Técnicas avanzadas de equitación
Manual oficial de instrucción de la Federación Ecuestre Alemana
Editora: Lil Broo
Traducción: Dr. med. vet. Anastasios Moschos Muñoz
Participación en el texto en español de los jinetes olímpicos
Luis Álvarez Cervera
Joaquín Larraín Coddou
Luis Lucio Pérez
Diseño gráfico: eStudio Calamar, Figueres | Berlin
La presente traducción fue iniciativa del Club Ecuestre El Corralero de la República de Panamá para el desarrollo del deporte ecuestre. |
![]() |
Copyright 2012 de la versión española:
Picobello Publishing, Viladasens (Girona)
E-mail: broo@picobello-publishing.com
www.picobello-publishing.com
ISBN: 978-84-936721-8-8
Depósito legal: GI-890-2012
Impresión: TOTEM S.C., Polonia
Copyright de la primera publicación en 1997,
FN-Verlag der Deutschen Reiterlichen Vereinigung GmbH
con el título Richtlinien Band 2. Ausbildung für Fortgeschrittene,
(13. edición revisada, reimpresión de 2008)
por la Deutsche Reiterliche Vereinigung e.V. / FN, Warendorf
texto: Susanne Miesner, Michael Putz, Martin Plewa y Georg Christoph Bödicker en cooperación y
consideración con el grupo de trabajo
Richtlinien der Deutschen Reiterlichen Vereinigung, e.V. (FN), Warendorf
ISBN 978-3-88542-283-9
Copyright de las fotos: | Anastasios Moschos © Christopher Pach Luis Álvarez Cervera © Michael Steiger Joaquín Larraín Coddou © Pia Vergara Luis Lucio Pérez © Rui Pedro Godinho |
*Cita de Ludger Beerbaum en la contraportada extraída del artículo «El Caballo Atleta: la filosofía de entrenamiento de Beerbaum» («Athlet Pferd: Beerbaums Trainings-Philosophie») de la revista PM-Forum de los miembros personales de la Federación Ecuestre Alemana, mayo de 2012.
Para la revisión de esta obra se han incluido nuevos aspectos y se ha mejorado la redacción de temas específicos con la ayuda de varios expertos.
Nuestro agradecimiento por sus consejos y aportes de conocimiento a Angelika Frömming,
Marina Loheit, Franz Kukuk, Franz-Karl Peiß, Olaf Petersen, Christian Pläge,
Dr. Bernd Springorum, Albert Stecken y Paul Stecken.
Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.
El Club Ecuestre El Corralero de Panamá me ha pedido prologar el libro segundo, de la serie de seis tomos oficiales, sobre las técnicas avanzadas de equitación del sistema ecuestre alemán.
He tenido ocasión de leer la versión alemana y se trata de un libro técnico, detallado y preciso sobre técnicas ecuestres de nivel avanzado de doma clásica, salto y concurso completo.
La traducción al español que nos presenta ahora el Club Ecuestre El Corralero, dentro de un proyecto internacional por y para la equitación, nos da ocasión de poner a disposición de jinetes y profesores de equitación de España y Latinoamérica, todos los aspectos y modalidades del sistema ecuestre alemán.
Estoy segura de que este libro que tenemos en las manos, Técnicas avanzadas de equitación: Manual oficial de instrucción de la Federación Ecuestre Alemana, va a ayudar a todos los amantes del caballo a seguir disfrutando del deporte ecuestre.
S.A.R. la Infanta Da Pilar de Borbón
Esta obra contiene los principios más importantes para el entrenamiento y la instrucción de los niveles avanzados de doma clásica, salto y concurso completo. Un requisito necesario para el trabajo con el caballo es, junto a la aptitud y predisposición del animal, un entrenamiento básico variado. El jinete que aspire a alcanzar el nivel más avanzado debe haber obtenido también un buen entrenamiento e instrucción en estas tres disciplinas. Estos requisitos son descritos ampliamente en la obra Principios de la equitación1. Solo esta base garantiza que se observen los criterios de la escala de entrenamiento y los principios fundamentales de la equitación clásica en los niveles más avanzados.
