta Universidad de Antioquia

Conversión ePub:
Lápiz Blanco S.A.S.

 

Hecho en Medellín, Colombia/
Made in Medellín, Colombia

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita del Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia

 

Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia

Calle 67 No. 53-108, Bloque 9-355

Medellín, Colombia, Suramérica

Teléfono: (574) 2195756

Correo electrónico: fondoeditorialfcsh@udea.edu.co

 

El contenido de la obra corresponde al derecho de expresión del autor y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad de Antioquia ni desata su responsabilidad frente a terceros. El autor asume la responsabilidad por los derechos de autor y conexos.

Contenido

 

 

1. BREVE SÍNTESIS SOBRE LAS OCUPACIONES TEMPRANAS DEL NOROCCIDENTE DE SURAMÉRICA

 

2. EXPLICACIONES ECOLÓGICAS PARA CAMBIOS SUBSISTENCIALES

 

3. METODOLOGÍA

 

4. CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DE ESTUDIO

 

5. EL SITIO LA POCHOLA

La excavación

La estratigrafía

Síntesis del proceso de formación del sitio

 

6. TECNOLOGÍA LÍTICA Y ORGANIZACIÓN TECNOLÓGICA

Clasificación y descripción tipológica

Microdesechos de talla

Desechos de talla

Núcleos

Modificados por uso

Instrumentos tallados

Abastecimiento, secuencias de reducción y diversidad morfofuncional

Tecnología lítica y patrón de descarte en el sitio La Pochola

 

7. ESPACIALIDAD Y PATRÓN DE ASENTAMIENTO

Patrón de asentamiento y visibilidad

Movilidad y rutas de menor coste

 

8. ANÁLISIS DE ALMIDONES

Los granos de almidón

Caracterización morfológica de los granos de almidón

Materiales y métodos

Resultados

Capa 3 (niveles 17-19)

Capa 4 (niveles 14-16)

Capa 5 (niveles 11-13)

Capa 6 (niveles 8-10)

Identificación

 

9. INTERACCIONES BIOCULTURALES EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO SAN EUGENIO

La vida en el bosque: entre el forrajeo y la domesticación

 

CONCLUSIONES

 

AGRADECIMIENTOS

 

BIBLIOGRAFÍA

 

LISTADO DE FIGURAS

 

LISTADO DE TABLAS

1. Breve síntesis sobre las ocupaciones tempranas del noroccidente de Suramérica

Por su posición geográfica entre América Central y Suramérica, el noroccidente de Suramérica (que coincide con el actual territorio de la República de Colombia) es una región clave para entender procesos de poblamiento temprano del continente, como la dispersión humana hacia Suramérica y la ocupación de los bosques húmedos tropicales, tanto de tierras altas como bajas.1

En términos generales, el registro arqueológico correspondiente a las ocupaciones tempranas colombianas continúa siendo escaso, a pesar de que en los últimos años el número de sitios reportados ha aumentado sensiblemente, especialmente en la cordillera Central.2 Los sitios tempranos se encuentran en la Sabana de Bogotá, el valle medio del río Magdalena (a partir de ahora Magdalena medio), la cordillera Central, el sur de la cordillera Occidental y en el altiplano de Popayán. A estos sitios, localizados en la Región Andina, hay que añadir dos contextos tempranos en la Región Amazónica, el primero, Peña Roja, localizado en el curso medio del río Caquetá,3 y el segundo, Cerro Azul, en el río Guayabero (FIGURA 1).4

 

img3.png

FIGURA 1.
Regiones geográficas y distribución de áreas arqueológicas en Colombia.

 

La Sabana de Bogotá (FIGURA 1) es un altiplano de la cordillera Oriental localizado a unos 2600 msnm, que actualmente está cubierto por bosques andinos. En esta región se encuentra una de las secuencias arqueológicas más completas del país, con dataciones entre el Pleistoceno final y el Holoceno reciente.5 La mayor parte de los sitios fueron estudiados por Gonzalo Correal y colaboradores, entre finales de los años 60 y el comienzo de los 90. Las fechas más tempranas fueron obtenidas en los abrigos rocosos El Abra II y Tequendama I, y el sitio al aire libre Tibitó (TABLA 1). En la unidad estratigráfica C3 de El Abra II se recuperaron 18 lascas en chert y un raspador (chert), asociados a restos de animales que todavía se encuentran en el altiplano, como venados (Odocoileus virginianus) y pequeños mamíferos. Gonzalo Correal, con base en las características tipológicas de estos útiles líticos, definió la clase Abriense (FIGURA 2), una tecnología lítica unifacial perteneciente a la edge-trimmed tool tradition.6 El componente de donde se recuperaron las evidencias anteriores arrojó una fecha de 12400±160 BP.7

TABLA 1.
Fechas de sitios tempranos de Colombia > 8000 BP.

Sitio

Región

Fecha C14

1 σ

Calib. BC/AD

(Calib. 7.0.0)

Referencias

Pubenza

Río Magdalena

16400

420

18830

16869

Van der Hammen y Correal

El Jordán

Cordillera Central

12910

60

13724

13255

Salgado

El Abra II

Sabana de Bogotá

12400

160

13236

12121

Hurt, Van der Hammen y Correal

Tibitó

Sabana de Bogotá

11740

110

11826

11312

Correal

Tequendama I

Sabana de Bogotá

10920

250

11358

10193

Correal y Van der Hammen

El Abra II

Sabana de Bogotá

11210

90

11311

10889

Hurt, Van der Hammen y Correal

Tequendama I

Sabana de Bogotá

10730

105

10858

10564

Correal y Van der Hammen

El Abra II

Sabana de Bogotá

10720

400

11370

9371

Correal, Van der Hammen y Hurt

Tequendama I

Sabana de Bogotá

10590

90

10771

10427

Correal y Van der Hammen

Sitio

Región

Fecha C14

1 σ

Calib. BC/AD

(Calib. 7.0.0)

