JOHN-MARK L. MIRAVALLE
DEFENSA DE LA BELLEZA
Qué es y por qué importa
EDICIONES RIALP, S. A.
MADRID
Título original: Beauty. What It Is & Why It Matters.
© 2019 by SOPHIA INSTITUTE PRESS
© 2020 de la edición española traducida por AURORA RICE
by EDICIONES RIALP, S. A.,
Colombia, 63, 8º A - 28016 Madrid
(www.rialp.com)
Preimpresión: produccioneditorial.com
ISBN (versión impresa): 978-84-321-5248-1
ISBN (versión digital): 978-84-321-5249-8
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita reproducir, fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
ÍNDICE
PORTADA
PORTADA INTERIOR
CRÉDITOS
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE. LA NATURALEZA DE LA BELLEZA
1. LA BELLEZA, LA VIRTUD Y LAS PASIONES
2. LA BELLEZA DE LA NATURALEZA
3. ORDEN Y SORPRESA
4. VERDAD Y BELLEZA
5. LAS TENTACIONES QUE NOS ALEJAN DE LO BELLO
6. LA BELLEZA DE LA FORMA HUMANA
SEGUNDA PARTE. LA BELLEZA CREADA POR EL HOMBRE
7. EL ARTE Y LOS ARTISTAS
8. BELLOS DISEÑOS
9. BELLAS REPRESENTACIONES
10. FUNCIONALIDAD Y BELLEZA
TERCERA PARTE. LA BELLEZA Y LO SOBRENATURAL
11. LA BELLEZA DIVINA
12. EL ARTE CRISTIANO
13. LA BELLEZA DE LA LITURGIA
14. MARÍA, TOTA PULCHRA
CONCLUSIÓN. LA BELLEZA Y LA DISCIPLINA DEL GOZO
EPÍLOGO. La ética del humor
AGRADECIMIENTOS
AUTOR
INTRODUCCIÓN
A NADIE REPUGNA LA BELLEZA. La belleza es, por definición, cautivadora, atrayente, deliciosa.
Pero es frecuente sentir rechazo cuando alguien habla de ella. La belleza, y la experiencia de la belleza, son tan exquisitas y personales que al hablar de ellas parece que las mancillamos.
Peor aún, aquellos que hablan con entusiasmo de la belleza suelen discutir (con mucha pasión pero a veces con poca claridad) de diferencias teóricas que parece que no importan demasiado para la vida diaria. ¿Es mejor la poesía con ritmo pero sin rima, como insiste Milton? ¿La belleza cuenta técnicamente como algo trascendente para santo Tomás? ¿El realismo en el arte y la literatura es una corrupción?
Y los que escuchan, piensan: «¿Qué más da?».
Además, la gente a veces cree que no es posible entender nada acerca de la belleza salvo que se trate de alguien con una gran cultura o con un gran conocimiento de historia del arte, literatura, arquitectura y demás. Como la mayoría no encajamos en esa descripción, muchos llegamos a la conclusión de que es mejor conformarse con ser buenas personas, creyentes fieles, y dejar las discusiones sobre la belleza a los que se dedican a esas cosas.
Todo eso es comprensible, pero erróneo. La belleza no es sólo para los cultos o los soñadores, o los cursis. Es para todos.
La belleza, como la felicidad, el amor y el entendimiento, es para lo que fue creado el ser humano. La experiencia de la belleza es en sí misma una mezcla de amor, felicidad y entendimiento. En cualquier caso, la tendencia hacia la belleza es intrínseca a nuestra naturaleza. Alcanzar la belleza forma parte de nuestro propósito. Y como es responsabilidad de todos cumplir ese propósito, la belleza es responsabilidad moral de todos.
Dicho esto, habrá que explicar lo que significa en un lenguaje claro y práctico. Y para eso está pensado este libro: para ofrecer una introducción general a la belleza, centrándonos a cada paso en las aplicaciones morales prácticas.
Al hablar de la belleza en términos precisos y concretos, ¿no acabaremos dañándola? Analizar la belleza, distinguiendo sus aspectos, puede parecer como si usáramos una tijera para recortar una foto de un rostro hermoso, separando los rasgos; o como si despedazáramos una novela o una gran película, para analizarla hasta la extenuación. Eso suele estropearlo todo, ¿no?
