Silvia Ramírez Gelbes
Cómo redactar un paper
La escritura de artículos científicos
A Rodrigo
A Santiago
A Luján
Encuentra más títulos en:
www.noveduc.com
Ramírez Gelbes, Silvia
Cómo redactar un paper : la escritura de artículos científicos / Silvia Ramírez Gelbes. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, 2020.
Libro digital, EPUB - (Universidad ; 1)
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-538-687-7
2. Educación Superior. I. Título.
CDD 808.027
Colección Universidad
Coordinación editorial: Ada Kopitowski
Corrección de estilo: Susana Pardo
Diseño de portada: Andrea Melle
Diseño y diagramación: Déborah Glezer
1º edición, noviembre de 2014
Edición en formato digital: octubre de 2020
Noveduc libros
© Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico S.R.L.
Av. Corrientes 4345 (C1195AAC) Buenos Aires - Argentina
Tel.: (54 11) 5278-2200
E-mail: contacto@noveduc.com
www.noveduc.com
ISBN 978-987-538-687-7
Conversión a formato digital: Libresque
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
“El lenguaje no tiene parte objetiva, no describe la realidad. La realidad es tomada como tema de debate entre los individuos.”
(Ducrot, 1988: 50)
SILVIA RAMÍREZ GELBES. Doctora en Lingüística y profesora y licenciada en Letras (UBA), tiene un posgrado en Lengua Española (UNED). Es directora de la orientación en Comunicación y Profesora de Cátedra (Universidad de San Andrés) y adjunta en Filosofía y Letras (UBA), donde dictó dos seminarios sobre discurso académico. Coordina el Taller de escritura científica del CAICyT. Ha sido profesora titular del Taller de escritura académica en la Maestría en Defensa Nacional y es directora del capítulo argentino de un proyecto de investigación de San Andrés con la Universidad Nacional de Colombia, codirectora de un proyecto UBANEX e investigadora formada en un UBACyT. Ha publicado artículos científicos en revistas nacionales e internacionales como la Romanische Forschungen, Estudios Filológicos, Analecta Malacitana o Espacios Nueva Serie, entre otras, y es autora de Ortografiemos, del Diccionario argentino de sinónimos, ideas afines, antónimos, parónimos y locuciones y de Semántica argumentativa y aspectualidad: los estativos.
Constituirse como integrante pleno de la comunidad científico-académica requiere, entre otros saberes, el dominio de ciertas competencias relativas a las formas de escritura que caracterizan el uso de la lengua en ese campo de la praxis humana. Ya lo afirmaba Bajtín: cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados —los géneros discursivos— caracterizados por su regularidad en relación con el tópico o tema que abordan, el estilo verbal que seleccionan y la estructura o composición con la que están organizados. Ahora bien, si es indiscutible que los hablantes de una lengua conocen y utilizan con destreza diversos y variados géneros discursivos, también lo es que no todos dominan las formas genéricas prácticas creadas en la comunicación científica. La participación en esa esfera de la actividad humana, la frecuentación de los géneros que allí circulan y la lectura activa de libros como el que el lector tiene ahora entre sus manos son sin duda necesarios para adquirir las habilidades que ayuden a plasmar el discurso en las formas composicionales y estilísticas adecuadas.
En los últimos años, hemos accedido a numerosas investigaciones que se han centrado en la descripción y el análisis de las características lingüístico-discursivas de los diversos géneros científico-académicos escritos en inglés, francés, español. Hemos acrecentado así nuestros conocimientos sobre la estructuración y el registro adecuado de los distintos géneros, sobre las especificidades terminológicas, sobre las implicancias de las opciones que los autores académicos realizan para aludir a la investigación, a sí mismos y a la colectividad en la que buscan insertarse y sobre los efectos de sentido que surgen de la presencia de la polémica y el antagonismo, de la atenuación y el refuerzo de las posiciones sostenidas, de la argumentación, la polifonía y las heterogeneidades enunciativas constitutivas de todo discurso. Pero, además de estos trabajos, también hemos asistido a la publicación de manuales y guías de escritura que, con rigor científico y espíritu pedagógico, buscan colaborar en la solución de los problemas que se plantean a los escritores académicos noveles para su incorporación como sujetos plenos de esta discursividad. Es precisamente en esta línea donde se inscribe Cómo redactar un paper. La escritura de artículos científicos, de Silvia Ramírez Gelbes, resultado no solo de las investigaciones realizadas por la autora sobre el discurso científico, sino también de la experiencia recogida a lo largo de varios años como docente de talleres de escritura académica.