En esta nueva versión revisada, que es la edición número 13 de esta obra, se explican y detallan ampliamente los contextos de la instrucción, los criterios de los diferentes niveles del entrenamiento hasta los niveles más avanzados de cada disciplina y los ejercicios y prácticas correspondientes. Siempre siguiendo los principios éticos fundamentales y la tradición clásica, se presentan los conocimientos probados y las nuevas experiencias para mantener la salud y el bienestar del caballo.
La meta fundamental del entrenamiento y la instrucción es conseguir la armonía entre jinete y caballo y, a su vez, la confianza del uno en el otro, independientemente de la disciplina que se practique y del nivel que se tenga. Los seis tomos que conforman las directrices del sistema ecuestre alemán son parte de la equitación clásica y el fundamento básico para el entrenamiento de todos los jinetes, cocheros y jinetes de volteo, así como para todos los instructores y jueces que se sientan comprometidos con este sistema.
División de deporte. Federación Ecuestre Alemana.
Enero de 1997.
En el arte de la equitación es fundamental seguir un método de instrucción y entrenamiento basado en la formación sensata del jinete y en el trato digno y justo del caballo, animal noble y sensible, que merece toda nuestra consideración y respeto.
El presente trabajo es una de las obras ecuestres más difundidas del mundo y ha sido traducido a idiomas como el francés, el inglés y el japonés, entre otros. No es un reglamento, sino una guía que contiene las directrices y el espíritu del sistema ecuestre alemán para los niveles más avanzados de las disciplinas de doma clásica, salto y concurso completo.
Esta obra plasma los aspectos más importantes de la instrucción y del entrenamiento del caballo y del jinete tanto para el trabajo cotidiano como para la preparación, con miras a la participación en concursos. En ella se toman en cuenta los aspectos biomecánicos y de interacción entre el jinete y el caballo con un claro enfoque dirigido al trabajo práctico, sin por esto dejar de satisfacer las exigencias de los puristas más estrictos. También se describen los aspectos más importantes del manejo y cuidado del caballo en función de sus características fisiológicas y etológicas.
La escala de entrenamiento (Ausbildungsskala) caracteriza al sistema alemán y establece claramente los objetivos ecuestres que se deben alcanzar, independientemente de la disciplina ecuestre que se practique. La escala de entrenamiento se aplica tanto para el entrenamiento e instrucción sistemáticos de caballos jóvenes como para la estructuración de cada sesión de trabajo del caballo con experiencia. Los siete puntos de la escala, ritmo (Takt), soltura (Losgelassenheit), contacto (Anlehnung), impulsión (Schwung), rectitud (Geraderichten), reunión (Versammlung) y permeabilidad (Durchlässigkeit), están profundamente relacionados entre sí y deben desarrollarse no esquemática sino sistemáticamente. Estos se mencionan a lo largo de toda la obra, y marcan y conectan todos los aspectos de la instrucción y del entrenamiento en las tres disciplinas.
La presente traducción es un fiel reflejo del texto original en alemán con un vocabulario ecuestre para profesores de equitación y jinetes del nivel avanzado. En lo posible, se desistió del uso de extranjerismos. El vocabulario ecuestre alemán posee conceptos propios sin equivalentes exactos en español. En estos casos, se prefirió mencionar el concepto en alemán precedido por su equivalente más cercano en español, recurriendo en algunos casos a breves explicaciones para facilitar la mejor comprensión posible por parte del lector.
