imagen

 

 

Anna Freixas. Barcelona, 1946. Escritora feminista y profesora de universidad jubilada. Barcelonesa afincada en Córdoba, se licenció y doctoró en Psicología en la Universidad de Barcelona, donde desarrolló los primeros años de su actividad docente. En 1981 llegó a Andalucía, al ingresar en la Universidad de Córdoba, primero en el Instituto de Ciencias de la Educación y luego en la Facultad de Ciencias de la Educación. Entre 1994 y 2001 creó y dirigió el Aula de Estudios de las Mujeres, transformada luego en la Cátedra Leonor de Guzmán. Sus líneas de investigación han versado sobre el envejecimiento de las mujeres, coeducación y feminismo, y la evolución de la investigación y docencia en Psicología desde una perspectiva de género. Ha tenido aportaciones pioneras para el desarrollo de la gerontología feminista en España. Su obra Mujer y envejecimiento: Aspectos psicosociales recibió el Premio Dr. Rogeli Duocastella de Investigación en el Campo de las Ciencias Sociales, otorgado por la Fundación La Caixa, en 1993. En 1999 le fue concedido el VI Premio de Divulgación Feminista Carmen de Burgos, otorgado por la Asociación de Estudios Históricos y sobre la Mujer de la Universidad de Málaga. En 2006 recibió la medalla de plata de la Junta de Andalucía y en 2009 el Premio Meridiana de la Junta de Andalucía, en reconocimiento a su labor en pro de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

 

 

 

© Del libro: Anna Freixas

© Del prólogo: Soledad Gallego-Díaz

Edición en ebook: abril de 2020

 

© Capitán Swing Libros, S. L.

c/ Rafael Finat 58, 2º 4 - 28044 Madrid

Tlf: (+34) 630 022 531

28044 Madrid (España)

contacto@capitanswing.com

www.capitanswing.com

 

ISBN: 978-84-121914-6-2

 

Diseño de colección: Filo Estudio - www.filoestudio.com

Corrección ortotipográfica: Victoria Parra Ortiz

Composición digital: leerendigital.com

 

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

 

Sin reglas

 

 

CubiertaLa sexualidad de las mujeres mayores es uno de los secretos mejor guardados en nuestra cultura, a pesar de que la evidencia científica confirma que la edad no tiene por qué suponer una dificultad para el disfrute. Freixas aborda los diversos ámbitos que configuran la erótica femenina postmenopáusica, apoyándose en la voz de las propias mujeres mayores. Tras analizar la investigación y el conocimiento sobre el tema y las diversas posiciones teóricas que tratan de explicar la sexualidad después de la menopausia y las actitudes sociales y culturales al respecto, nos adentra en los grandes temas que afectan a la erótica femenina en la madurez. ¿Qué pareja desean las mujeres después de la etapa reproductiva?, ¿cómo se vive la sexualidad en nuestra sociedad globalizada, cuando no se dispone de una pareja cercana?, ¿cómo se viven las opciones sexuales diversas, más allá de la heterosexualidad? La erótica cotidiana se ve afectada por la vivencia de la imagen corporal, por la satisfacción o insatisfacción que sentimos con el cuerpo cambiado por la edad, y también por aspectos relacionados con la salud propia y la de la pareja. Conocer el cuerpo y el deseo y disponer de los recursos necesarios para marcar límites, expresar deseos y rechazos supone un plus de enorme importancia en la satisfacción sexual a todas las edades, que parece más fácil de alcanzar a medida que pasan los años.

cover.jpg

Índice

 

 

Portada

Sin reglas

Agradecimientos

«Ellas, la tarde», de Juana Castro

Prólogo de Soledad Gallego-Díaz

A modo de presentación

01. Destapar la cazuela

02. Sin fecha de caducidad

03. Hijas de la revolución sexual y de los tiempos revueltos

04. Tener o no tener pareja

05. Alégrate, tú también puedes ser lesbiana

06. El cuerpo en el laberinto

07. A vueltas con el deseo

08. De Marte unos, de Venus las otras

09. Concretando placeres

10. Una sexualidad más o menos compartida

11. Las prácticas en práctica

12. Asexuales por opción o por situación

13. Agentes de la propia sexualidad, ¡al fin!

14. La sexualidad, una experiencia múltiple y compleja

Sobre este libro

Sobre Anna Freixas

Créditos

Agradecimientos

Este libro recoge muchos años de trabajo y reflexión sobre la sexualidad de las mujeres que he compartido de manera especial y privilegiada con Bárbara Luque. Sin ella, nada sería igual.