Referencias

Tequendama I

Sabana de Bogotá

10.460

130

10744

10007

Correal y Van der Hammen

Torre 46 (Nare)

Magdalena medio

10400

40

10473

10125

López

Torre 46 (Nare)

Magdalena medio

10400

60

10488

10095

López

La Palestina 2

Magdalena medio

10400

90

10613

10025

López

Cerro Azul

Río Guayabero

10360

40

10449

10090

Morcote

Torre 46 (Nare)

Magdalena medio

10350

60

10472

10016

López

San Juan de Bedout

Magdalena medio

10350

90

10581

9980

López

La Palestina 2

Magdalena medio

10300

70

10448

9872

López

La Palestina 2

Magdalena medio

10260

70

10435

9806

López

PIII0I-52

Porce Bajo

10260

50

10225

9818

Otero de Santos y Santos

La Palestina 2

Magdalena medio

10230

90

10293

9670

López

Sitio

Región

Fecha C14

1 σ

Calib. BC/AD

(Calib. 7.0.0)

Referencias

Tequendama I

Sabana de Bogotá

10150

150

10293

9317

Correal y Van der Hammen

Tequendama I

Sabana de Bogotá

10140

100

10174

9372

Correal y Van der Hammen

Tequendama I

Sabana de Bogotá

10130

150

10289

9299

Correal y Van der Hammen

El Guatín

Cauca medio

10130

50

10074

9526

Restrepo

El Jazmín

Cauca medio

10120

70

10078

9447

Aceituno y Loaiza

Sueva I

Sabana de Bogotá

10060

90

10020

9322

Correal

La Morena

Río Medellín

10060

60

9881

9366

Santos

San Isidro

Altiplano de Popayán

10050

100

10027

9310

Gnecco

San Isidro

Altiplano de Popayán

10030

60

9825

9321

Gnecco

Tequendama I

Sabana de Bogotá

10025

95

10007

9295

Correal y Van der Hammen

Tequendama I

Sabana de Bogotá

9990

100

9880

9272

Correal y Van der Hammen

Sitio

Región

Fecha C14

1 σ

Calib. BC/AD

(Calib. 7.0.0)

Referencias

La Palestina 1

Magdalena medio

9820

115

9698

8837

CAIN-OCENSA

El Jordán

Cordillera Central

9760

160

9768

8713

Salgado

Tequendama I

Sabana de Bogotá

9740

135

9467

8747

Correal y Van der Hammen

66PER001

Cauca medio

9730

100

9371

8797

Cano

La Morena

Río Medellín

9680

60

9275

8837

Santos

Salento 24

Cauca medio

9680

100

9296

8784

Rojas y Tabares

Sauzalito

Río Calima

9670

100

9291

8782

Bray, Herrera y Cardale de Schrimpff

Sauzalito

Río Calima

9600

100

9258

8720

Bray, Herrera y Cardale de Schrimpff

La Trinidad I

Cauca medio

9542

50

9147

8750

Restrepo

San Isidro

Altiplano de Popayán

9530

100

9220

8632

Gnecco

Sitio

Región

Fecha C14

1 σ

Calib. BC/AD

(Calib. 7.0.0)

Referencias

La Selva

Cauca medio

9490

110

9221

8556

Rodríguez

Gachalá

Sabana de Bogotá

9360

45

8755

8538

Correal

El Abra II

Sabana de Bogotá

9340

40

8730

8532

Hurt, Van der Hammen y Correal

La Trinidad II

Cauca medio

9333

65

8759

8421

Restrepo

El Abra II

Sabana de Bogotá

9325

100

8832

8292

Hurt, Van der Hammen y Correal

La Pochola

Cauca medio

9312

55

8719

8420

Dickau et al.

Sauzalito

Río Calima

9300

100

8780

8295

Bray, Herrera y Cardale de Schrimpff

Peña Roja

Río Caquetá

9250

140

8849

8211

Cavelier; Gnecco

Génova

Cauca medio

9230

40

8561

8312

Restrepo

La Montañita

Cauca medio

9230

50

8572

8302

Restrepo

Peña Roja

Río Caquetá

9160

90

8612

8243

Cavelier; Gnecco

Sitio

Región

Fecha C14

1 σ

Calib. BC/AD

(Calib. 7.0.0)

Referencias

Peña Roja

Río Caquetá

9125

250

8879

7609

Mora

Sitio 045

Porce Bajo

9120

90

8616

8202

Castillo y Aceituno

El Abra II

Sabana de Bogota

9050

470

9554

7056

Hurt, Van der Hammen y Correal

La Pochola

Cauca medio

9047

45

8320

8210

Dickau et al.

El Abra II

Sabana de Bogotá

9025

90

8476

7938

Hurt, Van der Hammen y Correal

El Jazmín

Cauca medio

9020

60

8322

7970

INTEGRAL

Sitio 021

Porce medio

8990

80

8380

7935

Castillo y Aceituno

El Abra II

Sabana de Bogotá

8810

430

9177

70001

Hurt, Van der Hammen y Correal

El Abra II

Sabana de Bogotá

8760

350

8818

7027

Hurt, Van der Hammen y Correal

El Recreo

Río Calima

8750

160

8253

7548

Herrera et al

Galindo I

Sabana de Bogotá

8740

60

7972

7597

Pinto

Sitio

Región

Fecha C14

1 σ

Calib. BC/AD

(Calib. 7.0.0)

Referencias

Nuevo Sol

Cauca medio

8740

50

7952

7607

Restrepo

La Selva

Cauca medio

8680

60

7871

7586

Aceituno y Loaiza

39 El Recreo Cancha

Cauca medio

8550

60

7683

7497

Herrera, Moreno y Peña

Peña Roja

Río Caquetá

8510

110

7826

7292

Llanos

39 El Recreo Cancha

Cauca medio

8480

40

7586

7497

Herrera, Moreno y Peña

Peñones de Bogotá

Magdalena medio

8480

40

7586

7497

López

Salento 21

Cauca medio

8430

100

7603

7186

Rojas y Tabares

El Antojo

Cauca medio

8380

90

7237

7187

INTEGRAL

Neusa

Sabana de Bogotá

8370

90

7580

7184

Rivera

Tablaito

Frontino

8350

60

7543

7285

Piazzini y Escobar

PIIIOP-59

Porce Bajo

8340

40

7520

7313

Cardona, Nieto y Pino

Sitio

Región

Fecha C14

1 σ

Calib. BC/AD

(Calib. 7.0.0)

