Agradecimientos

Mi inquietud por los límites que las ideologías nacionales imponen sobre el conocimiento surgió en la década de 1970 en una clase de Angel Palerm sobre la crisis de la antropología y el marxismo, y después en las prácticas de campo con Guillermo de la Peña y José Lameiras en la región sur de Jalisco. Pero fue en el trabajo de campo en los enclaves mineros en la década de 1980 con Victoria Novelo y Juan Luis Sariego donde aprendí en la investigación etnográfica cómo escapar al nacionalismo metodológico. John Borrego, durante su estancia en México, me compartió por primera vez herramientas para teorizar sobre la internacionalización del capital y el trabajo, y el agudo análisis de Moisés Cruz sobre su propia experiencia de vida, ayudaron a ampliar estas herramientas conceptuales. Fue al inicio de la década de 1990 cuando durante dos años trabajé con Michael Kearney en la Universidad de California en Riverside y con él leí por primera vez sobre el marco analítico de los estudios transnacionales. Los cuatro años que siguieron los pasé en la Universidad de Stanford donde con la guía de profesores como Renato Rosaldo, Akhil Gupta y George Collier tuve acceso a la reflexión desde los estudios culturales. Mi formación sobre estudios feministas de la ciencia fue bajo la tutela de Joan Fujimura y la docencia de Silvia Yanagisako. Con todas ellas y ellos estoy en deuda, y he tratado de saldar esa deuda compartiendo esos conocimientos con las y los estudiantes que han participado bajo mi asesoría en proyectos colectivos de investigación, y a partir de ello han elaborado trabajos de tesis en el marco del Seminario de Estudios Transnacionales.

El trabajo en el Seminario de Estudios Transnacionales se enriqueció especialmente por la presencia de profesores que condujeron junto conmigo el trabajo de investigación y de docencia. En particular debo agradecer a Margarita Zárate, Fernando Herrera, Raúl Nieto, Silvina Merenson, Hugo Valenzuela, Alfredo Nateras y Daniel Hiernaux que en distintos momentos discutieron las ideas que aquí expongo. La discusión sobre teoría y etnografía transnacional en México es abundante e increíblemente creativa. Algunos de los colegas que han discutido (a veces acaloradamente y por ello les agradezco doblemente) algunas de las ideas que aquí presento son Laura Velasco, Liliana Rivera, Marcela Ibarra, Patricia Zamudio, Miguel Moctezuma, Rafael Alarcón, José Manuel Valenzuela y Dahil Melgar. Angela Giglia, María Ana Portal, Néstor García Canclini y Gustavo Lins Ribeiro son colegas con quienes he reflexionado sobre los procesos de transglobalización y de esas conversaciones he aprendido enormemente. La discusión sobre fronteras, márgenes y orillas con Andrés Fábregas, Victoria Novelo, Severin Durin, Ella Fanny Quintal y María Elena Hope están plasmadas en estas páginas; gracias por permitirme participar en la Red, me siento por ello muy honrado. La investigación de procesos transnacionales requiere forzosamente de la conversación en un grupo epistémico transnacional. He sido afortunado de tener como interlocutores a colegas con quienes parti cipé en la investigación o amablemente me invitaron a discutir los textos que aquí se presentan. Entre ellos quisiera agradecer especialmente a Liliana Suárez, Nicholas de Genova, Luin Goldring, Bela Feldman, Ludger Pries, Gabriel de Santis Feltrán, Alejandra Ramírez, Mohtar El Harras, Alejandro Grimson, Menara Lube, Stephanie Schtütze, Sanjeev Khagram, Peggy Levitt y Nina Glick Schiller.

Este libro es resultado de la reflexión que surge del vínculo entre la experiencia propia de la investigación y el aprendizaje emanado del proceso de la enseñanza en el Seminario de Estudios Transnacionales, por lo que agradezco a mis colegas (que antes fueron alumnas y alumnos) cuyas tesis he dirigido, y otras y otros que participaron en los proyectos de investigación que he coordinado, por el privilegio de haber trabajado con ustedes.

En la primera fase del programa de investigación participaron con temerario entusiasmo en el primer proyecto Formación de Comunidades Transnacionales Mixtecas Erik Mercado, Atzimba Rodríguez, Ulises Revilla, Fredi García y Jorge González. En el proyecto que siguió sobre Gobiernos Municipales en el Contexto Transnacionales fueron investigadores Shinji Hirai, Julio Morales, Yuribi Ibarra, Ernesto Hernández, Ariana Estrada, Fabiola González, Esteffany Espinosa, Alma Reyes y René Ruiz.

En la segunda fase del programa participaron en el proyecto Transnationalism Social Exclusion and Citizenship Yerko Castro, Georgia Melville, Rocío Gil, Adriana Zárate, Maximino Matus y Adriana Ruiz. En el proyecto Dynamics of Transnational Communities Karina Pizarro, Paula Regueiro, Nancy Wence, Adriana Aguilar, Daniela Oliver, Christian Torres, Emmanuel Calderón y Lilia Pérez. El proyecto Toward the Construction of a Social Technology of Change fue el espacio donde trabajé con Amina El Mekaoui, Rogelio Córdova, Hugo Arriaga, Julio César Ibarra, Iveth Moreno, Andrei Ornelas, Emilia Ramírez, Alejandra Pérez, y Gabriela Montoya.

La tercera fase de la investigación arrancó con la iniciativa de construir un proyecto sobre La Formación de la Ciudad Transnacional de Daniela Reyes, Tatiana Lara, Ximena Alba, Sandra Tafolla y Rosario Mata. El segundo proyecto de esta fase, La Ciudad Transnacional Comparada, contó con la participación de Edith Herrera, Sandra Guillot, Leonardo Salas, Maribel Romero, Anahí Jiménez, Mónica Cinco y Lilia Solis. No fueron alumnas cuyas tesis yo dirigiera, pero la participación de Areli Veloz, Valentina Glockner y Lorenia Urbalejo en esta fase del seminario fue muy importante también para mi reflexión. El proyecto Convergencias Urbanas Transnacional/Global contó primero con la participación de Miriam Vivas, Susana Cruzalta, Anabel Robles, Fernanda González Pastor, María Álvarez, César Merlín; y en un segundo momento con Paul Cuapio, Alejandra Luna, Mayra González, Gerardo Pineda, Rafael Álvarez, Valeria Mesa, Samuel Otero y Alejandra Trejo Poo.

El grupo del seminario más reciente Teoría y Práctica Alternas merece un reconocimiento especial por su acompañamiento en la lectura y revisión de algunos de los capítulos de este libro. Por ello me siento muy agradecido con Mónica Cinco, Nancy Wence, Joselín Barja, Daniela Oliver, Andrea Santiago, Anabel Robles, Rachel Lim y Mao Fukuma.

