cubierta.jpg
Imagen de la portadilla del libro

Resumen

Este libro presenta los resultados de investigación de varios estudios que corresponden a proyectos de investigación desarrollados en los programas de la Maestría en Educación y la Maestría en Dificultades del Aprendizaje, de la Universidad Cooperativa de Colombia. Todas las estrategias propuestas fueron vivencias y experiencias pedagógicas en el aula que se convierten en marco de referencia sobre la línea objeto de estudio. El primer capítulo desarrolla una estrategia de aula que favorece la comunicación abierta y fluida y enfatiza en la importancia de la autonomía y dominio de metas compartidas. El segundo reconoce la enseñanza como un área esencial para el desempeño de cualquier profesión; los docentes recurren a distintas alternativas, con el fin de optimizar los resultados en el aprendizaje; una de ellas es el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras, que se utiliza en los procesos de enseñanza e integra contenidos de un idioma extranjero. El tercer capítulo resalta la influencia de las TIC en la evolución e innovación del conocimiento, lo cual se ve reflejado en el progreso científico, tecnológico y productivo de cada país. El cuarto capítulo presenta una perspectiva para repensar el diseño industrial en el contexto tecnológico actual, con el fin de proponer estrategias para su eficacia en el proceso de enseñanza. El quinto capítulo aborda una fundamentación teórica sobre las dificultades de aprendizaje (DA) y la discapacidad, con la intención, primero, de diferenciarlas y, segundo, hacer visibles en el contexto educativo las dificultades del aprendizaje. El capítulo final presenta una experiencia pedagógica en el aula, desde la cual se motiva a la comunidad educativa frente a los procesos de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas que tienen dificultades de aprendizaje.

Palabras clave: dificultades, docencia, educación, enseñanza, estrategias.




¿Cómo citar este libro?

How to cite this book?

Ahumada Méndez, L. E. (Comp.). (2019). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: una mirada desde la investigación. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. DOI: https://doi.org/10.16925/9789587601930




Abstract

This book presents the research results of several studies that correspond to research projects developed in the Master’s in Education and Master in Learning Difficulties programs of the Cooperative University of Colombia. All the proposed strategies were experiences and pedagogical experiences in the classroom that become a frame of reference on the line under study. The first chapter develops a classroom strategy that favors open and fluid communication and emphasizes the importance of autonomy and mastery of shared goals. The second recognizes teaching as an essential area for the performance of any profession; Teachers resort to different alternatives, to optimize learning outcomes; One of them is the Integrated Learning of Contents and Foreign Languages, which is used in the teaching processes and integrates contents of a foreign language. The third chapter highlights the influence of ICT in the evolution and innovation of knowledge, which is reflected in the scientific, technological and productive progress of each country. The fourth chapter presents a perspective to rethink industrial design in the current technological context, to propose strategies for its effectiveness in the teaching process. The fifth chapter deals with a theoretical foundation on learning difficulties (AD) and disability, with the intention, first, to differentiate them and, second, to make learning difficulties visible in the educational context. The final chapter presents a pedagogical experience in the classroom, from which the educational community is motivated against the teaching-learning processes of children who have learning difficulties.

Keywords: difficulties, teaching, education, teaching, strategies.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: una mirada desde la investigación

Teaching and learning strategies: a look from research


Luz Stella Ahumada Méndez

Compiladora


Autores

Luz Stella Ahumada Méndez

Héctor Giovanni Ávila Saldaña

Germán Darío Cardozo Galeano

Lizeth Lorena Chavarro Mancera

Oscar Andrés Fernández Urrego

Isabel Hernández Arteaga

José Alberto Luna

Jairo Hernando Macías Rodríguez

Juan Moncayo Santacruz

Mónica Lorena Pérez Torres,

Patricia Posso Restrepo

María del Pilar Santana Cruz

Mónica Triana Mossos

Adriana Marcela Vargas Montes



Logo Univerisidad Cooperativa de Colombia y de Ediciones Univerisidad Cooperativa de Colombia Logo Univerisidad Cooperativa de Colombia, logo Ediciones Univerisidad Cooperativa de Colombia y logo colección Investigación en Educación

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: una mirada desde la investigación

© Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, diciembre de 2019

©Luz Stella Ahumada Méndez et al.


ISBN (impreso): 978-958-760-191-6

ISBN (PDF): 978-958-760-192-3

ISBN (EPUB): 978-958-760-193-0

DOI: https://doi.org/10.16925/9789587601930


Colección Investigación en educación

Proceso de arbitraje doble ciego

Recepción: agosto de 2018

Evaluación de contenidos: febrero de 2019

Corrección de autor: marzo de 2019

Aprobación: marzo de 2019


Fondo Editorial

director nacional editorial

Julián Pacheco Martínez

especialista en gestión editorial

Daniel Urquijo Molina

especialista en producción editorial (libros)

Camilo Moncada Morales

especialista en producción editorial (revistas)

Andrés Felipe Andrade Cañón

analista editorial

Claudia Carolina Caicedo Baquero


Proceso editorial

corrección de estilo y lectura de pruebas

Piedad Lucía Gallor

diseño y diagramación

Juan Pablo Rátiva

impresión

Javegraf


Impreso en Bogotá, Colombia. Depósito legal según el Decreto 460 de 1995.


Nota legal

Todos los derechos reservados. Ninguna porción de este libro podrá ser reproducida, almacenada en algún sistema de recuperación o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio –mecánicos, fotocopias, grabación y otro–, excepto por citas breves en revistas impresas, sin la autorización previa y por escrito del Comité Editorial Institucional de la Universidad Cooperativa de Colombia.




Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia

Estrategias de enseñanza y aprendizaje : una mirada desde la investigación / Luz Stella Ahumada Méndez ... [et al.]. -- Bogotá : Universidad Cooperativa de Colombia, 2019.

p. -- (Colección investigación en educación)

Incluye datos biográficos de los autores. -- Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo. -- Texto en español con resumen en inglés.

ISBN 978-958-760-191-6 -- 978-958-760-193-0 (digital)

1. Métodos de enseñanza - Investigaciones 2. Aprendizaje - Investigaciones I. Ahumada Méndez, Luz Stella II. Serie

CDD: 371.302812 ed. 23

CO-BoBN– a1054335

Contenido

Prólogo

Introducción

Capítulo 1. Trabajo en equipo: una estrategia de aula en el desarrollo de competencias para la formación profesional

Adriana Marcela Vargas Montes, María del Pilar Santana Cruz, Luz Stella Ahumada Méndez

Introducción

Marco teórico

Etimología

Trabajo cooperativo

Trabajo colaborativo

Trabajo en equipo

Hacia una formación profesional

Desafíos de la formación profesional

Metodología Centrada en Equipos de Aprendizaje

Manejo de conflictos en los equipos de trabajo

Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic)

Metodología

Población

Muestra

Técnicas e instrumentos para recolección de datos

Resultados

Trabajo en equipo

Proceso de formación

Las TIC

Proceso de aprendizaje

Propuesta

Proceso de formación

Las TIC

Proceso de aprendizaje

Conclusiones

Referencias

Capítulo 2. AICLE: una estrategia para fortalecer el aprendizaje del idioma inglés

Jairo Hernando Macías Rodríguez, Patricia Posso Restrepo

Introducción

Descripción del problema

Planteamiento del problema

Supuesto

Estado del arte

Marco conceptual

Cerebro tríadico

Aprendizaje significativo en la enseñanza del inglés

Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera, AICLE

Metodología

Muestra

Instrumentos

Resultados

Programación de actividades

Discusión

Conclusiones

Referencias

Capítulo 3. TIC: Una herramienta para el aprendizaje en la formación profesional

Isabel Hernández Arteaga, José Alberto Luna Hernández, Mónica Lorena Pérez Torres, Lizeth Lorena Chavarro Mancera, Héctor Giovanni Ávila Saldaña

Introducción

Las Tic y aprendizaje desde una mirada teórica

Las TIC en el campo de la educación

Las TIC en la formación profesional

Ambientes virtuales y aprendizaje

Apropiación pedagógica de las TIC

Metodología

Resultados cuantitativos descriptivos

Resultados cualitativos de la encuesta semiestructurada

Resultados cualitativos – grupos focales

Resultados sobre conocimiento de las TIC

Uso de las TIC en el proceso de aprendizaje

Experiencia en el uso de las TIC en el proceso de aprendizaje

Dificultades en el uso de las TIC como apoyo al aprendizaje

Recomendaciones para el adecuado uso de las TIC, en el aprendizaje

Discusión

Conclusiones

Referencias

Capítulo 4. Estrategias de enseñaje del diseño industrial

Oscar Andrés Fernández Urrego, Juan Eduardo Moncayo Santacruz, Luz Stella Ahumada Méndez

Introducción

Estrategias pedagógicas para el diseño industrial

Primera. Estrategia de información

Segunda, estrategia creativa

Tercera. Estrategia de ejecución

Producción de cultura material. Proceso

Conclusiones y consideraciones finales

Referencias

Capítulo 5. Dificultades de aprendizaje y discapacidad: una realidad educativa para reflexionar

Germán Darío Cardozo Galeano, José Alberto Luna Hernández, Isabel Hernández Arteaga

Introducción

Metodología

Resultados teóricos

Resultados en el contexto de la institución educativa, IE

Diagnóstico

Capacitación e intervención

Políticas públicas e institucionales

Resultados académicos

Conclusiones

Referencias

Capítulo 6. Español como segunda lengua: perspectiva desde un estilo de aprendizaje visual

Mónica Triana Mossos

Introducción

Conceptualización teórica

Lengua castellana escrita

Metodología

Población y muestra

Técnicas e instrumentos de información

Validación de instrumentos y técnicas de sistematización

Fases de investigación

Estrategia pedagógica

Inicio

Meta

Diseño de la herramienta

Desarrollo de la herramienta y propuesta de actividades en línea

Implementación

Resultados de la estrategia

Conclusión de la estrategia

Recomendaciones de la estrategia

Análisis y discusión de la investigación

Resultados

Conclusiones

Referencias

Sobre los autores

Índice de tablas

Tabla 1. Diferencias trabajo en grupo y trabajo en equipo

Tabla 2. Cuadro comparativo del trabajo en equipo, cooperativo y colaborativo

Tabla 3. Tabulación de la encuesta para consolidar los aportes de los aprendices

Tabla 4. Resultados de inglés Pruebas Saber 2014

Tabla 5. Resultados de Matemáticas. Pruebas Saber 11. 2014

Tabla 6. Equivalencia entre escalas de valoración. ICFES – FITS

Tabla 7. Síntesis de resultados de evaluación de competencias del idioma inglés

Tabla 8. Actividades propuestas AICLE por cerebro

Tabla 9. Técnicas e instrumentos

Tabla 10. Síntesis de la utilidad de los siguientes medios tecnológicos en el aprendizaje del estudiante (de acuerdo + totalmente de acuerdo)