La traducción mantiene una línea neutral en favor de la comprensión del texto en las diferentes latitudes de habla española. El vocabulario ecuestre del idioma español es muy variado y refleja las idiosincrasias, escuelas e influencias de los diferentes países. En esta traducción se mencionan los conceptos primarios con sus sinónimos más importantes, en lo posible en toda la extensión del texto. Para simplificar la lectura, algunos conceptos empleados más frecuentemente fueron dados con sus sinónimos solo en su primera mención en cada capítulo de la obra. La doma clásica o doma, como concepto primario, se usó como sinónimo de adiestramiento o dressage, estos últimos empleados preferentemente en la equitación latinoamericana. Se prefirió la palabra incurvación en lugar de arqueamiento (del eje longitudinal del caballo). Así mismo, la denominación cambio de pie en el aire fue preferida a la de volante. Se prefirió el concepto de ayudas para avanzar al de ayudas impulsoras o impulsantes. De igual manera, en el salto se escogió el concepto de despegue en lugar de los de batida o rechazo y el de aterrizaje en lugar de los de recepción o caída. También se favoreció la palabra combinación frente a corral o repetido. Se prefirió también el uso de la palabra caballete(s) en lugar del concepto italiano de cavaletto y su plural, cavaletti. Por otro lado, se adoptó arbitrariamente el uso de la palabra jinete(s) para hacer alusión a los jinetes, independientemente de su sexo. Por último, debe considerarse que toda indicación en función de épocas o meses del año en la obra debe interpretarse en el contexto de las condiciones climáticas y de organización de concursos del hemisferio norte.
Agradezco a los profesores de equitación, jinetes y autoridades ecuestres que colaboraron con su tiempo, conocimientos, consejos y buena voluntad en este proyecto internacional. Sus nombres son presentados en estricto orden alfabético: Luis Álvarez Cervera, Luis Fernández-Aréizaga, Bobby Fernández de Bobadilla, Sigmund Friedrich, Christoph Hess, Ruth Klimke, Joaquín Larraín, Luis Lucio, Barbara Probst y Herbert Rieden. En especial, agradezco al general Manuel Rodríguez Vélis, por siempre compartir sus vastos conocimientos de la equitación y del caballo. A Christiane, mi agradecimiento por su comprensión, apoyo e invaluable ayuda durante todo este proyecto. A mi familia, mi más profundo agradecimiento por su decisivo apoyo para la realización y el éxito de este proyecto.
Dr. med. vet. Anastasios Moschos.
Jinete, candidato a juez de concursos de equitación y médico veterinario
especialista en equinos.
Asperg, Alemania. Invierno de 2011.
1 | Doma clásica (adiestramiento, dressage) |
1.1. | Generalidades |
1.1.1. | Consideraciones preliminares |
1.1.2. | Requisitos del jinete |
1.1.3. | La importancia del asiento de doma clásica correcto |
1.1.4. | Requisitos del caballo |
1.1.5. | Particularidades del equipo |
1.1.6. | Requisitos para el entrenamiento |
1.1.7. | Manejo y cuidado del caballo |
1.2. | Principios del entrenamiento |
1.2.1. | Requisitos generales |
1.2.2. | Indicaciones para el perfeccionamiento de la incurvación (arqueamiento del eje longitudinal del caballo) |
1.2.3. | Indicaciones para el desarrollo de la fuerza de empuje y la fuerza de carga |
1.3. | Ejercicios propios del entrenamiento avanzado de doma clásica |
1.3.1. | Transiciones y alargamientos |
1.3.2. | La pirueta al paso |
1.3.3. | El columpio (Schaukel/retroceder-avanzar alternado) |
1.3.4. | Los movimientos laterales |
1.3.4.1. | Ejercicios preparatorios |
1.3.4.2. | Espalda adentro |
1.3.4.3. | Travers (cabeza al muro/grupa adentro) y renvers (grupa al muro/grupa afuera) |
1.3.4.4. | Apoyo |
1.3.5. | Cambio de pie en el aire (volante) |
1.3.6. | El cambio de pie en el aire en serie |
1.3.7. | La pirueta al galope |
1.3.8. | El piaffe |
1.3.9. | El passage |
1.4. | Trabajo a la mano |
1.5. | Modo de afrontar problemas en el entrenamiento |
1.6. | Participación en concursos |
1.7. | Consideraciones finales |
2 | Salto |
2.1. | Generalidades |
2.1.1. | Consideraciones preliminares |
