tinta

CONTENIDOS

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cronología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Guan Daosheng (1262-1319) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Christine de Pizan (1364-1430) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Lavinia Fontana (1552-1614) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Elisabetta Sirani (1638-1665) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Louise-Élisabeth Vigée-Lebrun (1755-1842) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Julia Margaret Cameron (1815-1879) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

rosa Bonheur (1822-1899) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Harriet Powers (1837-1910) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Mary Edmonia Lewis (1844-1907) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Mary Cassatt (1844-1926) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nampeyo (1859-1942) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Beatrix Potter (1866-1943) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Elementos y principios del arte y el diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Jeanne Paquin (1869-1936) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Julia Morgan (1872-1957) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tarsila do Amaral (1886-1973) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Georgia O’Keeffe (1887-1986) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hannah HÖCH (1889-1978) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Alma Thomas (1891-1978) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Augusta Savage (1892-1962) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dorothea Lange (1895-1965) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dorothy Liebes (1897-1972) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tamara de Lempicka (1898-1980) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Louise Nevelson (1899-1988) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Estadísticas en el arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Belle Kogan (1902-2000) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Lola álvarez Bravo (1903-1993) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Loïs Mailou Jones (1905-1998) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Lee Miller (1907-1977) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

8

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

31

33

34

37

39

41

43

45

47

49

51

53

55

57

58

61

63

65

67

Frida Kahlo (1907-1954) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cipe Pineles (1908-1991) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Mary Blair (1911-1978) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Thelma Johnson Streat (1911-1959) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Louise Bourgeois (1911-2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ray Eames (1912-1988) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

MEret Oppenheim (1913-1985) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Amrita Sher-Gil (1913-1941) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Elizabeth Catlett (1915-2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Herramientas del arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ruth Asawa (1926-2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Norma Sklarek (1926-2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Yayoi Kusama (1929-) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Faith ringgold (1930-) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Jeanne-Claude Denat de Guillebon (1935-2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Wendy Carlos (1939-) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Paula Scher (1948-) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hung Liu (1948-) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Zaha Hadid (1950-2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Chakaia Booker (1953-) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Kazuyo Sejima (1956-) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Shirin Neshat (1957-) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Sokari Douglas Camp (1958-) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Maya Lin (1959-) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Más mujeres en el arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Sobre la autora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69

71

73

75

77

79

81

83

85

86

89

91

93

95

97

99

101

103

105

107

109

111

113

115

116

119

120

123

124

126

¡Voy a crear belleza!

¡Voy a hacer algo nuevo!

¡Voy a contar mi historia!

INTRODUCCIÓN

El arte no es solo bonito… ¡Es también poderoso! Todo lo que nos rodea, aunque a veces no te des cuenta, contiene el toque de un artista. El edificio donde vives, los carteles de la calle, el estampado de tu camiseta…Todo eso surgió como un concepto en la mente de un artista. Mucha gente piensa que nuestra capacidad para expresarnos de forma creativa es lo que realmente hace únicos a los seres humanos. Hombres y mujeres ya creaban obras de arte cuando pintaban las cavernas, en la época prehistórica. Sin embargo, a lo largo de la historia, las mujeres han quedado excluidas del relato humano de la expresión creativa. Las mujeres de este libro tuvieron que luchar contra el sexismo, el clasismo y el racismo para conseguir que su arte pudiera verse y exhibirse, que lo tomaran en serio y lo apreciaran. Y a través de esa lucha para poder mostrarse, el arte de todas ellas ha hecho historia.

El arte revela nuestra cultura y confirma o desafía nuestras expectativas acerca de aquello que consideramos normal. A lo largo de la historia, las instituciones más poderosas del mundo se han servido de los artistas para asegurarse de que estos contaban su relato tal y como debían contarlo. Ya fuera la monarquía, que se gastó una fortuna durante el Renacimiento para asegurarse de que sus miembros quedaban retratados a la perfección, o los organismos más importantes de la actualidad, que se gastan millones en publicidad para vender sus productos, el arte constituye una herramienta capaz de difundir un mensaje muy claro a las masas.

Pero ¿qué pasa cuando la gente recupera ese poder del arte? Muchas mujeres de este libro usaron su talento para decir la verdad, hablar de las injusticias y dar visibilidad a aquellos que nadie ve, porque solo a partir de ese momento pueden difundirse las nuevas ideas para que el mundo seaun poco mejor.