Con una fuerte impronta didáctica y una gran claridad expositiva, Silvia Ramírez Gelbes invita al lector a adentrarse en las cuestiones clave relativas a la escritura en español del artículo científico. Luego de presentar la escritura como proceso y pasar revista a los diferentes recursos lingüísticos que garantizan la coherencia y la cohesión que todo texto debe presentar, la autora introduce las nociones de género y secuencias, explica la estructuración en secciones del artículo de investigación y describe y analiza algunas de las huellas salientes de la subjetividad, huellas íntimamente relacionadas con la configuración del ethos académico. Todo ello a la luz de una abundante y excelente ejemplificación que clarifica conceptos y que permite al lector lego comprender sin dificultad lo expuesto de manera teórica previamente. Para finalizar, en el último capítulo, relacionado con las etapas de revisión y corrección, la autora propone soluciones a algunos problemas y dificultades que habitualmente se presentan a los autores en los ámbitos ortotipográfico y gramatical de sus textos. En todos los casos, al final de cada capítulo, se brindan actividades que promueven la reflexión de los lectores y se proponen soluciones orientativas y lecturas complementarias para quienes deseen seguir ahondando en los temas tratados.
En síntesis, describir, orientar y promover la práctica de la escritura del género artículo de investigación es un propósito que Cómo redactar un paper. La escritura de artículos científicos cumple ampliamente. Y los escritores que se inician en la discursividad académica encontrarán en él un excelente comienzo para introducirse en el fascinante proceso epistémico por el que se descubre, se construye y se transforma el conocimiento: la escritura.
María Marta García Negroni
Ejercicio 1. Decida sobre qué tema quiere escribir su artículo. Busque información, lea los textos, tome sus decisiones y elabore primero su propio mapa conceptual y luego el esquema ordenado de cómo planteará sus ideas en el texto, tal como hicimos aquí. Esta tarea es libre, pero necesita que usted la haga, la abandone y la revise tiempo después: como un verdadero profesor de usted mismo, critíquese lo que ha hecho (o felicítese, claro).
Ejercicio 2. Dado el siguiente esquema conceptual, decida qué orden es mejor para los contenidos propuestos. Justifíquese su ordenamiento.
Ejercicio 3. En el siguiente fragmento, reconozca la cohesión gramatical y la cohesión léxica. Después, reescriba el texto con otras palabras:
La Revolución francesa fue la transformación política más significativa de Europa a fines del siglo XVIII. No fue solo importante para Francia: sirvió de modelo para otros países en los que se desataron conflictos sociales similares, en contra de ese régimen anacrónico y opresor que era la monarquía. En definitiva, esta revolución representó el triunfo de un pueblo abusado y hastiado sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.
Ejercicio 4. Agregue marcadores al siguiente texto.
Esta introducción es una primera aproximación sobre el estado del arte de la ciencia política en el continente. Se argumenta que el reforzamiento institucional de la ciencia política latinoamericana debe pasar por la construcción de instituciones universitarias que funcionen a través de reglas claras que fomenten la meritocracia. Deben existir criterios claros y definidos de cómo ponderar la productividad de la investigación y la docencia. El establecimiento de estos criterios es fundamental a la hora de las evaluaciones. El escenario continental ofrece enormes variaciones en los ámbitos mínimamente necesarios para la institucionalización de la disciplina. No se puede conseguir un título de pre o posgrado en ciencia política en algunos países. Existe menos de una decena de doctores en ciencia política trabajando en el ámbito universitario en otros. La imperiosa necesidad de la profesionalización continúa siendo un tema importante a considerar.
Me parece apropiado iniciar una reflexión sobre la escritura académica con una representación de la lectura. Imaginemos que quien lee tiene siempre los ojos disociados. El ojo derecho es el ojo lector, un dispositivo automático que va pasando por encima de cada letra y no se detiene ante nada. El ojo izquierdo, en cambio, es el ojo interpretador, un dispositivo que va enlazando lo que el ojo lector lee con la enciclopedia personal, los textos que ya se leyeron, el contexto, en fin, con todos los contenidos disponibles en la “memoria de trabajo”. Cuando el lector se topa con algo infrecuente —un error de ortografía, un párrafo desordenado, un segmento que no se relaciona con el resto— sigue pasando por encima de cada letra porque trabaja de modo automático; el interpretador, por el contrario, queda detenido en ese lugar, como desorientado. Al poco tiempo, claro está, el ojo interpretador se recompone y se junta con su compañero, pero el lector ya está dos o tres líneas más abajo. Ese fragmento que quedó sin interpretar es normalmente llenado con los “conocimientos previos” del sistema, que suelen resultar eficientes para la tarea. En cuanto no sean eficientes, la interpretación resultará perjudicada.
A partir de esta especie de metáfora de procedimiento, puede empezar a plantearse el problema de la escritura académica. Y es importante tener en claro, antes que nada, que un sujeto que pretende escribir discurso académico no debe de ninguna manera computarse virgen de escritura. Sin embargo, la escritura académica tiene particularidades que no son compartidas por otros tipos de discursos, y es ese el motivo por el cual un libro que trate de escritura académica no parece una cuestión trivial.