Eso no lo vamos a hacer. Entender los aspectos de la belleza no significa tomar un objeto hermoso y romperlo en pedazos. Es más bien como averiguar los ingredientes que componen un plato predilecto; no es un sustitutivo de la comida, sino que nos capacita para apreciarla y entender por qué está tan sabrosa; y para aprender a prepararla nosotros también. De la misma forma, una clara comprensión de la belleza no es un sustitutivo de la apreciación estética, pero puede realzar nuestra apreciación, y proporcionarnos las herramientas que necesitamos para promocionar la belleza en nuestra vida y en la de los demás.
He organizado lo que sigue bajo tres encabezamientos generales. La primera parte habla de la belleza en general. La segunda, de las distintas formas de belleza hecha por el hombre, y los artistas que se dedican a crearla. La tercera habla de la belleza sobrenatural, y de cómo las artes nos ayudan a apreciar la belleza de Dios, de los santos y de la liturgia. No son divisiones rígidas; se solapan unas secciones con otras, pero esa es la estructura básica.
Una última cosa antes de meternos de lleno: el argumento clave a lo largo de este libro es que la búsqueda y la promoción de la belleza son un aspecto crucial de la vida moral cristiana. Pero deseo hacer una advertencia previa: no podemos ocuparnos de la belleza en todos sus sentidos y en todo momento. Mientras perseguimos una clase de belleza, seguramente tendremos que abandonar otra. De hecho, suele ocurrir que los agentes e instrumentos de la belleza acaban bastante desaliñados. Dice G. K. Chesterton (a quien citaremos muchas veces en las páginas que siguen) en El hombre vivo: «No podemos arreglar algo sin desarreglarnos nosotros». Al plantar flores en el jardín nos ensuciaremos, y los pintores, sus pinceles y sus caballetes se manchan de pintura mientras se pinta.
Creo que lo mismo ocurre con la belleza moral o la belleza del alma. El sacerdote tal vez se manche la imaginación mientras purifica el alma del penitente en el confesonario. La casa de mi familia no muestra invariablemente el orden sereno de un interior hermoso. Lo normal es que esté hecha un desastre. Pero, mientras tengamos un montón de niños pequeños en casa, nuestro objetivo primordial es la belleza moral de los hijos. Ellos son las obras maestras que nos ocupan. Cuando las obras maestras crezcan y se vayan de casa, entonces limpiaremos los pinceles y el caballete.
Así que no nos desanimemos si algunas formas de belleza no están tan claramente presentes en nuestras vidas. Lo importante es que estemos resueltos a buscar la belleza, sobre todo la belleza espiritual, donde y cuando podamos.
PRIMERA PARTE
LA NATURALEZA DE LA BELLEZA
1.
LA BELLEZA, LA VIRTUD Y LAS PASIONES
LA RELACIÓN DE LA BELLEZA CON LOS SENTIDOS
Al pensar en la belleza, tendemos a pensar inicialmente en ciertas manifestaciones físicas de ella. Pensamos tal vez en una mujer bella, en un paisaje bello. O quizá en la belleza hecha por el hombre: la pintura, la escultura, la música.
Pero es casi seguro que pensamos en la belleza en alguna forma sensiblemente perceptible, y casi siempre será algo que pueda percibirse por la vista o el oído. Alexander Baumgarten, el primero en aplicar la palabra «estética» al campo de la belleza, afirma en Filosofías de la belleza: de Sócrates a Robert Bridges que es «la ciencia del conocimiento sensual». Es bien conocida la descripción de santo Tomás de Aquino, en la Suma teológica, de la belleza como «aquello que agrada a la vista»; y en De ordine, san Agustín también relaciona la belleza con los sentidos: «Ahora detectamos ciertos rastros de la razón en los sentidos; y con respecto a la vista y el oído, la hallamos en el placer mismo… Con respecto a la vista, solemos llamar bello aquello en que la armonía de las partes nos parece razonable; y con respecto al oído, cuando decimos que la armonía es razonable».
Está claro entonces que existe una relación entre la apreciación racional de la belleza y las imágenes sensoriales[1]. Es verdad que casi todo lo que hacemos como seres humanos implica a los sentidos, así que no resulta sorprendente afirmar lo mismo al hablar de nuestro disfrute estético. Pero hay una profunda diferencia entre la manera en que entran en juego las imágenes sensoriales en el acto de entender, y en el acto de apreciar la belleza.