Marina Fuentes-Guerra, Marisa Calero y Araceli Velasco han ejercido de amigas, leyendo y opinando sobre el texto. Sus sugerencias me han permitido quitar y añadir; repulir y abrillantar aquí y allá y sobre todo apaciguar las dudas que suelen invadirme. Más que amigas.

De nuevo para este libro Juana Castro me ha regalado un poema. Es una reincidente maravillosa y yo una mujer afortunada, disfrutando de tantos años de amistad y complicidad feminista. Ella sabe cuánto se lo agradezco.

Soledad Gallego aceptó a la primera escribir el prólogo de este libro. Generosa, amable y valiente, porque apenas me conocía. Las Frescas han resultado, también en este caso, una tarjeta de presentación y una comunidad identitaria.

El buen hacer de Rosa Bertrán, mi agente y amiga de muchos años, ha propiciado la publicación de este libro en una editorial ilusionante. Le estoy siempre agradecida.

Por supuesto que sin las setecientas veintinueve mujeres que participaron en la investigación este libro no existiría, a ellas les agradezco su confianza y sus palabras. Algunas de ellas fueron cruciales en la búsqueda de nuevas participantes, en la organización de los grupos de discusión y la diseminación del cuestionario. Otras han aportado sugerencias, preguntas e ideas que me han permitido otorgar significado a los datos obtenidos y poner en valor las diferencias que nos constituyen en la edad mayor.

Juan y Bruno, mi pequeña y firme comunidad familiar, y mis hermanas Mamen, Bei y Lali están siempre ahí, jaleando y apoyando todos y cada uno de mis embarques. Menuda suerte tengo.

Ellas, la tarde

Juana Castro

Marzo de 2017

Las alegres ciclistas

pedalean. Tras la lluvia

el verdor de las hojas se alza limpio

como un vaso de sol entre las voces.

Pedalean y cantan.

¿Cuánto tiempo en la tarde?

—pregunta una mirada

que las sigue, afanosa

en tajar y medir

cada palmo de espejo con su carne.

¿Cuánto tiempo?

Mientras ellas, las felices amigas,

tan dispares y suyas,

en la colina cantan

y ríen y salpican

de luz la encrucijada.

Prólogo

Soledad Gallego-Díaz

Abril de 2017

El anuncio apareció en The New York Review of Books a principios de la década de 2000: «Antes de cumplir sesenta y siete años, el próximo mes de marzo, me apetecería tener mucho sexo con un hombre que me guste. Si necesitas antes hablar de…, por mí, podemos charlar sobre Trollope». (Anthony Trollope fue un escritor inglés de la época victoriana, del que W. H. Auden decía que, comparado con él, hasta Balzac era romántico). Firmaba el anuncio Jane Juska, una profesora que publicó poco después su primer libro, A Round-Heeled Woman, que se podría traducir por «Una mujer fácil», dado que, al parecer, Round Heeled fue, en los años veinte, una marca de sujetadores que se quitaba con facilidad. Maravillas del lenguaje.

¿Antes de cumplir los sesenta y siete? ¿Y por qué no después? ¿A los setenta o a los ochenta? ¿Acaso el deseo desaparece en las mujeres a una determinada edad? No, el deseo no se esfuma, lo que desaparecen son las oportunidades de llevarlo a la práctica, por múltiples razones, sociales, culturales, económicas, estéticas. «Disfruto más, aunque practico menos» podría ser un buen resumen de la situación y de las conclusiones del estudio que ha llevado a cabo Anna Freixas, indagando en el testimonio de setecientas veintinueve mujeres, de edades comprendidas entre los cincuenta y los ochenta y tres años, heterosexuales, bisexuales y lesbianas, que hablan sobre sus deseos y evalúan su propia experiencia erótica.