Referencias

PIIIOI-29

Porce Bajo

8230

60

7453

7077

Cardona, Nieto y Pino

Checua

Sabana de Bogotá

8200

110

7521

6913

Groot

La Chillona

Cauca medio

8200

40

7328

7078

Restrepo

San Germán II

Cauca medio

8136

65

7348

6628

Aceituno y Loaiza

La Pochola

Cauca medio

8095

55

7299

7587

Aceituno y Loaiza

Peña Roja

Río Caquetá

8090

60

7301

6823

Mora

39 El Recreo Cancha

Cauca medio

8030

80

7177

6686

Herrera, Moreno y Peña

 

1. Curva de calibración usada: intcal13.14c. 2 Sigmas.

2. Thomas van der Hammen y Gonzalo Correal, “Mastodontes en un humedal Pleistocénico en el valle del Magdalena (Colombia) con evidencias de la presencia del hombre en el pleniglacial”, Boletín de Arqueología, no. 16 (2001): 4-36.

3. Héctor Salgado, Exploraciones arqueológicas en la cordillera Central Roncesvalles-Tolima (Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Universidad del Tolima, Fondo Mixto de Cultura del Tolima, 1998).

4. Hurt, Van der Hammen, and Correal, The El Abra Rockshelters.

5. Correal, Evidencias culturales.

6. Correal y Van der Hammen, Investigaciones arqueológicas.

7. Hurt, Van der Hammen, and Correal, The El Abra Rockshelters.

8. Correal y Van der Hammen, Investigaciones arqueológicas.

9. Correal, Van der Hammen, y Hurt “La ecología y tecnología”.

10. Correal y Van der Hammen, Investigaciones arqueológicas.

11. Ibid.

12. Carlos Eduardo López, Landscape Development and the Evidence for Early Human Occupation in the Inter-Andean Tropical Lowlands of the Magdalena River, Colombia (Miami: SyllabaPress, 2008).

13. López, Landscape Development.

14. Ibid.

15. Morcote, “Recorrido en el tiempo”.

16. López, Landscape Development.

17. Carlos Eduardo López, “Evidencias Paleoindias en el valle medio del Río Magdalena (municipios de Puerto Berrío, Yondó y Remedios, Antioquia)”, Boletín de Arqueología 4, no. 2 (1989): 3-23.

18. López, Landscape Development.

19. Ibid.

20. Otero de Santos y Santos, “Las ocupaciones prehispánicas”.

21. López, Landscape Development.

22. Correal y Van der Hammen, Investigaciones arqueológicas.

23. Ibid.

24. Ibid.

25. Restrepo, “Monitoreo arqueológico”.

26. Aceituno y Loaiza, Domesticación del bosque.

27. Correal, Investigaciones arqueológicas.

28. Santos, Diez mil años.

29. Gnecco, Ocupación temprana.

30. Ibid.

31. Correal y Van der Hammen, Investigaciones arqueológicas.

32. Ibid.

33. Cain-Ocensa in López Landscape Development.

34. Salgado, Exploraciones arqueológicas.

35. Correal y Van der Hammen, Investigaciones arqueológicas.

36. Cano, “Los primeros habitantes”.

37. Santos, Diez mil años.

38. Rojas y Tabares, “Aportes para una historia”.

39. Bray Warwick, Leonor Herrera, and Marianne Cardale de Schrimpff, “Report on the 1984 Field Season”, ProCalima. Archäologisch-ethnologisches Projekt im Westlichen Kolumbien/Südamerika, no. 5 (1988): 2-42.

40. Warwick, Herrera, and Cardale de Schrimpff, “Report on the 1984”.

41. Restrepo, “Monitoreo arqueológico”.

42. Gnecco, Ocupación temprana.

43. Carlos Armando Rodríguez, El Valle del Cauca prehispánico: procesos socioculturales antiguos en las regiones geohistóricas del Alto y Medio Cauca y la costa pacífica colombo-ecuatoriana (Santiago de Cali: Universidad del Valle, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, 2002).

44. Correal, Investigaciones arqueológicas.

45. Hurt, Van der Hammen, and Correal, The El Abra Rockshelters.

46. Restrepo, “Monitoreo arqueológico”.

47. Hurt, Van der Hammen, and Correal, The El Abra Rockshelters.

48. Dickau et al., “Radiocarbon Chronology”.

49. Warwick, Herrera, and Cardale de Schrimpff, “Report on the 1984”.

50. Cavelier et al., “No solo de la caza”; Gnecco, Ocupación temprana.

51. Restrepo, “Monitoreo arqueológico”.

52. Ibid.

53. Cavelier et al., “No solo de la caza”; Gnecco, Ocupación temprana.

54. Mora and Gnecco, “Archaeological Hunter-Gatherers”.

55. Neyla Castillo y Francisco Javier Aceituno, “El bosque domesticado, el bosque cultivado: un proceso milenario en el valle medio del río Porce en el noroccidente colombiano”, Latin American Antiquity 17, no. 4 (2006): 561-78.