2.1.2. | Requisitos del jinete |
2.1.3. | La importancia del asiento adelantado |
2.1.4. | Condiciones del caballo |
2.1.5. | Particularidades del equipo |
2.1.6. | Requisitos para el entrenamiento |
2.1.7. | Manejo y cuidado del caballo |
2.2. | Principios del entrenamiento |
2.2.1. | Requisitos generales |
2.2.2. | El contexto del entrenamiento |
2.2.3. | Los fundamentos de doma |
2.3. | Las metas del entrenamiento y su contenido |
2.3.1. | Requisitos |
2.3.2. | La gimnasia de salto |
2.3.3. | Obstáculos aislados |
2.3.3.1. | La construcción de los obstáculos |
2.3.3.2. | Desarrollo del salto; distancia de despegue y de aterrizaje |
2.3.3.3. | La aproximación y el franqueo de obstáculos aislados |
2.3.3.4. | Zanjas, obstáculos a desnivel y salto de agua (ría) |
2.3.4. | Combinaciones (corrales, repetidos) y líneas |
2.3.4.1. | Consideraciones preliminares |
2.3.4.2. | Combinaciones |
2.3.4.3. | Líneas de obstáculos |
2.3.5. | Recorridos |
2.4. | Modo de afrontar problemas en el entrenamiento |
2.5. | La participación en concursos |
2.5.1. | La planificación de los concursos |
2.5.2. | Preparación para las pruebas |
2.6. | Consideraciones finales |
3 | Exigencias y requisitos del concurso completo |
3.1. | Generalidades |
3.1.1. | Consideraciones preliminares |
3.1.2. | Requisitos del jinete |
3.1.3. | Requisitos del caballo |
3.1.4. | Particularidades del equipo |
3.1.5. | Requisitos del entrenamiento |
3.1.6. | Exigencias del manejo y cuidado del caballo |
3.2. | Planificación de la instrucción y del entrenamiento |
3.2.1. | Planificación a largo plazo |
3.2.2. | Planificación anual |
3.2.3. | Planificación semanal |
3.3. | Metas de la instrucción y contenidos del entrenamiento |
3.3.1. | Principios del entrenamiento |
3.3.2. | Entrenamiento de la condición física básica |
3.3.3. | Entrenamiento de doma |
3.3.4. | Entrenamiento de salto |
3.3.5. | Entrenamiento campo a través |
3.3.6. | El entrenamiento de la condición física de alto rendimiento |
3.3.7. | Entrenamiento de carrera |
3.4. | La participación en concursos |
3.4.1. | Preparación para la participación en concursos |
3.4.2. | Desarrollo del concurso de tres días |
3.4.3. | Inspección de los trayectos y recorrido campo a través |
3.4.4. | Inspección veterinaria |
3.4.5. | Prueba de doma |
3.4.6. | Prueba campo a través |
3.4.7. | Prueba de salto |
3.5. | Reducción del entrenamiento |
3.6. | La responsabilidad del jinete de concurso completo |
Bibliografía | |
Index |
1. La persona que trabaja con caballos asume la responsabilidad sobre el ser vivo que le ha sido confiado.
2. El cuidado y el mantenimiento del caballo deben ajustarse a sus necesidades naturales.
3. La salud física y mental del caballo debe ser prioritaria e independiente de la utilidad que se le dé al animal.
4. Todo caballo debe considerarse por igual, independientemente de su raza, edad y sexo, así como de su utilidad en la cría, en el ocio o en el deporte.
5. El conocimiento de la historia del caballo, de sus necesidades y de su manejo son bienes histórico-culturales. Los mismos deben ser conservados, transmitidos y legados a las generaciones futuras.
6. El trato con el caballo contribuye a formar la personalidad, especialmente de los jóvenes. Este principio debe promoverse y estimularse siempre.
7. La persona que practica deporte con el caballo debe someterse a la enseñanza e instrucción junto con el caballo que le ha sido confiado.
La meta de la enseñanza es la máxima armonía posible entre jinete y caballo.
8. El uso del caballo en el deporte de alto rendimiento, así como en el deporte general de equitación, en los enganches (atelaje) y el volteo debe orientarse de acuerdo a sus aptitudes, capacidades y su disposición al rendimiento. El uso de medicamentos para influir en su capacidad de rendimiento, así como una actitud no apropiada para con el caballo, deben ser rechazados y penalizados.
9. La responsabilidad de la persona con el caballo que le ha sido confiado se extiende hasta el fin de la vida del animal. Siempre se debe cumplir con esta obligación procurando el bien del caballo.