La disminución del deseo en mujeres a partir de la menopausia o de una cierta edad ha sido siempre una cuestión discutible, difícil de determinar, porque hay muy pocos estudios sobre el tema y los pocos que hablan de la sexualidad a una edad avanzada suelen ser obra de hombres blancos que toman a su grupo como modelo. Se dice que los viejos no paran de hablar y de contar batallitas, pero, desde luego, en el caso de las mujeres, hay un tema en el que eso es radicalmente falso. «Si algo define la sexualidad de las mujeres a todas las edades es el silencio respecto a su sexualidad, silencio todavía más espeso en mujeres que han traspasado el misterio de la menopausia», escribe Anna Freixas.

Romper ese silencio es el objetivo de este estupendo libro. Anna Freixas, profesora de Psicología Evolutiva, lleva mucho tiempo trabajando para explicar el envejecimiento en las mujeres, documentando y analizando lo ocurrido a lo largo de las últimas generaciones e iluminando áreas que permanecían totalmente ocultas, como las relacionadas con el lesbianismo en mujeres mayores. Sus estudios, desde la primera obra Mujer y envejecimiento, en 1993, hasta la última, Tan frescas. Las nuevas mujeres mayores del siglo XXI, aportan información muy valiosa sobre qué pensamos y cómo nos sentimos las mujeres que hemos superado los sesenta. En esta ocasión, Freixas ha conseguido que varios centenares de mujeres de más de cincuenta años hablen de su propia experiencia erótica y ha logrado un conjunto de testimonios muy variados que ayudan a desterrar la noción de personas mayores asexuadas, tan arraigada en nuestra cultura.

No esperen ustedes noticias terribles; más bien la lectura de este libro produce una cierta alegría. Pese a todos los tabúes, problemas e inconvenientes sociales y culturales, las mujeres mayores se las arreglan, más o menos, para no aceptar la condena que se les quiere imponer: la mayoría ya sabe que disfrutar de la vida, incluso de lo que te queda de vida, incluye también disfrutar de la sexualidad y, en general, se puede decir que las mujeres que hoy tienen setenta años son más felices sexualmente que las que tenían esa edad hace treinta. La gran pregunta es si las que ahora tienen treinta años serán más felices que nosotras cuando lleguen a nuestra edad. Anna Freixas espera que, por lo menos, sean más capaces de incluir el sexo en las famosas conversaciones íntimas entre mujeres, cosa que nosotras, pioneras en tantas cosas, hemos sido bastante incapaces de hacer. El silencio sigue siendo opresivo. Hablar de lo que algunas mujeres encuestadas denominan, con tanta belleza, el «deseo de piel», dejar de avergonzarse y negarse a que los demás te avergüencen, abrir la puerta a otras dimensiones, con tal de que sean placenteras, sigue siendo una tarea feminista necesaria.

Anna Freixas es muy cuidadosa también en evitar que se levanten nuevos mitos sobre vejez y sexualidad, no vaya a ser que primero se nos niegue y luego se nos obligue, construyendo nuevos estereotipos igualmente opresivos. La idea de que mantenerse activo sexualmente es señal de juventud y salud, igualando, además, coito a sexo, es una idea radicalmente masculina, que puede ser tan tiránica para la mujer como la negación de su deseo. El esfuerzo por aparentar juventud y atractivo, el trabajo extenuante de enmascaramiento del envejecimiento, implica un rechazo del cuerpo por temor a que no resulte ya atractivo. Las mujeres, afirma Freixas, necesitamos un nuevo lenguaje sobre la vejez que reconozca que el envejecimiento, obviamente, cambia y trasforma el cuerpo femenino, sin por eso dejar de poder experimentar placer sexual y sensual. Debemos recordar, nos apunta la autora, que cuanto mayores somos, más diferentes vamos resultando, porque acumulamos experiencias distintas, que nos hacen ser únicas, así que tan saludable puede ser practicar el sexo con regularidad como prescindir de él, según algunos de los testimonios que se recogen y analizan.

El trabajo de Anna Freixas ayuda a romper bastantes moldes, entre ellos el que fija que el deseo sexual disminuye progresiva o radicalmente desde la menopausia. Según su estudio, es verdad que se produce una disminución clara, pero de la actividad sexual, no del deseo, y a partir de los setenta años, mayor en mujeres heterosexuales que en lesbianas o bisexuales. Frente a la desagradable idea de «el deseo disminuye, qué horror», el testimonio de las mujeres entrevistadas por la autora nos lleva más bien a la estupenda constatación de «el deseo no desaparece, qué bien». Parece que algunas mujeres incluso «aprovechan el momento para replantear su erotismo», bien descubriendo nuevos aspectos en sus compañeros habituales, bien buscando otros, bien reorientando sus intereses sexuales de manera que encuentran en otras mujeres la posibilidad de un nuevo desarrollo de su sensualidad. Incluso, quién lo iba a decir, bromea Freixas, recurriendo a Internet para tener más oportunidades de relación.