56. Hurt, Van der Hammen, and Correal, The El Abra Rockshelters.

57. Dickau et al., “Radiocarbon Chronology”.

58. Hurt, Van der Hammen, and Correal, The El Abra Rockshelters.

59. INTEGRAL, “Arqueología de rescate”.

60. Castillo y Francisco Javier Aceituno, “El bosque domesticado”.

61. Hurt, Van der Hammen, and Correal, The El Abra Rockshelters.

62. Ibid.

63. Herrera et al., “Nuevas fechas de radiocarbono para el precerámico de la Cordillera Occidental de Colombia”, in Archaeology and Environment in Latin America, eds. Omar Ortiz-Troncoso and Thomas van der Hammen (Amsterdam: Institutvoor Pre- en Protohistorische Acheologie Albert Egges van Giffen, Universiteit van Amsterdam, 1992), 145-63.

64. Pinto, Galindo.

65. Restrepo, “Monitoreo arqueológico”.

66. Aceituno y Loaiza, Domesticación del bosque.

67. Herrera et al., “Nuevas fechas de radiocarbono”.

68. Juan Manuel Llanos, “Artefactos de molienda en la región de medio río Caquetá-Amazonía colombiana”, Boletín de Arqueología 12, no. 2 (1997): 3-95.

69. Herrera et al., “Nuevas fechas de radiocarbono”.

70. López, Landscape Development.

71. Rojas y Tabares, “Aportes para una historia”.

72. INTEGRAL, “Arqueología de rescate”.

73. Rivera, Neusa 9000 años.

74. Piazzini y Escobar, Territorios y memorias.

75. Luis Carlos Cardona, Eduardo Nieto, y Jorge Pino, Del arcaico a la Colonia. Construcción del paisaje y cambio social en el Porce medio. Informe final (Medellín: Universidad de Antioquia, Empresas Públicas de Medellín, 2007).

76. Cardona, Nieto, y Pino, Del arcaico a la Colonia.

77. Groot, Checua.

78. Restrepo, “Monitoreo arqueológico”.

79. Aceituno y Loaiza, Domesticación del bosque.

80. Ibid.

81. Mora, Habitantes tempranos.

82. Herrera et al., “Nuevas fechas de radiocarbono”.

 

En los niveles inferiores de Tequendama I, datados entre ca. 12500 y 10920±260 BP, se recuperaron restos de fauna similares a los de El Abra II, asociados a artefactos líticos que Gonzalo Correal consideró tecnológicamente diferentes a los Abriense y que denominó clase Tequendamiense. Entre los artefactos recuperados se encontraron lascas de adelgazamiento, un raspador plano convexo y un fragmento de punta de proyectil.8 En los niveles inferiores de Tibitó se recuperaron restos de megafauna (Haplomastodon sp., Cuvieronius hyodon, Equus amerhippus) y venado, asociados a artefactos abrienses y a una fecha de 11740±110 BP.9 Otros contextos de la Sabana de Bogotá, con fechas entre ca. 10000 y 8000 BP, son Sueva I, Gachalá, Galindo I, Neusa y Checua (TABLA 1).10

De acuerdo con la información paleoecológica, las ocupaciones más tempranas de la Sabana de Bogotá se dieron durante el interestadial Guantiva, entre el ca. 12500 y el 11000 BP, un momento de mejoría climática durante el cual el bosque andino fue la vegetación predominante en la Sabana. En el último milenio del Pleistoceno final, aproximadamente entre el 11000 y el 10000 el BP, coincidiendo con las ocupaciones más tempranas del abrigo Tequendama I, el bosque fue sustituido por vegetación de subpáramo durante el estadial El Abra.11 Sobre las estrategias de subsistencia, la tecnología lítica y los restos de fauna hallados en los contextos arqueológicos sugieren que la caza fue una estrategia básica entre el Pleistoceno final y el Holoceno temprano. Análisis traceológicos realizados sobre artefactos líticos corroboran que los animales fueron un recurso altamente explotado.12 

En las tierras bajas del Magdalena medio (Departamentos de Antioquia y Santander) (FIGURA 1), a una altura de unos 150 msnm, donde todavía se encuentran áreas de bosque húmedo tropical, se localiza un grupo de sitios tempranos al aire libre: Nare, La Palestina 1 y 2, San Juan de Bedout y Peñones de Bogotá,13 los cuales están datados entre ca. 10400 y ca. 8500 BP (TABLA 1). A grandes rasgos, el registro de esta región se caracteriza por la ausencia de restos de fauna y una industria lítica de talla en chert y cuarzo lechoso, formada por artefactos unifaciales de manufactura simple y por artefactos más complejos como raspadores plano convexos y puntas de proyectil pedunculadas, manufacturadas en chert (FIGURA 3: A-E) y cuarzo lechoso.14 En los años 90, la industria lítica del Magdalena medio se llegó a asociar con cazadores especializados, comparables a las culturas paleoindias del continente americano.15 Sin embargo, la ausencia de megafauna y la continuidad de la tecnología lítica a lo largo del Holoceno han llevado a considerar que la tecnología del Magdalena medio es preferible asociarla con una economía focalizada en la explotación de un amplio espectro de recursos ribereños, incluyendo la caza, la pesca y la recolección de recursos vegetales.16 Obviamente esto no excluye la presencia de megafauna en esta región. Análisis traceológicos realizados sobre artefactos líticos indican que algunos instrumentos fueron utilizados para procesar plantas, madera y piel de animales, sugiriendo una economía de amplio espectro.17

 

img4.png

FIGURA 2.
Lascas clase Abriense.

 

img5.png

FIGURA 3.

Puntas de proyectil: A-E) Magdalena medio (superficie), F) Porce medio, G) Río Medellín (superficie), H) Cauca medio (sin fecha), I-J) Popayán (ca. 10000 BP).

 

En el Magdalena medio (departamento de Cundinamarca) se encuentra Pubenza 3, un sitio al aire libre excavado por Gonzalo Correal18 a comienzos de los años 90. En un nivel datado en 16400±420 BP se recuperaron ocho artefactos líticos, uno de ellos en obsidiana y dos astillas de hueso, asociados todos ellos a restos de mastodontes (Haplomastodon waringi).