Con algunas y algunos de los alumnos mencionados he tenido la oportunidad de continuar la conversación en su tránsito por distintos niveles de su formación profesional de licenciatura y posgrado, lo cual les hace doblemente acreedores a mi agradecimiento ya que estas conversaciones se han profundizado a lo largo de los años.

Gracias a Laura Valladares, Jefa del Departamento de Antropología quién apoyó entusiastamente la construcción de este libro. También agradezco a Adriana Aguayo y Pablo Castro en las coordinaciones de licenciatura y posgrado. En el trabajo editorial y de edición han sido generosos con su acompañamiento Héctor Tejera y Norma Jaramillo, y por ello les agradezco, así como al personal de Juan Pablos Editor.

Debo un agradecimiento especial a Robert Smith quien me dio un espacio universitario en la Universidad de CUNY en Nueva York durante mi año sabático, para redactar y afinar una parte sustantiva de las páginas que aquí se presentan.

Blanca Sánchez, directora de la editorial Juan Pablos Editor, me abrió primero el espacio para construir la Colección Estudios Transnacionales donde se publica ahora este libro. Con los años se ha sumado a mi reconocimiento por su trabajo, mi agradecimiento por su generosa amistad de la que me siento a la vez afortunado y agradecido.

Hace un poco menos de doscientos años llegó a nuestro naciente país, un grupo de hermanos suizos formado por jóvenes y niños, entre ellos el primer Federico Besserer quién se estableció en la Ciudad de México y con los años puso un negocio en la calle de Pila Seca, hoy República de Chile. Desde entonces, mi familia ha ido y venido cruzando el Atlántico, haciendo de nuestra vida cotidiana un espacio transoceánico. Pero el componente principal con el que se construyó este libro ha sido el cariño enorme que me regalan diariamente Lucia, Iván y Andrés, mi familia transnacional. Ellos son el motivo de que, agradecido, me levante cada día.

image
image
image

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo

1946 La población negra de México, México, Fondo de Cultura Económica.

1958 Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro, México, Fondo de Cultura Económica/SEP.

1991 Regiones de refugios. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominicial en Mestizoamérica, México, Fondo de Cultura Económica.

ALBA, Ximena

2014 “El barrio transnacional”, en Federico Besserer y Daniela Oliver (eds.), Ensamblando la ciudad transnacional, México, UAM/Juan Pablos, pp. 195-266.

2015 “Conformaciones espaciales y transformaciones urbanas”, en Federico Besserer y Raúl Nieto (eds.), La ciudad transnacional comparada. Modos de vida, gubernamentalidad y desposesión, México, UAM-I/Juan Pablos, pp. 175-182.

ANZALDÚA, Gloria

1987 Borderlands/La frontera: The New Mestiza, San Francisco, Aunt Lute Books.

APPADURAI, Arjun

1990 “Topographies of the Self: Praise and Emotion in Hindu India”, en Catherine Lutz y Lila Abu-Lughod (eds.), Language and the Politics of Emotion, Nueva York, Cambridge University Press.

1991 La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, México, Grijalbo.

ARCE, Alberto y Norman LONG

2003 “Reconfiguring Modernity and Development from an Anthropological Perspective”, en Alberto Arce y Norman Long (eds.), Anthropology, Development and Modernities. Exploring Discourses, Counter­Tendencies and Violence, Londres/Nueva York, Routledge, pp. 1-30.

ARENDT, Hannah

1970 On Violence, Nueva York, Penguin Books.

BADOUEL, Eric y Philippe DARONDEAU

1996 “Theory of Regions”, en Wolfgang Reisig y Grzegorz Rozenberg (eds.), Lectures on Petri Nets I: Basic Models, Berlín, Springer, pp. 529-586.

BAIR, Jennifer

2005 “Global Capitalism and Commodity Chains: Looking Back, Going Forward”, en Competition and Change, vol. 9, núm. 2, pp. 153-180.

BALIBAR, Etienne e Immanuel WALLERSTEIN

1991 Race, Nation, Class. Ambiguous Identities, Londres/Nueva York, Verso.

BARJA, Joselin

2019 “En este mar de absurdas persecuciones. Presencias migrantes centroamericanas en contextos de violencia”, tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas, México, Departamento de Antropología, UAM-I.

BARRALES, María Alejandra

2011 “Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se crea la Ley para el Desarrollo del Distrito Federal como Ciudad Digital y del Conocimiento”, presentada por la Presidenta de la Mesa Directiva de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal V Legislatura, 26 de septiembre.

BAUBÖCK, Reiner y Thomas FAIST (eds.)

2010 Diaspora and Transnationalism Concepts: Theories and Methods, Ámsterdam, Amsterdam University Press.

BEAUCHAMP, Toby

2014 “Surveillance”, en Transgender Studies Quarterly, vol. 1, núm. 1-2, pp. 208-210.

BERISTÁIN, Helena

1985 Diccionario de retórica y poética, México, Porrúa.

BESSERER, Federico

1988 “Nna Chka Ndavi. Internacionalización de la fuerza de trabajo y conciencia de clase en la comunidad mixteca migrante de San Juan Mixtepec, tesis de licenciatura, México, Departamento de Antropología, UAM-I.

1993 “Los mixtecos en el campo global de producción de vegetales y significados”, ponencia presentada en la mesa “Campesinos y economía global”, México, ICAES.

1998 “Remesas y economía en comunidades transnacionales”, ponencia presentada en el Coloquio Nacional sobre Políticas Públicas de Atención al Migrante (publicado como “Remesas y economía en comunidades transnacionales”), México (1999), Huaxayácatl, Oaxaca, Gobierno del Estado de Oaxaca, Políticas Públicas de Atención al Migrante.

1999a “Estudios transnacionales y ciudadanía transnacional”, en Gail Mummert (ed.), Fronteras fragmentadas, Zamora, Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Desarrollo del Estado de Michoacán (CIDEM), pp. 215-238.

1999b “Sentimientos (in)apropiados de las mujeres migrantes: hacia una nueva ciudadanía”, en Dalia Barrera y Cristina Oehmichen (eds.), Migración y relaciones de género en México, IIA/UNAM/GIMTRAP, pp. 371-389.

2000 “Política cuántica. El uso de la radio por comunidades transnacionales”, en Nueva Antropología, vol. 17, núm. 57, pp. 11-21.

2001 “Luchas culturales en la agricultura transnacional” (Cultural Struggles in Transnational Agriculture), en Alteridades, año 11, núm. 21, enero-junio, pp. 15-28.