La noticia es que más del 50% de las mujeres mayores de cincuenta años se siente satisfecha de su vida sexual y que solo un 15% está claramente descontenta. No lo tienen fácil, pero incluso un 40% dice estar a gusto con su vida sexual después de los setenta. ¿Es una buena noticia o solo una regular? ¿Qué dirán dentro de cuarenta años las mujeres que hoy tienen treinta? Una buena manera de ayudarles sería incorporar el tema de envejecimiento y el sexo en el debate feminista y proporcionarles modelos positivos de mujeres mayores que han encontrado su propia manera de disfrutar del placer sexual y de la sensualidad, fuera de los roles obligados por una cultura aún masculina. ¿Qué tal, por ejemplo, si se empieza a hablar de estos temas con los responsables de las residencias geriátricas, para invitarles a que conozcan esas realidades tan ocultas, como pide Anna Freixas? ¿Qué tal si nosotras mismas nos atrevemos a hablar? ¿Qué tal si, por ejemplo, comentamos todo lo que Anna Freixas ha ido descubriendo sobre nosotras?

No resisto la tentación de recordar aquí la primera vez que leí en un periódico sobre las ventajas de la menopausia en relación con el sexo. No fue en páginas médicas, sino en una gloriosa columna de Maruja Torres, que en 1992, con motivo de los fastos de las Olimpiadas y el V Centenario del Descubrimiento de América, se proponía organizar su propio festejo: un cortejo con el que se deslizaría Ramblas arriba, vestida de Miss Al Fin Sola, hasta llegar al mar, donde botaría una carabela enana llena de compresas, tampones, cremas espermicidas, diafragmas, anticonceptivos del día después, mensuales y trimestrales. Con pulso firme, estrellaría una botella contra el casco, mientras una banda entonaría «Semper libera» de La traviata. Por supuesto, toda la ceremonia estaría dedicada a la Virgen de Regla, a cuyo santuario irían todos, más adelante, a hacer unos rezos. Maruja terminaba: «Hala, a vivir». A disfrutar. Resulta que no estaba descaminada.

A modo de presentación

El silencio podríamos considerar que es el rasgo que define de manera más completa la sexualidad de las mujeres de todas las edades, y este se hace aún más espeso cuando se trata de mujeres que han traspasado el misterio de la menopausia. Sobre este asunto no se habla socialmente, pero tampoco entre nosotras hablamos de ello demasiado. Esta dificultad tiene que ver con muchas cosas, especialmente con la educación restrictiva que recibimos en su momento quienes hoy somos más o menos mayores y también con la que han recibido las nuevas generaciones educadas por padres y madres, maestras y maestros, que no saben cómo manejarse con el tema, pero sobre todo se relaciona con el rechazo social y cultural a la sexualidad de mujeres y hombres en la edad mayor.

Como estudiosa del envejecer sabía que algún día debería entrar a fondo en el asunto de la erótica de las mujeres mayores, un tema sobre el que casi no hay investigación ni conocimiento contrastado y en el que apenas se ha oído la voz de las mujeres. Había que hacerlo. Así pues, convencida de que ha llegado el momento de normalizar la conversación sobre el tema, visualizar el deseo, las prácticas y la diversidad, hace ya un tiempo decidí ponerme manos a la obra. Una de mis pretensiones al abordar este asunto ha sido, pues, la de destapar la cazuela del silencio en que lleva siglos cocinándose el erotismo femenino en la edad mayor. De acuerdo con la vieja teoría feminista, tratar de hacer visible lo invisible, de iluminar.