En otros niveles, datados entre 16550±150 BP [BC 18403:17629] y 13280±110 BP [cal BC 14333: 13687] se recuperaron restos de gliptodon (Gliptodon clavipes), armadillo (Propaopus magnus y Dasypus sp.), venado (Odocoileus sp.), caracoles y tortuga.19 Las fechas de Pubenza 3 son las más antiguas obtenidas hasta el momento en suelo colombiano, de manera que son difíciles de correlacionar con otras a la hora de entender la llegada de los primeros grupos humanos a esta parte del continente. En Colombia hay dos contextos similares, con restos de megafauna junto a artefactos líticos, pero sin una relación cronológica con Pubenza 3; en el Totumo (Cundinamarca) se recuperaron restos de mastodonte y megaterio datados en 6060±60 BP, lo que ha sido interpretado como evidencia de la supervivencia de grandes animales en el valle del Magdalena durante el Holoceno,20 interpretación que no está exenta de polémica, pero que tampoco debe ser descartada completamente. El otro contexto es La Pileta, el cual no tiene fechas de radiocarbono, aunque por el tipo de contexto se podría ubicar hacia finales del Pleistoceno.21

Las fechas de Pubenza 3, junto con las del sitio El Jordán (12.910±60 BP),22 Tibitó y El Abra II, por el momento lo único que permiten plantear es la llegada de grupos humanos antes del 11500 BP, en un rango muy amplio, difícil de precisar, que si nos ajustamos a las fechas de radiocarbono puede llegar hasta los ca. 16000 BP. Esto significa la presencia humana antes de la famosa cultura paleoindia Clovis, considerada durante años la cultura más antigua de América, paradigma completamente superado por la arqueología americana.23 No obstante, tampoco se puede obviar que estos contextos no han sido muy tenidos en cuenta por una parte de la comunidad internacional.24

En el suroccidente del país se encuentran varios sitios excavados entre los años 80 y 90, localizados en ambientes de bosques subandinos. En el río Calima (cordillera Occidental) (FIGURA 1) se identificaron dos sitios con niveles datados en el Holoceno temprano: Sauzalito y El Recreo. En ambos contextos se recuperaron artefactos relacionados con el procesamiento de recursos vegetales, tales como lascas unifaciales, yunques, martillos, machacadores y azadas para enmangar.25 Este último tipo de artefactos está asociado a un rango cronológico entre ca. 9700 y ca. 8800 BP26 (TABLA 1), el cual fue reportado por primera vez en esta región andina y asociado con la remoción de suelos para el cultivo, la búsqueda de tubérculos y la extracción de almidón de las palmas.27 La recuperación de semillas carbonizadas de palmas y de Persea sp., más fitolitos de palmas, bambúes y sagú (Maranta arundinacea), confirmaron la adaptación de estos grupos a las características de los bosques subandinos, donde las plantas jugaron un papel importante, como vamos a ver, en contextos localizados en ambientes similares.28

En el sur de la cordillera Central, en el altiplano de Popayán (FIGURA 1), se encuentra el sitio de San Isidro, localizado a 1700 msnm, donde actualmente se encuentra una vegetación de bosque subandino.29 La ocupación de San Isidro está datada entre 10050±100 y 9530±100 BP30 (TABLA 1) y contiene mayoritariamente artefactos líticos elaborados en chert y, en menor medida, en obsidiana. La tecnología lítica predominante es la talla, representada principalmente por artefactos unifaciales como raspadores, raederas, denticulados, cuchillos, utensilios multifuncionales y perforadores. También se recuperaron 120 bifaces (FIGURA 3: I-J), ocho molinos planos, seis manos de molienda y un hacha pulida.31 Junto a los artefactos líticos, se recuperaron miles de macrorrestos de semillas carbonizadas32 y restos de polen fósil, fitolitos y almidones.33

Entre los macrorrestos se identificaron semillas de Persea (cf. americana), Erythrina (cf. edulis), Caryocar, Virola y varios tipos de palma (por ejemplo Acrocomia)34 y restos de Lagenaria sp.35 De la superficie de un canto rodado con los bordes desgastados se recuperaron e identificaron almidones de Maranta (cf. arundinacea), cf. Xanthosoma, cf. Ipomoea, cf. Manihot, gramíneas y leguminosas.36 De otros dos cantos rodados se recuperaron fitolitos de Marantaceae (cf. Maranta arundinacea) y Anonnaceae.37

El trabajo de Cristóbal Gnecco marcó un punto de inflexión en el estudio de las ocupaciones tempranas, en la medida en que planteó que los grupos que habitaron en el altiplano de Popayán, en la transición Pleistoceno/Holoceno, no solamente usaron plantas, sino que también las cultivaron.38 El hallazgo de polen de Plantago y gramíneas en San Isidro sugiere la preparación de áreas de cultivo de plantas al modo de resource islands, reportado por Darrell Posey para el Amazonas.39 Este autor aplicó el concepto de agrilocalidad para referirse a este tipo de conducta, que incluye manipulación selectiva y cultivo de plantas. Incluso planteó que las agrilocalidades pudieron desarrollarse desde el Pleistoceno final.40