En el primero, la mente utiliza imágenes sensoriales, pero lo importante es abstraerse de ellas. Es decir, cuando la mente intenta entender algo, procura dejar atrás la imagen sensorial y descansar en la idea. En la experiencia estética, el objetivo es deleitarse en la realidad espiritual precisamente como se presenta en la misma imagen sensorial.
Pongamos un ejemplo. El famoso poema de Walt Whitman, Cuando oí al sabio astrónomo, trata de un poeta que asiste a una conferencia científica.
Cuando oí al sabio astrónomo,
cuando vi las pruebas y los números dispuestos en columnas,
cuando me presentó los cuadros y diagramas
para que los sumara, dividiera y midiera,
cuando desde mi asiento oí la clase
que entre aplausos dictaba el astrónomo,
me harté de pronto, sin saber por qué;
con sigilo salí a deambular solo,
en el húmedo aire místico de la noche,
y así, de tanto en tanto,
contemplaba en perfecto silencio las estrellas.
He aquí dos personajes, el científico y el poeta. El astrónomo desea entender las estrellas. Perfecto: es lo que ha de hacer el científico, intentar descubrir las ideas, las fórmulas abstractas, que pueden usarse para saber de qué están hechas las estrellas y cómo se mueven. Pero el poeta sólo desea deleitarse contemplando las estrellas. Perfecto también: es lo que hace bien el poeta, y nos ayuda a hacerlo con él.
La búsqueda del conocimiento y el éxtasis de la experiencia estética no son contrarios, pero son diferentes. Aquella desea sacar de la imagen el oro inmaterial, y este desea apreciar el oro inmaterial en su entorno sensorial natural.
Ahora bien, si la práctica de contemplar la belleza se centra en las imágenes sensoriales, podemos inmediatamente realizar nuestra primera conexión crucial entre la experiencia estética y la vida moral. El vínculo está en las pasiones. Las pasiones pueden definirse a grandes rasgos como nuestros impulsos, deseos o sentimientos. También las podemos definir como nuestras reacciones emocionales ante las cosas que nos gustan y las que no.
Cuando vemos algo que nos gusta, nuestras respuestas emocionales positivas (por ejemplo, el deseo o la esperanza) nos atraen. Cuando vemos algo que no nos gusta, nuestras respuestas emocionales negativas (la aversión, el miedo) nos alejan. Así que nuestras pasiones nos mueven a actuar de una manera determinada (o nos disuaden).
Y algo muy importante en el ser humano: nuestras pasiones son activadas por la percepción sensorial. Por eso la antropología católica tradicional las llama «apetitos de los sentidos»: porque responden a lo que nos presentan los sentidos.
La relación entre belleza y pasión ya ha de ser evidente, pues, como acabamos de decir, la experiencia de la belleza implica la percepción del bien espiritual y de la verdad espiritual en las imágenes sensoriales. Esto significa que mediante la belleza podemos activar reacciones físicas ante la realidad espiritual. De manera asombrosa, como criaturas tanto físicas como espirituales, reaccionamos físicamente ante la belleza espiritual encarnada en una imagen sensorial.
Recordemos la vez que oímos una hermosa melodía y se nos erizó la piel. En realidad, la emoción profunda, la reacción apasionada, forma parte intrínseca de toda experiencia de belleza. Se puede saber la verdad y no sentir nada. Se puede elegir el bien y no sentir nada. Pero no se tiene experiencia estética, no se aprecia belleza, sin sentir algo[2].
Resumiendo, la contemplación de la belleza puede dirigir nuestras pasiones, las cuales a su vez motivan fuertemente la acción dirigiéndola hacia la bondad y la verdad espirituales.
Llegados a este punto podemos reconocer por qué estamos obligados moralmente a la búsqueda de la belleza. Hacia el final de su Carta a los filipenses, dice san Pablo: «Por lo demás, hermanos, todo lo que hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de amable, de honorable, todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio, todo eso tenedlo en cuenta» (Flp 4, 8).
¿Por qué? ¿Por qué hemos de tener en cuenta lo puro, lo amable, lo noble? ¿Por qué atender a lo bello? Por dos razones.
