LA NOCHE DE LOS MONSTRUOS
MARY W. SHELLEY, LORD BYRON, JOHN WILLIAM POLIDORI
En nuestra página web: https://www.edhasa.es encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado.
Títulos originales: Frankenstein or the Modern Prometheus de Mary Shelley, The Vampyre de John William Polidori y Augustus Darvell (fragmento) de Lord Byron
Diseño de la sobrecubierta: Edhasa basada en un diseño de Pepe Far
Ilustración de la cubierta: © iStockphoto.com/Natalia Lukiyanova
Primera edición impresa: abril de 2012
Primera edición en e-book: enero de 2021
© de la traducción: de «Frankenstein»: Mercedes Rosúa, 2008
© de la edición, prólogo y resto de las traducciones: Ángela Pérez, 2012
© de la presente edición: Edhasa, 2020
Diputación, 262, 2º 1ª
08007 Barcelona
Tel. 93 494 97 20
España
E-mail: info@edhasa.es
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita descargarse o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra. (www.conlicencia.com; 91 702 1970 / 93 272 0447).
ISBN: 978-84-350-4795-1
Producido en España
Notas
* Esta traducción se ha hecho sobre el texto inglés original e íntegro, tomado de Mary Shelley, Frankenstein or the Modern Prometheus, edición de M. K. Joseph, Oxford-Nueva York, Oxford University Press (The World’s Classics), 1969. Su fuente es la edición, revisada por Mary Shelley, de 1831.(N. de la T.)
** Adviértase que en el capítulo anterior se fecha la llegada a Inglaterra a finales de diciembre. (N. de la T.)
*** «On Frankenstein; or The Modern Prometheus.» Reseña escrita en 1817 y publicada en 1832 (10 de noviembre) en The Athenaeum Journal of Literature, Science, and the Fine Arts (p. 730). Se reproduce también en Thomas Medwin, Memoir of Percy Bysshe Shelley, 1833, pp. 165-170.
**** Personajes de la novela de William Godwin Caleb Williams. (N. de la T.)
***** Alusión irónica a la oda 34 de Horacio, que al ver en el cielo sin nubes «el rayo de Júpiter», cambia de rumbo.
Cronología
1788
22 de enero: nace en Londres George Gordon Byron.
26 enero: llega a Australia la primera flota de presidiarios.
Edward Gibbon completa Decadencia y caída del Imperio romano.
Jorge III de Inglaterra, primer episodio de enajenación.
Muere Carlos III de España.
1789
George Washington, primer presidente de Estados Unidos de América (30 abril).
Toma de la Bastilla en París (julio).
Erasmus Darwin, The Botanic Garden (El jardín botánico).
1790
Mueren Benjamin Franklin y Adam Smith.
Edmund Burke, Reflexiones sobre la Revolución francesa. Mary Wollstonecraft, Vindicación de los derechos del hombre.
1791
Thomas Paine, Los derechos del hombre.
1792
Nace Percy Bysshe Shelley. Mary Wollstonecraft: Vindicación de los derechos de la mujer.
1793
21 de enero: ejecución de Luis XVI.
septiembre: Terror en Francia. Ejecución de María Antonieta.
William Godwin, Enquire on Political Justice (Justicia política).
1794
William Godwin, Las cosas como son, o Las aventuras de Caleb Williams.
1795
Nace John Keats.
Nace John William Polidori (7 de septiembre).
1796
Mathew Gregory Lewis, The Monje.
1797
30 de agosto: nace en Londres Mary Wollstonecraft Godwin, segunda hija de Mary Wollstonecraft (1759-1797) y primogénita de William Godwin (1756-1836). La madre muere de sepsis puerperal (10 de septiembre), dejando a Godwin con la recién nacida y con su hija de poco más de tres años (Fanny Imlay).
Los futuros poetas George Gordon, lord Byron, y Percy Bysshe Shelley cuentan nueve y cinco años respectivamente. El futuro médico y escritor John Williams
Polidori, casi dos.
Medidas contra las publicaciones radicales.
Muere Edmund Burke.
El Banco de Inglaterra suspende pagos.
Motines en diversos buques de la armada británica.
1798
Baladas líricas, publicación anónima (William Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge); Malthus, Ensayo sobre el principio de la población.
William Godwin, Memoirs of the Author of «The Rights of Woman».
Suspensión del hábeas corpus en Inglaterra (hasta 1801).
Insurrección en Irlanda.
1799
Napoleón, primer cónsul.
1800
Volta: pila eléctrica; Humphry Davy, estudios de química.
Acta de Unión Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.
1801
21 de diciembre: William Godwin se casa con Mary Jane Clairmont, que tiene dos hijos: Charles, de siete años, y Jane (que se haría llamar luego Claire), de cuatro.
1802
Napoleón, cónsul vitalicio.
1803
La señora Godwin da a luz a un hijo varón (William).
Inglaterra declara la guerra a Francia.
Aldini, experimento con el cadáver de un ejecutado en Newgate.
1804
Napoleón, emperador (mayo).
1805
Victoria y muerte de Nelson en Trafalgar.
1808
Inglaterra lucha contra Francia en España y Portugal.
Goethe, Fausto, primera parte.
1809
Byron ocupa su escaño en la Cámara de los Lores.
Coronación de José Bonaparte en Madrid.
Lamarck, Filosofía zoológica.
1811
Incapacitación de Jorge III de Inglaterra; su hijo es nombrado regente.
Percy Bysshe Shelley, Necesidad del ateísmo.
Charles Bell, Nueva anatomía del cerebro.
Disturbios luditas contra las máquinas.
1812
EEUU declara la guerra al Reino Unido («segunda guerra de independencia»).
Percy Bysshe Shelley conoce a William Godwin.
7 de febrero: Nace Charles Dickens.
27 de febrero: Byron pronuncia primer discurso en la Cámara de los Lores contra proyecto de ley sobre destrucción máquinas.
marzo: primera edición de Childe Harold (Cantos I y II).
7 de junio: Mary en Dundee (Escocia) con la familia de William Baxter, amigo de su padre.
11 de noviembre: Mary y Christy Baxter hacen una visita al hogar de los Godwin, donde conocen al joven matrimonio Shelley (Harriet y Percy Bysshe Shelley).
Napoleón invade Rusia en junio; en diciembre, inicia la retirada de Moscú.
