Caravanas

Caravanas

Luciana Gandini

Alethia Fernández de la Reguera

Juan Carlos Narváez Gutiérrez

Universidad Nacional Autónoma de México

México, 2020

Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por pares doble ciego externos a la Secretaría de Desarrollo Institucional, de acuerdo con sus normas editoriales.

Caravanas

Primera edición: 04 de junio de 2020

D.R. (Símbolo) 2020, Universidad Nacional Autónoma de México

Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México

Secretaría de Desarrollo Institucional

Ciudad Universitaria, 8º. Piso de la Torre de Rectoría

Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México

ISBN de la obra: 978-607-30-3208-7

Esta edición y sus características son propiedad

de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales

Hecho en México/ Made in Mexico

Fotografía: Camila Pardo Cerezo

Diseño de portada: Liliana Moreno Palma

Catalogación en la publicación UNAM. Dirección General de Bibliotecas

Nombres: Gandini, Luciana, autora. | Fernández de la Reguera, Ale-thia, autora. | Narváez Gutiérrez, Juan Carlos, 1978- , autor.

Título: Caravanas / Luciana Gandini, Alethia Fernández de la Re-guera, Juan Carlos Narváez Gutiérrez.

Descripción: Primera edición. | México : Universidad Nacional Au-tónoma de México, Secretaría de Desarrollo Institucional, 2020.

Identificadores: LIBRUNAM 2079594 (impreso) | LIBRUNAM 2083165 (libro electrónico) | ISBN 978-607-30-3022-9 (impreso) | ISBN 978-607-30-3208-7 (libro electrónico).Temas: América Central - Emigración e inmigración. | Región fron-teriza México-Americana - Emigración e inmigración. | Extranjeros ilegales México - Condiciones sociales. | Extranjeros ilegales Mé-xico - Política gubernamental.

Clasificación: LCC JV7412.G35 2020 | DDC 3228—dc23

“La gente no sabe qué es una caravana,

traes una cruz a cuesta, es tu familia que dejas,

tu país, todos tus sueños quedan tirados,

ésa es la caravana.”

Migrante hondureña

Tabla de contenido

Agradecimientos13Introducción17

Capítulo 1¿Caravanas? ........................................................ 211.1. Del miedo a permanecer: ¿por qué salieron?.................. 221.2. Del rumor a la masificación: ¿cómo se organizaron?..... 291.3. En la disyuntiva de la voluntariedad: ¿ qué quieren? ..... 371.4. Migrantes, pobres y desplazados: ¿cómo se les ve? ........ 40

Capítulo 2

De los 72 de San Fernando a 10,000 personas mi-grando en caravana .................................................472.1. San Fernando 72/2010: la gota que derramó el vaso ..... 552.2. Esquizofrenia 2014: la buena o la mala política migratoria y la crisis de menores migrantes .................................................. 642.3. 10 mil por el puente: del viacrucis migrante a la irrupción de una caravana que nació en San Pedro Sula .............................. 70Capítulo 3

Una, dos, tres y contando las caravanas: sus efectos y consecuencias no esperadas............................. 793.1. La primera caravana: del puente, a la emergencia y hacia el norte ................................................................................ 81

3.2. La segunda caravana y el efecto llamada: la promesa incum-plida de una política migratoria humanitaria .......................... 863.3. La tercera es la vencida: ¿el fin de las caravanas? ............. 883.4. El rol de las organizaciones de la sociedad civil en el monito-reo y la incidencia de política migratoria ................................. 91

Capítulo 4

Instituciones, personas y funcionarios: las subjeti-vidades en la gestión de la migración en la era de las caravanas ............................................................. 954.1. La discrecionalidad como práctica cotidiana en la gestión migratoria: el entramado de la violencia institucional ........ 964.2. ¿Por qué estudiar las subjetividades en la gestión migratoria? ................................................................................. 1024.3. La dualidad del ángel y el diablito: la diversidad de perfiles y experiencias de funcionarios en la gestión migratoria.......... 108

Hacia tiempos de post caravana .............................................. 119

Bibliografía .................................................................................. 125

