Prólogo




Con sus vaivenes, la ola feminista global sigue su curso: ocupa calles y plazas, despierta conciencias, sacude viejas estructuras patriarcales y del poder. En varios países, desde Juntas y a la Izquierda* venimos interviniendo en esa marea desafiante de mujeres y disidencias con una estrategia anticapitalista y socialista. Y al calor de participar en las luchas y debates, elaboramos respuestas políticas para contribuir al avance transformador.
En ese camino de desarrollar e intercambiar ideas, en el 2017 nuestra corriente publicó Mujeres en revolución, la nueva ola feminista mundial; en el 2018 avanzamos con La rebelión de las disidencias y a inicios del 2019 aportamos al combate anticlerical con Iglesia y Estado, asuntos separados. Además, el eco exitoso logrado por los dos primeros libros nos ha llevado ya a concretar la segunda edición de ambos.
En este caso, con El feminismo en debate: ¿reforma o revolución?, volvemos sobre viejas polémicas que la marea feminista reabre, así como nuevos y complejos interrogantes que plantea la realidad. Entre esas polémicas que recobran actualidad abordamos aquí la relación patriarcado-Estado, la frontera entre las corrientes reformistas y el feminismo revolucionario, así como la construcción de este último.
A su vez, respecto de lo nuevo, incluimos el aborto como derecho hoy en disputa, la cruzada fundamentalista religioso-política, la validez o no del punitivismo ante la violencia machista; los dilemas de la gestación subrogada, el trabajo doméstico y la prostitución o trabajo sexual; las políticas de identidad e interseccionalidad y los desafíos del movimiento LGBTI+.
Si bien la presente elaboración expresa nuestra militancia como colectivo, la producción directa de este texto estuvo a cargo de Jeanette Cisneros, Carolina Dome, Andrea Lanzette, Lorena Perdomo Moreno, Flor Salgueiro Carral y Pablo Vasco. Con la certeza de que resultará de interés para el público lector, y con la alegría y el orgullo de ser parte activa de la batalla por derrotar este sistema capitalista y patriarcal en crisis, lo ponemos a tu disposición.


Cele Fierro
Octubre 2019

*Juntas y a la Izquierda es la agrupación feminista anticapitalista del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) de laArgentina, partido que a su vez integra la Liga Internacional Socialista (LIS / www.lis-isl.org)

1. Krader, Lawrence; Los apuntes etnológicos de Karl Marx, Ed. Siglo XXI de España y Ed. Pablo Iglesias, Madrid 1988, pág. 43.

2. Pueblos originarios del noreste norteamericano, cuya confederación agrupa a seis tribus o naciones: mohawk, oneida, onondaga, cayuga, séneca y tuscarora. Cada tribu se componía de 8 a 14 clanes o gens, que nucleaban a varias familias descendientes por línea materna. No podían casarse dentro del clan materno (exogamia). Había divorcio por común acuerdo y practicaban el aborto para controlar la natalidad. La propiedad era comunal, y lo mismo la economía, basada en la agricultura, la caza y la recolección. Cada uno de los 50 clanes elegía a su jefe en asambleas de hombres y mujeres. Si bien los jefes integraban un consejo central, toda decisión debía aprobarse por al menos dos tercios del consejo de ancianas. Hoy los iroqueses suman unas 120.000 personas entre los EE.UU. y Canadá, 40.000 de ellas sin mestizaje.

3. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado; Capítulo II La familia.

4. Ídem.

5. La existencia de matrilinealidad (organización social por linaje materno) o matrilocalidad (la pareja reside con la familia de la mujer) no necesariamente implica que haya matriarcado (gobierno femenino).

6. Krader, L.; op. cit., pág. 25.