1813
3 de junio: Mary Godwin y Christy Baxter vuelven a Dundee.
Juicio y ejecución de obreros luditas en York.
Byron publica El Giaur y La novia de Abidos. Southey, La vida de Nelson; y es nombrado poeta laureado. Percy Bysshe Shelley, La reina Mab; Jane Austen, Orgullo y prejuicio; Mme Staël, De l’Allemagne.
Napoleón, derrotado en Leipzig, se retira de España, Holanda, Italia y Suiza; guerras de liberación en toda Europa.
1814
Byron publica El Corsario (febrero) y Lara (agosto); se compromete con Annabella Milbanke en septiembre.
Wordsworth, La excursión; Jane Austen, Mansfield Park (anónimo); Walter Scott, Waverly; Henry Francis Cary publica su traducción al inglés de La divina comedia completa.
Mary regresa al hogar paterno; amistad con Percy Bysshe Shelley.
abril: abdicación y exilio de Napoleón a la isla de Elba.
28 de julio: Percy y Mary escapan al continente con Claire Clairmont (hermanastra de Mary), viajan por Francia, Suiza, Alemania y Holanda. Regresan a Inglaterra en septiembre.
octubre: se inaugura el Congreso de Viena.
30 de noviembre: nace Charles, segundo hijo de Percy y de Harriet.
1815
2 de enero: boda de Annabella Milbanke y lord Byron.
22 de febrero: Mary W. Godwin da a luz a una niña que muere a los pocos días.
marzo: Napoleón escapa de Elba y llega a París.
abril: erupción volcánica del monte Tambora.
abril-mayo: juicio para determinar el derecho del padre de Percy, sir Timothy Shelley, a disponer de los bienes de sir Bysshe. Acuerdo para que Percy reciba mil libras anuales, de las que él asigna 200 a Harriet.
18 de junio: derrota de Napoleón en Waterloo.
septiembre: se clausura el Congreso de Viena.
septiembre-diciembre: Shelley escribe Alastor, o El espíritu de la soledad.
1816
enero: Mary da a luz a un niño: William.
febrero: Percy publica Alastor.
mayo: Mary y Percy viajan a Ginebra con su hijo y con Claire Clairmont. Claire espera un hijo de lord Byron.
junio: Byron alquila Villa Diodati, cerca de la Maison Chapuis en la que se habían instalado los Shelley. Mary empieza a escribir Frankenstein. Excursión de Shelley y Byron.
julio: Mary, Percy y Claire visitan Chamonix. Regresan a Inglaterra el 29 de agosto.
9 de octubre: Fanny Imlay se suicida (nadie reclama el cuerpo).
Byron: tercer canto de Childe Harold, El prisionero de Chillon y otros poemas (noviembre y diciembre).
10 de diciembre: aparece Harriet Shelley ahogada en el lago Serpentine del Hyde Park (Londres).
30 de diciembre: Mary y Percy contraen matrimonio en la iglesia londinense de Santa Mildred.
1817
12 de enero: Nace Allegra, hija de Claire Clairmont y de Byron.
marzo: Los Shelley se instalan en Marlow. Se deniega a Percy la custodia de sus hijos Ianthe y Charles por resolución del lord canciller Elton.
Suspensión del hábeas corpus en Inglaterra.
mayo: Mary termina Frankenstein y empieza a trabajar en Historia de una excursión de seis semanas. Shelley escribe Laon y Cythna (titulado después La revuelta del islam).
2 de septiembre: Mary da a luz a una niña (Clara Everina), que morirá un año después en Venecia.
noviembre: se publican Historia de una excursión de seis semanas y La revuelta del islam.
David Ricardo: Principios de economía política y tributación.
1818
1 de enero: primera edición de Frankenstein o el moderno Prometeo.
11 de marzo: los Shelley con sus hijos y con Claire y Allegra parten hacia Italia; llegan a Milán el 4 de abril; el día 28, Claire envía a Allegra a Venecia con Byron. En mayo viajan a Pisa y luego a Livorno, donde conocen a Maria Gisborne (amiga de William Godwin, que había cuidado a Mary de pequeña); en junio, se instalan en Bagni di Lucca; Mary escribe a Walter Scott, agradeciéndole la reseña favorable de Frankenstein (en Blackwood’s Edinburgh Magazine) y confesándole que ella es la autora.
agosto: Percy acompaña a Claire a Venecia, con la intención de recuperar a Allegra. Negativa de Byron, que sólo le permite verla creyendo que la acompañan también Mary y sus hijos. A instancias de Percy, Mary hace un viaje largo y precipitado con los niños a Este, en el que la pequeña Clara Everina enferma. Shelley empieza a escribir Prometeo desencadenado («drama lírico en cuatro actos»).
24 septiembre: muere Clara Everina en Venecia.
noviembre-diciembre: los Shelley viajan a Roma y luego a Nápoles, donde residen hasta febrero de 1819.
1819
marzo: los Shelley en Roma, donde muere su hijo William (junio). Se trasladan a Livorno. Percy empieza a escribir Los Cenci («tragedia en cinco actos»); Mary empieza Mathilda.
abril: New Monthly Magazine publica el cuento de John William Polidori (The Vampyre: A Tale by lord Byron); Quarterly Review, crítica virulenta de La revuelta del islam y de su autor.
Byron publica Oda a Venecia y Mazeppa en junio, y los dos primeros cantos de Don Juan en julio.
agosto: Shelley escribe La máscara de la anarquía, que no se publicaría hasta 1832, inspirada en la matanza de «Peterloo».
2 de octubre: los Shelley en Florencia, donde nace Percy Florence Shelley (12 de noviembre).
diciembre: expedición de William Edward Parry al Ártico.
1820
enero: muere Jorge III; los Shelley se trasladan a Pisa.
febrero: Mary termina Mathilda; empieza a escribir la novela histórica Valperga; o Vida y aventuras de Castruccio, príncipe de Lucca.
marzo: Percy publica Los Cenci.
abril-mayo: Mary escribe los dramas mitológicos Proserpina y Midas.
junio: se trasladan a Livorno.
agosto: se trasladan a Bagni San Giuliano; Shelley publica Prometeo desencadenado.
octubre: se trasladan a Pisa. Conocen a Emilia Viviani (nov.).
Muere Jorge III de Inglaterra.