11

Agradecimientos

Uno de los retos más grandes y fascinantes para quienes hacemos ciencia social es comprender procesos y dinámicas sociales a partir de la evidencia empírica, in situ y en el momento adecuado. En esta investigación nos propusimos estudiar las nuevas expresio-nes migratorias en México a raíz de las caravanas y, consecuente-mente, las respuestas en términos de diseño e implementación de política migratoria a partir de la puesta en práctica de los instru-mentos jurídicos que regulan la movilidad, la estancia y la perma-nencia en el país, así como los que otorgan medidas de protección internacional a la población que califica para ello. Adicionalmente, quisimos comprender la manera en que ha operado y opera la arqui-tectura institucional en esos ámbitos, a partir fundamentalmente de las burocracias locales, y la manera en que se generan estrategias de atención y prácticas cotidianas que van del maltrato y la indiferencia a la solidaridad y la empatía por parte de las personas funcionarias que trabajan con las personas migrantes.

Se trata entonces de una investigación de carácter sociojurídico, en la medida en que comprende al derecho como un hecho social, que se encuentra moldeado permanentemente por un lado, por la es-tructura en la que se desenvuelve pero que también lo condiciona, y por otro, por la agencia de quienes intervienen en la gestión del pro-ceso migratorio. Una investigación de esta naturaleza se propone mi-rar más allá de la norma. Es decir, se interesa por desentrañar cómo se instrumenta, si su aplicación es de tipo discrecional o arbitraria y el papel que tienen las subjetividades de las personas funcionarias en su interpretación y aplicación en lo cotidiano y a nivel local.

12

agradecimientos

Para ello, resulta imprescindible salir de nuestros escritorios, via-jar a las fronteras, tener un diálogo constante con actores relevantes intervinientes, preguntar a las personas en movilidad, a las que ges-tionan el proceso, entre otras palabras, observar para comprender. Por eso, el proyecto que da lugar a esta publicación implicó un arduo trabajo de campo, el cual fue posible gracias al apoyo de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en particular, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), por intermedio del Labo-ratorio Nacional Diversidades (LND), y a la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI), a través del Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER). En particular, queremos expresar nuestro agradeci-miento al Dr. Pedro Salazar Ugarte, director del IIJ-UNAM, por con-fiar y apoyar esta propuesta, y al Dr. Alberto Ken Oyama, Secretario de Desarrollo Institucional, por recibir siempre con beneplácito las propuestas del SUDIMER, en esta ocasión, la de este libro y, tras el proceso de dictaminación correspondiente, apoyar su publicación.

También queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a varias personas que contribuyeron en esta investigación: el traba-jo de quienes hacen posible día a día el desarrollo del SUDIMER y del LND fue imprescindible. Muchas gracias Marisol Franco Díaz, Rocio Madrigal López, Daniela Armenta Hernández y Roberto Rojas Madrid. Además, nuestro reconocimiento a Adriana Nuñez Macias, Liliana Moreno Palma y Daniel Rodríguez Torres, quienes colabora-ron durante el proceso editorial con una gran disposición.

Durante esta investigación tuvimos interlocutores de enorme re-levancia. Agradecemos a los dos dictaminadores anónimos por su lectura y comentarios a la obra, al Colegio de la Frontera Sur en Ta-pachula que nos hospeda en nuestras estancias de trabajo de campo, a la alianza con Discovery Channel y SCOPIO, en especial a Carlos Pérez Osorio y a Camila Pardo Cerezo por la fotografía de portada y por compartir su experiencia de campo para la realización del do-cumental “Caravanas”. También queremos dar las gracias a todas las personas que trabajan día a día con las personas en movilidad desde

13

agradecimientos

distintas trincheras y que generosa y permanentemente comparten su trabajo, sus percepciones y valoraciones con nosotros. Un parti-cular agradecimiento al Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C. y a todas las organizaciones que integran la Misión de Observación de Derechos Humanos de la Crisis Humanitaria de Refugiados y Migrantes en el Sureste de México, así como también a las personas funcionarias y personal de organismos internacionales que con profesionalismo ofrecieron sus testimonios y a colegas in-vestigadores e investigadoras que han retroalimentado esta investi-gación mediante discusiones y reflexiones colectivas.