CRITERIOS
El cambio de pie en el aire se exige en las pruebas de doma clásica a partir del nivel intermedio. Los cambios de pie en serie, es decir, cambio de pie en el aire cada cuatro, cinco, dos trancos o en cada tranco se exigen a partir del nivel avanzado.
El caballo debe ejecutar el cambio de pie en el aire de forma fluida y relajada, avanzando con rectitud, con una buena elevación y con una clara tendencia hacia adelante. El cambio de los anteriores y posteriores se ejecuta en la fase de suspensión. El caballo galopa en línea recta, sin desplazarse lateralmente (tambalearse). Las ayudas deben ser aplicadas de forma precisa pero discreta.
AYUDAS
El jinete llama la atención del caballo con medias paradas:
El momento preciso de la fase de apoyo en la que se aplican las ayudas puede variar de un caballo a otro. Los caballos poseen distintas vías de conducción de los impulsos, por lo que poseen distintos tiempos de reacción. El jinete debe tener esto en cuenta en el momento de coordinar las ayudas.
INDICACIONES PARA EL ENTRENAMIENTO
El éxito en la ejecución del cambio de pie en el aire depende decisivamente de la preparación correcta del ejercicio. Solo una vez que caballo sea permeable (durchlässig), que pueda reunirse (versammeln) y que galope en equilibrio y enérgicamente mostrando una tendencia «cuesta arriba», el jinete podrá introducir al caballo al cambio de pie.
NOTA
Antes de comenzar con el cambio de pie en el aire deben cumplirse ciertos requisitos. Primero el galope reunido, el cambio de pie sencillo, el contragalope (galope en trocado) y las transiciones al galope a ambas manos deben poder ejecutarse en forma segura y permeable (durchlässig).
El jinete aún no muy experimentado debe aprender a sentir el momento preciso en el que debe aplicar las ayudas. Solo así se produce un desarrollo cerrado y seguro de por sí de la ejecución de las ayudas.
El jinete experimentado puede primero «sentir» o «tantear» si un caballo joven está lo suficientemente preparado para este ejercicio. El jinete llama la atención del animal por medio de medias paradas y procura que galope en equilibrio. Antes de aplicar las ayudas de la pierna y del peso para el cambio de pie en el aire, se debe primero comprobar si el caballo está en disposición de dejarse colocar hacia el nuevo lado interior. Con algunos caballos basta que el jinete experimente la sensación de que, dado el caso, el caballo se dejaría colocar hacia la otra mano. Por medio de este «sentir» o «tanteo» se garantiza que la nueva rienda interior no bloquee la actividad de movimiento hacia arriba y adelante del nuevo posterior interior.
El cambio de pie en el aire se hace por lo general sobre líneas rectas. Su ejecución sobre líneas curvas es una excepción.
En la instrucción del caballo se deben tener en cuenta ciertos principios a la hora de practicar el cambio de pie en el aire:
Existen diversos métodos para enseñar el cambio de pie en el aire, cuyas ventajas y desventajas deben conocerse. En este sentido, se debe examinar qué método es el más apropiado para cada caballo:
Además, si el caballo no reacciona a las ayudas en el primer intento, el jinete tiene la posibilidad de emplear las ayudas nuevamente sobre una tramo más largo. Por otra parte, el jinete también podrá preparar al caballo durante varios trancos al galope.
Otra ventaja es que el caballo tiende menos a desplazarse lateralmente (tambalearse) o a precipitarse, ya que en el cambio hacia el contra-galope se va en dirección al muro, por lo que el caballo no podrá «salirse» (evadirse) hacia el nuevo lado interior. Más aún, así se consolidará el contra-galope, ya que el caballo no tenderá a cambiar de pie por error.
Cambio de pie en el aire en la pista interior desde el galope a la mano al contra-galope.
Cambio de pie en el aire desde una media vuelta.
Cambio de pie en el aire desde una diagonal al apoyo.
Cambio de pie en el aire en el círculo desde el contra-galope al galope a la mano.
