ComoOrganizarTalleres-portada

Cómo organizar talleres de predicación

Manual de formación para capacitadores en exposición bíblica

Alex Chiang

© 2019 Centro de Investigaciones y Publicaciones (cenip) – Ediciones Puma

Primera edición digital: diciembre 2020

ISBN N° 978-612-4252-81-5

Categoría: Religión - Estudios bíblicos - Predicación

Primera edición impresa: noviembre 2019

ISBN N° 978-612-4252-35-8

Editado por:

© 2020 Centro de Investigaciones y Publicaciones (cenip) – Ediciones Puma

Av. 28 de Julio 314, Int. G, Jesús María, Lima

Apartado postal: 11-168, Lima - Perú

Telf.: (511) 423–2772

E-mail: administracion@edicionespuma.org | ventas@edicionespuma.org

Web: www.edicionespuma.org

Ediciones Puma es un programa del Centro de Investigaciones y Publicaciones (cenip)

Edición: Jim Breneman

Diseño de carátula: Eliézer D. Castillo P.

Diagramación y ePub: Hansel J. Huaynate Ventocilla

Reservados todos los derechos

All rights reserved

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o introducida en un sistema de recuperación, o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio sea electrónico, mecánico, fotocopia, grabación o cualquier otro, sin previa autorización de los editores.

Preguntas

1. Define en tus propias palabras qué es un taller de capacitación.


2. Escribe por lo menos dos razones para usar talleres de capacitación en la enseñanza de adultos.


3. ¿Cuál de los principios para diseñar y ejecutar talleres de capacitación te pareció más valioso? ¿Por qué?


4. Selecciona una de las preguntas para diseñar un taller de capacitación y respóndela pensando en tu propia audiencia.


5. Escribe una razón para usar talleres de capacitación en la enseñanza de la predicación.


Capítulo 3

Las epístolas del Nuevo Testamento

Talleres de exégesis, hermenéutica y homilética

1. Taller de exégesis: el tema central de una epístola

Reflexión personal

a. Visualizar para todos los participantes el Anexo 3A que contiene la lista de las epístolas en el orden que aparecen en el Nuevo Testamento.

b. Entregar a cada participante una copia del Anexo 3B que contiene la lista no ordenada de los temas centrales de las epístolas del Nuevo Testamento sin identificarlas.

c. Cada participante identificará y escribirá el nombre de la epístola para cada tema central del Anexo 3B.

d. Evaluar el conocimiento previo de los participantes, preguntándoles cuántas epístolas pudieron identificar.

Diálogo en parejas

a. Los participantes formarán parejas para cotejar sus respuestas.

b. Cada participante, en los puntos discrepantes, justificará su elección de la epístola buscando conciliar sus respuestas con su pareja.

c. En los puntos donde un participante respondió y su pareja no, la persona que respondió justificará su elección de la epístola, la persona que no respondió será libre de aceptar o no esta elección.

Sesión plenaria

a. Usar el Anexo 3C, que contiene las respuestas del Anexo 3B para confirmar o corregir las respuestas de los participantes.

b. Preguntar a los participantes por sus respuestas en cada punto. Preguntar cuántas personas respondieron igual o diferente. Escuchar sus argumentos y finalmente dar la respuesta correcta.

Trabajo en grupos 1

a. Formar grupos de siete personas. Cada grupo ejecutará las siguientes tareas:

» Escribir una definición sobre el tema central de una epístola.

» Escribir dos razones de por qué es importante conocer el tema central de una epístola cuando interpretamos una porción de ella.

» Escribir tres recomendaciones para encontrar el tema central de una epístola.

b. Todos los grupos visibilizarán sus respuestas a las preguntas anteriores (una definición, dos razones, tres recomendaciones) de tal manera que todos los participantes puedan leerlas en simultáneo.

Trabajo en grupos 2

a. Dividir a todos los participantes en tres grupos.

» El grupo 1 escribirá una sola definición de tema central a partir de las propuestas planteadas por los grupos anteriores.

» El grupo 2 escribirá dos razones sobre la importancia del tema central para la interpretación de una epístola a partir de las propuestas planteadas por los grupos anteriores.

» El grupo 3 escribirá tres recomendaciones para encontrar el tema central de una epístola a partir de las propuestas planteadas por los grupos anteriores.

b. Cada grupo visibilizará sus respuestas en preparación para la sesión plenaria.

Sesión plenaria

a. Cada grupo visibilizará y expondrá a todos los participantes sus respuestas.

b. El facilitador complementa y corrige el aporte de los grupos utilizando su preparación personal sobre el tema.

2. Taller de exégesis: la estructura y el tema central de una epístola

Reflexión personal

a. Entregar a cada participante una copia del Anexo 3D que contiene la Tercera Epístola de Juan sin subtítulos ni divisiones.

b. Visualizar para todos los participantes el Anexo 3E que contiene los subtítulos colocados a la Tercera Epístola de Juan (versión Reina Valera 1960) en una secuencia diferente.

c. Los participantes ubicarán los subtítulos en el lugar apropiado de la epístola.

d. Los participantes evaluarán y corregirán sus respuestas utilizando una Biblia versión Reina Valera 1960.