Levantamientos liberales en España y Portugal.
1821
23 de febrero: muere en Roma el poeta John Keats a los veinticinco años.
marzo: sublevación independentista griega.
abril: Percy empieza a escribir Adonais («elegía a la muerte de John Keats»).
5 de mayo: muere Napoleón.
Los Shelley pasan el verano en Bagni de San Giuliano; Percy visita a Byron en Rávena en agosto; regresan a Pisa en octubre.
Entusiasmo de Percy con Teresa (Emilia) Viviani; en mayo publica Epipsychidion, dedicado a ella. Escribe Defensa de la poesía (publicada en 1840). Conocen a Jane y Edward Williams.
julio: primera edición de Frankenstein en francés (París, Corréard, trad. de Jules Saladin).
agosto: John William Polidori muere en Londres.
agosto-diciembre: Mary acaba y revisa Valperga.
noviembre: Byron llega a Pisa (con Teresa Guiccioli); publica Caín: Un misterio en diciembre.
1822
enero: Percy publica Hellas; navega casi a diario con Edward Williams; escribe poemas a Jane Williams; empieza a escribir El triunfo de la vida.
19 de abril: muere Allegra Byron.
mayo: los Shelley se trasladan a Lerici.
junio: Mary muy grave por un aborto.
1 de julio: Percy y Edward Williams van en barco a Livorno a recibir a Leigh Hunt y familia; en el viaje de regreso, el barco se hunde en la bahía de La Spezia (día 8).
20 de julio: Mary Shelley, Claire y Jane Williams se trasladan a Pisa.
16 de agosto: incineran el cuerpo de Shelley en la playa de Viareggio.
septiembre: Mary se reúne con los Hunt y con Byron en Génova. Jane Williams regresa a Londres. Claire Clairmont se marcha a Viena.
Thomas de Quincey, Confesiones de un comedor de opio.
1823
21 de enero: depositan las cenizas de Shelley en el cementerio protestante de Roma. Byron remite a Mary una carta de sir Timothy Shelley, en la que se niega a prestar ayuda a su nuera, y propone encargarse de su nieto si la madre renuncia a su custodia.
Mary publica Valperga en febrero; regresa con Percy Florence a Inglaterra (25 de julio-25 de agosto). Segunda edición de Frankenstein (11 de agosto), con el nombre de la autora.
1824 Mary publica «Recollections of Italy» en enero; y «On Ghosts» y «The Bride of Modern Italy» en los números de enero, marzo y abril de London Magazine; en febrero empieza a escribir la novela «futurista» El último hombre.
19 de abril: muere Byron en Grecia.
junio: se publica Posthumous Poems of Percy Bysshe Shelley, edición y prólogo de Mary, que se retira por presiones de su suegro; Mary escribe artículos y relatos para diversas revistas.
1825
Mary sigue trabajando en El último hombre.
1826
enero: Henry Colburn publica El último hombre («por la autora de Frankenstein»).
14 de septiembre: muere Charles Shelley (hijo de Harriet y de Percy) y Percy Florence pasa a ser el heredero del título y el patrimonio de los Shelley.
1827
junio: Mary acepta ayudar a Thomas Moore con la biografía de lord Byron (qu ese publicó en 1830: The Letters and Journals of lord Byron: With Notices of His Life).
Edward Parry llega muy cerca del polo Norte.
1828
Leigh Hunt publica lord Byron and Some of His Contemporaries.
Mary empieza a escribir The Fortunes of Perkin Warbeck (su cuarta novela) en enero. Sigue colaborando con reseñas y cuentos en diversas revistas.
1830
Colburn and Bentley publica Perkin Warbeck.
Muere Jorge IV.
1831
enero: Mary empieza a escribir Lodore. Publica la tercera edición, revisada, de Frankenstein.
1832
8 de septiembre: muere de cólera William Godwin, hijo.
21 de septiembre: muere Walter Scott.
Se publica en Athenaeum la reseña de Frankenstein (Percy Bysshe Shelley).
1833
Emancipación de esclavos en las colonias británicas.
1835
febrero: primer volumen de Lives of the Most Eminent Literary and Scientific Men of Italia, Spain and Portugal (con biografías de Petrarca, Boccaccio y Maquiavelo, escritas por Mary Shelley). Publica Lodore en abril.
octubre: tomo II de Lifes (Alfieri, Foscolo, Goldoni, Monti y Metastasio).
1836
7 de abril: muere William Godwin.
1837
Mary publica Falkner, su última novela. Percy Florence Shelley ingresa en el Trinity College de Cambridge. Tomo III de Lifes (Mary: Calderón, Cervantes y Lope de Vega).
28 junio: coronación de la reina Victoria.
1838
agosto: vol. I de Lives of the Most Eminent Literary and Scientific Men of France; al año siguiente, vol. II (Montaigne, Rabelais, Corneille, Molière, Pascal, Racine, Voltaire, Rousseau, Condorcet); y eminentes literatas y científicas (Mme Roland y Mme de Staël).
1839
Mary publica una edición (en cuatro volúmenes) de Poetical Works de Percy Shelley, en la que elude la prohibición de sir Timothy de escribir una biografía del poeta añadiendo datos biográficos en las notas a los poemas.
diciembre: edición en dos volúmenes de Essays and Letters from Abroad, Translations and Fragments, de Percy Bysshe Shelley.
1840
22 de junio-enero 1841: Mary viaja por el continente con su hijo y amigos.
1841
Muere Mary Jane Godwin.
1842
30 de junio-agosto.
1843
Mary viaja por Europa con su hijo y amigos.
1844
24 de abril: muere sir Timothy Shelley; Percy Florence hereda título y patrimonio.
julio: Mary publica Rambles in Germany and Italy in 1840, 1842, and 1843.
1848
Percy Florence Shelley se casa con Jane Saint John.
1849
Mary viaja al continente con su hijo y su nuera Jane (Saint John) Shelley.
Herman Melville lee Frankenstein.
estreno de Frankenstein; or The Model Man en el Adelphi Theatre de Londres.
1850
abril: muere William Wordsworth; publicación póstuma (julio) de su Prel.
1851
1 de febrero: Mary Wollstonecraft Shelley muere en Londres a los cincuenta y tres años.
Herman Melville, Moby Dick.
Se inaugura en Londres la primera Exposición Universal.