NOTA
Las transiciones al galope ejecutadas de forma dinámica y con impulso (Schwung) antes y después del cambio de pie en el aire mejoran el cambio en sí y, por lo tanto, la expresión del ejercicio. El punto determinante es que el caballo aprenda a ejecutar el cambio de pie de forma relajada, con rectitud y enérgicamente, dando la impresión de ir «cuesta arriba».
ERRORES MÁS FRECUENTES Y CÓMO CORREGIRLOS
NOTA
Los diferentes métodos de enseñanza, ejercicios y la gran variedad de errores posibles en el cambio de pie en el aire demuestran la importancia del control del jinete aprendiz por un entrenador y la relevancia de la experiencia del jinete para la instrucción del caballo joven.
CRITERIOS
En las pruebas de doma clásica del nivel avanzado se exige el cambio de pie en el aire en serie. Los mismos se ejecutan cada cuatro, tres o dos trancos o a cada tranco.
NOTA
Los cambios de pie en serie deben ejecutarse con rectitud, con una tendencia «cuesta arriba» y con ritmo. La velocidad debe mantenerse siempre uniforme. Se debe prestar atención a ejecutar el número de cambios exigidos y a distribuir los mismos en las diferentes líneas según sea requerido.
AYUDAS
Para los cambios de pie en serie se ejecutan las mismas ayudas que para los realizados de forma separada. Es de especial importancia que el caballo permanezca recto:
Para los cambios de pie a un tranco se aplican las ayudas para el próximo cambio justo en el momento en que el caballo ejecuta el cambio anterior.
La colocación del caballo no se cambia, sino que el mismo debe avanzar en lí nea recta hacia ambas riendas. La rienda exterior puede estar eventualmente más arriba, para evitar que el caballo se arquee. La rienda interior se lleva ligeramente más liviana, para permitir avanzar el tranco hacia adelante.
La rápida secuencia de los cambios exige un refinamiento de las ayudas y lleva a un entendimiento entre caballo y jinete casi basado en una especie de señales. Para muchos jinetes es especialmente difícil ingresar al ritmo necesario para aplicar las ayudas para el cambio de pie a un tranco. Frecuentemente ocurre que se transmiten las ayudas para el primer cambio de pie en el aire y se espera la reacción del caballo. Luego se aplican las ayudas para el próximo cambio, pero ya es demasiado tarde.
INDICACIONES PARA EL ENTRENAMIENTO
Antes de poder comenzar con los cambios de pie en el aire en serie, se deben haber logrado los cambios de pie en el aire por separado con absoluta seguridad. Se deben dominar los cambios desde el contra-galope (galope en trocado) al galope a la mano así como también desde el galope a la mano al contra-galope.
Al principio se exigen solo dos cambios de pie en el aire convenientemente en la pista interior del lado largo, por ejemplo, del galope a la mano al contra-galope (galope en trocado) y de vuelta al galope a la mano. Aquí, el número de trancos entre los dos cambios es irrelevante. Se pueden ejecutar cinco o también ocho o hasta 10 trancos. Lo importante es que el caballo esté seguro en las ayudas antes del segundo cambio.
De acuerdo a los logros que se vayan alcanzando, se pueden realizar entonces tres cambios de pie en el aire en forma consecutiva (por ejemplo del contra-galope al galope a la mano, luego al contra-galope y nuevamente al galope a la mano). El número de trancos entre los cambios de pie puede ser diferente aquí también. Si el caballo acepta las ayudas correctamente y se mantiene tranquilo y con soltura (losgelassen), entonces un aumento en el número de cambios no debería presentar ningún problema. Antes de comenzar con cambios a dos trancos se deberán dominar los cambios a cuatro y tres trancos.
Los cambios de pie en serie en las diagonales se practican en los niveles más avanzados. Primero, el ejercicio debe poder ejecutarse con seguridad a lo largo del muro. De lo contrario, existe el peligro de que el caballo no permanezca con rectitud y se acostumbre a desplazarse lateralmente (tambalearse).
Se debe practicar el reparto correcto de los cambios en las diagonales de acuerdo al tranco del caballo. El cambio del medio (es decir, el tercero en caso de cinco cambios cada cuatro trancos o el cuarto en caso de siete cambios cada dos trancos) debe ejecutarse en la letra X.