Ahora bien, dentro de la escritura académica, Cómo redactar un paper se ocupa específicamente del artículo de investigación, género que –como se sabe– se viene constituyendo en el medio privilegiado para la transmisión de la ciencia, aunque es necesario advertir, desde el principio, que escribir un artículo de investigación no es solo transmitir ciencia. Como correctamente reconoce Pablo Kreimer en el prólogo de Demoliendo papers, un artículo académico-científico constituye, entre otras cosas, un aparato retórico. Según sostendremos a lo largo de este texto, un artículo de investigación es, por una parte, un aparato erudito que pretende ofrecer un aporte a la disciplina científica en la que se inserta y, por la otra, un aparato retórico que busca persuadir al lector de la legitimidad de ese aporte. Y ese aparato retórico se edifica sobre la base de ciertas estrategias discursivas, algunas de las cuales –al menos– están contempladas en este texto.
Con todo, creo importante destacar que lo que interesa aquí no es la transmisión de cualquier ciencia: es la transmisión de la ciencia en español.1 Y por ello Cómo redactar un paper se funda en la investigación sobre el discurso académico en español.
Este libro es, en buena medida, producto de investigaciones realizadas dentro de distintos proyectos UBACyT y PICT dirigidos por María Marta García Negroni y de los seminarios que se dictaron en el marco de su cátedra de Corrección de Estilo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Pero empezó a gestarse en las clases del taller de Técnicas de Redacción que durante más de quince años dicté en el Centro Cultural Rojas de la UBA, y se alimentó —vorazmente— de mis clases a distancia en el Taller de escritura científica del CAICyT y de las presenciales de la Maestría en Defensa Nacional además del seminario “El discurso académico” de la Universidad de San Andrés. De hecho, el análisis y la corrección de los textos producidos por los cursantes me orientaron a seleccionar los temas que se desarrollan en Cómo redactar un paper.
En definitiva, aquí podrán encontrarse algunas claves relativas a la escritura académico-científica, con un tratamiento intencionadamente pedagógico, de acuerdo con la siguiente estructura:
Como se verá, los temas son tratados teóricamente e ilustrados con cantidad de ejemplos tomados —en su gran mayoría— de los textos producidos por los cursantes del Taller de escritura científica y modificados.
Finalmente, en cada uno de los capítulos, se ofrece una serie de ejercicios que aparecen resueltos en las claves. En muchos casos, esas claves son solamente orientativas, ya sea porque se trata de ejercicios de producción, ya sea porque no hay una única resolución correcta.
Es importante, para concluir, que el escribiente tenga en claro que nada en la escritura académica surge por generación espontánea: debe asumirse el ejercicio del ensayo y el error para llegar a un resultado satisfactorio. La adquisición de la “alfabetización académica”2 insume —qué duda cabe— tiempo y energía intelectual. Pero promete “realizaciones”.
Vale la pena el esfuerzo.
NOTAS
1. Conviene aclarar que este libro se inscribe en una larga lista de textos que se ocupan del discurso académico en español. Además de García Negroni (2011), al que aludiré frecuentemente, no pueden olvidarse Montolío (2000), Nogueira (2003 y 2010), Vázquez (2001), Carlino (2005), Cubo de Severino (2005), Marín y Hall (2007) o Parodi (2008), entre muchos otros.
2. Como la llama Carlino, entre otros autores.
ADAM, J. M. (2001). Les textes, types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication, dialogue. Paris: Nathan.
ALVARADO, M. (1994). Paratexto. Buenos Aires: UBA.
AMOSSY, R., (1999). Images de soi dans le discours. La construction de l’éthos. París: Delachaux et Niestlé.
ARISTÓTELES, Poética.
ARISTÓTELES (1998). Retórica. Madrid: Alianza.
AUSTIN, J. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Barcelona: Paidós.
BAJTIN, M. (1982). Estética de la creación verbal. Méjico: Siglo XXI.
BAZERMAN, Ch. (1997). “Reporting the Experiment: The Changing Account of Scientific Doings in the Philosophical Transactions of the Royal Society, 1665-1800”, en Landmark Essays on Rhetoric of Science: Case Studies. Mahwah: Hermagoras Press.
BAZERMAN, Ch. (1998). “Emerging perspectives on the many dimensions of the scientific discourse” en Martin, J. R. y R. Veel (eds.). Reading science. Critical and functional perspectives on discourses of science, 15-30.
BELLO, A. (1945). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Buenos Aires: Sopena.
BERMÚDEZ, F. (2005). “Los tiempos verbales como marcadores evidenciales: El caso del pretérito perfecto compuesto” en Estud. filol, no.40: 165-188.