Y por supuesto, nuestro enorme reconocimiento y agradecimien-to a todas aquellas personas que tienen el valor de emprender un proyecto migratorio, muchas veces en condiciones inimaginable-mente difíciles, aunque quizá no tanto como aquellas de las que de-bieron huir. Y aún así, han tenido la generosidad de compartir sus historias con nosotros.

Para el trabajo de preparación y revisión de la versión en elec-trónica de este libro, agradecemos mucho la dedicación de Marisol Franco Díaz, Patricia Muñetón Pérez y Adriana Nuñez Macías.

15

Introducción

Hacia octubre de 2018 comenzaron a escucharse voces, rumores, de que una caravana grande de personas de origen cen-troamericano arribaría por el sur mexicano. No era la primera, des-de años atrás y particularmente en abril de 2018, por México había pasado la caravana “Viacrucis del Migrante”. Aunque era la sexta de este tipo, fue la primera que ocurría durante la administración de Donald Trump y que el gobierno mexicano resguardó y facilitó su paso al darles permiso para transitar por el territorio nacional, de punta a punta. Este hecho hizo que el presidente estadounidense cri-minalizara a sus integrantes al calificarla de peligrosa, lo que generó miedos y odios que se viralizaron por todas las redes sociales, a pesar de que se trataba fundamentalmente de mujeres, niñas y niños que sumaban unas 1,000 personas. Esta agitación le sirvió de justificativo para movilizar tropas a la frontera sur de su país.

A diferencia de la caravana “Viacrucis del Migrante”, que estaba conformada por una población específica con un objetivo identifica-do y fundado en el temor propiciado desde los Estados Unidos, la ex-pectativa de la caravana de octubre de 2018 generó fantasías sobre su volumen, su composición, sus consecuencias y su destino. Muchos rumores y vaticinios eran infundados, alimentados por ese ambiente de convulsión propiciado desde el norte. Pero también existía una genuina incertidumbre sobre cómo se desencadenarían los hechos y las respuestas gubernamentales y societales.

Por ello, en octubre de 2018, ante la urgencia humanitaria que representó la llegada de lo que sería la primera de varias caravanas y el evidente impacto social y político que tuvieron las imágenes de miles de personas esperando días y eventualmente cruzando el puen-

16

introducción

te que une Ciudad Hidalgo, Chiapas, con Tecún Umán, Guatemala, decidimos generar un proyecto de investigación colaborativo para documentar, mediante un intensivo y sistemático trabajo de campo, las trayectorias de las personas migrando en caravanas, los marcos institucionales-normativos y las respuestas sociales e institucionales frente a esta realidad migratoria. Si bien las caravanas no son un fe-nómeno nuevo, han marcado el inicio de una nueva etapa de políti-ca migratoria, particularmente en el marco de la coyuntura política del gobierno de Donald Trump y el cambio de administración en México.

La migración de tránsito a través del territorio mexicano es un componente que desde hace tiempo caracteriza al sistema migratorio mesoamericano (Heredia, 2014). En el devenir de las últimas dos dé-cadas, el volumen de personas centroamericanas en tránsito irregu-lar por México hacia Estados Unidos –en particular proveniente de Guatemala, Honduras y El Salvador– ha experimentado altas y ba-jas que permitieron identificar etapas bien definidas en la tendencia general de este flujo a lo largo del siglo XXI (Rodríguez, 2016; Mar-tínez et al., 2015; Narváez, 2019; Rodríguez, 2016). En la actualidad, asistimos a una nueva reconfiguración de esta expresión migrato-ria propia de la región que se manifiesta no sólo en cambios en sus volúmenes, sino también y fundamentalmente en su composición sociodemográfica, con una presencia destacada de mujeres, niñas y niños, adolescentes que viajan solos, familias completas o fraccio-nadas, adultos mayores y personas con discapacidades; de diversos orígenes, con presencia de migrantes extracontinentales; tipos de migración, principalmente personas con necesidades de protección internacional, y formas de emprender el proyecto migratorio.