19 diciembre: muere en Londres el pintor William Turner.
LA NOCHE DE LOS MONSTRUOS
Notas a la Introducción
1 Fantasmagoriana, ou recueil d’histoires d’apparitions de spectres, revenants, fantômes, etc., traduit de l’allemand, par un amateur [Jean Baptiste Benoit Eyriès], París, Lenormant et Schoell, 1812.
2 Según el diario de Polidori (día 15), los Shelley habían ido a Diodati al atardecer, él se había torcido el tobillo izquierdo, habían comentado su obra de teatro y todos coincidieron en que no valía nada. «Después –añade–, Shelley y yo mantuvimos una conversación sobre principios: si había que considerar al hombre mero instrumento.» (The Diary of Dr. John William Polidori, 1816, Relating to Byron, Shelley, etc., ed. de William Michael Rossetti, Londres, Elkin Mathews, 1911.)
3 En The Letters of Percy Bysshe Shelley, ed. de Roger Ingpen, vol. II, Londres, G. Bell and Sons, 1914, pp. 528-532 (Marlow, 8 de diciembre de 1816).
4 En la primera edición de Frankenstein (1818), el principio del «cuento» figura en el capítulo IV del primer volumen; en la edición de 1831, revisada por la autora (en la que se basa la traducción, de Mercedes Rosúa, incluida en este volumen), es el principio del capítulo V. Véase p. 119.
5 En el Prólogo a la primera edición (escrito íntegramente por Percy, según Mary), se excluye también a Polidori, diciendo: «Otros dos amigos y yo...» (p. 56).
6 En la nota del día 18 añade que, después de las doce, lord Byron recitó unos versos de Christabel, de Coleridge, los de los senos de la hechicera, y que, en el silencio que se hizo cuando terminó, «Shelley empezó a gritar de pronto, se llevó las manos a la cabeza, y salió corriendo de la habitación con una vela. Le eché agua en la cara y luego le di éter. Estaba mirando a la señora Shelley y recordó a una mujer de la que le habían contado que tenía ojos en lugar de pezones, lo cual se apoderó de su mente y se aterró».
7 Véase Selección, fragmento carta, pp. 399-400.
8 Cuando Mary y Percy se fugaron al continente en julio de 1814 (acompañados por Claire), William Godwin, padre de Mary y padrastro de Claire, que estimaba a Percy como discípulo y benefactor, pasó a considerarle «raptor» de sus hijas (sin dejar por ello de reclamarle las prestaciones económicas a que el joven se había comprometido); la desobediencia de su hija le dolió tanto que durante más de dos años se negó a hablar con ella. Cabe imaginar la preocupación y la indignación de la señora Godwin, la madre de Claire, que aparece como la madrastrona del cuento en muchas biografías de Mary y del «noble poeta»; en cuanto al padre de Percy, Timothy Shelley, la irresponsabilidad de su primogénito había colmado el vaso; procuró presionarle controlando sus asignaciones; por otro lado, la mujer abandonada, Harriet Westbrook Shelley, que en un principio creyó que su marido volvería con ella y con sus hijos, al parecer ya había perdido toda esperanza.
9 Carta de lord Byron a su editor John Murray (24 de enero de 1817), citada por William Michael Rossetti en The Diary of Dr. John William Polidori, p. 137. En esta y en otras cartas, Byron le pide que ayude al joven médico en todo lo que pueda.
10 Véase Diary, pp. 173 y 182 (entrada del 8 de diciembre, precedida de la nota: «desde ese día –4 de octubre, nota anterior– hasta hoy abandoné el diario.»).
11 Dice Robert Hughes (La costa fatídica): «La última parte del siglo XVIII fue fecunda en planes de mejoras sociales que nacían de una conciencia revolucionaria creciente. Aunque en este caso se invertiría el proceso: no utopía sino distopía, no el hombre natural rousseauniano moviéndose en la gracia moral de los contratos sociales libres, sino el hombre coartado, exiliado, desarraigado, encadenado [...] los patronos intelectuales de Australia en sus primeros años fueron Hobbes y Sade».
12 Memoirs, 1798, cap. IX; hay una edición de A Short Residence in Sweden (de Mary Wollstonecraft) y Memoirs of the Author of «The Rights of Woman» (William Godwin), con introducción y notas de Richard Holmes, Londres, Penguin Classics, 1987.
13 The Letters of Mary Wolllstonecraft Shelley, ed. de Betty T. Bennett, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1980-1989, cit. en Emily W. Sunstein, Mary Shelley, Romance and Reality, Johns Hopkins University Press, 1991 (p. 332). Véase el diario de Mary (marzo de 1815), Selección, p. 373, que da una idea de la situación. La tensión se prolongó. Clara no estaba dispuesta a volver al hogar de los Godwin, que seguramente tampoco la habrían aceptado. Mary escribe en su diario el viernes 12 de mayo: «No muy bien. Leo a Spenser después de desayunar. Shelley se va con su amiga; vuelve él primero. Traduzco literalmente a Ovidio (90 versos), leo a Spenser [...] Shelley y la dama se van [...] Shelley y su amiga tienen una última conversación». Y el día 13: «Clara se marcha; Shelley la acompaña. C[harles] C[lairmont] viene a almorzar; hablamos. Shelley se va con él. Leo todo el día a Spenser (termino el canto 8, libro V), Jefferson no llega hasta las 5. Muy angustiada por Shelley; salimos a buscarlo; volvemos; llueve. Shelley regresa a las seis y media: el asunto ha terminado. Después de cenar, Shelley muy cansado y se va a dormir. Leo a Ovidio (60 versos) [...] Empiezo un diario nuevo con nuestra regeneración». Claire se marchó sola a Lynmouth. Y, al parecer, Mary se tranquilizó, aunque el 27 de julio escribe a Shelley una carta angustiada suplicándole que vuelva a su lado y preguntándole si Claire está con él.
14 Florence A. Marshall, Life and Letters of Mary Wollstonecraft Shelley, Londres, Bentley, 1889, vol. I, pp. 147-155. «En realidad –añade Fanny en la p. 150–, no hay nada muy prometedor en regresar a Inglaterra, al menos de momento, pues es mejor presenciar la miseria en un país extranjero que en el propio, a no ser que uno tenga los medios de mitigarla.». Ella, personalmente, no contaba con esos medios. Y cabe suponer que ya entonces daba vueltas a la idea que llevaría a la práctica pocas semanas después. Es muy probable que ya lo hubiese decidido.