BRÉMOND, C. (1973). Logique du recit, París: Seuil.
BUNTON, D. (1999). “The use of higher level metatext in Ph.D theses”, en English for Specific Purposes 18, S41±S56.
CABRÉ, T. (2000). “La enseñanza de la terminología en España: problemas y propuestas”, en Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 2, pp. 1-39. (Disponible en: dialnet.unirioja.es, visitado el 29/08/11).
CALSAMIGLIA, H. y A. TUSÓN (1999). Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel.
CARLINO, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
CASSANY, D. (2006a). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
CASSANY, D. (2006b). “Teorías sobre el proceso de composición” en Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Buenos Aires: Paidós.
CHAROLLES, M. (1978). “Introduction aux problèmes de la cohérence des textes”, en Langue Française, Nº 38. Paris.
CIAPUSCIO, G. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Eudeba.
COMRIE, B. (1986). “Reflections on subject and object control” en Journal of Semantics, 4: 47-65.
COMRIE, B. (1988). “Coreference and conjunction reduction in Grammar and Discourse” en Hawkins, J. (comp.). Explaining Language Universals. Oxford: Basil Blackwell.
COMRIE, B. (1994). “Towards a typology of reference-tracking devices” (mimeo).
COMRIE, B. (1998). “Reference-tracking: description and explanation” en STUF, 51: 335-348.
COMRIE, B. (2000). “Pragmatic binding: Demonstratives as anaphors in Dutch” en General Session and Parasession on Pragmatics and Grammatical Structure. Berkeley, Berkeley Linguistics Society.
COUPLAND, N. (2007). Style, language, variation and identity. Cambridge: CUP (apud Serrano, 2011).
CUBO DE SEVERINO, L. (coord.) (2005). Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico-científico. Córdoba: Comunicarte.
DANES, F. (1974). “Functional sentence perspective and the organization of the text”, en F. Danes (ed.), Papers on functional sentence perspective. The Hague: Mouton.
DAY, R. A. (1995). How to write and publish a scientific paper. Cambridge, University Press.
DUCROT, O. (1984). Le dire et le dit. Paris: Minuit.
DUCROT, O. (1988). Entrevista. (Citado por Larroza Andersen, 2006.)
ESCANDELL-VIDAL, M. V. (1999). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
FAKHRI, A. (2004). “Rhetorical properties of Arabic research article introductions”, en Journal of Pragmatics, 36, 1119–1138.
FIRBAS, J. (1992). Functional Sentence Perspective in Written and Spoken Communication. Cambridge: Cambridge University Press.
GARCÍA NEGRONI, M. M. (1998). “Argumentación y dinámica discursiva” en Signo y Seña, 9:23-43.
GARCÍA NEGRONI, M. M. (2010). Escribir en español. Claves para una corrección de estilo. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.
GARCÍA NEGRONI, M.M. (2011). Los discursos del saber. Buenos Aires: Editoras del Calderón.
GARCÍA NEGRONI, M. M. y S. RAMÍREZ GELBES (2004), “Polémica y agente. El caso de sin embargo y no obstante en los abstracts científico-académicos”, ponencia presentada en el Congreso Internacional “Debates actuales. Las teorías críticas de la Literatura y la Lingüística”. Buenos Aires.
GARCÍA NEGRONI, M. M. y S. RAMÍREZ GELBES (2005a). “Conectores de contraargumentación y grados de polemicidad en el discurso académico” en Actas del X Congreso Nacional de Lingüística, Universidad Católica de Salta, Salta.
GARCÍA NEGRONI, M. M. y S. RAMÍREZ GELBES (2005b). “Ethos discursivo y polémica sin enfrentamiento. Acerca del discurso académico en humanidades” en Rösing, Tania M. K.; Schons, Carme Regina (orgs.), Questões de escrita. Passo Fundo: UPF, pp. 114-137.
GARCÍA NEGRONI, M.M., M. MARÍN y B. HALL (2005), “Ambigüedad, abstracción y polifonía en el discurso académico: interpretación de las nominalizaciones” en Revista Signos, Nº 57, pp. 49-60. (En: www.scielo.cl).
GECKELER, H. (1976). Semántica estructural y teoría del campo léxico. Madrid: Gredos.
GENETTE, G. (1983). Nouveau discours du récit. París: Seuil.
GENETTE, G. (2001). Umbrales. México, D.F.: Siglo XXI.
GOETHALS, P. y N. DELBÉCQUE (2001). “Personas del discurso y despersonalización” en Vázquez, G. (coord.). Guía didáctica del discurso científico-académico escrito. Madrid: Endinumen.
GOFFMAN, E. (1969). The Presentation of Self in Everyday Life. London: Penguin.