2002 “Contesting Community: Cultural Struggles of a Mixtec Transnational Community”, tesis de doctorado, Stanford, Departamento de Antropología Social y Cultural, Universidad de Stanford.

2004 Topografías transnacionales: hacia una geografía de la vida transnacional, México, UAM/Plaza y Valdés.

2007 “Luchas transculturales y razón práctica”, en Marina Ariza y Alejandro Portes (coords.), El país transnacional. Migración mexicana y cambio social a través de la frontera, México, IIS-UNAM.

2009 “Inappropriate/Appropriated Feelings: The Gendered Construction of Transnational Citizenship”, en Kia Lilly Caldwell, Renya Ramírez, Kathleen Coll, Tracy Fisher y Lok Siu (eds.), Gendered Citizenship: Transnational Perspectives on Knowledge Production, Political Activism, and Culture, Basingstoke, Palgrave MacMillan.

2014a “Comentarios críticos y cinco propuestas para pensar la migración en el momento actual”, en Desacatos, núm. 46, septiembre-diciembre, pp. 88-105.

2014b “Regímenes de sentimientos y la subversión del orden sentimental. Hacia una economía política de los afectos”, en Nueva Antropología, vol. 27, núm. 81, México, pp. 55-76.

2016 “Identidade nacional, identificação e corpo”, en Brasilio Sallum Jr. et al. (eds.), en Identidades, São Paulo, Editora da USP, pp. 101-124.

2018 “Estudios transnacionales veinte años después: una historia de encuentros y desencuentros”, en Etnográfica. Revista do Centro em Rede de Investigacao em Antropologia, vol. 22, núm. 1, pp. 109-130.

s/f Caja de herramientas para el trabajo de campo transnacional.

BESSERER, Federico; José DÍAZ y Raúl SANTANA

1980 “Formación y consolidación del sindicalismo minero en Cananea” en Revista Mexicana de Sociología, vol. 42, núm. 4 pp. 1321-1353.

BESSERER, Federico; Victoria NOVELO y Juan Luis SARIEGO

1983 El sindicalismo minero en México, 1900­1952, México, Era.

BESSERER, Federico y Michael KEARNEY (eds.)

2006 San Juan Mixtepec. Una comunidad transnacional ante el poder clasificador y filtrador de las fronteras, México, UAM-I/Juan Pablos.

BESSERER, Federico y Daniela OLIVER (eds.)

2011 “Cadenas turísticas transnacionales. Procesos de clasificación, subjetivación y resistencia en la industria hotelera”, en Gustavo Ehmerich y Ludger Pries (comps.), La transnacionalización. Enfoques teóricos y empíricos, México, UAM-I/Miguel Ángel Porrúa.

2014 Ensamblando la ciudad transnacional. Etnografía especular de los espacios urbanos transnacionales, México, UAM/Juan Pablos.

BESSERER, Federico y Raúl NIETO (eds.)

2015 La ciudad transnacional comparada. Modos de vida, gubernamentalidad y desposesión, México, UAM-I/Juan Pablos.

BHABHA, Homi K.

1990 Nation and Narration, Londres/Nueva York, Routledge.

BOHANNAN, Paul J.

1981 “El imperio de la moneda en una economía africana de subsistencia”, en J.R. Llobera, Antropología económica. Estudios etnográficos, Barcelona, Anagrama, pp.189-200.

BONFIL, Guillermo

2005 México profundo. Una civilización negada, México, Random House Mondadori.

BORGATTI, Stephen

1990 “Using ANTHROPAC to Investigate a Cultural Domain”, en Field Methods, vol. 2, núm. 3, pp. 10-10.

BOURDIEU, Pierre

1977 Outline of a Theory of Practice, Cambridge, Cambridge University Press.

1984 Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste, Cambridge, Harvard University Press.

BRAH, Avtar

1996 Cartographies of Diaspora: Contesting Identities, Nueva York, Routledge.

BRAVERMAN, Harry

1983 Trabajo y capital monopolista: la degradación del trabajo en el siglo XX, México, Nuestro Tiempo.

BRENNER, Neil

2011 “The Urban Question and the Scale Question: Some Conceptual Clarifications”, en Nina Glick-Schiller y Ayse Caglar (eds.), Location Migration: Rescaling Cities and Migrants, Nueva York/Londres/Ithaca, Cornell University Press, pp. 23-41.

BREWSTER, Melanie; Brandon L. VELEZ, Annelise MENNICKE y Elliot TEBBE

2014 “Voices from Beyond: A Thematic Content Analysis of Transgender Employees’ Workplace Experience”, en Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity, vol. 1, núm. 2, pp. 159-169.

BRIONES, Claudia

2006 “Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías”, manuscrito. Una versión preliminar fue preparada para el panel El problema de la performatividad. Teorías sobre la sociedad y reconfiguraciones sociales y culturales, VIII Congreso Argentino de Antropología Social (Salta, 19 a 22 de septiembre).

BRUBAKER, Rogers

2016 Trans. Gender and Race in an Age of Unsettled Identities, Princeton, Princeton University Press.

BRUBAKER, Roger y Frederick COOPER

2001 “Más allá de la ‘identidad”, en Teorías Antropológicas, núm. 3. pp. 30-67.

BUTLER, Judith

1988 “Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory”, en Theatre Journal, vol. 40, núm. 4, diciembre, pp. 519-531.

1990 Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, Nueva York, Routledge.

1993 Bodies that Matter. On the Discursive Limit of “Sex”, Nueva York, Routledge.

CALDWELL, Kia; Kathleen COLL, Tracy FISHER, Reyna K. RAMÍREZ y Lok SIU (eds.)

2009 Gendered Citizenships. Transnational Perspectives on Knowledge Production, Political Activism, and Culture, Nueva York, Palgrave Macmillan.

CARTER, Donald

1997 States of Grace: Senegalese in Italy and the New European Immigration, Minneapolis, University of Minnesota Press.

CARTER, Julian

2014 “Transition”, en Transgender Studies Quarterly, vol. 1, núm. 1-2, pp. 235-237.

CINCO, Mónica

1999 “La expulsión de chinos de los años treinta y la repatriación de chino mexicanos de 1960”, tesis de maestría, Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México.

2017 “A mí no me pueden volver a sacar. Etnografía práctica desde los márgenes de la diáspora chino mexicana”, tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas, México, Departamento de Antropología, UAM-I.

CLIFFORD, James

1999 “Las diásporas”, en James Clifford, Itinerarios transculturales, Barcelona, Gedisa, pp. 299-340.