15 Selected Letters of Mary Wollstonecraft Shelley, ed. de Betty T. Bennett, Johns Hopkins University Press, 1995, p. 23 (2 de marzo de 1817). Estaban preparando la casa para instalarse y mientras tanto vivían con su amigo Peacock y su madre.
16 Sustein, op. cit., p. 144 (The Letters of Mary Wollstonecraft Shelley, Betty T. Bennett, ed., Johns Hopkins University Press, Baltimore, 1983. I, pp. 42-43).
17 Norma que permitiría a la editorial retener los derechos de edición hasta que la obra pasó a dominio público (después de la muerte de la autora). En «The Impact of Frankenstein» (Mary Shelley in Her Times, ed. de Betty T. Bennett y Stuart Curran, Johns Hopkins University Press, 2000), William St Clair pone en tela de juicio el «inmediato éxito» de Frankenstein. «La mayor parte del siglo XIX no fue la lectura del texto sino las adaptaciones teatrales las que lo mantuvieron vivo en la cultura.» Hasta finales del siglo XIX (1879), no llegó al público lector al que estaba destinado.
18 Véase fragmento carta, Selección, p. 401.
19 Véase cap. X , p. 172.
20 Véase cap. XII, p. 208.
21 Thomas Moore, Letters and Journals of lord Byron: with Notices of His Life, John Murray, vol. II, 1830, p. 31.
22 El Diccionario general de bibliografía española, tomo III (Dionisio Hidalgo, Madrid, 1868), registra una edición de 1841 en Madrid: El Vampiro. Novela atribuida a lord Byron; y otra de 1843, también en Madrid: El Vampiro o la sangre de las víctimas, trad. de D. L. L. Véase también, David Roas Deus, Recepción de la literatura fantástica en la España del siglo XIX, UAB, 2000.
Introducción
El extraño verano de 1816:
veladas en Villa Diodati
He tenido un sueño que no era sólo un sueño:
El luminoso Sol se había extinguido y las estrellas
vagaban a oscuras por el espacio eterno
sin rayos y sin rumbo, y la Tierra helada
oscilaba a ciegas en el cielo sin luna.
Llegó la mañana, y pasó.
Y llegó de nuevo, sin alumbrar el día.
Y olvidaron los hombres sus pasiones
con el miedo a la desolación [...]
Lord Byron, «Darkness», Diodati, 1816
Aquí las tormentas son las más impresionantes y espectaculares que he visto en mi vida.
Mary W. Godwin, Maison Chapuis, junio de 1816
El año 1816 ha pasado a la historia como «el año sin verano» en el hemisferio Norte, por las bajas temperaturas registradas en Europa y en la región nororiental de América, con brumas, nieblas, heladas, tormentas, ventiscas y lluvias torrenciales. Se perdieron muchas cosechas, hubo hambruna y problemas sociales. Tan extrañas alteraciones climáticas se han identificado a posteriori como efecto de la prolongada erupción del monte Tambora (en la isla Sumbawa del archipiélago de la Sonda, Indonesia) el año anterior, cuyas explosiones se oyeron a dos mil kilómetros, y que causó directa e indirectamente más de cien mil muertos en la región. La enorme cantidad de polvo y gases volcánicos que había lanzado a la estratosfera llevaban meses desplazándose sobre el planeta.
También ha pasado a la historia y a la leyenda de la literatura la estancia en Suiza el mismo verano de Percy Bysshe Shelley, Mary Wollstonecraft Godwin (Mary W. Shelley), Claire Clairmont (hermanastra de Mary), lord Byron y su médico John William Polidori. El tiempo «lluvioso y desapacible» propició las veladas del grupo en Villa Diodati, la mansión que había alquilado lord Byron a orillas del lago Leman, muy cerca de la Casa Chapuis en la que se habían instalado los Shelley; y una especial en la que, después de leer una antología de cuentos de fantasmas alemanes traducidos al francés, Byron propuso que cada uno escribiera un cuento de terror.1 Al parecer, todos aceptaron y se pusieron manos a la obra. Mary nos lo cuenta así en la Introducción: «El noble autor comenzó un cuento, del que publicó un fragmento al final de su poema de Mazeppa. Shelley [...] empezó una basada en las experiencias de su juventud. El pobre Polidori tuvo cierta terrible idea sobre una dama con cabeza de calavera...». Añade que los dos ilustres poetas, aburridos por la insulsez de la prosa, abandonaron la tarea, que les resultaba poco grata. Polidori termina así la breve nota de su diario el 17 de junio: «Todos menos yo han empezado a escribir los cuentos de fantasmas».2
Los «ilustres poetas» emprendieron una excursión por el lago cuando el tiempo mejoró pocos días después (el 22 de junio); visitaron el castillo de Chillon (el día 26); debido al mal tiempo, se vieron obligados a esperar en Ouchy, donde Byron terminó el tercer canto de Childe Harold y empezó El prisionero de Chillon. Según Mary, el viaje inspiró el Himno a la belleza intelectual a Shelley, que, a su vez, le diría en una carta a su amigo Leigh Hunt que lo había escrito profundamente conmovido, con lágrimas de emoción.3
Mary lo intentó en vano, sumiéndose, nos dice, en la desdicha que sienten los escritores cuando sólo el vacío responde a sus invocaciones. Hasta que, una noche, cuando se acostó a altas horas tras una larguísima velada (en la que había escuchado atentamente la conversación de Byron y Shelley sobre diversas doctrinas filosóficas, entre ellas, «la naturaleza del principio de la vida» y la probabilidad de que algún día se descubriera y se aplicara), la imaginación desatada «me poseyó y me guió, dotando a las sucesivas imágenes que surgían en mi mente de una viveza que sobrepasaba con mucho los normales límites del ensueño».
¿Ensueño? ¿Sueño? ¿Pesadilla? ¿Inspiración? ¿Manifestación de los propios terrores, de los propios monstruos, de la propia monstruosidad? ¿Pura invención?