Las caravanas son la estrategia migratoria más reciente adoptada por las personas migrantes– aunque ciertamente existen anteceden-tes– con una doble finalidad: escapar de las condiciones de diversas violencias, persecuciones, pobreza y hambre de sus lugares de origen y, al mismo tiempo, enfrentar los crecientes riesgos y minimizar los

17

introducción

costos que implica el tránsito por el territorio mexicano –secuestros, extorsiones, violaciones, etc. (COLEF, 2018).

En este libro nos interesa explicar lo que nuestros lentes como científicos sociales expertos en migración han podido observar y comprender. El trabajo de campo en caravanas sin duda ha puesto en alerta no sólo nuestras miradas, sino todos nuestros sentidos. Si bien nuestras varias incursiones en el campo fueron por periodos cortos, se caracterizaron por la intensidad del ritmo, de emociones, de sufrimiento y de esperanza, de dolor y de entusiasmo en todos esos rostros y nombres que lograron construir el relato que aquí pre-sentamos. Son personas cuyos destinos son absolutamente inciertos para nosotros, no sabemos cuántas lograron llegar a Tijuana, quié-nes se quedaron en Chiapas o en algún otro estado o quiénes fueron deportadas. Entrevistamos y acompañamos a las personas que mi-graron en caravanas y fuera de ellas en distintos espacios, algunas en albergues, otras viviendo en la calle, unas más en detención. Mujeres que nos dieron sus testimonios mientras amamantaban a sus bebés o preparaban alimentos, familias viviendo la desesperación de no saber dónde pernoctar ni cómo seguir transitando por México. Las caravanas son dolorosas porque se respira la angustia y la pobreza de a montones, aunque también la solidaridad y la fe. 

El proyecto titulado “Caravanas y Éxodo Migrantes Centroame-ricanos en México 2018/2019: Trayectorias, Marcos Instituciona-les-Normativos e Impacto Social en México” es la base de este libro y tiene como objetivos analizar la arquitectura institucional para la atención de la migración en el contexto coyuntural de las caravanas, así como comprender el desarrollo entre la vieja y la nueva política migratoria en México y los impactos sociales, culturales y políticos de las caravanas en los espacios de tránsito y probable establecimien-to. Para ello realizamos observación participante y entrevistas a más de 30 personas funcionarias de diversas instancias gubernamenta-les encargadas de la gestión migratoria y protección internacional de personas migrantes en la ciudad de Tapachula, en la Ciudad de México y en Tijuana, a personal de organismos internacionales y

18

introducción

representantes de organizaciones de la sociedad civil, así como a más de 40 personas migrantes en su mayoría de Honduras, El Salvador, Guatemala y Cuba. Asimismo, participamos junto con alrededor de 24 organizaciones de la sociedad civil en la Misión de Observación de Derechos Humanos de la Crisis Humanitaria de Refugiados y Mi-grantes en el Sureste de México, que tuvo lugar a finales de mayo de 2019, en la cual pudimos documentar desde una perspectiva colec-tiva y de incidencia social los principales obstáculos para acceder a la protección internacional de las personas migrantes, así como las condiciones de detención y de deportación. 

En este libro priorizamos, por un lado, la comprensión de los cambios y las continuidades de la migración de/en tránsito por México y la inmigración, así como las diversas expresiones de migra-ciones involuntarias y en condiciones de necesidad de protección in-ternacional; por otro lado, los principales retos en materia de política migratoria, de regulación e implementación jurídica de los marcos de protección y de políticas de incorporación e integración. Para ello articulamos tres ejes analíticos: a) el primero de ellos guía la obser-vación y análisis de las trayectorias migratorias –tanto individuales como colectivas– que se realizan en el marco de las caravanas, bajo una perspectiva multidisciplinaria y con un enfoque sobre la diver-sidad al interior de éstas; b) el segundo se enfoca principalmente en el análisis de los marcos institucionales-normativos y la arquitectura institucional dispuesta para la atención de la migración en un con-texto de coyuntura, y busca aproximarse a la comprensión de la vieja y la nueva política migratoria de México; c) el tercero y último se concentra en conocer los impactos que las caravanas han tenido en el todo social, ya sea en los espacios de tránsito y aquellos de pro-bable establecimiento, así como en aquellos donde sólo a través de los medios de información se ha tenido contacto –virtual– con las caravanas migrantes.