Primero, porque es bueno en sí mismo experimentar la belleza. El moralista y ético Germain Grisez y sus compañeros articularon una lista de bienes tan básicos que no hace falta justificar su búsqueda[3]. Se persiguen porque son buenos, y es bueno alcanzarlos. Naturalmente, la experiencia estética está incluida en la lista. Si alguien preguntara: «Entonces, ¿por qué quieres experimentar lo bello?», la respuesta sería algo así como: «¡Justamente por eso, porque es bello!». No hace falta justificarlo más.
Pero existe una segunda razón para buscar la belleza: porque atrae a la persona hacia la verdad y la bondad inmateriales. Como veremos después, la verdad, la bondad y la belleza son intrínsecamente equivalentes: cada una de ellas es coextensiva con las otras. Pero la belleza es la que enciende en nosotros las pasiones, el deseo de lo que es bueno y verdadero, porque se presenta en imágenes sensoriales que provocan en nosotros fuertes reacciones emocionales. Así que la belleza nos hace anhelar cosas más elevadas, y ese anhelar nos motiva para perseguir, lo cual nos conduce hacia nuestra realización última.
Todo aquello que nos ayude a alcanzar nuestra realización última debemos perseguirlo.
EL PAPEL DE LA FORTALEZA Y LA TEMPLANZA
Como la belleza está vinculada a las pasiones, entonces las virtudes que nos ayudan a ordenar nuestras pasiones se vuelven cruciales para el desarrollo de un acercamiento moral a la estética. Estas dos virtudes son la templanza y la fortaleza.
Hablemos primero de la templanza, que nos capacita para resistirnos a las pasiones desordenadas. Los excesos adormecen la sensibilidad ante la belleza, igual que el exceso de sol nos ciega. Esto se refiere especialmente a lo que es abiertamente pecaminoso: la carnalidad flagrante, el egoísmo, la vulgaridad. Estas cosas nos conducen a ver el mundo material como una mera herramienta para nuestra propia satisfacción, en lugar de verlo como el lugar donde se oculta la belleza.
Discutiendo con un amigo no creyente junto a una hoguera chisporroteante, G. K. Chesterton justifica la moral cristiana apelando de manera deslumbrante a la belleza:
— ¿No son espléndidas esas chispas? —dije yo.
— Sí —respondió.
— Es lo único que te pido que reconozcas. Dame esas chispas rojas, y yo deduciré la moral cristiana. Antes pensaba como tú, que el placer que siente uno en una chispa que salta es algo que viene y va con la chispa. Pensaba que el deleite era tan libre como el fuego. Pensaba que esa estrella roja que vemos estaba sola en el espacio. Pero ahora sé que la estrella roja no es más que la cúspide de una pirámide invisible de virtudes. Ese fuego rojo no es más que la flor sobre un tallo de hábitos de vida que no se ven… Esa llama floreció de las virtudes, y se apagará con las virtudes. Seduce a una mujer, y la chispa brillará menos. Derrama sangre, y la chispa será menos roja. Sé malo de verdad, y serán para ti como manchas en el papel pintado de la pared[4].
El pecado y el egoísmo estropean la belleza. El vicio mata la apreciación. El ascetismo es requisito del esteticismo. Sólo la inocencia nacida del autocontrol conserva fresco y luminoso el mundo.
Incluso si no nos entregamos a cosas directamente pecaminosas, el exceso de estimulación sensorial puede cegarnos a las realidades más hondas latentes en las realidades sensibles.
Ese es uno de los motivos por los que no voy a hablar en este libro de la belleza de las formas artísticas digitales o de la televisión. Creo que pueden existir películas bellas, programas de televisión bellos, incluso tal vez videojuegos bellos. Pero no creo que el principal problema moral para la mayoría hoy sea la insensibilidad hacia los televisores, los ordenadores o los teléfonos inteligentes. Creo que, para la mayoría, el problema es el exceso de tiempo dedicado a las pantallas.
No voy a discutir acerca de los aparatos electrónicos, ni voy a hablar de los efectos peligrosos de nuestra exposición extrema a las imágenes digitales. Eso ya lo han hecho muchos, y con mucha eficacia. Así que permítanme sugerir simplemente que un auténtico compromiso con la búsqueda de la belleza puede implicar una reducción importante del tiempo que dedicamos a la pantalla. Es probable que para ver el significado profundo de las imágenes sensoriales sea necesario no abrumar constantemente los sentidos con luces, imágenes y movimiento.