Tras contemplar las nítidas imágenes, las pavorosas criaturas de su imaginación, Mary abre los ojos aterrada. Mira a su alrededor para cerciorarse de la realidad del entorno. Procura tranquilizarse pensando en otra cosa, intenta concentrarse en algo distinto para olvidar al pálido estudiante de artes sacrílegas (arrodillado primero al lado de un horrendo fantasma de hombre animado, huyendo despavorido de su creación, tal vez con la esperanza de que volviese al estado de materia inerte), para borrar de su mente aquellos ojos amarillentos, acuosos e inquisitivos mirando a su creador. Recuerda el cuento que es incapaz de escribir.
Y, de pronto, ¡se hace la luz! Su imaginación desbordada se lo había brindado sin más. Sólo tendría que describir los terrores del ensueño. Lo que la había aterrado a ella, aterraría a los demás, se dice.
Empezó al día siguiente: «Una lúgubre noche de noviembre...».4
Aquel breve «cuento de fantasmas» sería el germen de la novela Frankenstein o El moderno Prometeo, en la que Mary trabajó hasta mayo de 1817 y cuya primera edición (anónima) se publicó en Londres en enero de 1818.
De los relatos de terror que todos se habían propuesto escribir, nada se sabe (hasta ahora) del de Claire Clairmont (a quien Mary excluye de la velada, indicando que eran cuatro);5 nada se sabe del de Shelley, aparte de lo que nos dice la autora en la Introducción. Byron sólo escribió el fragmento de «Augustus Darvell». Polidori anota en su diario (el 18 y el 19 de junio): «He empezado mi cuento»,6 pero se refiere al titulado Ernestus Berchtold o el Edipo moderno, que publicó en 1819 poco después que El Vampiro, y en el que no aparece la mujer castigada por curiosa que menciona Mary en la Introducción.
En cualquier caso, tanto por la singularidad de sus protagonistas como por su relevancia literaria y, sobre todo, por la influencia que ese verano de 1816 tendría en la literatura de los años (y siglos) venideros, resulta de un especial interés poder leer todos juntos los textos que se generaron durante aquellas semanas. Hemos optado por presentar aquí no sólo la edición definitiva de Frankenstein de 1831 –aumentada con la reseña que del mismo escribiera Percy W. Shelley en el momento de su publicación–, más los textos de Byron y de Polidori, sino también una selección de diarios y cartas de los diversos protagonistas. Elementos estos que, junto con las notas biográficas sobre sus autores y la completa cronología que los acompaña, permitirán al lector de nuestros días adentrarse en el ambiente y las circunstancias que los condicionaron. Y, sin duda, admirar la imaginación y el valor de esos jóvenes que fueron capaces de bucear en esa zona oscura que todos llevamos dentro y sacar de ella algunos de los más imborrables mitos modernos.
Lord Byron tenía entonces veintiocho años y era (y seguiría siendo) el poeta inglés más célebre del momento. Se había marchado de Inglaterra tras los «años de fama», casi cuatro años de extraordinario éxito literario y social que había empezado con la publicación en 1812 de los dos primeros cantos de su poema narrativo La peregrinación de Childe Harold, amores más o menos del dominio público, un breve matrimonio y la separación, rodeada de un sinfín de rumores atroces, acusaciones, sospechas y conjeturas monstruosas. En Diodati, escribió el tercer canto de Childe Harold, que empieza dirigiéndose a su hija Ada («única hija de mi corazón y de mi casa»), de la que se había despedido cuando la niña tenía sólo unas semanas sin saber que no volvería a verla. Lo compuso –escribía en Venecia el 28 de enero de 1817 a su amigo el poeta irlandés Thomas Moore– «medio enloquecido entre metafísica, montañas, lagos, amor inextinguible, pensamientos inconfesables y la pesadilla de los propios delitos».7 Allí escribió también «El prisionero de Chillon» y los poemas «Prometeo», «Oscuridad», «El sueño» y «Epístola a Augusta»; y empezó el poema dramático Manfredo. En octubre, siguió su «peregrinación». Sus caminos volverían a encontrarse con los de los Shelley, que iniciaron el regreso a Inglaterra el 29 de agosto.
Mary Wollstonecraft Godwin cumplió diecinueve años el 30 de agosto, ya de viaje rumbo a Inglaterra. Percy Bysshe Shelley había cumplido veinticuatro a primeros de mes. Hacía más de dos años que vivían juntos, desde que habían roto con todo por amor, para escándalo, indignación y rechazo de familiares, amigos y enemigos;8 e intentaban seguir contra viento y marea una pauta de lecturas, escritura, estudio y adaptación a una realidad y a unas relaciones personales y sociales que no siempre respondían a sus respectivas ideas de felicidad, libertad y gloria literaria. Regresaban a una Inglaterra incluso peor que la que habían dejado. Pero el verano había sido intenso y balsámico, había sido fecundo y enriquecedor para todos. Percy Bysshe Shelley no era en absoluto un poeta célebre como Byron, ni lo sería nunca en vida; entonces escribió Himno a la belleza Intelectual y Mont Blanc, que ocupan un lugar destacado en su obra poética. Mary había disfrutado inmensamente del paisaje, las tormentas, las puestas de sol, los paseos por el lago al atardecer y la excursión a Chamonix a finales de julio. Pero sobre todo, había encontrado el tema y las voces narrativas que le permitirían crear («del caos») su primera novela e «inscribir su nombre en la página de la fama».
Claire Clairmont tenía dieciocho años. Compartía en buena medida la vida y la suerte de Percy y de Mary desde la escapada de seis semanas al continente con ellos. La idea de ir concretamente a Ginebra aquel verano había sido suya. Sabía que Byron estaría allí. Esperaba un hijo de él y sin duda deseaba reiniciar la breve relación que habían mantenido (por iniciativa de ella) en abril, poco antes de que el poeta se marchara de Inglaterra. Pero antes de que terminara el verano, Byron dio por definitivamente terminada la relación con Claire, le recordó que se lo había advertido claramente desde el principio y se comprometió a hacerse cargo de su hijo cuando naciera. Esto no sólo cambiaría los planes de la joven, sino también los de Mary y Percy, que tendrían que protegerla y ocultar su embarazo (sobre todo a la familia) y seguir conviviendo con ella.