En el centro-occidente de Colombia se encuentra el Cauca medio (FIGURA 1), región localizada en la parte media de la cordillera Central y perteneciente a la cuenca media del río Cauca, que separa la cordillera Central de la Occidental. En esta región se han reportado hasta la fecha 26 sitios precerámicos con dataciones de radiocarbono,41 de los cuales siete contienen dataciones entre ca. 10000 y el ca. 8000 BP (TABLA 1). Estos sitios están localizados en valles subandinos, a una altura comprendida entre los 1400 y los 1600 msnm, donde todavía se encuentran reductos de bosques subandinos. A grandes rasgos, la tecnología lítica recuperada en los diferentes sitios está formada por artefactos unifaciales de corte y raspado, azadas talladas (FIGURA 4: A, C), manos y molinos planos. A este grupo hay que añadir el conjunto lítico del sitio El Antojo, formado por desechos de talla de cuarzo y donde se recuperó una preforma bifacial. Recientemente, se han recuperado dos puntas de proyectil pedunculadas, una de ellas datada entre ca. 8000 BP y ca. 8500 BP (TABLA 1), en el municipio La Palestina (FIGURA 2: H).42 La tecnología lítica del Cauca medio, que comparte similitudes con la del río Calima, está también orientada al uso y procesamiento de plantas. En esta región la obtención de almidones de los bordes de artefactos confirma claramente la relevancia de las plantas en la adaptación humana a ambientes de bosques húmedos en valles subandinos, desde la transición Pleistoceno/Holoceno.43 Al norte de la cordillera Central, en la cuenca del río Medellín/Porce, afluente del río Cauca, se localizan seis sitios tempranos (FIGURA 1), con ocupaciones datadas entre ca. 10260 BP y ca. 8000 BP (TABLA 1). Cinco de los sitios (PIIIOI-52, 045, 021, PIIIOP-59 y PIII0I-29) se encuentran a una altura de unos ca. 1000 msnm, en la transición entre bosque húmedo tropical y bosque subandino.44 La Morena (TABLA 1) está emplazado en la cuenca del río Medellín (Valle de Aburrá), a unos 80 km de distancia del resto de los sitios en dirección sur, a una altura aproximada de unos 2000 msnm, en una zona de bosque húmedo montano bajo a una.45 En el sitio 52 se obtuvo una fecha de 10260±50 BP, asociada a tres artefactos en chert amarillo que, por el tipo de materia prima y la técnica de talla, se han asociado a la tradición tecnológica del Magdalena medio.46 Adicional a los hallazgos anteriores, en el Valle de Aburrá se recuperaron en superficie dos puntas de proyectil pedunculadas en chert (FIGURA 3: G), que han servido para relacionar la ocupación del río Medellín/Porce con el Magdalena medio.47

img6.png

FIGURA 4.

Azadas: A) El Jazmín nivel 9 (# 433), B) 021 (# 021-444), C) La Pochola nivel 16 (# 282), D) 059 nivel 6 (# 34 308), E) 045 (# 45-267), F) 021 (# 021-181).

En el resto de los sitios del Porce medio se han recuperado conjuntos líticos similares a los del río Calima y el Cauca medio, aunque, en el caso de los sitios tempranos del río Porce, hay una mayor diversidad tipológica. A grandes rasgos, la tecnología lítica está compuesta por: a) artefactos unifaciales, manufacturados, tallados en cuarzo de origen local,48 b) molinos y manos de molienda, c) hachas talladas, manufacturadas sobre rocas volcánicas de origen local, d) azadas talladas, también sobre rocas volcánicas (FIGURA 4: B, D, E, F).49 A estos implementos hay que añadir la recuperación de dos puntas de proyectil en cuarzo lechoso. Como en las regiones analizadas, la tecnología lítica más temprana del río Porce también está orientada al aprovechamiento de un amplio rango de recursos, incluyendo una alta diversidad de plantas y animales.50

Fuera de la zona andina de Colombia, en los años 90 se excavó el sitio Peña Roja, un sitio al aire libre localizado en la cuenca media del río Caquetá, datado entre ca. 9250 y ca. 8100 BP.51 En los niveles precerámicos se recuperaron raspadores, raederas, lascas concoideas, taladros, choppers y cuñas manufacturados sobre rocas locales como chert, cuarzo y rocas ígneas, entre otras. Junto a estos artefactos de tradición unifacial se recuperaron molinos planos, cantos rodados con bordes desgastados, golpeadores y yunques.52 Miles de semillas carbonizadas y macrorrestos pertenecientes a diferentes géneros de palmas fueron recuperados en Peña Roja.53 También se recuperaron restos de frutas silvestres como Anaueria brasiliensis, Parkia multijuga Inga spp., Passiflora quadrangularis y Caryocar spp.54 La gran cantidad de macrorrestos carbonizados indica que las palmas fueron un recurso de alta preferencia y probablemente estuvieron sometidas a algún tipo de manejo antrópico.55 Esta hipótesis cobra fuerza con el hallazgo de fitolitos de Cucurbita, Lagenaria siceraria y Calalthea sp., plantas foráneas que algunos autores han considerado como cultivadas con base en el argumento de que se trata de plantas introducidas a este tipo de hábitat húmedo siempreverde.56

Recientemente se han publicado los primeros resultados del sitio Cerro Azul, localizado en el río Guayabero. Para los niveles inferiores se obtuvo una fecha de 10360±40 BP, asociada a artefactos unifaciales en chert y a restos de palmas (semillas carbonizadas y fitolitos).57 Este sitio es muy relevante porque refuerza claramente la idea de un poblamiento muy temprano de la cuenca amazónica.58

En síntesis, entre el 11000 y el 10000 BP el aumento del número de sitios y fechas sugiere un período de movimientos migratorios que coinciden con el estadial El Abra, un momento frío que de alguna manera fue testigo de la extinción de la megafauna. La diversidad de tradiciones y las fechas asociadas han llevado a plantear algunas hipótesis para explicar la cartografía de estas tradiciones líticas.59 La primera es la dispersión de grupos del Magdalena medio hacia la cordillera Central, como lo indica el reporte de varías puntas de proyectil pertenecientes a la tradición del Magdalena medio, registradas en el valle medio del río Porce60 y el Valle de Aburrá.61 La segunda hipótesis arguye la llegada de grupos desde el istmo de Panamá a través del Chocó biogeográfico, hasta llegar a las regiones del Cauca medio y el suroccidente colombiano. La tercera es una combinación de las dos anteriores, al plantear movimientos desde el istmo de Panamá y desde el valle medio del río Magdalena, que confluyen en las tierras altas de las cordilleras Central y Occidental.