GÓMEZ FONT, A. (2002). “Un nuevo lenguaje técnico: el español en la Internet”. Ponencia presentada en el III Coloquio sobre Lenguaje y Comunicación. Caracas.
GORDON, P. et al. (1999). “Processing of reference and the structure of language: an analysis of complex noun phrases” en Language and Cognitive processes, 14, 4: 353-379.
GREGORY, M. Y S. CARROL (1986). Lenguaje y situación. México: Fondo de Cultura Económica.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997). Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Madrid: Arco Libros.
GUTIÉRREZ RODILLA, B. A. (2005). El lenguaje de las ciencias. Madrid: Gredos.
HAGGAN, M. (2004). “Research paper titles in literature, linguistics and science: dimensions of attraction”. Journal of Pragmatics, 36, 293-317.
HALL, B. (2011). “Efectos de neutralidad. El caso de los manuales universitarios”, en García Negroni, M.M., Los discursos del saber. Buenos Aires: Editoras del Calderón, pp. 133-150.
HALLIDAY, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: FCE.
HALLIDAY, M.A.K & R. HASSAN (1976). Cohesion in English. London, Longman.
HERNANZ, M. Ll. y A. Suñer (1999). “La predicación: la predicación no copulativa. Las construcciones absolutas”, en Bosque, I. y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: RAE-Espasa Calpe.
HOEK, L. (1981). La marque du titre. Paris: Mouton (apud Genette, 2001).
HOLMES, R. (1997). “Genre Analysis, and the Social Sciences: An Investigation of the Structure of Research Article Discussion Sections in Three Disciplines”. English for Specific Purposes, Vol. 16, No. 4, 321-337.
HYLAND, K. & J. Milton (1997). “Qualification and Certainty in Ll and L2 Students’ Writing”. Journal of Second Language Writing, 6 (2), 183-205.
HYLAND, K. (1998). “Persuasion and context: The pragmatics of academic metadiscourse”, en Journal of Pragmatics 30, 437-455.
HYLAND, K. (2000). “Hedges, Boosters and lexical invisibility: noticing modifiers in academic texts”. Language Awareness 9 (4), 179-197.
IVANIČ, R. (1998). Writing and identity : the discoursal construction of identity in academia writing. USA: John Benjamins.
KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1997). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial.
KOVAL, S. (2011). Manual para la elaboración de trabajos académicos. Investigar y redactar en el ámbito universitario. Buenos Aires: Temas.
KREIMER, P. (2005). “Introducción”, en D. Golombek (comp.), Demoliendo papers. Buenos Aires: Siglo XXI.
LACA, B. (2001), “Otras instancias enunciativas”, en Vázquez, G. (coord.), Guía didáctica del discurso académico. ¿Cómo se escribe una monografía? Madrid: Edinumen, 81-94.
LARROZA ANDERSEN, E. (2006). “Por un tratamiento polifónico-discursivo da segunda Pessoa” en Borges Barbisan (org.). Cadernos de pesquisas en lingüística. A construçâo do sentido no discurso 2, 1: 54-64.
LYONS, J. (1984). Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona: Teide.
MARÍN, M. y B. HALL (2007). Prácticas de lectura con textos de estudio. Buenos Aires: Eudeba.
MARTÍN ZORRAQUINO, M. y J. PORTOLÉS (1999). “Los marcadores del discurso” en Bosque, I. y V. Demonte. Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
MARTINEZ, I. A. (2003). “Aspects of theme in the method and discussion sections of biology journals in English”. Journal of English for Academic Purposes, 2(2), 103-123.
MAURANEN, A. (1993). Cultural Differences in Academic Rhetoric: A Textlinguistic Study. Frankfurt: Peter Lang.
MONTOLÍO, E. (coord.) (2000). Manual de escritura académica. Barcelona: Ariel.
NOGUEIRA, S. (coord.) (2003). Manual de lectura y escritura universitarias. Buenos Aires: Biblos.
NOGUEIRA, S. (coord.) (2010). Estrategias de lectura y escritura académicas. Buenos Aires: Biblos.
PARODI, G. (ed.) (2008). Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
PEACOCK, M. (2002). “Communicative moves in the discussion section of research articles”, en System 30 (2002), 479–497.
PERELMAN, Ch. y L. OLBRECHTS-TYTECA (1989). Tratado de la argumentación: la nueva retórica. Madrid: Gredos.
PETRELLA, L. (1997). “El español neutro de los doblajes: intenciones y realidades”, en I Congreso Internacional de la Lengua Española, Zacatecas.
PINUER, C. (2000). “Estructura informativa y atribución” en Onomazein 5: 153-166.
PORTOLÉS, J. (1998). Marcadores de discurso. Barcelona: Ariel.