Tabla 11. Matriz 1. Proposiciones agrupadas. Conocimiento sobre el uso de las TIC

Tabla 12. Matriz 2. Proposición agrupada. Usos de las TIC

Tabla 13. Matriz 3. Proposición agrupada. Dificultades en el uso de las TIC

Tabla 14. Matriz 4. Proposición agrupada. Sugerencias frente al uso de las TIC

Tabla 15. Matriz 5. Conocimiento de los estudiantes sobre las TIC

Tabla 16. Matriz 6. Uso de las TIC

Tabla 17. Matriz 7. Conocimiento de los estudiantes sobre las TIC

Tabla 18. Matriz 8. Dificultades en el uso de las TIC

Tabla 19. Matriz 9. Recomendaciones para el uso adecuado de las TIC

Tabla 20. Matriz de Marco teórico

Tabla 21. Prototipo de clase, CCT mínimo

Tabla 22. Ambiente de aprendizaje físico, lúdico y estético. Aula de clase tradicional con pupitres o sillas y mesas

Tabla 23. Ambiente de aprendizaje físico, lúdico, estético y virtual (aula de clase con equipos de cómputo y tecnologías para diseño. Laboratorios)

Tabla 24. Ambiente de aprendizaje físico, estético (taller de máquinas: plásticos, maderas, metales o cerámica)

Tabla 25. Discapacidad y dificultad del aprendizaje, DA: comparativo desde el pronunciamiento del MEN

Tabla 26. Síntesis de las concepciones sobre dificultades de aprendizaje desde la mirada de directivos académicos y docentes

Tabla 27. Criterios del grupo focal

Tabla 28. Evaluación de la estrategia

Índice de figuras

Figura 1. Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Figura 2. Dominancia cerebral grupal coeficiente mental tríadico

Figura 3. Comportamiento de liderazgo en el trabajo en equipo

Figura 4. Resultados de inglés en las Pruebas Saber 11

Figura 5. Cerebro triádico como parte de un sistema

Figura 6. Sistema aprendizaje significativo

Figura 7. Predominio de cerebros-grupal

Figura 8. Evaluación promedio de competencias del idioma inglés

Figura 9. Modelo de estrategia pedagógica enfoque AICLE

Figura 10. Comparación de resultados evaluaciones antes-después, modelo ABC

Figura 11. Participación por género

Figura 12. Participación programa académico

Figura 13. SO computador escritorio

Figura 14. SO computador portátil

Figura 15. Tipo celular- generación tecnológica

Figura 16. Plan datos del celular

Figura 17. Plan de internet fijo en el hogar

Figura 18. Frecuencia diaria internet y dispositivos

Figura 19. Calidad de red inalámbrica UCC general

Figura 20. Calidad red inalámbrica en bloque de clases

Figura 21. Capacitaciones plataformas: Moodle, Blackboard y Open Lingua

Figura 22. Frecuencia uso recursos pedagógicos

Figura 23. Uso de recursos pedagógicos/tecnológicos en prácticas pedagógicas

Figura 24. Utilidad de las TIC en procesos de enseñanza-aprendizaje

Figura 25. Matriz de conclusiones y reestructuración del abordaje teórico

Figura 26. Componentes de los modelos pedagógicos

Figura 27. Características del currículo complejo

Figura 28. Didáctica para la enseñanza del diseño industrial

Figura 29. Relación circular de proceso, estructura y organización junto con el diseño

Figura 30. Método de diseño vivo

Figura 31. Pasos CPS

Figura 32. Criterios de desempeño para valorar competencias

Figura 33. Funciones de la mediación en el diseño

Prólogo

En buena hora, docentes investigadores y estudiantes, presentan a la comunidad educativa los resultados obtenidos en seis estudios realizados sobre, Estrategias de Aprendizaje, un tema crucial en la investigación actual y la base sobre la que se apoyan la intervención psicopedagógica y la innovación educativa.

Anteriormente, en la educación tradicional lo importante era el contenido; ahora los procesos educativos son considerados como verdaderos sucesos o acontecimientos que se producen al aprender y sin los cuales no tiene sentido una consideración científica o una intervención educativa en el contexto escolar. La cadena de procesos cognitivos hoy identificados, inician de la sensibilización o contextualización mental del estudiante y terminan con la evaluación, pasando por: la motivación, la ubicación, la adquisición, la asimilación, la síntesis, la creatividad, las decisiones, los compromisos, el desempeño, la recuperación y la transferencia del material aprendido.

Desde el punto de vista de los estudiantes, el contexto de aprendizaje es percibido como un proceso de construcción personal, formado por las intenciones de su aprendizaje y por las creencias sobre ellos mismos como aprendices. Estas reflexiones sobre cómo se ve el estudiante y cuáles son las metas y los objetivos que pretende conseguir, son elementos que ejercen una poderosa influencia sobre el aprendizaje; a esto hay que añadir, que para alcanzar dichas metas, el estudiante debe poner en marcha estrategias adaptadas a sus intenciones educativas.

Se debe indicar que, aunque el óptimo aprendizaje está caracterizado por el uso apropiado de las estrategias, la metacognición es un requisito necesario para el uso eficaz de dichas estrategias. Cuando un sujeto controla la eficacia de las estrategias y las adapta a nuevas situaciones de aprendizaje, aprende más de ellas, así el cómo, dónde, cuándo y por qué utilizarlas; sin embargo, si el estudiante no es responsable ni protagonista de su propio aprendizaje, no sirven las estrategias.