Entre el ca. 10000 y el ca. 8000 BP los datos indican economías de amplio espectro, con un fuerte énfasis en el aprovechamiento de las plantas, que pudieron haber desarrollado las primeras formas de producción de alimentos, coincidiendo con los cambios ambientales que se dieron durante la transición Pleistoceno/Holoceno.62

Notas

1. Francisco Javier Aceituno, Nicolás Loaiza, Eduardo Delgado, and Gustavo Barrientos, “The Initial Human Settlement of Northwest South America During the Pleistocene/Holocene Transition: Synthesis and Perspectives”, Quaternary International 301 (2013): 23-33.

 

2. Aceituno et al., “The Initial Human”; Aceituno y Loaiza, “Early and Middle Holocene”; Otero de Santos, Santos, y Cardona, Porce III: proyecto hidroeléctrico; Hilda Otero de Santos y Gustavo Santos, “Las ocupaciones prehispánicas del cañón del río Porce. Prospección, rescate y monitoreo arqueológico. Proyecto hidroeléctrico Porce III. Obras de infraestructura. Informe final”. (Manuscrito no publicado, Universidad de Antioquia, Empresas de Medellín, Medellín, 2006); Otero de Santos, Santos, y Cardona, Porce III: proyecto hidroeléctrico; Carlos Eduardo Piazzini y David Escobar, Territorios y memorias arqueológicas de Urrao y Frontino (Medellín: Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia y Universidad de Antioquia, 2014); C. A. Restrepo, “Monitoreo arqueológico 760 Finca Miramar, Vereda El Gigante, municipio de Montenegro. Quindío. Informe Final” (Manuscrito no publicado, Ms. Mi Pollo S.A., 2013); Dickau et al., “Radiocarbon Chronology”; Gustavo Santos, Diez mil años de ocupaciones humanas en Envigado, Antioquia. El sitio La Morena (Envigado: Alcaldía de Envigado, 2010); Gustavo Santos, Carlos Albeiro Monsalve, and Luz Victoria Correa, “Alteration of Tropical Forest Vegetation from the Pleistocene-Holocene Transition and Plant Cultivation from the End of Early Holocene Through Middle Holocene in Northwest of Colombia”, Quaternary International 363 (2015): 28-42.

 

3. Cavelier et al., “No solo de la caza”; Morcote et al., “Las palmas entre los grupos cazadores”; Gaspar Morcote, Francisco Javier Aceituno, y Tomás León Sicard, “Recolectores del Holoceno temprano en la floresta amazónica colombiana”, en Antes de Orellana. Actas del 3er Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica, ed. Stéphen Rostain (Quito: Instituto Francés de Estudios Andinos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2014), 39-50; Mora, Habitantes tempranos.

 

4. Gaspar Morcote, “Recorrido en el tiempo: 12.000 años de la ocupación de la Amazonía”, en Universidad y Territorio, Vol. 1 (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2017), 66-93.

 

5. Gonzalo Correal, Evidencias culturales y megafauna pleistocénica en Colombia (Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, 1981); Gonzalo Correal, “Restos de megafauna asociados a artefactos en la Sabana de Bogotá”, Caldasia 13, no. 64 (1982): 487-547; Correal, “Apuntes sobre el medio ambiente”; Gonzalo Correal, “Evidencias culturales durante el Pleistoceno y Holoceno de Colombia”, Revista de Arqueología Americana, no. 1 (1990): 69-89; Gonzalo Correal y Thomas van der Hammen, Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama (Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1977); Gonzalo Correal, Thomas van der Hammen, y J. C. Lerman. “Artefactos líticos de abrigos rocosos de El Abra, Colombia”, Revista Colombiana de Antropología 14 (1969): 9-53; Wesley Hurt, Thomas van der Hammen, and Gonzalo Correal, The El Abra Rockshelters, Sabana de Bogotá, Colombia, South America (Bloomington: Indiana University Museum, Occasional Papers and Monographs No. 2, 1977).

 

6. Correal, “Apuntes sobre el medio ambiente”; Correal, Van der Hammen, y Lerman, “Artefactos líticos”; Hurt, Van der Hammen, and Correal, The El Abra Rockshelters.

 

7. Gonzalo Correal, Thomas van der Hammen, y Wesley R. Hurt, “La ecología y tecnología de los abrigos rocosos en El Abra, Sabana de Bogotá, Colombia”, Revista de la Universidad Nacional, no. 15 (1977): 77-99.

 

8. Correal y Van der Hammen, Investigaciones arqueológicas.

 

9. Correal, Evidencias culturales. Correal, “Apuntes sobre el medio ambiente”.

 

10. Gonzalo Correal, Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos de Nemocón y Sueva (Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, 1979); María Groot, Checua: una secuencia cultural entre 8500 y 3000 años antes del presente (Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, 1992); María Pinto, Galindo, un sitio a cielo abierto de cazadores-recolectores en la Sabana de Bogotá (Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá, 2003); Sergio Rivera, Neusa 9000 años de presencia humana en el páramo (Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, 1991).

 

11. Correal, “Apuntes sobre el medio ambiente”; Robert Marchant et al., “Pollen-Based Biome Reconstructions for Colombia at 3000, 6000, 9000, 12000, 15000 and 18000 14C Yr Ago: Late Quaternary Tropical Vegetation Dynamics”, Journal of Quaternary Science 17, no. 2 (2002): 113-29.

 

12. Channah Nieuwenhuis, “Traces on Tropical Tools: a Functional Study of Chert Artifacts from Preceramic Sites in Colombia”. PhD Thesis from Leiden University. Archaeological Studies Leiden University No. 9. (Faculty of Archaeology, University of Leiden, 2002), 66.

 

13. López, “Evidencias Paleoindias”; López, Landscape Development.

 

14. Carlos Eduardo López, “Dispersión de puntas de proyectil bifaciales en la cuenca media del río Magdalena”, en Ámbito y ocupaciones tempranas de la América Tropical, eds. Inés Cavelier y Santiago Mora (Bogotá: Fundación Erigaie, Instituto Colombiano de Antropología, 1995), 73-82; Carlos Eduardo López, Ocupaciones tempranas en las tierras bajas tropicales del valle medio del río Magdalena: sitio 05-Yon-002 Yondó-Antioquia (Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, 1999); López, Landscape Development.