La otra virtud clave que necesitaremos en nuestra búsqueda de la belleza es la fortaleza, que nos anima a perseguir bienes difíciles y arduos. Esta virtud es importante porque no debemos perseguir simplemente la belleza para apreciarla; debemos también crear belleza. Y, como veremos, la creación de belleza es realmente difícil. Hace falta perspicacia, organización y empatía intelectual con los demás. Y mucho tiempo. Eso significa perseverancia y resistencia: significa que necesitamos fortaleza.
De nuevo, la belleza inflamará nuestras pasiones, pero para que eso ocurra las pasiones tienen que cultivarse y ordenarse. Sólo la fortaleza y la templanza pueden asegurar esta armonía en nuestras almas.
HONESTUM: LA BELLEZA DE UNA VIDA VIRTUOSA
Hasta ahora hemos mencionado dos vínculos entre la belleza y la vida virtuosa: primero, la belleza motiva la virtud. La percepción de la verdad y la bondad espirituales en las imágenes sensoriales inspira la pasión por la verdad y la bondad en sí mismas. Segundo, la belleza requiere virtud. La templanza es necesaria para percibir correctamente la belleza, y la fortaleza, para crearla.
Por último hemos de expresar lo evidente: la virtud en sí es bella. Santo Tomás destaca la belleza de la virtud cuando describe una virtud muy extraña: lo que él llama honestum. ¿Por qué es tan extraña? Dice santo Tomás que honestum es exactamente lo mismo que virtud.
Entonces, ¿para qué nos dice que la virtud es virtud?
Porque quiere enfatizar la inseparabilidad de belleza y virtud:
La belleza espiritual consiste en que la conducta del hombre, es decir, sus acciones, sea proporcionada según el esplendor espiritual de la razón. Ahora bien: esto pertenece a la razón de honesto, lo cual ya dijimos que coincide con la virtud, que modera todas las cosas humanas conforme a la razón. La honestidad es lo mismo que la belleza espiritual[5].
Este libro trata primordialmente de entender la belleza en términos morales, pero hemos de comprender también que la moral necesita entenderse en términos estéticos. Dice Juan Pablo II: «A cada hombre se le confía la tarea de ser artífice de la propia vida; en cierto modo, debe hacer de ella una obra de arte, una obra maestra»[6].
Entonces nuestro objetivo es sencillo: utilizar la sinergia, el apoyo mutuo entre bondad y belleza, moral y estética. Vamos a intentar perseguir la belleza porque eso forma parte del arte de vivir bien, y vamos a intentar vivir moralmente con el fin de hacer bellas nuestras vidas.
[1] Hans Urs von Balthasar: «El punto de partida de la estética será necesariamente (más que nunca) la belleza corpórea, experimentada en el plano sensorial, empírico». Gloria, 4: Metafísica. Edad Antigua. Jacques Maritain: «Sólo el conocimiento sensorial posee perfectamente en el hombre la cualidad intuitiva requerida para la percepción de lo bello… Así es también lo bello que es propio de nuestro arte, que da forma a una materia sensible con el fin de deleitar el espíritu». Arte y escolasticismo y Las fronteras de la poesía. Aiden Nichols: «De todas las cosas trascendentales, la belleza es la más cercana a nuestros sentidos». A Key to Balthasar: Hans Urs von Balthasar on Beauty, Goodness and Truth.
[2] «Quien no disfrute a veces de la experiencia estética no puede, en mi opinión, haberla tenido nunca». Roger Scruton, La estética de la arquitectura. Recordemos que santo Tomás dice que la belleza es lo que nos «deleita» al verla.
[3] Germain Grisez, The Way of the Lord Jesus, vol. 1 (Chicago: Franciscan Herald Press, 1983), 124. Germain Grisez, Joseph Boyle y John Finnis, «Practical Principles, Moral Truth, and Ultimate Ends», American Journal of Jurisprudence 32 (1987): 99–151; Germain Grisez, Beyond the New Morality (South Bend, IN: Notre Dame, 1974), 66.
[4] G. K. Chesterton, Enormes minucias.
[5] Santo Tomás de Aquino, ST II-II, q. 145, art. 2.
[6] Juan Pablo II, Carta a los artistas, n.º 2.