El aprendizaje implica no solo el desarrollo de algunos conceptos interconectados, sino un cambio en la forma del conocimiento, lo que dispone al sujeto para nuevos descubrimientos; el aprendizaje es un proceso complejo, un proceso de procesos.

La adquisición de un conocimiento determinado exige la realización de varias actividades mentales que deben ser planificadas para alcanzar las metas propuestas; no todos los estudiantes dominan estos procesos, de ahí que la psicología cognitiva se ha preocupado por identificar cuáles son los procesos cognitivos de los sujetos mientras aprenden.

Aprendemos pensando y la calidad del aprendizaje viene determinada por la calidad de nuestros pensamientos; por consiguiente, las estrategias más efectivas son aquellas que tienen un impacto mayor sobre nuestro proceso de pensamiento. De ahí que la estrategia, aplicada al ámbito de las funciones cognitivas, es una secuencia de procedimientos, que conducen al aprendizaje. Los procedimientos específicos dentro de esta secuencia se llaman tácticas; el hecho de que las estrategias y las tácticas se adquieran y se practiquen por el ejercicio las hace susceptibles de ser objeto en sí mismas, de un plan estratégico.

Las diversas definiciones del concepto de estrategia, ponen de relieve las actividades u operaciones mentales que realiza el estudiante para mejorar el aprendizaje y el carácter intencional o propositivo que implica un plan de acción; de suerte que, cuando el estudiante se enfrenta a la solución de una tarea, dispone de una variedad de recursos mentales que pueden contribuir a una terminación adecuada de la misma. No obstante, los posibles motivos, intenciones y metas del sujeto son elementos que van a condicionar en gran medida el tipo de estrategias que va a utilizar para resolver la tarea.

Las aproximaciones al sentido y significado de las estrategias, permiten asumir que estas, para desarrollar competencias deben caracterizarse por ser innovadoras e impulsoras del cambio; comprometer al estudiante de manera activa en el proceso de aprendizaje, ser constructivas y/o facilitadoras del autoaprendizaje; orientadas al trabajo participativo, colaborativo y cooperativo, haciendo énfasis en el rol del estudiante más que en el del profesor; además, las creencias del sujeto, respecto a su capacidad para enfrentarse a la solución de la tarea, así como la importancia e interés de la misma, son factores que pueden determinar la puesta en marcha de las estrategias.

La particularidad de este libro, es que las estrategias de aprendizaje que presenta en su contenido, están en varios lenguajes: verbal, simbólico, numérico, gráfico, icónico; adapta la temática al estilo cognitivo de los estudiantes que desarrollan otras formas de leer e interpretar los problemas; identifica las funciones cognitivas deficientes, que se revelan en las dificultades de los estudiantes en las fases del proceso de aprendizaje; selecciona las operaciones mentales que se necesitan para activar y desarrollar las potencialidades y los niveles complejos que pueden alcanzar los estudiantes en sus procesos de maduración; e intenta lograr un alto nivel de interiorización y elaboración de las funciones mentales.

Así mismo; el uso de las nuevas, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), favorecen la comunicación y la gestión del conocimiento en un plazo breve de tiempo; el desarrollo tecnológico será parte sustancial de los modelos de enseñanza y aprendizaje; además, el nuevo perfil de la formación para el empleo, exige un planteamiento flexible a lo largo de la vida, que se ajuste a ritmos de aprendizajes diferentes y que permita superar barreras derivadas de las distancias a los centros educativos tradicionales.

El maestro es un intermediario entre: la ignorancia y la cultura; la infancia y la adultez; el pasado y el futuro; la universidad y el contexto; su rol es el de humanizar; pero así mismo el maestro es técnico, lo que le permite controlar la gestión didáctica y guiar los aprendizajes y las competencias más novedosas. El docente mediador, hace de la educación un espacio de interacción en un intercambio de saberes, valores y competencias.

Por último, integrar diversas estrategias para el aprendizaje del estudiante con el compromiso del docente es la clave; porque se requiere el protagonismo del estudiante, pero también se necesita con urgencia el compromiso del docente, pues de los dos depende que se logre el aprendizaje. Una forma de resolver esta dicotomía es la de integrar las diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje, como propone la Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje, micea; esta propuesta desarrollada por Velandia (2005), en la Universidad Cooperativa de Colombia, se sintetiza como una construcción interdisciplinaria del conocimiento en equipo, a través de la práctica, que puede complementarse con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, TIC.

El banquete de la palabra está servido; los protagonistas han dedicado su esfuerzo y mucho tiempo, preparando este especial festín. Ofrezco mis mejores deseos para que este libro sea leído por todos los Docentes. La fiesta empieza, aprovéchenla.


Stella Betancourt Guevara

Ph.D., Universidad del País Vasco

Introducción

En el siglo XXI, las tendencias en el campo de la educación demandan del docente, competencias en el diseño, la planeación, la organización, el desarrollo, la evaluación y control del proceso enseñanza-aprendizaje, desde su quehacer didáctico; el cual implica un conjunto de estrategias, a partir de las cuales pueda favorecer el logro de los fines de la educación, impactar en el aprendizaje significativo de los estudiantes y su formación integral, a la vez que aportar a una educación de calidad.