 

15. López, Ocupaciones tempranas.

 

16. Helda Otero de Santos y Gustavo Santos, “Aprovechamiento de recursos y estrategias de movilidad de los grupos cazadores-recolectores holocénicos del valle medio del Magdalena, Colombia”, Boletín de Antropología 16, no. 33 (2002): 100-34.

 

17. “Traces on Tropical Tools: a Functional Study of Chert Artifacts from Preceramic Sites in Colombia”

18. Gonzalo Correal, “Nuevas evidencias culturales pleistocénicas y megafauna en Colombia”, Boletín de Arqueología 8, no. 1 (1993): 3-12.

 

19. Gonzalo Correal et al., “Evidencias arqueológicas y megafauna extinta en un salado del Tardiglaciar Superior”, Boletín de Arqueología, no. 20 (2005): 3-58.

 

20. Gonzalo Correal y Thomas van der Hammen, “Supervivencia de mastodontes, megaterios y presencia del hombre en el valle del Magdalena (Colombia) entre 6000 y 5000 AP”, Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 27, no. 103 (2003): 159-64.

 

21. Correal, “Nuevas evidencias”.

 

22. Salgado, Exploraciones arqueológicas.

 

23. Tom Dillehay, The Settlement of the Americas (New York: Basic Books, 2000); Gustavo Politis, Luciano Prates, y S. Iván Pérez, El poblamiento de América. Arqueología y bio-antropología de los primeros americanos (Buenos Aires: Eudeba, Universidad de Buenos Aires, 2008).

 

24. Gustavo Politis, “La estructura del debate sobre el poblamiento de América”, Boletín de Arqueología 14, no. 2 (1999): 25-51.

 

25. Herrera et al., “Nuevas fechas de radiocarbono”; Héctor Salgado, “Asentamientos precerámicos en el alto y medio río Calima, cordillera Occidental de Colombia”, Cespedesia 16-17, nos. 57-58 (1988-90): 139-62.

 

26. Salgado, “Asentamientos precerámicos”.

 

27. Marianne Cardale de Schrimpff et al., “Reconstruyendo el pasado en Calima resultados recientes”, Boletín del Museo del Oro 24 (1989): 3-33.

 

28. Dolores R. Piperno, “Phytolith Records from Prehistoric Raised Fields in the Calima Región, Colombia”, Pro-Calima 4 (1985): 37-40; Piperno and Pearsall, The Origins of Agriculture.

 

29. Gnecco, Ocupación temprana.

 

30. Ibid; Gnecco, “Against Ecological Reductionism”.

 

31. Gnecco, Ocupación temprana.

 

32. Ibid.

 

33. Piperno and Pearsall, The Origins of Agriculture.

 

34. Gnecco, Ocupación temprana; Piperno and Pearsall, The Origins of Agriculture.

 

35. Gnecco, “Against Ecological Reductionism”.

 

36. Piperno and Pearsall, The Origins of Agriculture.

 

37. Gnecco, Ocupación temprana; Piperno and Pearsall, The Origins of Agriculture.

 

38. Gnecco, Ocupación temprana; Gnecco, “Against Ecological Reductionism”.

 

39. En Gnecco, “Against Ecological Reductionism”.

 

40. Gnecco, Ocupación temprana.

 

41. Aceituno y Loaiza, Domesticación del bosque; Aceituno y Loaiza, “Early and Middle Holocene”; Cano, “Los primeros habitantes”; Cano, “Evidencias precerámicas”; INTEGRAL, “Arqueología de rescate”; Restrepo, “Monitoreo arqueológico”; Rodríguez, El Valle del Cauca prehispánico; Tabares, “Fase I: Prospección río Campoalegre”; Rojas y Tabares, “Aportes para una historia”.; Dickau et al., “Radiocarbon Chronology”.

 

42. Herrera et al., “Nuevas fechas de radiocarbono”.

 

43. Aceituno y Loaiza, “Early and Middle Holocene”; Aceituno y Loaiza, “The Role of Plants”.

 

44. Cardona, Porce III: proyecto hidroeléctrico: 301; Castillo y Francisco Javier Aceituno, “El bosque domesticado”; Otero de Santos y Santos, “Dinámica de cambio”.

 

45. Santos, Diez mil años.

 

46. Otero de Santos y Santos, “Dinámica de cambio”.

 

47. Aceituno et al., “The Initial Human”.

 

48. Aceituno, “Ocupaciones tempranas”.

 

49. Ibid.

 

50. Nicolás Loaiza y Francisco Javier Aceituno, “Reflexiones en torno al Arcaico colombiano”, Revista Colombiana de Antropología 51, no. 2 (2015): 121-46.

 

51. Cavelier et al., “No solo de la caza”; Gnecco and Mora, “Late Pleistocene/Early Holocene”; Mora, Habitantes tempranos; Mora and Gnecco, “Archaeological Hunter-Gatherers”.

 

52. Cavelier et al., “No solo de la caza”.

 

53. Gaspar Morcote et al., “Las palmas entre los grupos cazadores recolectores de la Amazonía colombiana”, Caldasia 20, no. 1 (1998): 57-74.

 

54. Morcote et al., “Las palmas”.

 

55. Cavelier et al., “No solo de la caza”; Morcote et al., “Las palmas”.

 

56. Piperno and Pearsall, The Origins of Agriculture.

 

57. Gaspar Morcote, “Recorrido en el tiempo: 12.000 años de la ocupación de la Amazonía”, en Universidad y Territorio, Tomo 1 (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2017), 66-93.

 

58. Christopher Sean Davis, “Solar-Aligned Pictographs at the Paleoindian Site of Painel Do Pilão along the Lower Amazon River at Monte Alegre, Brazil”, PLoS ONE 11, no. 12 (2016): e0167692; Roosevelt et al., “” 272, no. 5260 (1996): 373-84.