COLLIER, David; Fernando D. HIDALGO y Andra O. MACIUCEANU

2006 “Essentially Contested Concepts: Debates and Applications”, en Journal of Political Ideologies, vol. 11, núm. 3, pp. 211-246.

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (CNDH)

2011 “Informe especial sobre secuestros de migrantes en México”, en Gaceta Comisión de los Derechos Humanos, núm. 247, 22 de febrero, México, Comisión Nacional de Derechos Humanos.

CSORDAS, Thomas

1994 Embodiment and Experience. The Existential Ground of Culture and Self, Nueva York, Cambridge University Press.

CUAPIO, Paul O.

2017 “La vida entre la globalización y la basura: cadenas de mercancía y de saberes en la Central de Abasto de la Ciudad de México”, tesis de licenciatura en Antropología Social, México, Departamento de Antropología, UAM-I.

DAS, Veena y Deborah POOLE (eds.)

2004 Anthropology in the Margins of the State, Santa Fe, School of American Research Press.

DAVIS, James y Dimitrina SPENCER (eds.)

2010 Emotions in the Field. The Psychology and Anthropology of Fieldwork Experience, Stanford, California, Stanford University Press.

DAVIS, Mike

2007 Planeta de ciudades miseria, Madrid, Akal.

DE GENOVA, Nicholas

2015 “Border Struggles in the Migrant Metropolis”, en Nordic Journal of Migration Research, vol. 5, núm. 1, pp. 3-10.

DE GENOVA, Nicholas y Nathalie PEUTZ (eds.)

2010 The Deportation Regime: Sovereignity, Space, and the Freedom of Movement, Durham, Duke University Press.

DE LA PEÑA, Guillermo

1977 Ensayos sobre el sur de Jalisco, México, Centro de Investigaciones Superiores INAH/Cuadernos de la Casa Chata.

1980 Herederos de promesas. Agricultura, política y ritual en los Altos de Morelos, México, CIS-INAH/Ediciones de la Casa Chata.

1981 Los estudios regionales y la antropología social en México, México, El Colegio de Michoacán/CIESAS, pp. 43-93.

1988 “Poder local, poder regional: perspectivas socioantropológicas”, en Jorge Padua y Alain Vaneph (comps.), Poder local, poder regional, México, El Colegio de México/CEMCA, pp. 27-56.

DE LA TORRE, Renée

2008 “La religiosidad peregrina de los jaliscienses: vírgenes viajeras, apariciones en los no lugares y santos polleros”, en Revista Electrónica Emisférica.

DELEUZE, Gilles

1991 “Posdata sobre las sociedades de control”, en Christian Ferrer (comp.), El lenguaje literario, tomo 2, Montevideo, Nordan.

DELEUZE, Gilles y Félix GUATTARI

1994 “Rizoma”, en Gilles Deleuze y Félix Guattari, Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos, pp. 9-32.

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE BIBLIA Y TEOLOGÍA

2016 “Diáspora”, en Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología, disponible en <https://www.biblia.work/diccionarios/diaspora/>, consultado el 4 de septiembre de 2019.

DICKINSON, Jen

2007 “(Re)Membering Diaspora: Uneven Geographies of Indian Dual Citizenship”, en Political Geography, vol. 26, núm. 7, pp. 757-774.

DUHAU, Emilio y Ángela GIGLIA

2008 Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli, México, UAM/Siglo XXI.

DURIN, Séverine y Victoria NOVELO (coords.)

2018 Entre minas y barrancas. El legado de Juan Luis Sariego a los estudios antropológicos, México, CIESAS.

ECO, Umberto

1986 Travels in Hyper Reality: Essays, San Diego, Harcourt Brace.

EDWARDS, Brent Hayes

2001 “The Uses of Diaspora”, en Social Text, vol. 19, núm.1 (66), pp. 45-73.

ENCICLOPEDIA BRITÁNICA

2019 “Ethiopianism. African Religion”, en Encyclopaedia Brittanica, disponible en <https://www.britannica.com/topic/Ethiopianism>, consultado el 4 de septiembre de 2019.

ENGDAHL, Ulrica

2014 “Wrong Body”, en Transgender Studies Quarterly, vol. 1, núm. 1-2, pp. 267-269.

ESPINOZA, Víctor M.

1998 El dilema del retorno. Migración, género y pertenencia en un contexto transnacional, México, El Colegio de Jalisco/El Colegio de Michoacán.

ESPINOSA HERNÁNDEZ, Beatriz Esteffany

2003 “Religión, economía y política en una comunidad transnacional: Santiago Asunción”, tesis de licenciatura, México, Departamento de Antropología, UAM-I.

ESTRADA VILLANUEVA, Ariana

2003 “Jóvenes y gobernabilidad en comunidades transnacionales. Estudio de un caso: Ixpantepec Nieves, Oaxaca”, tesis de licenciatura, México, Departamento de Antropología, UAM-I.

FABIAN, Johannes

2002 Time and the Other. How Anthropology Makes It’s Object, Nueva York, Columbia University Press.

FÁBREGAS, Andrés

2010 Configuraciones regionales mexicanas. Un planteamiento antropológico, Villahermosa, México, Gobierno del Estado de Tabasco-Secretaría de Gobierno/Editorial Culturas en Movimiento.

FAIST, Thomas

1999 “Developing Transnational Social Spaces: The Turkish-German Example”, en Ludger Pries (ed.), Migration and Transnational Social Spaces, Aldershot, Inglaterra, Ashgate.

2010 “Diaspora and Transnationalism: What Kind of Dance Partners?”, en Rainer Bauböck y Thomas Faist (eds.), Diaspora and Transnationalism: Concepts, Theories and Methods, Ámsterdam, Amsterdam University Press, pp. 9-34.

2015 “Transnational Social Spaces”, en Journal of Ethnic and Racial Studies, vol. 38, núm. 13, pp. 2271-2274.

FEDERICI, Silvia

2013 Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, Madrid, Traficantes de Sueños.

FELDMAN BIANCO, Bela

2015 “Desarrollos de la perspectiva transnacional: migración, ciudad y economía política”, en Alteridades, vol. 25, núm. 50, pp. 13-26.

FERGUSON, James y Akhil GUPTA

2002 “Spatializing States: Toward and Ethnography of Neoliberal Governmentaly”, en American Ethnologist. Journal of the American Ethnological Society, vol. 29, núm. 4, pp. 981-1002.

FOGG, Heath

2017 Beyond Trans. Does Gender Matter?, Nueva York, New York University Press.

FOUCAULT, Michel

1979 “Verdad y poder”, en Julia Varela y Fernando Álvarez (ed. y trad.), Microfísica del poder, segunda edición, Madrid, La Piqueta.