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje son, desde el quehacer docente, procedimientos orientados a mejorar, por una parte, el cómo presentar la información de la que los estudiantes deben apropiarse de acuerdo con el nivel educativo; por otra parte, las estrategias de aprendizaje necesarias para que el estudiante logre las competencias de aprender a aprender y aprender a hacer, que exigen un aprendizaje continuo y autónomo. Competencias que se desarrollan en las aulas, donde se logran, con el uso de las estrategias didácticas, los procedimientos y la utilización de recursos adecuados, de acuerdo a las necesidades que el medio le exige para responder a los requerimientos de apropiación del conocimiento, teniendo en cuenta su nivel de formación.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, como organismo internacional, en su calidad de observatorio mundial de las trasformaciones sociales, tiene entre sus prioridades, plantear la orientación sobre las políticas educativas; en el documento, La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos; informe de seguimiento de la EPT en el mundo, 2015, en el capítulo que se titula “Reafirmar una visión humanista”, enfatiza en una metodología centrada en el ser humano, la cual gira en temas afines con: el aprendizaje para toda la vida, los cuatro pilares de la educación y el concepto de competencias, que constituyen el camino para repensar la educación desde la mirada humanista. Además, el tema de la inclusión, también se aborda como un tema significativo para hacer efectivos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Política de Educación para Todos; política que se replica en los contextos nacional, local e institucionales, con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades para todas las clases sociales, en la búsqueda de la justicia social en la educación.

En Estrategias de enseñanza y aprendizaje: una mirada desde la investigación, con base en los lineamientos internacionales, se configuran seis capítulos que dan cuenta de la realidad teórica-metodológica y que —a partir de investigaciones desde contextos de posgrados en el área de educación superior y sobre el tema de las estrategias de enseñanza aprendizaje— pretende responder a situaciones que se generan de la misma práctica educativa y se convierten en propuestas orientadoras para resolver situaciones similares en otras instituciones o contextos educativos mediante la transferencia.

Díaz Barriga y Hernández (2002), definen las estrategias de enseñanza y aprendizaje, como los procedimientos y recursos utilizados por quien dirige la enseñanza, con el fin de lograr aprendizajes significativos; por consiguiente, la acción del aprendizaje se da al intervenir con procesos dinámicos, reflexivos, permanentes y continuos que ocurren en distintas circunstancias, en las cuales el estudiante necesita revisar y retroalimentar temas, conceptos e ideas, en donde, cada vez que se realiza este procedimiento se alcanza mayor comprensión y profundidad de lo aprendido.

El docente logra trascender sobre la enseñanza cuando hace planeación, toma decisiones, reflexiona sobre la práctica educativa y evalúa los progresos y logros alcanzados por los estudiantes; razón por la cual, son fundamentales los avances desarrollados frente a las estrategias metacognitivas, las estrategias que hacen mención de la planificación, control y evaluación por parte de los educandos, frente a los avances significativos de su propio aprendizaje. Esto significa que el docente, como orientador y acompañante del proceso de aprendizaje, debe orientar su práctica, en un ejercicio constante de reflexión, acción e innovación sobre sus propias estrategias de enseñanza.

Para Kurtz (1990), la metacognición es regulada por dos condiciones: inicialmente, por el uso significativo de habilidades que le permiten poner en práctica la estrategia pedagógica; en segundo lugar, busca determinar en el logro de los objetivos y metas propuestas, la función y eficacia de la estrategia pedagógica. Para ello, parte de la base de que cada estudiante es capaz de evaluar los alcances y limitaciones en su proceso de aprendizaje. Las estrategias de motivación, tanto para el docente como para el estudiante, se convierten en el motor de desarrollo de las actividades que le corresponden, de acuerdo con el perfil que desempeña, lo que le permite lograr la consecución de metas a corto, mediano y largo plazo.

Para Núñez (2009), las metas académicas individuales hacen referencia al propósito y la relación de compromiso con la actividad tanto en los procesos de la enseñanza como del aprendizaje, lo cual permite a los individuos interpretar y experimentar el entorno físico, político, histórico y cultural de los logros, para alcanzar las competencias planteadas. Lo anterior significa que las metas interesantes y retadoras son las que favorecen la motivación y llevan a crear objetivos de aprendizaje que trascienden significativamente en la tarea y en el logro de las competencias. Además, agrega Betancourt (2009) “el individuo tiene que aprender a desarrollar competencias que se ajusten y afronten la gran viabilidad de situaciones caracterizadas por su continua transformación” (p. 194). Hernández, Recalde y Luna (2015), consideran que:

El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe, el docente debe averiguarlo para orientar su enseñanza de manera consecuente. Implica que la nueva información, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén debidamente claros y disponibles en la estructura cognitiva y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras. (p. 84).

Es así, que los autores mencionados, enfatizan que toda estrategia didáctica debe posibilitar los siguientes tipos de aprendizaje:

Aprendizaje autónomo. Involucra una serie de metodologías y recursos, que constituyen una de las características del aprendizaje basado en problemas.

Aprendizaje colaborativo y trabajo en equipo. La interacción es la relación que se establece entre el estudiante y el docente o entre el estudiante con los otros sujetos que aprenden.

El aprendizaje basado en problemas. Se caracteriza por el trabajo en grupos pequeños, donde los estudiantes sintetizan y construyen el conocimiento para resolver los problemas.

Aprendizaje significativo. Según Ausubel (1998), el aprendizaje del estudiante depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información. (Hernández, Recalde y Luna, 2015, pp. 83-84)

Por otra parte, Betancourt (2009) aporta las estrategias de enseñanza y aprendizaje dirigidas al desarrollo de competencias sociales de participación, convivencia, cooperación, solidaridad y responsabilidad social:

Trabajo por proyectos. Es una actividad mental en la que se percibe la secuenciación y el control de todos los procesos de aprendizaje.

Conocer las dificultades del aprendizaje sus causas y efectos. La diversidad de estudiantes en su aprender, según la dominancia de su cerebro, algunos aprendan por transferencia y análisis de la información, otros por la resolución de problemas.