Buscamos llegar a una amplia gama de personas lectoras, tanto a quienes no han tenido un previo acercamiento al tema migratorio como a quienes están especializadas en la materia y desean inter-

19

introducción

pretar esta expresión contemporánea de las movilidades. Mediante una narrativa fluida, este libro explica, en primer lugar, qué son las caravanas, quiénes las conforman, por qué las personas migran de esta manera, de dónde vienen y a dónde van. Además, buscamos comprender históricamente el devenir de las migraciones en tránsito a través de México y desde esa perspectiva interpretar las diversas acciones gubernamentales que se implementaron para atender y res-ponder a las necesidades de una migración en contextos de crisis. Una de las aportaciones novedosas del libro es explicar los efectos y las consecuencias no previstas de las caravanas que dieron lugar a la reconfiguración de la política migratoria mexicana, la que ha sufrido posiblemente muchos más cambios de orientación en el último año que en lo acaecido en varias décadas pasadas. Finalmente, al ser re-sultado de un arduo trabajo de campo, este libro pone a discusión las prácticas y los discursos de las personas burócratas de la migración para la gestión de la política migratoria en el contexto local estudia-do. Nos interesa explicar de qué manera las subjetividades de los/as funcionarios/as públicos/as afecta la implementación de las políticas; es decir, cómo es que las creencias, los prejuicios, los estereotipos y las propias identidades de las personas que laboran particularmente en los centros de detención migratoria tienen impacto en las posibi-lidades de acceder o no a la regulación migratoria y a los mecanismos de protección internacional establecidos en los marcos jurídicos.

Así, la obra que da inicio es el resultado de un proyecto de inves-tigación específico y reciente que abreva de la experiencia previa de los autores en el terreno de las movilidades humanas. De tal forma que pretende servir de síntesis y balance de la situación contemporá-nea del escenario migratorio en la región, así como dejar planteados algunos desafíos a los que nos seguiremos enfrentando.

21

Capítulo 1

¿CARAVANAS? 

Resuenan con mucha insistencia dudas, sospechas y preguntas acerca de por qué ocurrieron las caravanas, ¿por qué ahora y no antes si desde hace tiempo ha estado mal la situación en Cen-troamérica?, ¿qué hizo que se formaran?, ¿hubo una organización foránea involucrada?, ¿quiénes manipularon a estas personas? En verdad, para comprender a cabalidad la eclosión reciente, hay que volver unas décadas atrás, hacer eco de los procesos sociohistóricos para así hilvanar la historia más cercana de las migraciones que se entretejen desde el sur en caravana hacia un norte que no termina por reconocer las profundas violencias que de manera estructural han fundado nuevos procesos de movilidad en los países de la región.

En este capítulo reflexionamos sobre algunas dimensiones clave de las caravanas: los motivos que hicieron eclosión para impulsar la salida y la organización en un colectivo que no estaba organizado a través del uso de recursos para la comunicación y el financiamien-to del trayecto. Estas estrategias tenían el potencial de enfrentar los riesgos que no podían sortearse por ser invisibles en el camino y en la industria de la migración al prescindir del servicio de los coyotes. La comprensión profunda de esta expresión migratoria requiere si-tuarla y problematizarla como una migración en contextos de cri-sis, de personas que se ven forzadas a emprender la huida, donde el grado de voluntariedad y la agencia de las personas se encuentran fuertemente constreñidos. ¿Hubieran salido de sus hogares en otra circunstancia? En muchos casos, posiblemente no. Suelen escuchar-se preguntas tales como: ¿pero cómo salen con sus niños, en carriola, al rayo del sol?, ¿cómo se exponen a los riesgos del camino?, ¿por

22

¿caravanas?