Algo tenía claro: necesitaba escuchar lo que cuentan las mujeres sobre su momento sexual, dar la oportunidad de crear nuestra versión propia de una realidad sobre la que se opina y teoriza, pero cuyo conocimiento pocas veces se sustenta en la experiencia y la vivencia de las mujeres. Conocedora de las bondades de la investigación en la que se escucha la voz de las personas implicadas —que a través de su relato nos ofrecen su propia definición y el significado que para ellas tiene determinado hecho vital—, me animé a preguntar. Los interesantes trabajos de Shere Hite se han llevado a cabo con este tipo de metodología[1] y también yo la había experimentado en un trabajo anterior sobre la menopausia.[2] Las lecturas que he ido realizando me han permitido ir acotando los temas sobre los que me parecía necesario profundizar y tener información de primera mano. A partir de todos ellos se fueron configurando los grandes ejes sobre los que indagar, que se concretaron en un amplio cuestionario en el que en todo momento he tratado de incluir la diversidad personal y emocional que configura la vida sexual de las mujeres, con el fin de que podamos entre todas construir un contradiscurso para el peyorativo mensaje social acerca de la erótica femenina en la edad mayor. Este ha sido el principal objetivo de este estudio.[3]

Así pues, buena parte de los contenidos de este libro parten de la información que han proporcionado un elevado número de mujeres, muy diversas y plurales, de más de cincuenta años que contestaron a un cuestionario amplio en el que se recoge su vivencia y experiencia sexual. Más de setecientas (729). No es ciertamente el universo (este no era el objetivo), pero supone una cifra nada despreciable. No me interesa sentar cátedra, hablar y pontificar sobre «la sexualidad de las mujeres en la edad mayor». Mi deseo ha sido el de abrir la veda del silencio, normalizar el tema, iniciar un debate. Sugerir. Nombrar lo innombrado, cuestionar, cuestionarnos. Mostrar la sinfonía de voces que nos caracteriza. En cualquier caso, y para evitar confusiones y sobre todo la necesidad de estar continuamente recordándolo en el texto, quiero aclarar que todas las afirmaciones y datos que presento se refieren exclusivamente a la población que ha participado, y no pretendo afirmar categóricamente ni generalizar nada. A lo largo del texto incluyo en cursiva muchas de sus aportaciones tal cual las he recibido. Su voz creo que ilumina con claridad los argumentos que expongo. En muchas ocasiones omitiré la reiteración «las participantes», «las informantes» y me referiré a «las mujeres», nombrando así a quienes han colaborado con sus palabras en esta conversación sobre los grandes temas de la sexualidad de las mujeres a partir de los cincuenta años.

Como iré mostrando a lo largo del libro, hablar de la sexualidad no es fácil, porque se trata de un tema sensible, especialmente cuando nos referimos a ella en la vejez.[4] La erótica de las mujeres es un tema complejo que no puede limitarse a unos datos estadísticos pelados que no dan cuenta de los aspectos experienciales o subjetivos de la vivencia sexual, que no iluminan el contexto social y cultural en que se configura.[5] Para ello es necesario disponer de información cualitativa, es decir, las palabras y la voz de las mujeres que permiten modular la información estadística. La sexualidad es todo y abarca una enorme complejidad de situaciones, vivencias y emociones. No es blanco o negro. La configuran una enorme paleta de grises, algunos de los cuales están reflejados en este texto, otros muchos quedan para futuras pensadoras.

La diversa información extraída del cuestionario, los datos estadísticos y buena parte de las conclusiones e ideas las he elaborado con Bárbara Luque, sin cuya colaboración atenta y esmerada este trabajo no existiría con el primor y la precisión que hoy presenta.

[1] Hite, Shere (1977). El Informe Hite. Estudio de la sexualidad femenina. Barcelona: Plaza & Janés.

[2] Freixas, Anna (2007). Nuestra menopausia. Una versión no oficial. Barcelona: Paidós.

[3] Esta investigación contó con la financiación del Subprograma de Ayudas Complementarias del Ministerio de Ciencia e Innovación CSO2008-04358-E y en ella ha participado como coinvestigadora principal Bárbara Luque. Han formado parte del grupo de investigación Amalia Reina y Dolores Juliano, con la colaboración imprescindible de Rocío Hidalgo, Azahara Palomero y Francisco Hidalgo.

[4] Gott, Merryn y Hinchliff, Sharron (2003). «How important is sex in later life? The views of older people». Social Science & Medicine, 56, 1617-1628.

[5] Frith, Hannah (2000). «Focusing on Sex: Using focus groups in sex research». Sexualities, 3(3), 275-297.

imagen

imagen