Fomentar la participación personal y en equipo para propiciar la cooperación, la interacción y la solidaridad. La interacción estudiante-estudiante tiene un papel preponderante en el aprendizaje cognitivo, emocional y social. Se manifiesta en los procesos de socialización, adquisición de competencias y destrezas. (pp. 241-243).

Adicional a esto, se suman las siguientes:

Seleccionar y combinar estrategias a partir de la indagación. Cuando la investigación se centra en las estrategias de aprendizaje lo significativo es enseñar el gusto y la metodología para aprenderla.

Integrar estrategias para el aprendizaje del estudiante con el compromiso del docente. Se necesita del liderazgo y el compromiso del estudiante. Una manera es integrar las diferentes estrategias de enseñanza a través de la Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje (micea).

Con lo desarrollado en varios de los capítulos que tratan de la MICEA, según Velandia (2005), se concluye que esta metodología se fundamenta especialmente en estrategias metacognitivas y motivacionales que, desarrolladas por el maestro con sus estudiantes en clase, implican necesariamente un estudio y preparación previo por parte del docente, así como un compromiso individual y en equipo para presentar oportuna y significativamente los resultados de sus trabajos ante el grupo en general. Para Betancourt (2009), las estrategias de aprendizaje son un eje trascendental en la investigación actual sobre la que se sustenta la intervención psicopedagógica y la innovación educativa. Además, afirma que las estrategias metacognitivas son procesos relacionados con el pensar y el aprender. Asimismo, en este proceso es clave el pensamiento reflexivo y crítico. La misma autora resalta que la educación tradicional le daba mayor importancia al contenido, mientras que en la actualidad los procesos son sucesos más significativos que se causan al aprender y sin ellos no es posible avanzar en el desarrollo científico, como tampoco en la intervención educativa de cualquier contexto educativo.

Por otra parte, uno de los intereses de este libro es presentar a la comunidad académica los resultados de varios estudios realizados por docentes, que corresponden a proyectos de investigación desarrollados en los programas de la Maestría en Educación y la Maestría en Dificultades del Aprendizaje, de la Universidad Cooperativa de Colombia. Todas las estrategias propuestas fueron vivencias y experiencias pedagógicas en el aula y que se convierten en marco de referencia sobre la línea objeto de estudio.

A continuación, se exponen los contenidos de cada capítulo.

El primer capítulo desarrolla una estrategia de aula que favorece la comunicación abierta y fluida; enfatiza en la importancia de la autonomía y dominio de metas compartidas, lo cual genera un compromiso y un alto sentido de pertenencia al equipo de trabajo, para el logro de metas en el aprendizaje de sus integrantes. Significa que el trabajo en equipo como competencia a nivel académico, se convierte en una valiosa estrategia didáctica en el proceso de enseñanza; busca establecer acciones para favorecer el aprendizaje compartido en busca de resultados individuales y de equipo; el estudio concluye que, los estudiantes que utilizan como estrategia de aprendizaje el trabajo en equipo logran mejores habilidades sociales; aprenden a plantear cuestiones con sustentos teóricos; a deliberar sus ideas entre pares y a defenderlas y desarrollan competencias en la solución de conflictos de tipo académico y social.

En el segundo capítulo, con base en las posibilidades que da el aprendizaje de lenguas extranjeras, se reconoce la enseñanza como un área esencial para el desempeño de cualquier profesión. En este sentido, los docentes en materia de estrategias didácticas recurren a distintas alternativas, con el fin de optimizar los resultados en el aprendizaje; una de ellas es el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (aicle), que se utiliza en los procesos de enseñanza e integra contenidos de un idioma extranjero, en este caso el inglés; es de anotar, que dependiendo de las estrategias de enseñanza-aprendizaje para un idioma extranjero se logra fortalecer la competencia, es así que la estrategia aicle permite trabajar contenidos, motivando al estudiante para que se apropie de una segunda lengua en su comunicación; además, trabajar y competir en una sociedad multicultural y multilingüe; así mismo, el acceder al conocimiento y manejo de otros idiomas le permite enriquecimiento personal y cultural, para abrir espacios de relaciones personales y ampliar campos de oportunidades de desempeño profesional.

El tercer capítulo resalta la influencia de las TIC, en la evolución e innovación del conocimiento, lo cual se ve reflejado en el progreso científico, tecnológico y productivo de cada país. Se evidencia la importancia del uso pedagógico de estas nuevas tecnologías como herramientas de aprendizaje y como parte clave para la generación, desarrollo e innovación del conocimiento como eje de crecimiento económico y de mejora en el bienestar social. De otra parte, en el campo de la educación, este estudio encontró que las TIC juegan un papel trascendental en la formación de profesionales, como también en los cambios generados respecto de los modelos, enfoques, métodos, estrategias y técnicas propias del proceso de aprendizaje. Llama la atención de la universidad a cumplir su responsabilidad social en la formación de profesionales competentes y comprometidos desde una concepción integral, con el fin de responder a los desafíos del mundo contemporáneo y a las exigencias que demanda educativa en el contexto global. Esta investigación concluye que las tecnologías de la información y la comunicación, en los actuales contextos educativos, se convierten en herramientas mediadoras entre el quehacer pedagógico del docente y el proceso de aprendizaje del estudiante, las cuales tienen el poder de innovar las estrategias metodológicas pertinentes a los procesos de aprendizaje.