Podemos usar el arte para empoderar y homenajear a los héroes. Durante el apogeo de la segregación racial en Estados Unidos, a muchos artistas, entre ellos Elizabeth Catlett, se les negó el acceso a la universidad a causa de las políticas racistas de la época. Pero Elizabeth estaba decidida a homenajear a las personas de raza negra a través de su arte, y las retrataba con gran fuerza y belleza. Hoy en día, esas obras, que representan a líderes negros

7

¡Persigo

mi pasión!

¡Voy a cons-truir algo que perdure!

¡Voy a

exponeR

la verdad!

tinta

como Martin Luther King Jr. o Harriet Tubman, se han expuesto en museos de todo el mundo.

El arte muestra la verdad y nos relata nuestra historia compartida. Cuando los aliados invadieron Europa en 1944, la artista Lee Miller era la única mujer fotógrafa en primera línea del frente y fue una de las primeras en documentar los horrores del Holocausto. Cuando mucha gente empezó a negar que los campos de concentración existieran realmente, las fotografías de Lee obligaron al mundo a enfrentarse a la verdad.

El arte crea iconos y gritos de guerra. Aunque la obra de Frida Kahlo no resultó muy apreciada en vida de la autora, actualmente su legado ha adquirido una gran fuerza propia. Redescubierta en la década de 1970, cuando Frida ya llevaba décadas muerta, desde entonces sus obras se exponen en los museos más importantes del mundo. A través de sus numerosos autorretratos, el público pudo ver la alegría, el dolor, las esperanzas y los miedos de Frida, una mujer que no se amoldó a los cánones de belleza occidentales (y nunca se arrepintió de ello) para celebrar con orgullo su herencia mexicana. Sus cuadros han influido en gran medida en el arte moderno, la música y el cine, y Frida se ha convertido en un grito de guerra del feminismo.

Asimismo, y esto es quizá lo más importante, el arte puede sanar. Cuando la estudiante de veintiún años Maya Lin diseñó el Monumento a los Veteranos de Vietnam, optó por crear una nueva clase de monumento. En vez de la tradicional estatua engalanada con una bandera, Maya diseñó un sencillo muro con pendiente en ambos lados y grabado con los nombres de los caídos. El monumento se inauguró en una época en que Estados Unidos se encontraba destrozado por la derrota y la división política, pero miles de personas acudieron a llorar a los muertos, y ese muro les dio la posibilidad de que cada quien lo hiciera a su modo. El arte puede usarse para crear espacios capaces de conectar los aspectos que compartimos en cuanto que seres humanos.

Las mujeres de este libro han perseverado a golpe de brocha, cincel o boceto. Hoy en día podemos celebrar el arte de todas ellas y sus historias para poder entender cómo han influido sus obras en nuestras vidas. El arte es mucho más que mera belleza, puesto que compone y refleja el mundo en que vivimos.

CRONOLOGÍA

25000 a. C.

1399

1964

1987

1876

300 a. C.

¡IGUALDAD

JUSTICIA

PARA

TODOS

Basta

de segregación

YA!

A lo largo de la historia, las mujeres se han expresado a través de sus creaciones artísticas. Pese a no haber podido gozar de un acceso justo a la educación, la práctica o el patrocinio, el trabajo de las mujeres artistas ha influido en el mundo entero. ¡Vamos a rendir homenaje a los hitos y logros de las mujeres a lo largo de la historia del arte!

Las pinturas rupestres y esculturas más antiguas que han llegado hasta nosotros son de esta época. Tres cuartas partes de esas pinturas están firmadas con huellas que los arqueólogos creen que son femeninas.

Mujeres y hombres trabajaban juntos la cerámica griega. Hay testimonios de que algunas mujeres, como Helena de Egipto, llegaron a ser grandes pintoras y artistas del mosaico.

Mary Edmonia Lewis fue la primera escultora afroamericana reconocida internacionalmente, y una escultura suya pudo exhibirse en la Exposición Universal de Filadelfia celebrada ese año.

Se inaugura el Museo Nacional de Mujeres Artistas en Washington D. C.

Christine de Pizan escribió su primer texto feminista, Epístola al Dios de amores. Actualmente, sus poemas y manuscritos ilustrados se consideran los primeros escritos feministas del mundo occidental.

La aprobación de la Ley de Derechos Civiles en Estados Unidos hizo que muchas formas de discriminación vigentes hasta entonces pasaran a ser ilegales, como la segregación racial en escuelas y centros de trabajo. Ello supuso una serie de nuevas oportunidades para los afroamericanos.

9

2001

1920

1942

Voto

para las

mujeres

Siglo xi

1088

Actualidad

Las monjas eran las únicas mujeres de la Europa medieval con acceso regular a la educación. Tanto los monjes como ellas crearon manuscritos ilustrados y objetos religiosos.