Una vez se ejecuten correctamente los cambios cada dos trancos, se pueden comenzar a practicar los cambios a un tranco. En primer lugar se exige el cambio «de ida y de vuelta»: desde el galope a la mano al contra-galope (galope en trocado) y luego al galope a la mano (también llamado 1-1). Este ejercicio se debe repetir con frecuencia a ambas manos para incrementar la velocidad de reacción del caballo a las ayudas. Más adelante se puede practicar la siguiente secuencia: contra-galope – galope a la mano – contra-galope – galope a la mano. La ejecución de transiciones al galope y a otros aires realizadas entre las series de cambios garantizan que la soltura (Losgelassenheit), el impulso (Schwung) y la permeabilidad (Durchlässigkeit) del galope se mantengan.
Al comienzo de la práctica de los cambios a un tranco no se debe galopar a mucha velocidad. Por un lado, este ejercicio es en un principio más fácil para el caballo si se ejecuta con un cierto grado de reunión (Versammlung). A mayor velocidad ocurre con frecuencia que las ayudas no se aplican en el momento debido. A medida que aumente la seguridad en el movimiento, entonces se debe aumentar el despliegue del impulso (Schwung) para que los cambios de pie en el aire se logren abarcando más terreno y de forma más expresiva.
Una vez que se dominen los cambios a un tranco a ambas manos en el lado mayor, entonces se podrán practicar en las diagonales. El riesgo de que el caballo se arquee en demasía o se desplace lateralmente (tambalee) es especialmente grande en los cambios a un tranco. Por esto, el jinete debe mantener un tranco diligente pero no apurado y debe mantener al caballo con seguridad atento a las ayudas para avanzar. Para los primeros intentos sobre diagonales basta primero una corta secuencia, para, a continuación, galopar diligentemente hacia adelante.
Hay caballos que aprenden sin dificultad el cambio a dos trancos, pero para los que los cambios a un tranco presentan una exigencia excesiva. El entrenador debe conformarse y emplear al caballo tomando en cuenta este aspecto o bien puede tratar con mucha paciencia y tiempo alcanzar poco a poco la meta de los cambios a un tranco.
NOTA
Jamás se debe subestimar el grado de permeabilidad (Durchlässigkeit), destreza y capacidad de reacción que el cambio de pie en el aire a un tranco exige del caballo. Un proceder sistemático y paulatino es indispensable para el éxito futuro en este ejercicio.
En las pruebas del estilo libre (Kür) se ejecutan de vez en cuando series de cambio de pie en el aire sobre líneas curvas. Este ejercicio puede también servir para mejorar el cambio y la rectitud (Geraderichtung) dentro de la serie de cambios en caballos del nivel avanzado con jinetes experimentados.
ERRORES MÁS FRECUENTES Y CÓMO CORREGIRLOS
Como corrección, primero se deben practicar transiciones al galope, para que el caballo avance con impulso (Schwung) hacia adelante. El jinete deberá tener el caballo por delante de sí. Luego se practicarán cambios de pie en el aire por separado justo en el momento de alargar el galope. Si estos se ejecutarán correctamente y con un tranco amplio en el momento del cambio, se podría entonces tratar de lograr una serie de tres o cuatro cambios. Seguidamente se vuelve a alargar el galope para reforzar el despliegue del impulso (Schwung).
Montar en una pista grande o al aire libre puede ser de ayuda en este caso. Por naturaleza los caballos galopan más hacia adelante en estas condiciones, lo que será útil para mejorar la técnica del cambio de pie en el aire.
CRITERIOS
La pirueta y la media pirueta al galope se ejecutan al galope reunido. El caballo describe un giro en forma de círculo con los anteriores alrededor de los posteriores, mientras permanece colocado e incurvado en la dirección del movimiento. El posterior interior se mueve en un círculo lo más pequeño posible. El tercio posterior desciende debido al alto grado de reunión y toma más peso8.
AYUDAS
El caballo se toma con medias paradas, para alcanzar la mayor reunión posible:
En la pirueta al galope se mantienen los posteriores en un pequeño círculo