John William Polidori acababa de cumplir veintiún años cuando se despidió de Cologny y de lord Byron (que había decidido prescindir de sus servicios) el 16 de septiembre «a las seis de la mañana», según consta en su diario, que termina el 30 de diciembre en Pisa. Era un joven inteligente y sensible, sin duda deslumbrado por el gran poeta que, a pesar de las bromas de que le hacía objeto y de sus comentarios sarcásticos, opinaba: «[Polidori] conoce bien su profesión y no carece de talento general [...] Es inteligente y hábil [...], es honorable y en absoluto malévolo. Creo que con suerte será un valioso miembro de la sociedad y del Colegio de Médicos [...] Ha escrito un diario médico en Pisa, supervisado por Vaccà (el primer cirujano del continente) [...] y también ha escrito una tragedia. Todo lo cual dice mucho en su favor...».9 Polidori viajó por su cuenta unos meses antes de regresar a Inglaterra. Volvió a ver a Byron en Milán, donde pasó el mes de octubre y donde llevó una vida «muy feliz y agradable», y muy «metódica»;10 y en abril de 1817, en Venecia, de donde partió hacia Inglaterra el 14 del mismo mes, acompañando como médico al nuevo conde de Guilford y a su madre.
* * *
Era maravilloso vivir en aquel amanecer,
¡pero ser joven era la gloria!
William Wordsworth, Francia (El preludio, 11)
Cuando nace George Gordon Byron, Inglaterra celebraba el centenario de su revolución «gloriosa» y su monarca, Jorge III, sufre el primer acceso de la enfermedad mental que ensombrecería el resto de su vida. La independencia de las colonias británicas en América del Norte se había consumado y los ecos de la tormenta que se avecinaba en Francia despertaron en principio escasa inquietud, cierta atención y bastante entusiasmo entre los partidarios de la reforma parlamentaria. El mismo año llega a Australia (el 26 de enero) la primera flota cargada de presidiarios, un experimento asombroso que respondía a la necesidad de aliviar las tensiones de la numerosísima población reclusa.11 En el siglo que se acercaba al final, la población del país se había duplicado, la industrialización se aceleraba y precipitaba cambios en los sistemas de producción que permitirían la creación de grandes fortunas, al tiempo que aumentaba el número de pobres y la pobreza de los que ya lo eran. Percy Bysshe Shelley nació el mismo año que la República francesa, meses antes de la ejecución de Luis XVI y del Terror en Francia. Cuando nació Mary Wollstonecraft Godwin, un año antes de que Napoleón se nombrara primer cónsul el octavo año de la Revolución francesa, las esperanzas de igualdad y de justicia se atenuaban. Con la evolución de los acontecimientos, se invocó el patriotismo para justificar las medidas represivas, y los derechos de los ingleses se verían recortados en distintas ocasiones con la suspensión del hábeas corpus, censura, espionaje, prohibición de asociaciones y asambleas. La guerra con Francia y las guerras napoleónicas se prolongaron hasta 1815. En ese mundo habían crecido los personajes reunidos el verano de 1816 en Villa Diodati. Para entonces, el sueño napoleónico había terminado definitivamente tras la tentativa de los Cien Días, Bonaparte reflexionaba en Santa Elena sobre el fracaso de su proyecto y auguraba que, tarde o temprano, la unión de Europa se consumaría, mientras las potencias vencedoras se aprestaban a consolidar el nuevo orden acordado en el congreso de Viena.
William Godwin y Mary Wollstonecraft aportaron sus propias teorías a la célebre polémica sobre la revolución en los primeros años noventa del siglo XVIII: ambos pertenecían al círculo londinense de «jacobinos ingleses» que participaban en las reuniones de Joseph Johnson, amigo y editor, que publicó sus principales obras (y, en cierta medida, sufrió las consecuencias). Mary Wollstonecraft publicó la primera respuesta a Reflexiones sobre la Revolución francesa de Edmund Burke: Vindicación de los derechos del hombre (1790); y su obra más célebre: Vindicación de los derechos de la mujer (1792); y, en 1796, Cartas escritas durante una breve estancia en Suecia, Noruega y Dinamarca. William Godwin, por su parte, publicó Investigación acerca de la justicia política y su influencia en la virtud y la felicidad comunes (Justicia política, 1793) y su novela más conocida: Las cosas como son, o Las aventuras de Caleb Williams (Caleb Williams, 1794). Ambos influyeron notablemente en los escritores románticos, de modo especial en la segunda generación de poetas románticos y en particular en Percy Bysshe Shelley; y, por supuesto, en su hija Mary.
En enero de 1798, William Godwin publicó Memorias de la autora de «Vindicación de los derechos de la mujer», una breve biografía en la que relata con franqueza extraordinaria y candorosa la corta existencia de Mary Wollstonecraft: sus relaciones amorosas, su residencia en la Francia revolucionaria, los desesperados esfuerzos por retener el amor de Gilbert Imlay, padre de su hija Fanny, los dos intentos de suicidio y, por último, la amistad con el autor («una amistad que se convirtió en amor»),12 el experimento de convivencia de ambos y su matrimonio, seguido del parto y la muerte de ella tras una agonía larga y dolorosa. Godwin se había negado a seguir el consejo de Joseph Johnson, que le propuso matizar o eliminar las partes «demasiado explícitas». Las críticas fueron atroces, tan absolutamente insultantes que el autor se apresuró a preparar una «segunda edición revisada», que apareció en agosto del mismo año con añadidos, eliminaciones y cambios. Mary Wollstonecraft Godwin leyó, consultó, releyó y estudió las obras de sus padres (sola y con Percy) y seguiría haciéndolo. Sin duda también las Memorias. Y sin duda sabía que el prestigio de ambos había quedado bastante maltrecho tras su publicación.
* * *
Mary Wollstonecraft Godwin había crecido en un entorno peculiar: la presencia de un padre que se confesaría incapaz de educar a las hijas, un padre al que ella recordaría frío y distante, aunque también diría que había sido su dios hasta que conoció a Shelley; la ausencia de la madre, cuya imagen y enseñanzas parecen siempre muy presentes; la madrastra, los hermanastros, una hermana de madre, un hermano de padre. El largo paréntesis escocés en la adolescencia con otra familia, la amistad de las hermanas Baxter, el campo, las montañas, un ritmo distinto («refugio de la libertad [...] donde podía comunicarme con las criaturas de mi fantasía [...] donde nacieron los etéreos vuelos de mi mente»). Cuando Mary regresa al hogar paterno, se enamora del joven poeta Percy Bysshe Shelley, casado, con una hija y un hijo en camino, y se marcha con él contra la voluntad de su padre, iniciando así la vida adulta, nos dice, una vida en la que «la realidad ocupó el lugar de la ficción».