1982 “The Subject and Power”, en Critical Inquiry, vol. 8, núm. 4, pp. 777-795.

1987 Historia de la sexualidad 3. La inquietud del sí, México,Siglo XXI.

1988a “El sujeto y el poder”, en H.D y. P. Rabinow, Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica, México, UNAM.

1988b “Technologies of the Self”, en L.H. Martin, H. Gutman y P.H. Hutton (eds.), Technologies of the Self: A Seminar with Michel Foucault, Amherst, University of Massachusetts Press, pp. 16-49.

FOX KELLER, Evelyn y Benoit BANDELBROT

1984 A Feeling for the Organism: The Life and Work of Barbara McClintock, Nueva York, Henry Holt and Co.

FRANKL, Viktor

1991 El hombre en busca de sentido, Barcelona, Herder.

FRASER, Nancy

2003 “¿De la disciplina a la flexibilización? Releyendo a Foucault bajo la sombra de la globalización”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año/vol. XLVI, núm. 187, enero-abril, UNAM, pp. 15-33.

FRIEDLAND, William H.

2001 “Reprise on Commodity Systems Methodology”, en International Journal of Sociology of Agriculture and Food, vol. 9, núm. 1, pp. 82-101.

FUJIMURA, Joan

1988 “The Molecular Biological Bandwagon in Cancer Research: Where Social Worlds Meet”, en Social Problems, vol. 35, núm. 3, pp. 261-283.

FUMAGALLI, Andrea

2010 Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación, Madrid, Traficantes de Sueños.

GAMIO, Manuel

1916 Forjando patria, México, Porrúa.

2003 El inmigrante mexicano: la historia de su vida, UC/MEXUS/CIESAS/INM/MAP.

GARCÍA ZAMORA, Rodolfo

2003 Migración, remesas y desarrollo, México, Universidad Autó noma de Zacatecas.

GARNER, T.

2014 “Becoming”, en Transgender Studies Quarterly, vol. 1, núm. 1-2, pp. 30-33.

GEORGES, Eugenia

1990 The Making of a Transnational Community: Migration, Development, and Cultural Change in the Dominican Republic, Nueva York, Columbia University Press.

GEREFFI, Gary

2001 “Shifting Governance Structures in Global Commodity Chains”, en American Behavioral Scientists, vol. 44, núm. 10, pp. 1616-1637.

GEREFFI, Gary y Miguel KORZENIEWICZ (eds.)

1994 Commodity Chains and Global Capitalism, Wesport, Greenwood Press.

GIL, Rocío

2006 Fronteras de pertenencia. Hacia la construcción del bien­estar y el desarrollo comunitario transnacional de Santa María Tindú, Oaxaca, México, UAM-I/Juan Pablos.

GILROY, Paul

1991 There Ain’t No Black in the Union Jack: The Cultural Politics of Race and Nation, Chicago, University of Chicago Press.

1992 “Cultural Studies and Ethnic Absolutism”, en Laurence Grossberg, Cary Nelson y Paula Treichler (eds.), Cultural Studies, Nueva York, Routledge.

1993 The Black Atlantic. Modernity and Double Consciousness, Nueva York, Verso.

2014 El Atlántico negro: modernidad y doble conciencia, Tres Cantos, Madrid, Akal.

GLICK SCHILLER, Nina y Georges FOURON

1990 “‘Everywhere We Go, We are in Danger’: Ti Manno and the Emergence of a Haitian Transnational Identity”, en American Ethnologist, vol. 17, núm. 2, pp. 329-347.

GLICK SCHILLER, Nina et al.

1992 Towards a Transnational Perspective on Migration: Race, Class, Ethnicity, and Nationalism Reconsidered, Nueva York, New York Academic of Sciences, Serie Annals of the New York Academy of Sciences, 645.

GLICK SCHILLER, Nina y Andreas WIMMER

2002 “Methodological Nationalism and Beyond: Nation-State Building, Migration and the Social Sciences”, en Global Networks, vol. 2, núm. 4, pp. 301-334.

GLICK SCHILLER, Nina y Ayse CAGLAR (eds.)

2011 Location Migration: Rescaling Cities and Migrants, Londres/Nueva York/Ithaca, Cornell University Press.

GLOCKNER, Valentina

2015Slums flexibles”, en Federico Besserer y Raúl Nieto (eds.), La ciudad transnacional comparada. Modos de vida, gubernamentalidad y desposesión, México, UAM-I/Juan Pablos, pp. 317-366.

GÓMEZ IZQUIERDO, Jorge

1988 “El movimiento antichino en Sonora (1880-1933)”, en Memoria del XII Simposio de Historia y Antropología, vol. 2, pp. 143-163.

GONZÁLEZ, Daniel

1987 “Versiones de William Coronel Greene, presidente de la Cananea Consolidated Cooper Company (4c) y Thomas Macmanus, apoderado de la compañía (4c), sobre los acontecimientos de 1906”, en Memorias del XII Simposio de Historia y Antropología, vol. 1, Sonora, Universidad de Sonora.

GONZÁLEZ, Eduardo

2016 “Antropología transnacional en México. Una propuesta de subperiodización de la época de oro de la antropología (1938-1949)”, México, DEAS/INAH (inédito).

GONZÁLEZ, Mayra

2016 “Marea Blanca. La lucha por el reconocimiento del conocimiento en la ciudad de la salud. Un estudio sobre la diálisis peritoneal en la convergencia global/transnacional”, tesis de licenciatura en Antropología Social, México, Departamento de Antropología, UAM-I.

GONZÁLEZ GUTIÉRREZ, Carlos

1999 “Promoviendo identidades: las relaciones del Estado mexicano con las comunidades de origen mexicano en Estados Unidos”, en Fronteras fragmentadas, México, El Colegio de Michoacán.

GONZÁLEZ PANTOJA, Carolina Fabiola

2003 “Ciudadanía en una comunidad transnacional mixteca: El caso de San Jerónimo Progreso, Oaxaca”, tesis de licenciatura en Antropología Social, México, Departamento de Antropología, UAM-I.

GRAMSCI, Antonio

1981 Los cuadernos de la cárcel, cuaderno 4 (XIII 1930­1932). Apuntes de filosofía, materialismo e idealismo, México, Era, pp. 129-244.

GREGG, Melissa y Gregory J. SEIGWORTH (eds.)

2010 The Affect Theory Reader, Durham, Duke University Press.

GREWAL, Inderpal y Caren KAPLAN (eds.)

1994 Scattered Hegemonies. Postmodernity and Transnational Feminist Practices, Minneapolis, University of Minnesota Press.