Trabajo grupal

a. Formar grupos de 7 personas y entregar a cada grupo una copia del Anexo 3F que contiene los subtítulos ordenados de la Epístola de Santiago (como aparece en la Reina Valera 1960).

b. Cada grupo escribirá una propuesta del posible tema central de la Epístola de Santiago con solo la información brindada por los subtítulos.

c. Visibilizar para todos los participantes el tema central de la Epístola de Santiago como aparece en el Anexo 3C.

d. Cada grupo comparará su propuesta de tema central con la planteada en el Anexo 3C y buscará unificar las dos propuestas en una sola. Pondrá por escrito el tema central unificado para ser presentado a todos los participantes.

Sesión plenaria

a. Cada grupo visibilizará su propuesta del tema central de la Epístola de Santiago a todos los participantes.

b. Cada grupo discutirá y elegirá la mejor propuesta de tema central de la Epístola de Santiago. No puede elegir su propia propuesta.

c. Cada grupo expresará públicamente su elección de mejor tema central. El tema central que reciba más votos se escogerá como el tema central de la epístola.

d. El facilitador aportará desde su conocimiento y experiencia.

3. Taller de exégesis: el tema central de un párrafo de una epístola

Reflexión personal

a. Enumerar a todos los participantes del 1 al 12.

b. A los participantes que se les asignó el número 1 se les dará el subtítulo 1 de la Epístola de Santiago tal como aparece en el Anexo 3F, y así sucesivamente hasta llegar al subtítulo 12.

c. Abrir un espacio donde los participantes puedan intercambiar entre sí los subtítulos asignados por otro en función de su interés. Por ejemplo, cambio “La sabiduría que viene de Dios” por “Soportando las pruebas”. Los participantes pueden permanecer con el subtítulo asignado o cambiarlo por otro siempre y cuando encuentren a otra persona que lo desee hacer.

Trabajo en grupos

a. Formar 12 grupos. Cada grupo estará formado por personas que tienen el mismo subtítulo de la Epístola de Santiago.

b. Cada grupo leerá en la Biblia el párrafo de la epístola correspondiente al subtítulo asignado y responderá las siguientes preguntas:

» ¿Creen que el subtítulo recoge el tema central del párrafo asignado? Si su respuesta es no, ¿cómo cambiarían o mejorarían este subtítulo teniendo en cuenta el contenido del párrafo?

» Lean los párrafos anterior y posterior (donde sea posible) al párrafo asignado. ¿Creen que el párrafo asignado desarrolla una temática completa, o es necesario incluir algunos versos de los párrafos anterior o posterior?

» ¿Cómo contribuye el tema central de este párrafo al cumplimiento del tema central de todo la Epístola de Santiago?

» ¿Cómo se conecta el tema central de este párrafo con el párrafo anterior y el posterior?

» Teniendo en cuenta la nueva información, escriban nuevamente el tema central del párrafo asignado.

c. Visualizar para todos los participantes el tema central del párrafo de la Epístola de Santiago que se estudió.

Sesión plenaria

a. Cada grupo expondrá en no más de 2 minutos los resultados de su trabajo.

b. El facilitador aportará desde su conocimiento y experiencia.

4. Taller de hermenéutica: contextualizando una epístola

Reflexión personal

a. Los participantes tendrán 10 minutos para leer de corrido y hasta donde sea posible el Sermón del Monte y tratar de encontrar semejanzas con la Epístola de Santiago. Deben tomar nota de sus descubrimientos. ¿Por qué crees que existen varias semejanzas?

Trabajo grupal

a. Formar 14 grupos.

b. Visualizar para todos los participantes el Anexo 3G que contiene 14 textos del Sermón del Monte y 14 textos de la Epístola de Santiago con temáticas parecidas, pero sin identificarlas.

c. Cada grupo deberá emparejar los textos con temáticas parecidas de la Epístola de Santiago con sus correspondientes textos del Sermón del Monte.

d. Dos grupos se juntarán en uno solo para comparar y corregir sus respuestas. De mantener alguna discrepancia, cotejarán con otro grupo.

Sesión plenaria

a. Utilizar el Anexo 3H (que contiene los textos de la Epístola de Santiago con su texto correspondiente en el Sermón del Monte identificados por su correspondencia temática) para corroborar o corregir las respuestas de los participantes.

b. Preguntar a cada grupo por uno de los 14 puntos del Anexo 3G: ¿Cuáles textos de la Epístola de Santiago y del Sermón de Monte abordan el mismo tema?

c. Preguntar a los participantes: a partir de cómo Santiago toma porciones del Sermón del Monte y lo aplica a un auditorio totalmente diferente, ¿Qué es contextualizar?

d. Escribir una definición de “contextualización” a partir del aporte de los participantes.

e. Visualizar la definición de contextualización del Anexo 3I y compararla con la propuesta por los participantes. ¿En que se asemejan? ¿En qué se diferencian?