RAMÍREZ GELBES, S. (2001). Taller de escritura 2. Buenos Aires, OPFyL.
RAMÍREZ GELBES, S. (2002). Las secuencias: secuencias descriptiva, narrativa y explicativa. Buenos Aires: OPFyL.
RAMÍREZ GELBES, S. (2005). “Los títulos en los artículos científicos: por dónde andan los agentes” en el 1º Congreso de Lecturas Múltiples, Paraná, Universidad Nacional de Entre Ríos. [Disponible en: http://www.fcedu.uner.edu.ar/clm/gelbes.html]
RAMÍREZ GELBES, S. (2006). “La lectura del agente: pasivas con se e impersonales con se”, en Flawiá de Fernández, N. y S. Israilev (comps.), Hispanismo: discursos culturales, identidad y memoria, Vol. III, Tucumán, FFyL-UNT, pp. 479-487.
RAMÍREZ GELBES, S. (2007). “Titles and ethos: academic face and disciplines variety”, ponencia presentada en la 10th International Pragmatics Conference. Universidad de Göteborg: Suecia.
RAMÍREZ GELBES, S. (2011a). “Títulos, ethos y desagentivación: de diferencias y similitudes entre disciplinas”, en M. M. García Negroni, Los discursos del saber. Buenos Aires: Editoras del Calderón, pp. 67-99.
RAMÍREZ GELBES, S. (2011b). “Writing and Ethos: Assertive Students against Cautious Experts?” Ponencia presentada en la conferencia Writing Research across Borders II. George Mason University: Fairfax, Virginia.
REYES, G. (1994). Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco Libros.
ROBERTS, J. (1997). “Switch-reference in Papua New Guinea. A preliminary survey”, en Papers in Papuan Linguistics, 3:101-240.
ROSSARI, C. (2000). Connecteurs et relations de discourse: des liens entre cognition et signification. Nancy, Presses Universitaires de Nancy.
ROSSARI, C. et J. JAYEZ (2000). “Du coup et les connecteurs de conséquence dans une perspective dynamique”, en Linguisticæ Investigationes 23:2, pp. 303–326.
RUIYING, Y. & D. ALLISON (2003). “Research articles in applied linguistics: moving from results to conclusions”, en English for Specific Purposes 22, 365–385.
SEARLE, J. (2001). Actos de habla. Madrid: Cátedra.
SERAFINI, M.T. (2003). Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós.
SERRANO, M. (2011). Sociolingüística. Barcelona: La estrella polar.
SPERBER, D. y D. Wilson (1994). La relevancia. Madrid: Visor.
SWALES, J. & C.B. FEAK. (1994). Academic writing for graduate students. A course for nonnative speakers of English. Ann Arbor: The University of Michigan Press.
SWALES, J. (1990). Genre Analysis. English in academic and research settings. Cambridge: CUP.
TRIER, Jost (1931). Der deutsche Wortschatz im Sinnbezirk des Verstandes (dissertation).
VAN DIJK, T. (1972). Some aspects of Text Grammar. La Haya: Mouton.
VAN DIJK, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
VAN DIJK, T. (1998). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.
VÁZQUEZ, G. (coord.) (2001). Guía didáctica del discurso científico-académico escrito. Madrid: Endinumen.
VÁZQUEZ, G. (coord.) (2003). Guía didáctica del discurso académico. ¿Cómo se escribe una monografía? Madrid: Edinumen.
VILLODRE CAMPOS, R. y A. MORANT GIMENO (2006). Intervención multidisciplinar en afasias, (disponible en www.uv.es)
WERLICH, E. (1975). Typologie der Texte, Munich: Fink (apud Ciapuscio, 1994).
ZAMUDIO, B. y A. Atorresi (2000), La explicación. Buenos Aires: Eudeba.
Ejercicio 1. Transforme en desagentivadas las oraciones siguientes:
a. En sus investigaciones, Martin (1967) utilizó señales visuales como estrategia para mejorar el movimiento.
b. Los investigadores diseñaron el sistema para permitir el conocimiento de los tiempos de contacto, los tiempos entre contactos y el desfase respecto a señal sonora.
c. Para realizar la evaluación motora, llevamos a cabo una serie de pruebas de golpeo con el dedo índice.
Ejercicio 2. Transforme en oraciones con nominalización:
a. El profesor Martínez Albertos identifica en el periodismo de opinión al legítimo heredero de la retórica clásica y eso es importante.
b. En 1997, un grupo de investigadores alemanes estudiaron el tratamiento de la imagen y llegaron a algunos resultados positivos.
c. Los guionistas utilizan el sensacionalismo en las piezas informativas, entendiendo sensacionalismo como la capacidad de despertar emociones en el espectador o de provocar una reacción en el sistema sensorial de la persona (Uribe, 2007), y eso está directamente ligado a los niveles de audiencia.