GUILLOT, Sandra

2012 “Poder y violencia en la ‘zona gris’. Un análisis de la situación de los niños salvadoreños migrantes en los espacios transnacionales desde la antropología de las emociones”, tesis de licenciatura, México, Departamento de Antropología Social, UAM-I.

GUPTA, Akil y James FERGUSON

1992 “Beyond ‘Culture’: Space, Identity, and the Politics of Difference”, en Cultural Anthropology, vol. 7, núm. 1, pp. 6-23.

2002 “Spatializing States: Toward an Ethnography of Neo liberal Governmentality”, en American Ethnologist, vol. 29, núm. 4, American Anthropological Association, pp. 981-1002.

HAKKEN, D. y H. LESSINGER

1987 Perspectives in U.S. Marxist Anthropology, Boulder, Colorado, Westview Press.

HALBERSTAM, Jack

2018 Trans* A Quick and Quirky Account of Gender Variability, Oakland, California, University of California Press.

HALL, Stuart

1990a “Cultural Identity and Diaspora”, en Jonathan Rutherford (ed.), Identity: Community, Culture, Difference, Londres, Lawrence and Wishart, pp. 222-237.

1990b “The Emergence of Cultural Studies and the Crisis of the Humanities”, en The Humanities as Social Technology, vol. 53, The MIT Press, pp. 11-23.

2003a “Pensando en la diáspora: en casa, desde el extranjero”, en Carlos Jáuregui y Juan Pablo Davobe (eds.), Heterotropías. Narrativas de identidad y alteridad latinoamérica, Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Ibero-americana, pp. 476-500.

2003b “¿Quién necesita identidad?”, Introducción, en Stuart Hall y Paul du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu.

2006 “Estudios culturales: dos paradigmas”, en Revista Colombiana de Sociología, núm. 27, julio-diciembre, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 233-254.

HARAWAY, Donna J.

1991 Simians, Cyborgs, and Women: The Reinvention of Nature, Nueva York, Routledge.

1997 Modest_Wittness@Second_Millenium, Nueva York, Routledge.

1998 “Situated Knowledge: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective”, en Donna Haraway, Simians, Cyborgs, and Women. The Reinvention of Nature, Nueva York, Routledge, pp. 183-203.

HARDING, Sandra

1986 The Science Question in Feminism, Ithaca, Cornell University Press.

1988 Feminism and Methodology, Bloomington, Indiana University Press.

HARDT, Michael

1999 “Affective Labor”, en Boundary, vol. 26, núm. 2, Duke University Press, pp. 89-100.

HARDT, Michael y Antonio NEGRI

2001 Imperio, Buenos Aires, Paidós.

HARRISON, Faye

2016 “Theorizing in Ex-Centric Sites”, en Anthropological Theory, vol.16, núm. 2-3, pp. 160-176.

HARVEY, David

1991 The Condition of Postmodernity: An Enquiry into the Origins of Cultural Change, Cambridge, Blackwell.

1992 La condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos Aires, Amorrortu.

2005 El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión, Buenos Aires, Clacso.

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Ernesto

2003 “Hombres cercanos y distantes: la construcción de la masculinidad en los transmigrantes mixtecos”, tesis de licenciatura en Antropología Social, México, Departamento de Antropología, UAM-I.

2006 “Género, poder y trabajo en la comunidad transnacional”, en Federico Besserer y Michael Kearney (eds.), San Juan Mixtepec. Una comunidad transnacional ante el poder clasificador y filtrador de las fronteras, México, UAM-I/Juan Pablos.

2012 “Anticomunidad y circuitos subterráneos de los desposeídos: dominicanos en la ciudad de Madrid“, ponencia presentada en el Segundo Coloquio La Ciudad Transnacional, “Posesiones y desposesiones: el derecho a la ciudad transnacional”, México, 17 de septiembre, UAM.

HERR, Ranjoo Seodu

2018 “Feminism, Nationalism, and Transnationalism: Reconceptualizing the Contested Relationship”, en Pieranna Garavaso (ed.), The Bloomsbury Companion to Analytic Feminism, Londres, Bloomsbury Academic, pp. 351-358.

HERRERA, Gioconda

2005 “Mujeres ecuatorianas en las cadenas globales de cuidado”, en Gioconda Herrera, Cristina Carrillo y Alicia Torres (comps.), La migración ecuatoriana. Transnacionalismo, redes e identidad, Quito, Flacso.

HESS, David J.

2001 “Ethnography and the Development of Science and Technology Studies”, en Paul Atkinson et al. (eds.), The Sage Handbook of Ethnography, Thousand Oaks, California, Sage Publications, pp. 234-245.

HEYMAN, Josiah McC.

1991 Life and Labor on the Border. Working People of Northeastern Sonora, Mexico 1886­1986, Tucson, Arizona, University of Arizona Press.

HIRABAYASHI, Lane Ryo

2002 “Introduction”, en Reconsiderig Transculturation and Power, Amerasian Journal, vol. 28, núm. 2, pp. 9-22.

HIRAI, Shinji

2009 Economía política de la nostalgia: un estudio sobre la transformación del paisaje urbano en la migración transnacional entre México y Estados Unidos, México, UAM-I/Juan Pablos.

HOBBES, Thomas

1996 Leviatán: o la materia, forma y poder de una república

[1651] eclesiástica y civil, Valencia, Universitat de Valencia.

HOCHSCHIELD, Arlie Russell

2009 La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo, Buenos Aires, Katz.

HOGGART, Richard

1990 La cultura obrera en la sociedad de masas, México, Grijalbo.

HOLLINSWORTH, Jonathan

2012 Left Behind. Life and Death Along the US Border, Stockport, Dewi Lewis Publishing.

HOOKS, Bell

1984 Feminist Theory. From Margin to Center, Boston, South End Press.

HOPKINS, Terence e Immanuel WALLERSTEIN

1986 “Commodity Chains in the World-Economy Prior to 1800”, en Review, vol. 10, núm. 1, pp. 157-70.

IBARRA TEMPLOS, Yuribi Mayek

2003 “Espacios alternativos de poder. Participación de las mujeres en el sistema de cargos indígena en una comunidad transnacional mixteca”, tesis de licenciatura, México, Departamento de Antropología, UAM-I.

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL (IFE)

2012 Informe de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores sobre la Evolución de la Solución Integral de Identificación Multibiométrica, tercera sesión ordinaria, 23 de julio.

JAGGAR, Alison M.

1989 “Love and Knowledge: Emotion in Feminist Epistemology”, en Inquiry: An Interdisciplinary Journal of Philosophy, vol. 32, núm. 2, pp. 151-176.

JAMESON, Fredric

1991 El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós Ibérica.

1992 Postmodernism, or the Cultural Logic of Late Capitalism, Durham, Duke University Press.

2001 “La lógica cultural del capitalismo tardío”, en Fredric Jameson, Teoría de la postmodernidad, Madrid, Trotta.

JIMÉNEZ, Lisset Anahí

2015 “Graffiti y rap”, en Federico Besserer y Raúl Nieto (eds.), La ciudad transnacional comparada. Modos de vida, gubernamentalidad y desposesión, México, UAM-I/Juan Pablos, pp. 85-114.

KHAGRAM, Sanjeev y Peggy LEVITT

2008 The Transnational Studies Reader: Intersections and Innovations, Nueva York/Londres, Routledge.

KEARNEY, Michael

1986 “From the Invisible Hand to Visible Feet: Anthropological Studies of Migration and Development”, en Annual Review of Anthropology, vol. 15, pp. 331-361.

1991 “Borders and Boundaries of State and Self at the End of Empire”, en Historical Sociology, vol. 4, núm.1, pp. 52-74.

1995 “The Local and the Global: The Anthropology of Globalization and Transnationalism”, en Annual Review of Anthropology, vol. 24, pp. 547-565.

1996 Reconceptualizing the Peasantry: Anthropology in Global Perspectiva, Boulder, Colorado, Westview Press.

2003 “Fronteras y límites del yo al final del imperio”, en Alte­

[1991] ridades, vol. 13, núm. 25, pp. 47-62.

2004a Changing Fields of Anthropology: From Local to Global, Lanham, Rowman and Littlefield Publishers.

2004b “The Classifying and Value-Filtering Missions of Borders”, en Anthropological Theory, vol. 4, núm. 2, pp. 131-156.

2004c “Transnational and Practical Anthropology”, en Michael Kearney, Changing Fields of Anthropology. From Local to Global, Nueva York, Roman and Littlefield.

2006 “El poder filtrador y clasificador de las fronteras”, en Federico Besserer y Michael Kearney (eds.), San Juan Mixtepec: una comunidad transnacional ante el poder clasificador y filtrador de las fronteras, México, UAM-I/Juan Pablos, pp. 31-72.

KEARNEY, Michael y Carole NAGENGAST

1989 Anthropological Perspectives on Transnational Communities in Rural California, Davis, California, California Institute for Rural Studies (Working Group on Farm Labor and Rural Poverty, Working Paper No. 3.

KENNY, Michael; Virginia GARCÍA, Carmen ICAZURIAGA, Clara Elena SUÁREZ y Gloria ARTÍS

1979 Inmigrantes y refugiados españoles en México: siglo XX, México, Centro de Investigaciones Superiores del INAH.

KNORR-CETINA, Karin

1992 “¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia”, original en Social Studies of Science, vol. 12, pp. 101-133. Traducción en REDES, vol. 3, núm. 7, 1996, pp. 129-160.

LACLAU, Ernesto y Shantall MOUFFE

1985 Hegemony and Social Strategy. Towards a Radical Democratic Politics, Nueva York, Verso.

LAFFAN, Michael y Max WEISS (eds.)

2012 Facing Fear: The History of an Emotion in a Global Perspective, Princeton, Princeton University Press.

LAMEIRAS, José

1982 “Tuxpan y su vecindad en los primeros tiempos de colonia”, en Relaciones, vol. III, núm. 12, otoño, pp. 5-44.

LARA, Sara

2010 Migraciones de trabajo y movilidad territorial, México, Porrúa.

LAQUEUR, Thomas

1990 Making Sex. Body and Gender from the Greeks to Freud, Cambridge, Harvard University Press.

LATOUR, Bruno

1987 Science in Action: How to Follow Scientists and Engineers through Society, Cambridge, Harvard University Press.

1988 The Pasteurization of France, Cambridge, Harvard University Press.

1990 “Postmodern? No, Simply Amodern! Steps towards an Anthropology of Science”, en Studies in History and Philosophy of Science, vol. 21, núm. 1, pp. 145-171.

2007 Nunca fuimos modernos: ensayo de antropología simétrica, Buenos Aires, Siglo XXI.

LAURETIS, Teresa de

1990 “Eccentric Subjects: Feminist Theory and Historical Consciousness”, en Feminist Studies, vol. 16, núm. 1, pp. 115-150.

L’ENGLE, Madeleine

2007 A Wrinkle in Time, Nueva York, Square Fish.

LESTAGE, Françoise

2002 “La emergencia de ‘neocomunidades’ étnicas en Tijuana”, en María Eugenia Anguiano Téllez y Miguel J. Hernández Madrid (eds.), Migración internacional e identidades cambiantes, Zamora, México/Tijuana, Baja California, El Colegio de Michoacán/El Colegio de la Frontera Norte.

LEVI, Primo

1996 If this is a Man. Remembering Auschwitz, Nueva York, Vintage.

LEVITT, Peggy y Nina GLICK SCHILLER

2004 “Conceptualizing Simultaneity: A Transnational Social Field Perspective on Society”, en The International Migration Review, vol. 38, núm 3, pp. 1002-1039.

LEY PARA EL DESARROLLO

2012 “Ley para el Desarrollo del Distrito Federal como Ciudad Digital y del Conocimiento”, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 29 de febrero, disponible en <http://www.data.consejeria.cdmx.gob.mx/images/leyes/leyes/LEYPARAELDESARROLLODELDISTRITOFEDERALCOMOCIUDADDIGITALYDELCONOCIMIENTO.pdf>.

LINS RIBEIRO, Gustavo y Arturo ESCOBAR

2006 “Las antropologías del mundo, transformaciones de la disciplina a través de los sistemas de poder” en Universitas Humanística, núm. 61, enero-junio, pp. 15-49.

LOMNITZ, Larissa

2003 Cómo sobreviven los marginados, México, Siglo XXI.

LUBE, Menara y Felipe VALDEBENITO

2015 “Espacialidades migrantes. Una etnografía de la experiencia de mujeres peruanas en Arica (Chile)”, en Gazeta de Antropología, vol. 31, núm. 1.

LUTZ, Catherine

1982 “The Domain of Emotion Words in Ifaluk”, en American Ethnologist, vol. 9, núm. 1, febrero, pp. 113-128.

LUTZ, Catherine y Geoffrey M. WHITE

1986 “The Anthropology of Emotions”, en Annual Review of Anthropology, vol. 15, pp. 405-436.

LUTZ, Catherine y Lila ABU-LUGHOD (eds.)