Trabajo en grupos

a. Mantener los 14 grupos.

b. Cada grupo recibirá un tema que se aborda simultáneamente en la Epístola de Santiago y el Sermón del Monte.

c. Cada grupo analizará a partir de la definición de Contextualización del Anexo 3I, cómo Santiago contextualizó el mensaje del Sermón del Monte.

d. Cada grupo propondrá, tomando el ejemplo de Santiago, uno o dos principios que debemos tener en cuenta al contextualizar la Palabra de Dios hoy.

e. Cada grupo visualizará los principios de contextualización propuestos para ser presentados a todos los participantes

Sesión plenaria

a. Cada grupo expondrá los principios encontrados siempre y cuando no hayan sido compartidos por grupos anteriores.

b. El facilitador hará una lista de todos los principios diferentes de contextualización expuestos por los grupos.

c. El facilitador complementa con su conocimiento y experiencia los principios de contextualización propuestos por los participantes

5. Taller de homilética: el uso del lenguaje figurado en la predicación. El ejemplo de la Epístola de Santiago

Diálogo en parejas

a. Los participantes formarán parejas para responder las siguientes preguntas:

» ¿Qué entienden por lenguaje figurado o imagen literaria?

» Mencionen algunos ejemplos de su uso en la vida diaria.

Trabajo en grupos

a. Dividir a todos los participantes en cuatro grupos y enumerarlos del 1 al 4.

b. El grupo 1 buscará figuras literarias asociadas a fenómenos de la naturaleza en la Epístola de Santiago.

El grupo 2 buscará figuras literarias asociadas al mundo animal y vegetal en la Epístola de Santiago.

El grupo 3 buscará figuras literarias asociadas a objetos inanimados en la Epístola de Santiago.

El grupo 4 buscará figuras asociadas al cuerpo humano en la Epístola de Santiago. (De preferencia usar la traducción de la Biblia Reina Valera 1960).

c. Cada grupo responderá las siguientes preguntas:

» ¿Cuál es el significado que cada figura literaria tiene en el contexto de la Epístola de Santiago?

» ¿Por qué la Epístola de Santiago usa figuras literarias?

d. Cada grupo seleccionará un párrafo de la Epístola de Santiago que tenga por lo menos una figura literaria de las estudiadas por los participantes. Escribirá el párrafo seleccionado eliminando la o las figuras literarias.

e. Cada grupo leerá en voz alta el párrafo de la Epístola de Santiago, primero, sin la(s) figura(s) literaria(s) y luego con la(s) figura(s) literaria(s).

f. A partir de lo analizado, ¿cómo definiría la homilética?

g. Cada grupo visualizará para todos los participantes las figuras literarias encontradas con su respectivo significado y su definición de homilética.

Sesión plenaria

a. Cada grupo compartirá con todos los participantes las figuras literarias encontradas con su respectivo significado y su definición de homilética.

b. Utilizar el Anexo 3J, que contiene las figuras literarias de la Epístola de Santiago con su respectivo significado y ordenadas temáticamente, para confirmar o corregir a cada grupo inmediatamente después de su presentación.

c. Cada grupo leerá para todos los participantes el párrafo de la Epístola de Santiago elegido sin figuras literarias y luego con figuras literarias. Invita al auditorio a sentir la diferencia.

d. Unificar las cuatro definiciones de homilética presentadas por los grupos en una sola. Para hacerlo, primero concentrarse en los aspectos comunes de las definiciones y luego en los aspectos diferentes en la medida que sean significativas.

e. Visualizar para todos los participantes la definición de homilética del Anexo 3K y compararla con la definición hecha con los aportes de los participantes. Enfatizar las semejanzas y diferencias entre las dos.

Trabajo en grupos

a. Retomar los mismos grupos. Cada grupo seleccionará dos conceptos ilustrados con figuras literarias en la Epístola de Santiago. Proponer otras figuras literarias para ilustrar los mismos conceptos.

Sesión plenaria

a. Cada grupo compartirá con todos los participantes los conceptos y las nuevas figuras literarias encontradas para ilustrarlos.

b. Enfatizar la importancia de usar lenguaje figurado cuando predicamos y cómo contribuye a mejorar la comprensión de conceptos teológicos y su retención por parte de la audiencia.

Anexo 3A

Lista de epístolas del Nuevo Testamento

1. Romanos

2. 1 Corintios

3. 2 Corintios

4. Gálatas

5. Efesios

6. Filipenses

7. Colosenses

8. 1 Tesalonicenses

9. 2 Tesalonicenses

10. 1 Timoteo

11. 2 Timoteo

12. Tito

13. Filemón

14. Hebreos

15. Santiago

16. 1 Pedro

17. 2 Pedro

18. 1 Juan

19. 2 Juan

20. 3 Juan

21. Judas