Ejercicio 3. Dado el siguiente texto, agregue atenuadores (puede hacer cambios si lo considera necesario; destaque su intervención en negrita):
En una comunicación anterior, presentamos los efectos de un programa de intervención basado en la imposición de ritmos sonoros sobre las capacidades motoras de una población de Enfermos de Parkinson (EP). En esta comunicación y con los datos obtenidos en una muestra seleccionada de cinco pacientes del grupo anterior, demostramos, mediante Tomografía por Emisión de Positrones (PET) utilizando FDG, que se producen cambios obtenidos.
Hemos comparado los registros PET obtenidos antes y después de la intervención rítmica que se describe en la comunicación anterior. Los registros fueron obtenidos con cinco meses de diferencia y durante ese período los pacientes realizaron su vida normal y no sufrieron modificaciones en su medicación. Se han constatado cambios en el metabolismo cerebral a nivel de corteza pre-frontal, tálamo, ganglios basales, cerebelo y corteza órbito-frontal. Todas ellas estructuras implicadas en el control del movimiento. Estas modificaciones se relacionan con mejorías clínicas, tanto en la marcha como con la capacidad de ejecución de tareas manuales (p.ej., golpeo con el dedo).
Estos datos demuestran que la participación de los Enfermos de Parkinson en programas de rehabilitación motriz mediante ritmos impuestos externamente resulta beneficiosa para la actividad de los pacientes.
Ejercicio 4. Elimine los subjetivemas afectivos y los evaluativos axiológicos en el siguiente texto:
Contar con una lengua estándar beneficia a traductores y escritores en cuanto a la posibilidad de contar con un imprescindible parámetro fijo de escritura. La gramática prescriptiva ilumina el proceso de escritura y consiente que los hablantes tengan un código compartido que regula el uso en el texto escrito.
Sin embargo, el carácter vivo y fluctuante de la lengua nos obliga a pensar a la unificación de la lengua como una aberrante hazaña utópica, en donde hablar de un “uso correcto” del español presupone la idea de que hay hablantes del español que, por tener distintos dialectos o sociolectos, hablan un español “incorrecto”.
En suma, existe una ambigüedad, una brutal puja constante entre intereses y realidades, entre lengua y sociedad. El lenguaje está en constante cambio como una fuerza “incontrolable” e impía que se resiste a ser capturada y prensada en los manuales. Y, a su vez, necesita de la normativa para poder establecer un código escrito que beneficie a los usuarios que buscan desesperadamente escribir de manera correcta.
Ejercicio 5. Dado el siguiente esquema, elabore el segmento metatextual de organización del artículo que suele incluirse en la introducción:
Las Fuerzas Armadas Argentinas ante la Revolución Sandinista (1978-1983)
1. Presentación del tema; límites geográficos y temporales.
2. La cuestión nicaragüense y el contexto internacional.
3. Repercusión de la Revolución Sandinista en la Argentina.
4. El proceso de reorganización militar: lógica, tensiones y perspectivas en Centroamérica.
CAPÍTULO 1
Ejercicio 1. Libre.
Ejercicio 2. (Una versión posible.)
Sistema tributario argentino
1. Antecedentes de las reformas del sistema.
2. Características del régimen.
3. Potestades tributarias y organismos fiscales.
4. Constitución del sistema – tributos.
5. Normativa que reglamenta el sistema.
Ejercicio 3. (La resolución no es exhaustiva.)
Cohesión gramatical
Referencia
(?) Elipsis
Cohesión léxica
Ejercicio 4. (Una versión posible. Hay muchas.)
Esta introducción es una primera aproximación sobre el estado del arte de la ciencia política en el continente. Se argumenta que el reforzamiento institucional de la ciencia política latinoamericana debe pasar por la construcción de instituciones universitarias que funcionen a través de reglas claras que fomenten la meritocracia. Es decir, deben existir criterios claros y definidos de cómo ponderar la productividad de la investigación y la docencia. De hecho, el establecimiento de estos criterios es fundamental a la hora de las evaluaciones. Sin embargo, el escenario continental ofrece enormes variaciones en los ámbitos mínimamente necesarios para la institucionalización de la disciplina. Por una parte, no se puede conseguir un título de pre o posgrado en ciencia política en algunos países. Por la otra, existe menos de una decena de doctores en ciencia política trabajando en el ámbito universitario en otros. En definitiva, la imperiosa necesidad de la profesionalización continúa siendo un tema importante a considerar.
CAPÍTULO 2
Ejercicio 1.
A. Mientras la Asamblea deliberaba, la hambrienta población de París, irritada justamente por los rumores de conspiraciones monárquicas, reclamaba alimentos y soluciones. Entonces, el 5 y el 6 de octubre, la población parisina marchó hacia Versalles y sitió el palacio real.