Las mujeres estadounidenses obtienen el derecho al voto gracias a la Decimonovena Enmienda a la Constitución.

La pintora Frida Kahlo es la primera mujer latina en aparecer en un sello de Estados Unidos.

Se funda la Universidad de Bolonia, una de las primeras instituciones que permitieron a las mujeres acceder a la educación superior y la enseñanza (ya en el siglo xii). Oficialmente, las puertas se abrieron a las estudiantes en el siglo xviii.

El Museo de Arte Moderno de Nueva York adquiere Rabbit Man (1941), la primera obra de una artista afroamericana, Thelma Johnson Streat.

¡La siguiente gran artista puedes ser tú!

«Las futuras generaciones sabrán que mi reino contó no solo con una experta calígrafa, ¡sino con una familia entera experta en ese arte!».— Emperador Renzong al

encargar a Guan Daosheng una copia del Clásico de mil caracteres.

Poeta y pintora · (1262-1319)

Su fama y destreza fueron céle-bres en todo el mundo. Su arte aparece mencionado en manuscritos europeos del siglo xiv.

Pintó murales budistas para los templos de la dinastía Yuan.

En su poesía autobiográfica, usó el bambú como símbolo para hablar

de sus hijos,

su marido y sus

sentimientos

sobre la

vejez.

Su pintura Bosquecillo de bambú con niebla y lluvia (1308) aparece en los actuales libros de texto de historia del arte.

Su hijo también fue un gran calígrafo.

Otra artista de la época, Li de Shu, pintaba sobre bambú con

un «estilo

femenino» que consistía en sombrear

los trazos

a la luz de

la luna.

11

Nacida en Huzhou (China) en 1262, Guan Daosheng fue una de las más célebres artistas de la historia china. A los veinticuatro años se casó con Zhao Mengfu, un pintor al servicio del emperador. Acompañó a su marido en los viajes oficiales que este realizó por todo el país, lo que le permitió visitar los rincones más rurales de China, que rara vez veían las mujeres de clase alta, y conocer a algunos de los mayores artistas de su tiempo. Inspirada por todo ello, empezó a pintar en 1296. Sus creaciones se hicieron muy famosas durante el reinado de la dinastía Yuan. El emperador Renzong le encargó una copia del Clásico de mil caracteres y expuso su trabajo junto a algunas muestras de caligrafía realizadas por su marido y su hijo.

La pintura de bambú con tinta era una de las técnicas favoritas de Guan Daosheng. En aquella época, el bambú se pintaba siguiendo un estilo «masculino» y simbolizaba a los nobles chinos. Aunque constituía un símbolo muy masculino de su cultura, Guan se reapropió de él para contar historias de su vida y empezó a usar la caligrafía para escribir poemas directamente sobre sus pinturas. Así, realizó pinturas con tinta que no solo representaban icónicos bambús llenos de detalles, sino que incorporó la planta a un paisaje con un marco más amplio, dándole así mayor profundidad al conjunto. Muy pronto, sus obras se granjearon una gran reputación entre las mujeres de la corte de la dinastía Yuan, que empezaron a hacerle encargos. Así, en una época histórica que concebía el arte desde una perspectiva mayoritariamente masculina, Guan Daosheng fue una de las pocas artistas que hizo arte para otras mujeres.

A lo largo de su vida, Guan Daosheng combinó la pintura y la poesía para poder expresarse. Enfermó a los cincuenta y ocho años y murió en 1319. Destrozado por su muerte, su esposo siguió pintando bambús para honrar su memoria. Hoy en día está reconocida como una precursora del arte chino.

«Si fuera costumbre mandar a las niñas a la escuela y les hicieran aprender las materias, como se hace con los niños, ellas aprenderían a la perfección y entenderían las sutilezas de todas las artes y ciencias igual que ellos».— Christine de Pizan, La ciudad de las damas.

Escritora y directora artística de manuscritos ilustrados · (1364-1430)

Trabajó

con una ilustradora llamada Anastasia.

Muchos escri-tores del siglo xvi tildaron a las mujeres de «engañosas e inmorales». Christine se posicionó

en su defensa a través

de la obra

El romance

de la rosa

(1402).

Una ilustración de La ciudad de

las damas mues-tra a Christine construyendo

una nueva

ciudad con otras tres mujeres que representan

la rectitud, la

razón y

la justicia.

Los

manuscritos ilustrados, de hojas doradas, constituían piezas de lujo exclusivas de las clases altas.

En 1404, escribió la biografía Los hechos y buenas maneras del rey

Carlos V.

13