La realidad que encontraron los jóvenes al volver de su excursión a través de la Europa arrasada por las guerras napoleónicas no era muy alentadora: rechazo familiar y social, apuros económicos, continuos cambios de domicilio, la muerte de la primera hija a los pocos días de nacer... Y la incómoda convivencia con Claire (al menos para Mary, que todavía en 1836 lamentaba en una carta las persistentes quejas de abandono de su hermanastra, como si pudiese abandonarse a alguien a quien nunca se había sentido unida, dice, y confiesa: «nunca fuimos amigas [...] no iría con ella ni al paraíso, me amargó la vida de joven»).13
* * *
Dicen que en Staffordshire y Shropshire hay veintiséis mil hombres sin trabajo y sin medios de conseguirlo. [...] Ha habido disturbios muy graves en los condados del interior [...] Hablan de un cambio de ministros, aunque eso no servirá de nada; lo que ha de cambiar es el sistema [...] Pero el señor Owen dice que nos animemos, porque en dos años todos notaremos los beneficios de sus planes. Él está convencido de que triunfarán y no dudo de que él hará muchísimo bien, pero no sé cómo espera conseguir que los ricos renuncien a sus propiedades y vivan en un estado de igualdad, es demasiado romántico para creerlo [...] No me gustaría vivir para ver cómo desaparecen de Gran Bretaña el genio, el talento y el elevado sentimiento de generosidad, pues supongo que ha de ser la consecuencia lógica del plan del señor Owen.
No entiendo la causa de esta penuria que veo y de la que oigo a diario relatos espantosos, pero que sé que existe. El señor Booth dice (y otros lo confirman) que es la paz la que ha traído esta calamidad; que durante la guerra todo el continente estaba concentrado en luchar y defender a sus países de las incursiones de los ejércitos extranjeros, que sólo Inglaterra podía trabajar en paz y que nuestras fábricas empleaban a millones, y con salarios más altos [...] ahora con la paz los puertos extranjeros están cerrados y millones de compatriotas pasan hambre...
Fanny Imlay, carta a Mary, 29 de julio de 181614
Mientras Fanny escribía esa carta (una carta muy larga en la que, aparte de contestar a las preguntas de Mary sobre la situación en el país, le habla del «tiempo», también frío y lluvioso, aunque sin tormentas con rayos y truenos, de los amigos y conocidos y de los graves apuros económicos familiares), Mary y Percy, con Claire, habían regresado de la excursión a Chamonix. Leían a Voltaire y a Quinto Curcio, a Lucrecio, a Plinio y a Rousseau, paseaban en barco por el lago, visitaban Diodati, hacían compras en Ginebra, Mary escribía (sin duda Frankenstein), traducía, etc. El 2 de agosto, Mary anota en el diario que Shelley y Claire subían a Diodati solos. Ella no (por expreso deseo de Byron). Tal vez lord Byron quisiera hablarles de su ruptura con Claire. Y el día 9, también según el diario de Mary, ella lee y traduce, termina Adèle y lee a Curcio. Shelley sale por la mañana en el barco con Byron y por la tarde lee a Tácito. Y añade: «Hacia las 3, subimos a Diodati. Recibimos una larga carta de Fanny». Los Shelley llegan a Inglaterra de las vacaciones ginebrinas el 8 de septiembre de 1816. Se instalan en Bath y luego en Marlow.
Podemos imaginar a Mary trabajando en Frankenstein mientras su hermana de madre, Fanny Imlay (la única de las tres «hermanas», el peculiar trío de «diosas», como llamaba Godwin a su hija y a sus hijastras, que seguía en el hogar de Skinner Street con sus padrastros), escribe la última nota de su vida y se suicida con láudano en una posada de Swansea. Era el 9 de octubre. El 10 de diciembre, encuentran a Harriet Shelley ahogada en el lago Serpentine de Hyde Park; Percy recibe la noticia cinco días después y viaja a Londres con la intención de hacerse cargo de sus hijos Ianthe y Charles. La familia materna se opone. Mary y Percy se casan el día 30. El 13 de enero de 1817, Mary escribe una breve carta a lord Byron comunicándole el feliz nacimiento de su hija («ayer domingo a las cuatro de la mañana») y el buen estado de la madre (Claire). En el último párrafo, le comunica «otro acontecimiento» que le permite firmar «Mary W. Shelley». A finales de marzo, termina el juicio por la custodia de los hijos de Harriet y Percy, que niega la custodia al padre, basándose en su ateísmo, en su inmoralidad y en sus ideas radicales. La gestación de Frankenstein se prolonga hasta mayo. Seguramente fue un alivio para Mary concentrarse a continuación en preparar el libro sobre su «excursión de seis semanas» (que se publicaría en noviembre). El mes anterior (septiembre), Mary había dado también a luz a una niña (Clara Everina). En ese tiempo, Percy escribe el poema La revuelta del islam. Los Shelley pasan por primera y última vez en su vida en común meses en una casa propia (Albion House, Marlow), un hogar «permanente», «muy político y poético», dice Mary en una carta de invitación a su amigo Leigh Hunt.15
Pero el ambiente se iría cargando hasta hacerse irrespirable.
Los Shelley partieron una vez más de Inglaterra en marzo de 1818, en esta ocasión hacia la luz y el sol de Italia, dejando atrás la pesadumbre y las tensiones personales (agudizadas, al menos en el caso de Mary, por la incómoda convivencia continua con Claire y la incesante presión económica de su padre William Godwin) y sociales (el rechazo persistente, las turbulencias del país y la tormenta represiva que arreciaba y avanzaba imparable); y los problemas monetarios de nuevo. Percy llegó a creer que podrían quitarle también la custodia de William y de Clara Everina; y, una vez más, se creía muy enfermo. Mary se sentía agotada. Una noche, en Marlow, escribió a Shelley (que pasó dos meses en Londres haciendo trámites para la publicación de sus respectivas obras, visitar al médico y arreglar asuntos económicos): «... Te envío las pruebas... [de Frankenstein], pero estoy cansada y poco lúcida, así que te doy carta blanca para que hagas los cambios que quieras».16