El cuarto capítulo presenta una perspectiva para repensar el diseño industrial en el contexto tecnológico actual, con el fin de proponer estrategias para su eficacia en el proceso de enseñanza, lo que permite que los profesionales del diseño adquieran competencias suficientes para mejorar su práctica educativa. Así, este trabajo aborda la relación en la que se integran enseñanza y aprendizaje, denominada enseñaje, contexto en el cual se desarrollan las preguntas sobre ¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿cómo enseñar? y ¿qué, cuándo y cómo evaluar? Es decir, la experiencia de enseñaje que acontece en estos espacios académicos.

El quinto capítulo aborda una fundamentación teórica sobre las dificultades de aprendizaje (DA) y la discapacidad, con la intención, primero, de diferenciarlas y, segundo, hacer visibles en el contexto educativo las dificultades del aprendizaje. Esto constituye un reto para la escuela colombiana ya que muestra la necesidad de profundizar en una visión humana integral de la educación con justicia social, que propenda a la construcción de una cultura de paz desde el contexto de los menores. Se encontró que en el Plan Decenal de Educación 2016-2026, no existen estrategias explicitas acerca a la atención a la población estudiantil con dificultades de aprendizaje; por esta razón, el presente trabajo propone enriquecer el desempeño docente en el aula, a través de la unidad didáctica como herramienta pedagógica para apoyar a los estudiantes con dificultades de aprendizaje, incluyendo a los que poseen discapacidad, como también, al estudiante regular.

El capítulo final presenta una experiencia pedagógica en el aula, desde la cual se motiva a la comunidad educativa frente a los procesos de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas que tienen dificultades de aprendizaje. La estrategia pedagógica, hace referencia a la formulación e implementación de una herramienta para la enseñanza y el aprendizaje de una lengua oral en su modalidad escrita, el español, a través de una lengua visual rica y maravillosa, pero ágrafa, como lo es la lengua de señas colombiana. Es importante aclarar que el uso de la lengua de señas es global, en el sentido de que en todo el planeta se habla, pero las señas cambian en cada país. Por eso se habla en esta investigación de la lengua de señas colombiana, la cual se convierte en el medio de comunicación de la persona sorda con los demás individuos con los que se relaciona en su contexto concreto.

Portadilla del capítulo 1.

Capítulo 1. Trabajo en equipo: una estrategia de aula en el desarrollo de competencias para la formación profesional

Adriana Marcela Vargas Montes

María del Pilar Santana Cruz

Luz Stella Ahumada Méndez



Resumen

El trabajo en equipo, como competencia necesaria en contextos educativos, sociales, familiares y laborales, requiere de la consolidación a través del tiempo de diferentes estrategias que promuevan su desarrollo para la optimización de recursos y para el cumplimiento de los objetivos planteados desde lo individual a lo colectivo. Por esta razón, desde un enfoque educativo, se plantea una serie de estrategias que permite, a través del aula de formación, enfrentar aquellas barreras que dificultan su óptimo desarrollo, así como fortalecer los momentos de aprendizaje. Este texto se fundamenta en la investigación “El fortalecimiento del trabajo en equipo para el desarrollo de las competencias del tecnólogo en contabilidad y finanzas del SENA”, la cual se complementó con diferentes análisis que destacan aquellos aspectos que facilitan el desarrollo de las actividades de un equipo de trabajo dentro del aula, en el contexto de la formación profesional.

Palabras claves: estrategias de aprendizaje, equipos de alto rendimiento, equipos organizacionales, formación profesional.




¿Cómo citar este capítulo?

How to cite this chapter?

Vargas Montes, A. M., Santana Cruz, M. y Ahumada Méndez, L. S. (2019). Trabajo en equipo: una estrategia de aula en el desarrollo de competencias para la formación profesional. En L. S. Ahumada Méndez (Comp.), Estrategias de enseñanza y aprendizaje: una mirada desde la investigación (pp. 24-67). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587601930



Abstract

Teamwork —as a necessary competence in educational, social, family and labor contexts— requires the consolidation over time of different strategies that promote its development for the optimization of resources and the fulfillment of the objectives set from the individual to the collective. Thus, we propose a series of strategies that allow us to face, through the training classroom, the difficulties in obtaining optimal development, as well as strengthening learning moments from an educational approach. Our start point was the research “Strengthening teamwork for the development of the skills of the accounting and finance technologist at SENA”. But, we complemented it with different analyzes that highlight aspects that make easier the development of the activities of a work team within the classroom, in the context of professional training.

Keywords: learning strategies, high-performance teams, organizational teams, professional training.

Introducción

En estos tiempos es común escuchar el concepto de trabajo en equipo en diferentes ámbitos de la vida. Y esto ocurre porque se necesita conformar equipos de personas que establezcan una serie de actividades para que el trabajo esté dirigido a la consecución de una meta o un objetivo en común. Los campos de acción en los que se aplica el trabajo en equipo son: a nivel académico, en las relaciones interpersonales; asimismo, en la realización de actividades cotidianas, en las que se coincide en el encuentro con otras personas con el mismo interés particular; y a nivel laboral, en el que todos los empleados, al ingresar a una organización, se encuentran con un grupo de personas que tiene previamente planeados los fines con los cuales se debe trabajar. En esta misma línea, se encuentra Senge (2012), quien sostiene que el fortalecimiento del aprendizaje en equipo es un proceso para alinear y desarrollar la capacidad de un grupo y generar resultados positivos para los integrantes de este.

A nivel académico, el trabajo en equipo es importante porque se ha convertido en una estrategia metodológica de enseñanza que busca mejorar el rendimiento académico, cognitivo y actitudes de relacionamiento social.