Narración. Existe una secuencia temporal de los hechos en la que se pueden identificar los elementos de la narración: una situación inicial con la asamblea deliberando y el pueblo reclamando, una transformación producto de la irritación en la marcha hacía Versalles y una situación final consecuente sitió el palacio. Mientras y entonces indican la sucesión temporal de los hechos así como la frase irritada justamente, que crea la sensación de que los rumores son anteriores al hecho narrado.
B. Como la servidumbre, los derechos feudales y los diezmos fueron eliminados, puede decirse que una consecuencia directa de la Revolución fue la abolición de la monarquía absoluta en Francia, proceso que puso fin a los privilegios de la aristocracia y el clero y promovió la igualdad; por ejemplo, se promovió una redistribución de las tierras.
Explicación. Se explica por qué la abolición de la monarquía es una consecuencia de la revolución a partir del empleo del adverbio como. Hay una definición que se repite como paráfrasis en puso fin a. Se utiliza un ejemplo, incluso hay una reformulación de la primera definición en promovió la igualdad.
C. Luis XVI fue un hombre de buenas intenciones pero débil de carácter, poco interesado en los asuntos públicos, se dejó influir constantemente por la reina y por una camarilla de cortesanos.
Descripción. Se hace un retrato de una persona con el procedimiento de aspectualización y el uso de varios adjetivos.
D. Antiguo Régimen: denominación aplicada en la época de la Revolución francesa para referirse a la situación anterior que habían derrocado por la vía de la revolución.
Descripción. Es una definición.
E. Este sistema perverso, que se había desarrollado en Europa desde el Renacimiento, comenzó a ser cuestionado —con razón— durante el siglo XVIII por las ideas de la Ilustración, que se difundieron entre la nobleza y sobre todo entre la burguesía.
Argumentación. El uso del adjetivo perverso y la inclusión del enunciador con su opinión en un inciso, con razón, muestran que el segmento está orientado a presentar los hechos subjetivamente.
F. El Estado llano, también llamado Común y Tercer Estado, en oposición al primero (clero) y al segundo (nobleza), es tal porque encuadra a todos los individuos que no pertenecen a los estamentos privilegiados.
Explicación. Define qué constituye el estado llano explicando las causas de su ser así, tal como manifiesta la presencia de la conjunción porque.
Descripción |
Narración |
Explicación |
Argumentación |
C - D |
A |
B - F |
E |
Ejercicio 2.
A. Imágenes satelitales y evaluación económica del daño
Introducción. Fenómenos meteorológicos como granizo, sequía, heladas, entre otros, tienen gran incidencia en los resultados productivos y económicos de la actividad agropecuaria. En Uruguay, el 50% del capital agrícola asegurado corresponde a seguros de granizo y de granizo con adicionales, y es importante para el sector que se establezca con justeza la extensión de estos daños.
La estimación de las áreas afectadas por granizo se efectúa mediante inspecciones a campo, lo que constituye un marcado esfuerzo económico para las aseguradoras. Sin embargo, los mismos estudios podrían llevarse a cabo por medio de sensores remotos, que permiten generar información en forma muy económica.
Objetivo. El objetivo de este trabajo es analizar la aplicación de diferentes técnicas de extracción de información para identificar y realizar un seguimiento de los daños provocados por tormentas de granizo, mediante imágenes satelitales Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS). Los datos MODIS son obtenidos en forma gratuita, tienen una cobertura de 2330 km de ancho, están compuestos por 28 bandas espectrales, con una resolución radiométrica de 15 bits y una resolución temporal diaria.
Algunos autores (Giens, 2006; Ferrán et ál., 2008; Spiegelstein, 2010) han utilizado distintas técnicas con imágenes satelitales para observar las pérdidas causadas por tormentas en amplias regiones.
Metodología. En el presente estudio, se analiza el alcance de las imágenes MODIS tomadas luego de eventos de granizo, mediante el uso del análisis multitemporal, para una zona de cultivos en la región cuyana.
Resultados. Los datos que se obtienen permiten evaluar la intensidad y la extensión de los daños provocados por el granizo.
Conclusiones. A partir de los resultados se comprueba que las metodologías aplicadas son útiles para detectar y verificar cambios en la vegetación, producidos por el fenómeno asociado a tormentas severas que abarcan gran superficie, y se recomienda su uso en eventos a escala regional.
B. El problema de la verdad en los escritos tempranos de Walter Benjamin
Diego Fernández H.
Introducción. Es posible decir que el problema benjaminiano de la verdad ocupa una posición intermedia entre la teología y la filosofía, y aparece íntimamente vinculado a la idea de revelación.
Dentro de los así llamados “textos tempranos” es el prólogo al Origen del drama barroco alemán