1990 Language and the Politics of Emotion (Studies in Emotion and Social Interaction 1), Nueva York, Cambridge University Press.

MAHLER, Sara J.

1999 “Engendering Transnational Migration: A Case Study of Salvadorans”, en American Behavioral Scientists, vol. 42, núm. 4, pp. 690-719.

MAHLER, Sara J., y Patricia R. PESSAR

2001 “Gendered Geographies of Power: Analyzing Gender Across Transnational Spaces”, en Identities: Global Studies in Culture and Power, vol. 7, núm. 4, pp. 441-459.

MAHMOOD, Saba

2001 “Feminist Theory, Embodiment, and the Docile Agent: Some Reflections on the Egyptian Islamic Revival”, en Cultural Anthropology, vol. 16, núm. 2, pp.202-236.

2008 “Teoría feminista y el agente dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto”, en Liliana Suárez Navaz y Rosalva Aída Hernández Castillo (eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes, Madrid, Cátedra, pp. 165-222.

MALINOWSKI, Bronislaw

1993 Magia, ciencia y religión, México, Planeta.

MALKIN, Victoria

1999 “La reproducción de relaciones de género en la comunidad de migrantes mexicanos en New Rochelle, Nueva York”, en Gail Mummert (ed.), Fronteras fragmentadas, El Colegio de Michoacán/CIDEM.

MALKKI, Liisa

1992 “National Geographic: The Rooting of Peoples and the Territorialization of National Identity among Scholars and Refugees”, en Cultural Anthropology, vol. 7, núm. 1, Space, Identity, and the Politics of Difference, febrero, pp. 24-44.

MAQUIAVELO, Nicolás

1999 El príncipe, José Rafael Herrera y Alejandro Bárcenas

[1513] (trad. y notas), Venezuela, CEC.

MARCUS, George E.

1995 “Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multisited Ethnography”, en Annual Review of Anthropology, vol. 24, pp. 95-177.

MARCUS, George E. y Michael M.J. FISCHER (eds.)

1986 Anthropology as Cultural Critique: An Experimental Moment in the Human Sciences, Chicago/Londres, The University of Chicago Press.

MARROQUÍN, Alejandro

2012 La ciudad­mercado: Tlaxiaco, México, tercera edición, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

MARTIN, Emily

1992 The Woman in the Body: A Cultural Analysis of Reproduction, Boston, Beacon Press.

1994 Flexible Bodies: Tracking Immunity in American Culture from the Days of Polio to the Age of AIDS, Boston, Beacon Press.

2007 Bipolar Expeditions. Mania and Depression in American Culture, Princeton, Princeton University Press.

2009 Bipolar Expeditions. Mania and Depression in American Culture, Princeton, Princeton University Press.

MARX, Carlos

1845 “Tesis sobre Feuerbach”, en Federico Engels, Lud wig Feuer­

[2006] bach y el fin de la filosofía clásica alemana y otros escritos sobre Feuerbach, Madrid, Fundación de Estudios Socialistas Federico Engels.

1977 Líneas fundamentales de la crítica de la economía política: Grundrisse, Barcelona, Crítica.

MASSEY, Doreen

1994 Space, Place, and Gender, Minneapolis, University of Minnesota Press.

MASSEY, Douglas; Rafael ALARCÓN, Jorge DURAND y Humberto GONZÁLEZ

1987 Return to Aztlan. The Social Process of International Migration from Western Mexico, Berkeley, University of California Press.

MATUS, Maximino

2012 “Affective Foodscapes in an Economy of Passion: Repetition, Opposition and Adaptation in Mexican Restaurants in Amsterdam, Madrid and San Francisco”, tesis de doctorado, Wagenigen, Wageningen University.

MELGAR, Dahil

2014 “En los márgenes del sol naciente. Etnicidad, violencia y pertenencias en la migración de peruanos a Japón”, tesis de maestría en Antropología Social, México, CIESAS.

MELVILLE, Georgia

2009 “Miradas jóvenes de una comunidad: museografía con la comunidad transnacional de San Miguel Cuevas, Oaxaca”, tesis de doctorado, México, Departamento de Antropología, UAM-I.

MELVILLE, Georgia y Emilia VALENZUELA (coords.)

s/f Museografía transnacional. Miradas jóvenes de la comunidad de San Miguel Cuevas, Oaxaca, México.

MENTZ, Brígida Von et al.

1982 Los pioneros del imperialismo alemán en México, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Ediciones de la Casa Chata.

MEOÑO, Luis Pedro

2015 “Representaciones sobre el trabajo transnacional y el lugar de cada quien en la ciudad de Guatemala”, en Federico Besserer y Raúl Nieto (eds.), La ciudad transnacional comparada. Modos de vida, gubernamentalidad y desposesión, México, UAM-I/Juan Pablos, pp. 277-316.

MERCADO, Erik

1999 Prácticas políticas transnacionales. Hacia una ciudadanía transnacional. El caso de Santa Cruz Mixtepec (Yucha Nchaa)”, tesis de licenciatura, México, Departamento de Antropología, UAM-I.

MERLÍN, César

2016 “La ciudad de los saberes viajeros. Un análisis sobre los procesos de aprendizaje urbano, a través de una experiencia de movilidad estudiantil en la ciudad transnacional”, tesis de licenciatura en Antropología Social, México, Departamento de Antropología, UAM-I.

MEZA, Valeria

2017 “Cuerpos en riesgo. Conciencia desde el cuerpo y el mundo flexible del circo contemporáneo en la Ciudad de México”, tesis de licenciatura en Antropología Social, México, UAM-I.

MILLER, Peter y Nikolas ROSE

2008 Governing the Present. Administering Economic, Social and Personal Life, Cambridge, Polity Press.

MINTZ, Sidney

1996 Dulzura y poder: el lugar del azúcar en la historia moder­

[1985] na, México, Siglo XXI.

MOCTEZUMA, Miguel

2011 La transnacionalidad de los sujetos: dimensiones, metodologías y prácticas convergentes de los migrantes en Estados Unidos, México, Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa.

MOCTEZUMA, Miguel; Juan Gabino GONZÁLEZ y Rodolfo CRUZ

2018 “La migración transnacional entre México-Estados Unidos: un acercamiento sociodemográfico, 2014”, en Huellas de la Migración, vol. 3, núm. 5, pp. 11-41.

MOLINARI, Claudia y Mariana ENRÍQUEZ

2014 “Antropología de la orilla y Cuba transamericana: los aportes de Fernando Ortiz al pensamiento en América Latina”, en Frontera Norte, vol. 26, núm. 52, julio/diciembre, pp. 205-213.

MORA, Libertad

2016 Migraciones Internacionales