Los estudiantes que utilizan como estrategia de aprendizaje el trabajo en equipo logran mejores habilidades sociales; aprenden a plantear cuestiones con sustentos teóricos; a deliberar sus ideas entre pares y a defenderlas; saben resolver conflictos de tipo académico y social; para Crisanto Velandia (2015), los equipos crean una nueva cultura del conocimiento, que supera el esfuerzo individual de reflexión, de investigación y creación hacia productos de construcción social, a partir de las distintas necesidades de conocimientos, escenarios y experiencias.

La importancia del trabajo en equipo es encontrar el camino para alcanzar las metas diseñadas en espacios donde primen la confianza y el apoyo recíproco entre los participantes. Este es una competencia ineludible en el momento de aplicar a un trabajo: los equipos a nivel de las organizaciones, de tipo privado o público, se han convertido en generadores de propuestas de innovación en el mejoramiento de la calidad y satisfacción de resultados.

Torrelles et al. (2011) afirman que para tener la competencia de trabajo en equipo se necesita de la movilización de recursos propios y externos, de conocimientos previos, de habilidades y aptitudes; significa: saber, saber hacer, saber ser, en cualquier contexto donde se tenga que participar con otros.

A partir de las investigaciones realizadas por Santana y Vargas (2018), proponen estrategias que facilitan o promueven el desarrollo de la competencia de trabajo en equipo en el aula, en el marco de la formación profesional integral, combinadas con elementos que relacionan los conceptos de: trabajo en equipo, trabajo colaborativo y cooperativo, tomando como referente la estrategia, Metodología Centrada en Equipo de Aprendizaje (MICEA), de Velandia Mora (2005).

Los antecedentes en cualquier investigación, evidencian el camino recorrido y su relación del objeto de estudio con investigaciones similares realizadas en otros espacios, tanto es así que se hace una revisión a nivel internacional, nacional y local sobre los referentes de estudios, que corresponden a los últimos siete años, respecto a las categorías trabajo en equipo como estrategia en procesos de formación, donde se destacan las siguientes conclusiones:

A nivel internacional, Ramírez et al. (2016) realizaron un estudio en la Universidad Nacional de la Plata, UNLP de Argentina, titulado “El equipo de trabajo como estrategia de aprendizaje”, el propósito principal de este estudio consistió en crear un espacio de interacción recíproca para que los estudiantes aborden puntos de discusión, reflexión y se apropien conocimientos, habilidades y actitudes que se puedan adaptar en otras situaciones académicas, así mismo, como enriquecimiento de su formación profesional. Se desarrolló la investigación a partir del paradigma crítico -interpretativo, dentro de un contexto de investigación evaluativa, se aplicaron procedimientos cuantitativos y cualitativos como: observaciones para el registro de acontecimientos; modos de actuación e intervenciones; análisis de documentos y material bibliográfico; triangulación de opiniones, fuentes, recurso e información; la muestra que se utilizó para este estudio fue intencional, por consiguiente, se aplicaron bajo estricto juicio del grupo de investigadores.

De los resultados obtenidos en esta investigación se resaltan entre otros: el mayor porcentaje reconoce que el trabajo en equipo favorece acciones recíprocas entre los pares y con el docente; ayuda a construir relaciones positivas; los estudiantes desarrollan capacidades para comprender y aceptar los puntos de vista de otros compañeros, además profundizando en el conocimiento, intenciones, emociones y puntos de vista de otros; se emiten juicios más sensatos acerca de las temáticas en cuestión; potencia el desarrollo de la comunicación entre integrantes; reconocen al profesor como tutor o acompañante en el proceso de aprendizaje; se aprecia una mayor comprensión de los conocimientos en cada una de las sesiones de socialización de saberes; los resultados muestran actitudes significativas como entusiasmo, compromiso, mejor comprensión de la temática, buena integración al implementar el trabajo en el aula, además fortalecimiento de acciones socio afectivas de compañerismo, respeto, responsabilidad y solidaridad.

Otro de los resultados es que, este método de estudio fomentó el trabajo colaborativo, autónomo y permanente; esto llevó a que cada uno lograra su aprendizaje y su desarrollo personal, construyendo un proyecto de vida significativo; también, se estimuló la participación activa en cada uno de los temas desarrollados, la reflexión crítica frente a las propias ideas como la de sus compañeros.

Como conclusión de esta investigación, se resalta que el trabajo en equipo es una oportunidad para fortalecer aspectos cognoscitivos, sociales y afectivos, además el desarrollo de competencias que serán un valor agregado en el campo laboral donde se desempeñen como profesionales.

De igual forma, otra de las investigaciones consultadas a nivel internacional es la realizada por, Navarro, González, et al. (2015) en España, quienes plantean como objetivo principal; indagar si los métodos alternativos que implementan los docentes, fomentan en los educandos un adecuado aprendizaje de los contenidos relacionados con cada disciplina; además, quieren resaltar que una de las competencias para responder a las exigencias de formación y profundización del conocimiento es el trabajo cooperativo en equipo.

Para esta investigación, se aplicaron criterios de evaluación, que fueron categorizados para evaluar los roles y funciones que los estudiantes apropiaron dentro de los grupos de trabajo, teniendo en cuenta un grupo control y un grupo experimental.

Con los resultados alcanzados por medio de la construcción de tablas de contingencia, se pudo concluir que hay una relación de dependencia al pertenecer a uno u otro grupo y a la evaluación adquirida en la asignatura.

A continuación, se presentan las variables de dependencia: